Páginas

2025/06/30

Corte Suprema de Chile condena a exmiembros de la Armada por secuestros y torturas durante la dictadura

 Por Rodolfo Varela

Santiago, 30 de junio de 2025. En un fallo histórico, la Segunda Sala de la Corte Suprema condenó hoy a cinco exmiembros de la Armada de Chile por su responsabilidad en los delitos de secuestro con grave daño de 16 personas detenidas ilegalmente y sometidas a tortura en el Cuartel Silva Palma de Valparaíso entre 1973 y 1975, durante los primeros años de la dictadura militar.



Ministro Manuel Antonio Valderrama Rebolledo


El tribunal, compuesto por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y la abogada integrante Pía Tavolari, ordenó el cumplimiento de las penas bajo la modalidad de arresto domiciliario total con monitoreo electrónico, debido a la avanzada edad y condiciones de salud de los condenados. La decisión se adoptó en fallos divididos, con los votos en contra de Valderrama y Llanos.


Los condenados y sus penas


Entre los sentenciados están Juan de Dios Reyes Basaur (92 años) y Héctor Santibáñez Obreque (87), quienes deberán cumplir 16 y 14 penas de 5 años y un día de presidio, respectivamente, como autores de todos los delitos. Guillermo Morera Hierro (75) y Sergio Hevia Febres (90) cumplirán dos penas cada uno, mientras que Gilda Ulloa Valle (71) fue condenada a una pena de 5 años y un día.


Contexto del caso y antecedentes históricos


Los fallos de base establecieron la existencia de una agrupación de inteligencia militar conocida como SICAJSI, conformada por agentes de la Armada, que operó tras el golpe de Estado de 1973 reprimiendo opositores mediante detenciones ilegales, torturas físicas y psicológicas en el Cuartel Silva Palma y la Academia de Guerra Naval de Playa Ancha, Valparaíso.

El tribunal ratificó que las víctimas fueron sometidas a graves violaciones de derechos humanos, incluidas golpizas, simulacros de fusilamiento, abusos sexuales y otros vejámenes.


Análisis jurídico y de derechos humanos


El fallo de la Corte Suprema se inscribe en una compleja tensión entre el deber del Estado de Chile de sancionar crímenes de lesa humanidad y su obligación de respetar los derechos fundamentales de todas las personas, incluidos los condenados.


Desde una perspectiva jurídica, los crímenes imputados son imprescriptibles y no admiten amnistía, de acuerdo con el derecho internacional consuetudinario y los tratados ratificados por Chile, como la Convención contra la Tortura y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.


Sin embargo, la Corte argumentó que el cumplimiento efectivo en prisión podría constituir trato cruel, inhumano o degradante en el caso de personas de edad avanzada y con salud deteriorada, y respaldó esta afirmación con doctrina penal contemporánea y referencias a organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU.


La sentencia cita el principio de humanidad de las penas, recordando que la dignidad del condenado no puede ser anulada por la gravedad del delito. Según el razonamiento de la Sala, una pena privativa de libertad aplicada en condiciones que deterioren aún más la integridad física y psíquica del condenado podría violar normas fundamentales del derecho internacional de los derechos humanos.


Este razonamiento ha generado controversia: si bien existe respaldo normativo para sustituir penas por razones humanitarias, diversas organizaciones y familiares de víctimas lo consideran una forma encubierta de impunidad, especialmente cuando no se han producido avances significativos en verdad, justicia o reparación integral.


Reacciones y debate pendiente


El dictamen reabre el debate sobre la aplicación de beneficios a condenados por crímenes de lesa humanidad, tema sensible en un país que aún enfrenta el legado de la dictadura. Organizaciones de derechos humanos critican la medida, considerándola una forma de impunidad, mientras defensores del fallo destacan el respeto al principio de dignidad humana consagrado en la Constitución y tratados internacionales.


La resolución deja abierta la discusión sobre cómo equilibrar el derecho de las víctimas a justicia y reparación con los estándares internacionales que deben garantizarse también a los condenados. En última instancia, este caso refleja los dilemas éticos y jurídicos que enfrentan las democracias al juzgar crímenes del pasado con las garantías del presente.

¿Y los chilenos? La herida abierta de las víctimas nacionales de la dictadura

 Por Rodolfo Varela

30 de junio de 2025

Mientras el Estado indemniza con justicia a un ciudadano argentino, los chilenos que sufrimos la dictadura seguimos recibiendo pensiones miserables, además de soportar el descuento vergonzoso del 7% para Fonasa. 



Chile un pueblo sin memoria?



La herida sigue abierta. Y no sanará hasta que se haga justicia de verdad.


Ni los gobiernos de izquierda, ni los parlamentarios que prometieron tanto, cumplieron con reparar la dignidad de quienes pagamos con nuestro cuerpo y mente el precio de defender la democracia.


La corrupción sigue reinando en el Congreso, mientras las víctimas somos olvidadas y humilladas. No aceptamos limosnas ni discursos vacíos. Exigimos justicia real, reparación integral y el fin de los abusos, como ese 7% que nos siguen descontando después de habernos quitado tanto.


El fallo del Vigesimosegundo Juzgado Civil de Santiago no solo reconoció la brutalidad de los hechos sufridos, sino que también desestimó los intentos del Estado por eximirse de responsabilidad con argumentos de prescripción.

Una resolución ejemplar. Justa. Merecida.


Pero mientras leía los detalles del fallo, no pude evitar preguntarme: ¿Y los chilenos? ¿Dónde queda la justicia para las miles de víctimas nacionales que siguen esperando reparación?


