Páginas

2025/06/02

50 years later, justice arrives: compensation for soldier tortured at Cerro Chena June 2, 2025



June 2, 2025
By: Rodolfo Varela


The Twenty-Second Civil Court of Santiago ordered the Chilean Treasury to pay $40 million in compensation for moral damages to Julio Enrique Alzamora Orellana, a former conscript soldier who was detained and tortured by his fellow soldiers in December 1973, during the military dictatorship.


22nd Civil Court of Santiago


According to the ruling (case number 15.962-2024), Alzamora was first transferred to police units and later to the Army Infantry School in Cerro Chena, in the commune of San Bernardo. There, he was held incommunicado, blindfolded, and subjected to various acts of torture, which caused him persistent psychological damage that continues to the present.

The sentence, handed down by Judge Lorena Cajas Villarroel, rejected the State's arguments regarding statutes of limitations and prior reparation, establishing that the events constitute a crime against humanity, which makes them imprescriptible in both criminal and civil courts.


"Julio Enrique Alzamora Orellana has suffered significant moral damage as a direct consequence of the acts of extreme violence inflicted against him by State agents," the ruling states. "This damage is manifested in persistent symptoms that [...] have become chronic over the years, prolonging the suffering to the present day."


The court emphasized that the amount of compensation is determined based on the particular circumstances of the case and does not follow a standardized table, although it recognizes that case law in similar cases has been considered a reasonable reference.



“ Each case […] is considered individually and autonomously ,” the ruling added. “ While the circumstances may be similar—given the historical context and the patterns of action of state agents—the truth is that each experience has its own characteristics .”

This ruling marks the first case in which the civil courts recognize the State's responsibility for human rights violations committed by agents during the dictatorship. More than half a century after the 1973 coup d'état, the victims continue to seek truth, justice, and reparation.

Posted by Rodolfo Varela

50 años después, llega la justicia: indemnización a soldado torturado en Cerro Chena

02 de junio de 2025
Por : Rodolfo Varela


El Vigesimosegundo Juzgado Civil de Santiago condenó al Fisco de Chile a pagar una indemnización de $40 millones por daño moral a Julio Enrique Alzamora Orellana, exsoldado conscripto que fue detenido y torturado por sus propios compañeros de armas en diciembre de 1973, en plena dictadura militar.


22° Juzgado Civil de Santiago


Según consta en el fallo (causa rol 15.962-2024), Alzamora fue primero trasladado a unidades policiales y posteriormente a la Escuela de Infantería del Ejército en Cerro Chena, en la comuna de San Bernardo. En ese recinto fue incomunicado, vendado y sometido a diversos actos de tortura, los cuales le provocaron un daño psicológico persistente que se ha extendido hasta el presente.

La sentencia, dictada por la magistrada Lorena Cajas Villarroel, rechazó los argumentos del Estado sobre prescripción y reparación previa, al establecer que los hechos constituyen un crimen de lesa humanidad, lo que los hace imprescriptibles tanto en sede penal como civil.


“Julio Enrique Alzamora Orellana ha sufrido un daño moral significativo como consecuencia directa de los actos de violencia extrema ejercidos en su contra por agentes del Estado”, señala el fallo. “Dicho daño se manifiesta en una sintomatología persistente que […] se ha cronificado con el paso de los años, prolongando el sufrimiento hasta la actualidad”.


El tribunal subrayó que el monto de la indemnización se fija con base en los antecedentes particulares del caso y no responde a una tabla estandarizada, aunque reconoce que la jurisprudencia en casos similares ha sido considerada como referencia razonable.



Cada caso […] es considerado de manera individual y autónoma”, agregó la resolución. Si bien las circunstancias pueden guardar similitudes –dado el contexto histórico y los patrones de actuación de los agentes estatales–, lo cierto es que cada experiencia reviste características propias”.

Con esta sentencia, se suma un nuevo caso en que la justicia civil reconoce la responsabilidad del Estado en violaciones a los derechos humanos cometidas por agentes durante la dictadura. A más de medio siglo del golpe de Estado de 1973, las víctimas continúan buscando verdad, justicia y reparación.

Chile: Justice Advances in Case of Illegal Adoptions During the Dictatorship in San Fernando

 By: Rodolfo Varela

The Santiago Court of Appeals has indicted former judge Ivonne Gutiérrez Pávez for her role in a network that took children for international adoptions. The request for extradition from Israel marks a milestone in recognizing these actions as crimes against humanity.




