Mientras su obra se expone en la Biblioteca Nacional de Cuba como homenaje a Fidel Castro, en Chile el artista visual y allendista convencido sigue siendo un desconocido para muchos.
Pintor chileno Carol Martínez
Por, Rodolfo Varela
Santiago / La Habana – El 11 de agosto de 2023 se inauguró en la Galería El reino de este mundo de la Biblioteca Nacional José Martí de Cuba la exposición “Denuncia cromática desde un legado”, una propuesta visual del artista chileno Carol Martínez, dedicada al líder revolucionario Fidel Castro. La muestra no solo reflejó una dimensión artística comprometida, sino también el reconocimiento que Martínez ha cosechado fuera de Chile, especialmente en espacios donde el arte dialoga con la memoria política y social.
Firmamento, Carol Rodrigo Martinez Jimenez
Nacido en Santiago de Chile, Carol Martínez es un artista plástico, arquitecto de formación, presidente de la ONG Abya Yala Arte y Culturas, y un firme allendista. Su obra, profundamente marcada por el compromiso político y la búsqueda de justicia histórica, ha encontrado eco en países como Cuba, donde su legado es valorado no solo por su estética, sino también por su contenido ético y testimonial.
Sin embargo, en su propio país, su nombre apenas es conocido fuera de ciertos círculos culturales. A diferencia de otros artistas con mayor exposición mediática o institucional, Martínez no ha contado con el respaldo ni la visibilidad que su trayectoria merece. Su trabajo ha sido ignorado por los grandes museos chilenos, excluido de ferias oficiales de arte y raramente citado en catálogos o premios nacionales.
Desde mi ventana Carol Rodrigo Martinez Jimenez
Y eso, a pesar de una sólida carrera expositiva que abarca varios continentes. Las obras de Carol Martínez han sido presentadas en exposiciones individuales y colectivas desde la década de 1990 en Chile, así como en países como Brasil, Europa y Estados Unidos. En territorio brasileño, ha expuesto en ciudades como Río de Janeiro y São Paulo, en reconocidas galerías como Portas Vilaseca y Marilia Razuk, respectivamente. También ha formado parte de muestras internacionales tanto en Europa como en Norteamérica, llevando su arte a públicos diversos y consolidando su perfil global.
Este contraste entre el reconocimiento internacional y el olvido local pone en evidencia un fenómeno recurrente en Chile: la falta de valoración de sus propios creadores, especialmente aquellos con una visión crítica o comprometida con la historia política reciente. “Chile no reconoce a sus ídolos, artistas y pintores”, comenta uno de sus seguidores. “A veces hay que salir del país para que te escuchen”.
Casado con la profesora de arte Gabriela Paz, con quien dirige un taller para niños en Santiago, Carol Martínez sigue apostando por el arte como herramienta de transformación. Su obra ha participado en exposiciones y bienales en América Latina y Europa, pero es en espacios como el Estudio Multimedial CREAR TV del Ministerio de Cultura de Cuba donde se le ha abierto el micrófono y el lente, como ocurrió en 2023 en el programa Enlace Caribe, transmitido por #CubaEsCultura y #streamingcuba.
Carol Martínez / Gabriela Paz
En un momento en que Chile discute su identidad, su memoria y su relación con el arte, el caso de Carol Martínez es una llamada de atención: no basta con proclamar diversidad y democracia cultural si seguimos marginando a quienes han hecho del arte un acto de conciencia.