Más de 50 años de espera y abandono


Fui uno de tantos. Fui joven, trabajaba en medios de comunicación, creía en un Chile más justo. Y lo pagué caro. Allanamientos, exonerado, cárcel, tortura, auto exilio. Como yo, miles de compatriotas: expresos políticos, exonerados, Adopciones ilegales, detenidos desaparecidos, sobrevivientes de la DINA y la CNI. Hoy, muchos de nosotros vivimos con pensiones miserables, ignorados por autoridades que desfilan cada año en actos oficiales, mientras nuestras cartas, solicitudes y demandas siguen acumulando polvo en escritorios del poder judicial y administrativo.


El recuerdo del horror, en el Estadio Nacional de Chile


¿Es justo que un ciudadano argentino reciba una reparación millonaria mientras una víctima chilena, torturada en el mismo estadio, vive con $200 mil pesos al mes o incluso menos?
¿Dónde está la igualdad ante la ley?
¿Dónde está la solidaridad del Estado con sus propios hijos e hijas?


El daño no terminó en 1990


Como bien señaló el informe pericial del caso Tsakoumagkos, "la tortura no fue un par de meses, sino 30 años". Para muchos de nosotros, el calvario no ha terminado. Vivimos con traumas, con diagnósticos psicológicos desoídos, con cuerpos marcados y con una sociedad que, en lugar de respetarnos, nos ha dado la espalda.

Chile aún no cierra su herida. No mientras haya víctimas esperando verdad, justicia y una reparación digna.


El silencio como forma de violencia


La falta de empatía institucional y social hacia las víctimas chilenas es otra forma de tortura. El silencio cómplice del pueblo, autoridades, jueces, ministros y parlamentarios —de derecha y de izquierda— perpetúa el abandono. Cada vez que se archiva una demanda de reparación por "prescripción", se renueva la violencia del pasado.



Los que nunca hicieron nada por las víctimas de la dictadura


Los medios apenas cubren estas causas. Los gobiernos las olvidan. Y buena parte del pueblo chileno parece haber normalizado este olvido.


¿Qué exigimos?


Exigimos lo que es justo:

  • Una pensión digna para todos los sobrevivientes reconocidos.

  • La reapertura de causas civiles y penales cerradas por tecnicismos.

  • Políticas públicas reales, no solo simbólicas, para garantizar atención médica, psicológica y social.

  • Que la reparación no dependa del país de origen ni del azar judicial.

Chile tiene una deuda histórica con sus víctimas. No hay reconciliación posible sin justicia real. Y no habrá justicia mientras sigamos invisibles.

2025/06/27

Chile se proyecta como líder tecnológico sostenible: claves de Interconnected 2025

 Por Rodolfo Varela

Más de 600 expertos y líderes empresariales se dieron cita en Interconnected Chile 2025, el evento organizado por NTT DATA que abordó cómo la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la innovación están redefiniendo industrias clave del país. 


Hedy Lamarr, la mujer que inventó el Wi Fi


El encuentro posicionó a Chile como un actor estratégico en la transformación digital de América Latina, con foco en la colaboración, la inclusión y el uso ético de tecnologías emergentes.


Un presente del futuro


La jornada comenzó con una conversación simbólica entre una inteligencia artificial del futuro y una figura digital de Hedy Lamarr —actriz de Hollywood y precursora de tecnologías como el WiFi—, dando paso a una reflexión profunda sobre el rol de la tecnología en la construcción de un país más resiliente, inclusivo y sostenible.


Estamos viviendo el presente del futuro. La tecnología debe ser un acelerador para responder a los desafíos de inclusión y sostenibilidad. Más que predecir el futuro, debemos diseñarlo juntos”, señaló Adolfo Cuenca, CEO de NTT DATA Chile, durante la apertura.


Interconnected Chile 2025, considerado uno de los principales encuentros tecnológicos de la región, reunió a representantes de empresas como Cisco, AWS, Google Cloud, Dell, Fortinet e IBM, quienes debatieron sobre cómo tecnologías emergentes están impactando sectores como minería, telecomunicaciones, manufactura y servicios.


Inteligencia empoderadora y creatividad humana


La exposición principal estuvo a cargo de Rika Nakazawa, directora global de Innovación Comercial de NTT DATA Group, reconocida por Forbes como una de las 50 mujeres más influyentes de Estados Unidos. Su mensaje fue claro: la tecnología no viene a reemplazar a las personas, sino a potenciar sus capacidades.


“La idea no es que la tecnología nos reemplace, sino que nos empodere. La IA no debería quitarnos empleos, sino liberarnos para perseguir ideas creativas y elevar el talento humano”, afirmó Nakazawa.

 

Además, destacó el potencial de Chile para liderar la adopción de tecnologías disruptivas en sectores estratégicos: Chile tiene una tremenda oportunidad dada la diversidad de su ecosistema, geografía y recursos. Es clave empoderar a las industrias tradicionales para saltar hacia la innovación.


Tecnologías que transforman


El evento contó con más de 20 stands de experiencias tecnológicas aplicadas, donde se exhibieron soluciones concretas para la industria chilena: agentes de inteligencia artificial, gemelos digitales, personas sintéticas, redes inteligentes, realidad aumentada y espacios inmersivos.


Carlos Toro, embajador del Digital Twin Consortium, abordó cómo los modelos digitales predictivos y la IA generativa están redefiniendo la creación de valor en las organizaciones. A su vez, María Pilar Torres enfatizó la importancia de una ciberresiliencia robusta en un escenario de amenazas digitales en constante evolución.



A mente brilhante de Hedy Lamarr



Jefferson Anselmo, otro de los expositores, destacó la convergencia tecnológica como motor de una economía verde, mientras que Jordi Largo presentó el concepto de Digital Workplace, una visión centrada en organizaciones ágiles, colaborativas y preparadas para los desafíos del trabajo del futuro.


El futuro será colaborativo, tecnológico e inteligente


Interconnected Chile 2025 no fue simplemente una vitrina tecnológica, sino una declaración sobre el papel que debe jugar la tecnología frente a los desafíos globales más urgentes: el cambio climático, la transformación productiva, la brecha digital y la inclusión social.