A significant legal breakthrough has taken place in the investigation of illegal adoptions that occurred during Chile’s bloody civil-military dictatorship. Judge Alejandro Aguilar Brevis, acting on behalf of the Santiago Court of Appeals, has formally indicted Ivonne Gutiérrez Pávez, a former judge of the San Fernando Juvenile Court, for her alleged involvement in a network that facilitated the irregular removal and transfer of children to foreign families between the 1970s and 1980s.


Judge Alejandro Aguilar Brevis


Gutiérrez Pávez has been charged with criminal conspiracy, child abduction, and intentional judicial misconduct. The investigation found that she authorized the departure of minors from the country through flawed legal procedures, omitting the consent of their biological mothers and falsifying court documents. In some cases, adoptions were processed in as little as two days, with payments of up to $50,000 reportedly made for each child.

One of the most emblematic cases involves a three-year-old girl taken in January 1983, who was recovered days later thanks to the intervention of Carabineros (national police). This case and other evidence allowed the judge to establish the existence of a network involving judicial officials, lawyers, medical personnel, and clergy members.

Judge Aguilar has requested the extradition of the former judge from Israel—where she currently resides—invoking the European Convention on Extradition, which came into effect in Chile on June 1, 2025. The request is based on the classification of these crimes as crimes against humanity, which under international law and Inter-American Court of Human Rights jurisprudence, are not subject to a statute of limitations.

This case adds to three previous rulings that have recognized the non-prescriptive nature of forced adoptions during the dictatorship. A recent investigative report by The Clinic highlighted how these cases are finally gaining traction in the courts after years of invisibility.

The Hijos y Madres del Silencio Foundation, which has supported victims and their families, praised the legal progress. Its president, Marisol Rodríguez, stated: “With what Judge Aguilar has reported, whose rulings are now under review by the Supreme Court, it becomes clear that when there is a will to do justice, it is possible.”

This process sets a new precedent in the judicial recognition of human rights violations affecting children and families, and it strengthens the quest for truth, justice, and reparations for hundreds of victims of illegal adoptions during the brutal military dictatorship.

Victims of Human Rights Violations in Chile Still Await Comprehensive Reparations

Decades have passed since the Chilean state officially acknowledged the human rights violations committed during the military dictatorship. However, for many victims and their families, full reparations remain an unfulfilled promise. The urgent need for a new social pact to address this historical debt becomes more evident each day.

“What we want is not charity—it’s justice. It’s the recognition of everything we lost, of everything that was taken from us,” says Ana María Contreras, who was detained and tortured in 1974 when she was just 22 years old. Now 73, she still awaits specialized medical care, ongoing psychological support, and a pension that would allow her to live with dignity.

The numbers speak for themselves: more than 40,000 victims have been officially recognized by the state, yet many still lack access to adequate reparative measures. Human rights lawyer Carlos Ortega, who represents several families before the Inter-American Commission on Human Rights, argues that “the Chilean state has advanced in recognition, but has failed to implement a comprehensive reparations system that includes mental health services, education for victims’ children, housing support, and true justice.”

Luz en la Memoria, a foundation representing victims and their families, has submitted a report to Congress with concrete proposals. Its president, María José Rivas, stresses the need for a structural public policy: “One-off bonuses or piecemeal laws are not enough. Chile needs a strong legal framework that guarantees reparations and non-repetition measures.”

A critical issue is the lack of access to mental health care. “Many of our fellow survivors live with severe psychological trauma and don’t receive consistent or specialized treatment,” Contreras says. “What hurts the most is the state’s indifference.”

Lawyer Ortega also highlights structural problems: “Benefits have been granted in a partial, conditional, and sometimes humiliating way. There are survivors who have to beg for a medical appointment or a basic pension. That is revictimizing.”

The Ministry of Justice has announced working groups with civil society organizations to evaluate a new reparations policy. But in the meantime, victims are still waiting. “We are dying without having been heard. And that is also a form of violence,” Ana María says, her voice breaking.

Voices Demanding Justice: Testimonies of Chile’s Outstanding Debt

More than 30 years after the return to democracy, the Chilean state still owes a moral and legal debt to thousands of victims of human rights violations committed during the military dictatorship. Although mechanisms for reparation have been implemented, they are often inadequate and unequal. The voices of victims, lawyers, and human rights organizations amplify this critique.

Unforgettable Testimonies

María Soledad Acuña (a pseudonym), detained and tortured in 1975 by DINA agents, recounts:
“I was officially recognized by the Valech Commission, but that didn’t bring justice. I’ve never seen my torturers face consequences. The pension I receive doesn’t cover my psychological treatment.”

A similar story comes from José Rivas, the son of a disappeared detainee:
“I grew up with the image of my father as a shadow. The state recognized me as a victim, but how do you compensate for a childhood filled with silence and fear?”