Con una mirada hacia el futuro, el evento dejó claro que el desarrollo tecnológico debe ser ético, participativo y centrado en las personas. La tecnología ya no es solo una herramienta, sino una aliada estratégica para construir un país más justo, innovador y sostenible.


Chile, con su diversidad geográfica, talento humano y capacidad de adaptación, tiene una oportunidad única para posicionarse como un hub tecnológico en América Latina. Eventos como Interconnected Chile 2025 son una muestra de que el país no solo se adapta al cambio: lo lidera.

Chile ahogado por la delincuencia: 8.200 millones de dólares al año que nadie quiere asumir

 Por Rodolfo Varela


Santiago ya no duerme tarde. Al menos no como antes. La Piojera, uno de los bares más emblemáticos de la capital chilena, cierra sus puertas cada vez más temprano. 



La Piojera,un espacio donde convergen historias, tradiciones y sabores que definen la esencia de un pueblo.


Ya no por falta de clientes, sino por miedo. El crimen ha ido ganando espacio en las noches santiaguinas, expulsando a turistas y ahuyentando a los propios ciudadanos. No se trata de una sensación. Es un colapso silencioso que comienza en las calles, pero termina en la economía nacional.

Según un reciente informe del centro de estudios CLAPES UC, el aumento de la delincuencia le cuesta a Chile el 2,6% de su PIB anual, equivalente a más de 8.000 millones de dólares. Un golpe brutal para un país que durante décadas se ufanó de su estabilidad y crecimiento sostenido. Hoy, esa narrativa está en ruinas.


Negocios como La Piojera —símbolos de la identidad chilena— están siendo asfixiados. “Mis ventas han bajado un 60%”, declara Mauricio Gajardo, su gerente. Antes cerraban pasada la medianoche. Ahora, con suerte, aguantan hasta las 20:30 horas. La inseguridad ha invadido la cotidianidad. Nadie quiere arriesgarse.


¿Dónde están las autoridades? ¿Dónde está el Estado que garantizaba seguridad y orden? Las respuestas escasean, pero el daño es evidente. Los comerciantes invierten en guardias privados. Los estudiantes evitan salir. Y las familias cambian sus hábitos. Todo esto tiene un precio, y lo estamos pagando entre todos.


El gobierno ha respondido con discursos, pero no con soluciones estructurales. La criminalidad se ha expandido más rápido que cualquier política pública. Las cifras son elocuentes: la tasa de homicidios se ha duplicado desde 2015, pasando de 2,32 a 6,0 por cada 100.000 habitantes en 2024. Aun así, Chile sigue siendo uno de los países menos violentos de América Latina. Pero eso no consuela: precisamente porque la violencia era menor, su aumento reciente golpea más fuerte y más hondo.


“La gente insiste en que la zona es peligrosa”, dice Gajardo, y no se equivoca. Porque no basta con reforzar la vigilancia. Lo que está en juego es la confianza. Y esa se pierde más rápido que cualquier punto en el PIB.


La Piojera: o bar mais tradicional de Santiago do Chile


Mientras tanto, algunos locales intentan estrategias desesperadas. “Después de las 10 de la noche baja mucho el movimiento”, dice Cristian González, de Bar & Vuelvo. Ofrecen descuentos nocturnos para mantener a la clientela. Pero luchar contra el miedo con promociones es como apagar un incendio con una copa de agua.


Las cifras económicas deberían alarmar a La Moneda tanto como los asesinatos. ¿Cómo crecerá Chile si las empresas cierran temprano, si la inversión extranjera se retrae y si la ciudadanía se repliega en sus casas? ¿Dónde están las medidas urgentes para recuperar los espacios públicos, proteger al comercio local y garantizar condiciones mínimas de seguridad?


El país está en una encrucijada. Puede seguir negando la magnitud del problema o enfrentarlo con decisión. Pero el tiempo se agota. Y si no se actúa con rapidez, quizás ya no quede nadie para apagar la luz cuando el último bar cierre sus puertas.

2025/06/26

IA nos Negócios e no Marketing: Resultados Reais, Quando Há Propósito Humano

 


Por Rodolfo Varela 

Vivemos um tempo em que a inteligência artificial deixou de ser um tema de ficção científica e passou a fazer parte do dia a dia de profissionais de comunicação, marketing e negócios. Como alguém que atua há décadas nessa área, posso afirmar: a IA traz resultados concretos – desde que usada com inteligência, ética e sensibilidade humana.


Ela ajuda a analisar dados



Ferramenta poderosa, mas não substituta do pensamento humano


Tenho visto, com entusiasmo e atenção, o impacto da IA na nossa rotina profissional. Ela ajuda a analisar dados, otimizar campanhas, automatizar tarefas repetitivas e até prever tendências. Mas o que ela não faz – e nem deve tentar fazer – é pensar por nós.


A criatividade, o bom senso, o olhar humano sobre o contexto social e cultural, continuam sendo fundamentais. E é exatamente aí que a IA se mostra uma aliada estratégica: ela nos dá velocidade e eficiência, mas somos nós que damos sentido ao que é produzido.


Comunicação autêntica: mais essencial do que nunca


Vejo um risco claro no uso indiscriminado da IA: a padronização da linguagem e a perda de identidade das marcas. Quando todos usam as mesmas ferramentas sem propósito, tudo começa a soar igual. E nesse cenário, quem se comunica de forma autêntica, com valores claros e voz própria, se destaca ainda mais.


A IA pode nos ajudar a refinar a comunicação, mas a alma da mensagem precisa vir da gente – de quem conhece o público, entende o contexto e sabe que comunicação é, acima de tudo, relacionamento.


Resultados reais vêm com responsabilidade


Trabalhar com IA exige mais do que conhecimento técnico. É preciso responsabilidade e visão ética. Temos que estar atentos à privacidade dos dados, ao uso transparente da tecnologia e aos riscos de desinformação.


Como publicitário, defendo o uso da IA como uma extensão da nossa capacidade estratégica – e nunca como um atalho irresponsável. Tecnologia com propósito gera confiança, e confiança é o ativo mais valioso de qualquer marca.


IA é uma aliada para quem sabe usá-la com inteligência e humanidade


A inteligência artificial não veio substituir ninguém. Veio para amplificar nosso potencial, agilizar processos e nos dar mais tempo para fazer o que mais importa: pensar, criar, conectar.


Sejamos, então, profissionais que lideram essa nova era com consciência, usando a IA como apoio – mas sempre com a inteligência emocional, o olhar crítico e a autenticidade que só os humanos têm.

2025/06/23

Respeito ao Futebol Sul-Americano: Hora de Valorizar Nossos Técnicos e Nossa História

 Por Rodolfo Varela

Em tempos em que o futebol é pautado mais por narrativas midiáticas do que por análises técnicas, torna-se urgente resgatar o respeito pela história, competência e conquistas dos treinadores brasileiros e sul-americanos. 




Vicente Feola: o primeiro técnico campeão mundial com o Brasil


É preocupante ver como parte da mídia nacional insiste em subestimar a nossa própria escola futebolística, enquanto se rende a uma idealização exagerada do que vem da Europa.



Vicente Feola (1958), Aimoré Moreira (1962), Zagallo (1970), Parreira (1994), Scolari, (2002)


O Brasil é o único país pentacampeão mundial de futebol — e nenhum desses títulos foi conquistado com técnicos estrangeiros. Foram nomes como Vicente Feola, Mário Lobo Zagallo, Carlos Alberto Parreira e Luiz Felipe Scolari  que conduziram a Seleção ao topo do mundo. Mesmo assim, parte dos jornalistas e comentaristas insiste em alimentar um complexo de inferioridade, como se apenas o que vem de fora tivesse valor.


Hoje, nomes como Renato Gaúcho (Fluminense), Filipe Luís (Flamengo) — este último um estreante promissor como técnico — demonstram o vigor da nova geração de comandantes brasileiros. Ao mesmo tempo, os técnicos portugueses Abel Ferreira (Palmeiras) e Renato Paiva (Botafogo) têm contribuído com competência, leitura tática e respeito ao nosso futebol. Abel, em especial, merece destaque por se adaptar com inteligência e conquistar títulos importantes dentro do contexto brasileiro.



Renato Gaúcho ( Fluminense)



O futebol sul-americano, especialmente o brasileiro e o argentino, continua sendo o maior formador de talentos do mundo. Basta olhar para os elencos das grandes equipes europeias: recheados de craques formados em nossas bases. O que falta aos nossos clubes não é competência, é estrutura e investimento. Dinheiro, aliás, que sobra no futebol europeu.



Filipe Luís (Flamengo)


Nesse cenário, vale destacar também o papel da mídia esportiva. É importante fazer justiça: o jornalista Elia Júnior, com sua longa trajetória e credibilidade na Rede Bandeirantes, muitas vezes assume uma postura de treinador ao opinar — algo discutível —, mas sempre com respeito. Já o ex-jogador que se autodenomina Craque Neto, atualmente apresentador do programa Os Donos da Bola, frequentemente ultrapassa todos os limites do bom senso e da ética. Seus comentários ofensivos a jogadores, técnicos e até telespectadores são lamentáveis, e apenas continuam no ar por conta de uma conivência preocupante da própria emissora.



Conterrâneos, Renato Paiva e Abel Ferreira



Por outro lado, é importante também parabenizar os bons exemplos no jornalismo esportivo. O programa Mundo dos Esportes, apresentado por Fernando Fernandesa quem não conheço pessoalmente, mas cuja atuação acompanho com respeito — traz conteúdo coerente, bem fundamentado, com temas de interesse público e interação respeitosa com a audiência. Um exemplo de jornalismo que informa e valoriza o esporte com seriedade.



Fernando Fernades 


Como publicitário e profissional de mídia, acredito que temos responsabilidade com a imagem do nosso futebol. O papel do jornalista não é substituir o treinador nem ridicularizar o torcedor. É analisar, informar, questionar com responsabilidade, respeito e profissionalismo.


O futebol sul-americano segue forte. E nossos técnicos, jogadores e torcedores merecem ser valorizados. Parabéns aos nossos treinadores, que mesmo com menos recursos que seus pares europeus, continuam mostrando inteligência, criatividade e paixão. E que a mídia aprenda, de uma vez por todas, a valorizar aquilo que realmente importa: o talento da nossa gente.


Com nomes como Vicente Feola (1958), Aimoré Moreira (1962), Zagallo (1970), Parreira (1994), Scolari, (2002), o Brasil construiu sua história gloriosa nos gramados do mundo. O que precisamos agora é recuperar a autoestima esportiva, valorizar nossos profissionais e exigir uma cobertura jornalística que informe com profissionalismo, verdade, respeito e paixão.


2025/06/21

Colonia Dignidad: La herida abierta que Chile aún se niega a sanar

 Por Rodolfo Varela

Bajo el sol del sur chileno, entre prados verdes y arquitectura alemana, se esconde uno de los capítulos más siniestros de la historia de América Latina. Colonia Dignidad, fundada en 1961 por el exmilitar nazi Paul Schäfer, fue un enclave de abuso sexual infantil, trabajo forzado, adoctrinamiento, tortura y desaparición política. Un infierno disfrazado de paraíso.



Construcción de la primera casa de la secta cerca de Siegburg



Pero lo más vergonzoso de esta historia no es solo lo que ocurrió allí, sino quiénes lo permitieron: el Estado chileno, el Poder Judicial, la Iglesia, los medios de comunicación y una clase política que ha preferido mirar hacia otro lado.