Criticism from the Legal Field

Human rights lawyer Rodrigo Bustos points out that “the state has prioritized minimal, often conditional administrative reparations. There is no comprehensive approach that includes truth, justice, reparation, and guarantees of non-repetition.”

Organizations Demand State Policy

Macarena Aguilar, from Londres 38, states: “Reparations must stop being dependent on the administration in power. They must become a permanent state policy.”

Ongoing Emblematic Cases

Groups such as the Association of Relatives of Disappeared Detainees (AFDD) continue to call for the reopening of emblematic cases like those of Paine or Colonia Dignidad, where reparations have been mostly symbolic.



Chile: Justicia avanza en caso de adopciones ilegales durante la dictadura en San Fernando

Por: Rodolfo Varela


La Corte de Apelaciones de Santiago procesó a la exjueza Ivonne Gutiérrez Pávez por su rol en una red que sustrajo menores para adopciones internacionales. La solicitud de extradición desde Israel marca un hito en el reconocimiento de estos hechos como crímenes de lesa humanidad.





Un importante avance judicial se concretó en la investigación por adopciones ilegales ocurridas durante la sangrienta dictadura cívico-militar en Chile. El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Alejandro Aguilar Brevis, dictó procesamiento contra la exjueza del Juzgado de Menores de San Fernando, Ivonne Gutiérrez Pávez, por su presunta participación en una red que facilitó la sustracción y entrega irregular de niños a familias extranjeras entre las décadas de 1970 y 1980.


Ministro Juez Alejandro Aguilar Brevis




Gutiérrez Pávez fue procesada por asociación ilícita, sustracción de menores y prevaricación dolosa. Según estableció la investigación, autorizó la salida del país de menores mediante procedimientos viciados, omitiendo el consentimiento de sus madres biológicas y falsificando documentos judiciales. En algunos casos, las adopciones fueron tramitadas en tan solo dos días, y se habrían pagado sumas de hasta 50 mil dólares por cada menor.

Uno de los casos más emblemáticos corresponde a una niña de tres años sustraída en enero de 1983, quien fue recuperada días después gracias a la intervención de Carabineros. Este y otros antecedentes permitieron al magistrado configurar una red con participación de funcionarios judiciales, abogados, personal médico y religiosos.

El ministro Aguilar solicitó la extradición de la exjueza desde Israel —país donde actualmente reside— invocando el Convenio Europeo de Extradición, en vigor en Chile desde el 1 de junio de 2025. La solicitud se basa en la calificación de estos delitos como crímenes de lesa humanidad, lo que los hace imprescriptibles según normas internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Este caso se suma a otros tres fallos previos que han reconocido la imprescriptibilidad de las adopciones forzadas en dictadura. Así lo documentó un reciente reportaje de The Clinic, que da cuenta de cómo estas causas están empezando a abrirse paso en los tribunales tras años de invisibilización.

La Fundación Hijos y Madres del Silencio, que ha acompañado a las víctimas y sus familias, valoró el avance judicial. Su presidenta, Marisol Rodríguez, destacó que “con lo informado por el ministro Aguilar, cuyas sentencias están siendo consultadas en la Corte Suprema, se verifica que cuando hay voluntad de hacer justicia, se cumple”.

Este proceso representa un nuevo precedente en el reconocimiento judicial de las violaciones a los derechos humanos en el ámbito de la infancia y la familia, y fortalece la búsqueda de verdad, justicia y reparación para cientos de víctimas de adopciones ilegales durante la nefasta dictadura militar.


Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos en Chile Siguen Esperando Reparación Integral


Han pasado décadas desde que el Estado chileno reconoció las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar. Sin embargo, para muchas víctimas y familiares, la reparación integral sigue siendo una promesa incumplida. La urgencia de un nuevo pacto social que salde esta deuda histórica se hace cada día más evidente.

“Lo que queremos no es caridad, es justicia. Es el reconocimiento de todo lo que perdimos, de todo lo que nos arrebataron”, dice Ana María Contreras, detenida y torturada en 1974 cuando tenía solo 22 años. Hoy, a sus 73, aún espera atención médica especializada, apoyo psicológico permanente y una pensión que le permita vivir con dignidad.

Las cifras son claras: más de 40.000 víctimas han sido reconocidas por el Estado, pero muchas de ellas aún no acceden a medidas adecuadas de reparación. El abogado de derechos humanos Carlos Ortega, quien representa a varias familias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sostiene que “el Estado chileno ha avanzado en el reconocimiento, pero ha fracasado en implementar un sistema de reparación integral, que incluya salud mental, educación para hijos de víctimas, apoyo habitacional y justicia real”.