Una secta criminal amparada por el poder


Paul Schäfer llegó a Chile con denuncias de abuso sexual a sus espaldas. Lo que fundó en Parral fue una secta disfrazada de "sociedad benéfica" donde niños eran violados, familias eran separadas, colonos eran esclavizados y los "rebeldes" eran dopados con psicofármacos o sometidos a electroshock.



Colonia Dignidad era un "Estado dentro de un Estado''

Durante décadas, Colonia Dignidad funcionó como un Estado dentro de otro Estado, con vigilancia armada, registros secretos y lealtades compradas. Fue recién en los años 2000 que Schäfer fue arrestado y condenado. Murió en prisión en 2010, sin que se hiciera justicia real para sus víctimas.


Cuna del terror de Pinochet


Con el golpe militar de 1973, Colonia Dignidad se convirtió en centro clandestino de tortura, desaparición y exterminio. La DINA, policía secreta del traidor Pinochet, trasladaba allí a opositores, militantes de izquierda, sindicalistas, profesores.



Recordando los horrores de Colonia Dignidad en Chile



En los subterráneos del llamado “armazén de papas”, se torturó y asesinó con total impunidad. Gritos eran escuchados por los colonos. Algunos cuerpos nunca aparecieron. Las fosas comunes, aún hoy, no han sido plenamente investigadas.


El encubrimiento judicial: justicia al servicio del silencio


Durante más de 40 años, el Poder Judicial chileno fue cómplice por omisión. Fiscales que se negaban a investigar. Jueces que archivaban causas. Cortes que fallaban a favor de los colonos alemanes. Nadie entraba en la Colonia sin permiso. Nadie salía con vida si denunciaba.

Esa justicia que debió proteger a los más vulnerables, fue usada como herramienta de impunidad. Hasta hoy, los responsables del encubrimiento judicial nunca han sido investigados ni sancionados.


Reparaciones: ¿una burla para los sobrevivientes?


Los sobrevivientes del régimen, incluidos exonerados políticos, expresos y torturados, reciben pensiones que en muchos casos no superan los 200.000 pesos chilenos mensuales, menos de la mitad de un sueldo mínimo.

La mayoría son adultos mayores que necesitan medicamentos, terapias, atención médica y dignidad. Pero el Estado les paga como si su dolor valiera una limosna. ¿Es eso justicia? ¿Es eso reparación?


La Iglesia: silencio y bendiciones


Buena parte de los abusos de Colonia Dignidad ocurrieron bajo la bendición o la omisión de sectores de la Iglesia católica chilena. Durante años, sacerdotes celebraron misas en la Colonia, bendijeron instalaciones y callaron ante denuncias de violaciones y esclavitud.


La Colonia Dignidad: tortura, abusos, turismo y sitio de memoria en Chile


Nunca hubo una autocrítica institucional clara. Tampoco se ha conocido un informe oficial de la Iglesia sobre su rol frente a los crímenes del enclave. Ese silencio también es complicidad.


La política: discursos vacíos y manos manchadas


Colonia Dignidad fue protegida por políticos de derecha durante décadas, muchos de los cuales siguen activos. Hernán Larraín, exministro de Justicia, fue uno de los principales defensores públicos de la Colonia en los años 90.



Hernán Larraín defensor de Colonia Dignidad


Ni los gobiernos de la Concertación ni la derecha posterior fueron capaces de cerrar este capítulo con verdad, justicia y reparación. Solo el actual gobierno de Gabriel Boric ha iniciado un proceso de desapropiación de terrenos para construir un sitio de memoria. Pero para muchas víctimas, es tarde y es poco.


¿Un país sin memoria?


Chile conmemora, pero no repara. Rinde homenajes, pero no cambia estructuras. El caso Colonia Dignidad no es una excepción: es un espejo de una sociedad que ha preferido olvidar.

¿Dónde está la memoria de los niños abusados, de los cuerpos desaparecidos, de las madres que nunca supieron dónde están sus hijos? ¿Dónde está la conciencia de un país que prefiere comer en un restaurante bávaro sin preguntar qué ocurrió en su subsuelo?


Nunca Más es ahora


El horror no se supera con monumentos ni con discursos. Se enfrenta con justicia real, con reparaciones dignas, con memoria viva y con una democracia que no le tenga miedo a su pasado.

Chile no puede seguir siendo un país sin conciencia. Porque un pueblo que olvida su historia, está condenado a repetirla.

#ColoniaDignidad, #ChileNoOlvida, #DerechosHumanos, #Justicia, #DictaduraPinochet.

"No hay olvido para quien lucha. No hay perdón sin verdad. No hay país que sane mientras se sigan negando sus heridas."
Rodolfo Varela

2025/06/16

La Era de la IA en la Publicidad: América vs Europa

 Por : Rodolfo Varela


En apenas una década, la inteligencia artificial pasó de ser una promesa tecnológica a convertirse en el motor central del marketing digital. Hoy, en 2025, más del 80% de las marcas utilizan soluciones de IA para automatizar procesos, generar contenido, personalizar mensajes y tomar decisiones estratégicas en tiempo real. Pero esta revolución no avanza igual en todas partes del mundo.



Trabajador humano feliz con robot de batería baja ilustración vectorial plana. La gente es mejor que las máquinas de IA.


Mientras América —con epicentros como Silicon Valley, São Paulo y Ciudad de México— apuesta por una adopción acelerada y pragmática, Europa avanza con cautela, priorizando el control ético, la transparencia y la privacidad. En este artículo, revisamos diez estadísticas sorprendentes sobre la IA en el marketing digital y analizamos cómo se vive esta transformación a ambos lados del Atlántico.


10 estadísticas sorprendentes sobre IA en el marketing digital (2025)



1- 80% de las empresas usan IA para segmentar audiencias automáticamente.
Plataformas como Meta, Google y TikTok emplean modelos de IA para ajustar anuncios al comportamiento y preferencias de cada usuario en tiempo real.


2- 70% de los servicios de atención al cliente online están automatizados con IA.
Chatbots avanzados, impulsados por modelos generativos, ya resuelven la mayoría de las consultas sin intervención humana.


3- 55% del contenido en redes sociales es creado o editado por IA.
Desde textos hasta imágenes y videos, las marcas recurren a herramientas como ChatGPT, Midjourney y Sora para producir piezas visuales e interactivas.


4- La personalización basada en IA puede aumentar las conversiones hasta en un 35%.
E-mails, landing pages y anuncios que se adaptan al perfil del usuario logran tasas de éxito significativamente mayores.


5- El 50% de las campañas digitales se producen en la mitad del tiempo gracias a la IA.
La automatización de tareas creativas, testeo de versiones y análisis reduce drásticamente los plazos de ejecución.


6- Los anuncios optimizados por IA tienen hasta un 40% más de clics (CTR).
Algoritmos predicen los mejores horarios, formatos y palabras clave para impactar a cada segmento.


7- 60% de los equipos de marketing utilizan asistentes generativos como ChatGPT en su flujo de trabajo.


8- 65% de las decisiones publicitarias en e-commerce ya están automatizadas por IA.


9- Empresas con IA integrada en sus CRM aumentan sus ventas en un 25%.


10- 48% de las marcas ha usado alguna vez un influencer virtual generado por IA.


Europa vs. América: Una comparación de ritmos, riesgos y oportunidades


1. Adopción tecnológica


  • América:
    En Estados Unidos y América Latina, la implementación de IA en marketing es veloz. Se valora la eficiencia, la escalabilidad y el impacto inmediato en las métricas. Startups y grandes marcas lideran este salto tecnológico sin demasiadas restricciones legales.

  • Europa:
    La adopción es más cuidadosa. Si bien países como Alemania, Reino Unido y España están a la vanguardia, la regulación —y la cultura digital más crítica— hacen que el despliegue sea más lento pero meticulosamente evaluado.


2. Regulación y ética


  • Europa:
    El Reglamento de IA de la Unión Europea establece límites claros: transparencia, derecho a explicación y prohibición de usos engañosos. Los anunciantes deben revelar si un contenido fue generado por IA, por ejemplo.

  • América:
    En EE.UU., el marco legal aún es flexible y descentralizado. En América Latina, el debate recién comienza. Brasil, por ejemplo, discute una ley marco sobre IA, pero la mayoría de los países todavía no tiene legislación específica.

3. Creatividad y producción de contenido

  • América:
    Hay un entusiasmo visible por usar IA generativa para crear campañas completas. La prioridad es la velocidad, la viralización y la eficiencia presupuestaria.

  • Europa:
    Se prefiere combinar la capacidad de la IA con el ojo humano. La creatividad sigue siendo vista como un terreno profundamente humano, con la IA como colaboradora, no como autora.

4. Confianza del consumidor

  • Europa:
    Existe mayor recelo. Las audiencias están más informadas y exigen transparencia sobre el uso de datos personales y algoritmos de recomendación.

  • América:
    El público tiende a aceptar más fácilmente las ventajas prácticas de la IA, aunque crece la preocupación por la manipulación y el uso de datos.


Tendencias que ya se asoman en 2025


  • Campañas generadas 100% por IA en tiempo real.

  • Influencers virtuales con voces sintéticas y personalidades únicas.

  • Marketing predictivo basado en IA emocional y reacciones biométricas.

  • Publicidad “invisible” integrada en experiencias de realidad aumentada y virtual.


La inteligencia artificial está transformando el marketing digital con una velocidad que pocos imaginaban hace apenas cinco años. Si bien las cifras muestran un avance imparable, también reflejan diferencias culturales, políticas y éticas entre continentes. América apuesta por el vértigo y la innovación. Europa, por el equilibrio y la regulación. En ese contraste, quizás se esconda la clave para construir un futuro digital más eficiente, pero también más humano.

2025/06/13

Brasil ganha protagonismo inédito no Cannes Lions 2025, com tributo a Washington Olivetto

 Por : Rodolfo Varela


País é o primeiro a ser homenageado como “Creative Country of the Year” e terá presença marcante na programação do maior festival de criatividade do mundo. 



Washington Olivetto será homenageado no Cannes Lions


Pela primeira vez na história do Cannes Lions – o mais prestigiado festival internacional de criatividade e publicidade – um país receberá o título de Creative Country of the Year, e o escolhido foi o Brasil. A honraria, anunciada pela organização do evento, reconhece a contribuição contínua da indústria criativa brasileira ao cenário global e marca uma nova etapa para o festival, que celebra sua edição de 2025 entre os dias 16 e 20 de junho, na Riviera Francesa.


Como parte da homenagem, o Brasil terá uma presença ampliada nos palcos e espaços de conteúdo do evento. Estão programados 22 painéis com participação brasileira confirmada, incluindo profissionais, lideranças de agências e marcas, e especialistas em inovação, tecnologia e cultura. A organização do festival ainda deve anunciar novos nomes nos próximos dias, o que pode aumentar a já expressiva representatividade nacional.


Tributo a um ícone da publicidade brasileira


Um dos momentos mais aguardados da programação será o tributo a Washington Olivetto, um dos publicitários mais influentes do país, falecido em 2024. Criador de campanhas icônicas como o “Garoto Bombril” e premiado em diversas edições do Cannes Lions, Olivetto será homenageado com um painel especial que revisita sua trajetória, sua contribuição para a publicidade global e sua visão irreverente e inovadora sobre comunicação.



Carlos Moreno, Garoto Bombril



A homenagem reforça o simbolismo do reconhecimento ao Brasil justamente no ano seguinte à perda de um de seus maiores nomes. Segundo a organização do festival, Olivetto “foi um dos responsáveis por colocar o Brasil no mapa da criatividade internacional”.