Luz en la Memoria, una fundación que agrupa a víctimas y familiares, ha entregado un informe al Congreso con propuestas concretas. Su presidenta, María José Rivas, apunta a la urgencia de una política pública estructural: “No basta con bonos esporádicos o leyes fragmentadas. Chile necesita un marco legal robusto que garantice reparación y garantías de no repetición”.

Uno de los puntos críticos es la falta de acceso a atención en salud mental. “Muchos de nuestros compañeros viven con secuelas psicológicas severas y no tienen atención permanente ni especializada”, denuncia Contreras. “Lo que más duele es la indiferencia del Estado”.

Para el abogado Ortega, el problema también es estructural. “Se han entregado beneficios de forma parcial, condicionada, y a veces humillante. Hay sobrevivientes que deben mendigar una consulta médica o una pensión básica. Eso es revictimizante”, afirma.

El Ministerio de Justicia ha anunciado mesas de trabajo con organizaciones de la sociedad civil para evaluar una nueva política de reparación. Pero mientras tanto, las víctimas siguen esperando. “Nos estamos muriendo sin haber sido escuchados. Y eso también es una forma de violencia”, dice Ana María con la voz quebrada.

Voces que exigen justicia: testimonios de la deuda pendiente del Estado chileno


A más de 30 años del retorno a la democracia, el Estado chileno continúa en deuda con miles de víctimas de violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar. Si bien se han implementado mecanismos de reparación, estos resultan insuficientes y desiguales. La voz de las víctimas, abogados y organizaciones de derechos humanos refuerza esta crítica.

Testimonios que no se olvidan

María Soledad Acuña (nombre ficticio), detenida y torturada en 1975 por agentes de la DINA, relata:
"Fui reconocida por la Comisión Valech, pero eso no me trajo justicia. Nunca he visto a mis torturadores pagar. La pensión que recibo no alcanza para mi tratamiento psicológico."

Similar es el caso de José Rivas, hijo de un detenido desaparecido:
"Crecí con la imagen de mi padre como una sombra. El Estado me reconoció como víctima, pero ¿cómo se repara una infancia llena de silencios y miedo?"

Críticas desde el mundo jurídico

El abogado de derechos humanos Rodrigo Bustos enfatiza que "el Estado ha privilegiado una reparación administrativa mínima y muchas veces condicionada. No hay un enfoque integral que incluya verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición."

Organizaciones exigen una política de Estado

Desde Londres 38, Macarena Aguilar señala: "Las reparaciones deben dejar de ser medidas de gobiernos y transformarse en una política de Estado. No puede depender de la voluntad política del turno."

Casos emblemáticos aún abiertos

Organizaciones como la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) insisten en la necesidad de reabrir casos emblemáticos como el de Paine o Colonia Dignidad, donde la reparación ha sido prácticamente simbólica.

Desgaste democrático en América Latina: señales de alarma en medio de la crisis

 Por [Rodolfo Varela]

En varios países de América Latina, decisiones adoptadas por gobiernos democráticamente electos están encendiendo señales de alerta sobre el estado de salud de la institucionalidad republicana. 


Solo el Pueblo!!

Medidas de excepción, intentos de control sobre la información, concentración del poder, violencia social y debilitamiento del Estado de derecho marcan un patrón preocupante. Analistas y observadores internacionales interpretan este fenómeno como síntomas de un desgaste progresivo de la democracia en la región.


Perú: la democracia bajo tensión



En Perú, la fragilidad institucional es evidente. En abril de 2022, el entonces presidente Pedro Castillo —que solo llevaba ocho meses en el cargo— decretó un toque de queda en Lima y el Callao ante protestas sociales por el aumento del precio del combustible. La medida, percibida como autoritaria, fue duramente criticada por diversos sectores. Aunque Castillo ya no está en el poder, su fugaz gobierno dejó un país aún más polarizado y con escasa confianza en sus instituciones.


La politóloga peruana Paula Muñoz, de la Universidad del Pacífico, señaló en entrevista con BBC News Brasil que “existe cierta insatisfacción con la democracia y sus insuficientes resultados”, especialmente tras el fin del auge económico regional. “El descontento de la población de nuestra región es visible en este período de vacas flacas”, sostuvo.


Chile: violencia urbana y crisis de seguridad



En Chile, las alarmas no provienen tanto del gobierno central, sino del crecimiento sostenido de la delincuencia y  violencia urbana, el crimen organizado y la sensación de inseguridad. El país, históricamente percibido como uno de los más estables de la región, vive un deterioro en la seguridad ciudadana, con delitos más violentos, presencia de bandas internacionales y conflictos no resueltos en zonas como La Araucanía.


Si bien las instituciones funcionan formalmente, sectores de la población cuestionan la eficacia del Estado para garantizar orden, justicia y protección. Esto ha generado un debate sobre el equilibrio entre seguridad y derechos humanos, en medio de una crisis de confianza que también afecta al proceso constitucional, tras dos intentos fallidos de reforma profunda.


El Salvador: entre la seguridad y las libertades



El caso de El Salvador ha captado la atención internacional. En 2022, ante un aumento de homicidios, el presidente Nayib Bukele impulsó un régimen de excepción que permitió arrestos masivos y limitó derechos fundamentales. Aunque ha sido respaldado por buena parte de la población, los organismos de derechos humanos han advertido sobre abusos sistemáticos y debilitamiento del poder judicial.


El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, expresó su preocupación por la situación, remarcando la necesidad de respetar la libertad de expresión y las garantías individuales.


Además, en 2021, la Corte Constitucional —cuyos magistrados fueron reemplazados por la Asamblea oficialista— falló a favor de la reelección presidencial inmediata, a pesar de que la Constitución salvadoreña lo prohibía. Este precedente es una muestra clara de cómo órganos judiciales pueden actuar en contra del espíritu de las cartas magnas, generando un retroceso democrático.


Brasil: miedo y tensiones entre la Justicia y la ciudadanía


Brasil vive una situación particular. Mientras las instituciones democráticas se mantienen, sectores de la sociedad civil expresan temor hacia el Poder Judicial, especialmente la Corte Suprema y el Tribunal Superior Electoral. Las tensiones aumentaron tras los juicios y condenas contra figuras vinculadas al bolsonarismo, y se agudizaron luego del intento de golpe del 8 de enero de 2023.

Aunque muchos celebran la actuación firme del Supremo Tribunal Federal (STF) contra actos antidemocráticos, otros denuncian lo que consideran activismo judicial y censura. La delgada línea entre la defensa del orden constitucional y el exceso de poder por parte del Poder Judicial ha generado un debate profundo sobre los límites del control institucional y la necesidad de que todos los poderes actúen dentro del marco legal y con rendición de cuentas.

Argentina: tentaciones de control



En Argentina, si bien las instituciones formales se mantienen en pie, existen preocupaciones por posibles restricciones al debate público. En 2022, Gustavo Béliz, entonces secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, propuso la regulación del uso de redes sociales para “preservar la convivencia democrática”.


La idea, que no prosperó legislativamente, fue interpretada por algunos sectores como un intento de limitar la libertad de expresión bajo el argumento de combatir la desinformación. En un contexto de creciente polarización política y crisis económica, el equilibrio entre regulación y censura se vuelve especialmente delicado.


Nicaragua: consolidación autoritaria



Quizás el caso más grave sea el de Nicaragua. El presidente Daniel Ortega, en el poder desde 2007, fue reelegido en 2021 para un cuarto mandato consecutivo en un proceso electoral sin garantías ni competencia real. La mayoría de los opositores relevantes estaban presos o inhabilitados, y el control sobre el Poder Judicial y la Asamblea Nacional es casi absoluto.


Organizaciones como Human Rights Watch han denunciado una represión sistemática, cierre de medios independientes y expulsión de universidades críticas. Nicaragua ya no es considerada una democracia plena por ningún observatorio internacional.


¿Crisis democrática o transformación autoritaria?



El debilitamiento de las democracias no ocurre de un día para otro. Por el contrario, suele avanzar bajo la apariencia de legalidad: medidas adoptadas por parlamentos, decretos firmados por presidentes electos, fallos emitidos por cortes oficiales. Lo que cambia no es la forma, sino el contenido democrático del poder.


Como advierte el politólogo argentino Andrés Malamud, “el principal riesgo para las democracias latinoamericanas no es un golpe de Estado, sino su vaciamiento desde adentro”.

La ciudadanía, desilusionada por décadas de promesas incumplidas, corrupción y desigualdad persistente, parece cada vez más dispuesta a tolerar líderes fuertes, aunque ello implique ceder libertades.


La democracia no se agota en las urnas. Exige respeto a la ley, separación de poderes, garantía de derechos y una prensa libre. Cuando los órganos judiciales legislan en contra de los principios constitucionales, o cuando los ejecutivos concentran poder a costa de las libertades, el riesgo no es solo político: es civilizatorio.

El futuro de la región dependerá no solo de sus líderes, sino también de la capacidad ciudadana de exigir transparencia, justicia e institucionalidad. Y sobre todo, de no resignarse ante la erosión lenta pero constante de las libertades.