Um reconhecimento construído ao longo de décadas


A escolha do Brasil como país criativo do ano não é um acaso. O país tem se destacado nas últimas décadas com campanhas premiadas, abordagens ousadas e uma produção publicitária marcada pela diversidade cultural e pela originalidade. Em 2023 e 2024, agências brasileiras conquistaram dezenas de Leões de Ouro, Prata e Bronze, com destaque para trabalhos nas áreas de impacto social, inclusão, sustentabilidade e inovação digital.


Além disso, a indústria criativa brasileira tem se consolidado como um polo de exportação de talentos. Profissionais do país ocupam posições de liderança em agências globais e influenciam estratégias de comunicação em diversas partes do mundo.


Expectativas para 2025


A presença ampliada do Brasil no festival também representa uma oportunidade de visibilidade para marcas nacionais, startups criativas e iniciativas de diversidade e inclusão que ganham espaço no mercado. O evento deve reunir novamente milhares de profissionais do setor, além de representantes de empresas de tecnologia, entretenimento e mídia.


Com o título de Creative Country of the Year, o Brasil não apenas celebra sua história publicitária, mas também reforça seu papel como protagonista na construção dos futuros da criatividade global.


Google demanda a LATAM en EE.UU. para evitar censura global de video sobre presunto abuso infantil

Por: Rodolfo Varela

Google presentó una demanda contra LATAM Airlines en un tribunal federal de California para evitar que decisiones judiciales brasileñas obliguen a eliminar un video de YouTube en Estados Unidos. 



Por qué Google está demandando a Latam?


El caso gira en torno a un contenido publicado por un ciudadano estadounidense que acusa a un empleado de LATAM de abuso sexual infantil.



El video, publicado en 2018 por Raymond Moreira, muestra a su hijo de 6 años describiendo presuntos abusos sufridos mientras viajaba solo en un vuelo de LATAM. Moreira también demandó a la aerolínea en Florida en 2020, caso que terminó en un acuerdo confidencial.


LATAM recurrió a los tribunales brasileños solicitando la eliminación del contenido. El Supremo Tribunal Federal de Brasil evaluará la próxima semana si puede ordenar a Google retirar el video a nivel global.


En su demanda, Google —propiedad de Alphabet y dueño de YouTube— argumenta que permitir la aplicación extraterritorial de decisiones judiciales viola los principios constitucionales de libertad de expresión de EE.UU.


“Apoyamos la jurisdicción de los tribunales sobre el contenido dentro de su país, pero no sobre su disponibilidad global”, declaró José Castañeda, portavoz de Google.


LATAM afirmó no haber recibido notificación oficial sobre el proceso.

Este caso recuerda a disputas similares, como la que enfrentaron las plataformas Trump Media y Rumble en Florida, después de que un juez brasileño ordenara eliminar cuentas de seguidores de Jair Bolsonaro en EE.UU. En ese caso, un juez federal estadounidense falló que las empresas no estaban obligadas a cumplir el dictamen extranjero.


Google busca que el tribunal de California confirme que LATAM no puede imponer, desde Brasil, la eliminación de contenidos en suelo estadounidense.

2025/06/11

El derrumbe de La Roja y la responsabilidad de la ANFP

 Por : Rodolfo Varela


La eliminación de la Selección Chilena del Mundial de 2026 no debería sorprender a nadie. Lo que ocurrió en La Paz, con una derrota sin alma por 2-0 frente a Bolivia, fue simplemente la crónica de una muerte anunciada. 



Alexis Sánchez pide perdón tras la eliminación de Chile del Mundial 2026


Sin embargo, sería un error apuntar solo al rendimiento de los jugadores o a las decisiones técnicas. El verdadero responsable del derrumbe del fútbol chileno tiene nombre y sigla: la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).

Tras el pitazo final, Alexis Sánchez —histórico capitán de La Roja— fue claro: “Todos fallamos. Tenemos que pedir perdón.” Pero en su autocrítica también hubo un llamado de atención a los dirigentes. Y es que el talento sigue existiendo, pero se ahoga en un mar de improvisación, opacidad y decisiones erráticas que nacen desde la cúpula misma del fútbol nacional.


El legado envenenado de la dirigencia


Desde los escándalos de corrupción que salieron a la luz con el caso de Sergio Jadue —expresidente de la ANFP hoy prófugo en Estados Unidos— el organismo no ha logrado sacudirse las sombras. Lo que parecía una era dorada, con títulos y contratos millonarios, terminó siendo una fachada. Investigaciones como las de CIPER Chile y el seguimiento crítico de LaRed.cl han puesto sobre la mesa las irregularidades que se siguen arrastrando hasta hoy.


La Red ha sido una de las pocas señales televisivas que ha tenido la valentía de denunciar de forma sistemática los abusos, manejos oscuros y falta de transparencia que dominan la ANFP. Su análisis no ha pasado desapercibido, especialmente tras esta nueva debacle deportiva, al poner el foco donde corresponde: en la gestión dirigencial.


Pese a las alertas, la cultura de la impunidad se mantuvo. En vez de profesionalizar la ANFP, se optó por mantener prácticas cupulares, donde los clubes votan en función de intereses particulares más que del bien común. Hoy, el desorden financiero y el desgobierno se traducen en una selección sin rumbo y en torneos locales que pierden calidad año tras año.


Un entrenador sin peso y un proyecto inexistente


El nombramiento de un entrenador sin experiencia ni ascendencia en el medio fue otro síntoma de la decadencia dirigencial. No se trató de una apuesta innovadora, sino de una improvisación disfrazada de renovación. La falta de un proyecto serio, con objetivos a corto, mediano y largo plazo, condenó a Chile desde el primer partido de las clasificatorias.


No hay renovación generacional si no hay planificación. No hay identidad de juego si no hay liderazgo. Y no hay futuro si la federación sigue manejada como un club privado, sin rendición de cuentas ni visión de país.


Los hinchas merecen respeto


Mientras los jugadores son los rostros visibles de la derrota, en las oficinas siguen operando los verdaderos responsables del colapso. Y los hinchas, los que llenan estadios, los que lloran las derrotas y celebran las pocas victorias que quedan, merecen más que explicaciones vacías: merecen una reestructuración completa del fútbol chileno.


Ya no basta con cambiar de técnico o convocar nuevos jugadores. Chile necesita una ANFP limpia, profesional y comprometida con el desarrollo del fútbol, no con sus negocios personales.


Fuentes consultadas:

Chile no es una tendencia, es un origen: urgencia de una reforma política real

 Por: Rodolfo Varela

En un mundo que tantas veces insiste en ver el “margen” como excepción y el “centro” como norma, es necesario afirmar con claridad: Chile va de los márgenes al centro. Y en ese camino, no solo resiste, sino que propone, empuja, transforma. Pero hoy, Chile atraviesa una crisis silenciosa y peligrosa: el profundo desgaste de su sistema político.



Democracia real, ¿Cómo es la verdadera democracia?



Lo que está en juego no es solo el presente, sino la posibilidad de un futuro democrático y justo.

Una ciudadanía acallada y una clase política desconectada


Durante décadas, la política chilena ha sido cuestionada por su lejanía con las demandas reales de la población. Los escándalos de corrupción, el abuso de poder, y el descrédito de las instituciones han sembrado un malestar profundo. Y sin embargo, buena parte de la clase política —sobre todo en la derecha— insiste en minimizar el problema, alegando que la reforma del sistema político no figura entre las principales preocupaciones ciudadanas.



Yo también soy ciudadano y ciudadana


Pero fijar la agenda de un país solo por lo que se mide en cifras es una manera mediocre de pensar el futuro. Hay temas esenciales —como el equilibrio macroeconómico o el acceso a la energía— que rara vez aparecen como demandas populares, pero sin los cuales no hay desarrollo posible. Lo mismo ocurre con la política: sin una política sana, no hay salud, ni educación, ni empleo que se sostenga.


Don Dinero: el verdadero elector


Uno de los principales vicios del sistema es el financiamiento político. La falta de regulación y transparencia en las campañas ha permitido que el dinero —muchas veces de origen dudoso— se convierta en el verdadero elector. Esta “metástasis” del poder económico corrompe a ambos lados: proyecta a los políticos como empleados de grandes intereses y a los empresarios como los titiriteros del sistema.



El clientelismo político avanza rápidamente


El resultado es un sistema profundamente deslegitimado, donde la ciudadanía se siente cada vez más distante y desprotegida.


Partidos políticos en decadencia


Los partidos políticos chilenos están enfermos. Sus padrones de militantes han sido manipulados, inflados, abandonados. Mientras la población crece y se diversifica, la militancia partidaria disminuye de forma alarmante.


La Democracia Cristiana, por ejemplo, que fue un referente en los años 80 con más de 100 mil militantes, hoy no supera los 40 mil. Y el panorama es igual o peor en otras colectividades. Esta crisis de representación debilita la democracia y alimenta el desencanto.


Medios ciegos, medios vendidos


Los medios de comunicación —que deberían fiscalizar al poder— hoy prefieren cerrar los ojos ante los problemas nacionales. Lejos de ser un cuarto poder al servicio del pueblo, muchos han sido cooptados por grandes intereses económicos, algunos incluso en manos de empresas extranjeras. Se ha naturalizado una cobertura que favorece a las élites, mientras se silencian las voces de las regiones, de los movimientos sociales, de los pueblos originarios y de quienes denuncian el abuso.



Es la Prensa, Manipulación, Televisión y Radio,



La consecuencia es un país mal informado, sometido a una narrativa oficial que no refleja su diversidad ni su dolor.


Corte Suprema: poder sin contrapesos


La Corte Suprema de Justicia, llamada a ser garante de los derechos y la Constitución, se ha convertido en los últimos años en un actor político de peso, con decisiones que muchas veces bordean el autoritarismo. Ya no solo interpreta la ley, sino que la reescribe, interviene en competencias de otros poderes del Estado y responde con dureza a la crítica pública.


Esto genera un desequilibrio institucional profundo, donde el poder judicial —lejos de servir como contrapeso democrático— se instala como otro brazo del statu quo, blindado frente a la ciudadanía y muchas veces alineado con intereses conservadores y económicos.

Cuando la justicia deja de ser justicia, lo que queda es miedo.


Desigualdad: el dolor que no deja de sangrar


Uno de los elementos más brutales y persistentes de la crisis chilena es la desigualdad económica. Chile creció económicamente en las últimas décadas, sí, pero lo hizo concentrando la riqueza en una élite minúscula, mientras millones de personas siguen sobreviviendo con sueldos indignos, pensiones miserables y un acceso precario a servicios básicos como salud, vivienda y educación. El modelo neoliberal —instalado a sangre y fuego durante la dictadura— nunca fue desmontado. Y los gobiernos democráticos que lo sucedieron optaron por administrarlo, no por transformarlo.


Estudios. La educación en Chile como privilegio de unos pocos


Hoy, Chile es uno de los países más desiguales de América Latina. La brecha entre ricos y pobres no es solo una estadística: es una forma de violencia estructural. El acceso a oportunidades, justicia y dignidad está determinado por el lugar donde se nace. Mientras tanto, se normaliza la existencia de zonas sacrificadas, poblaciones abandonadas, escuelas en ruinas y hospitales colapsados. La “modernización” del país fue para unos pocos, y el resto —el pueblo— sigue esperando que la promesa de igualdad deje de ser un discurso vacío.

La deuda con los expresos políticos y exonerados


Uno de los mayores actos de traición política en Chile ha sido el abandono sistemático de los expresos políticos, torturados, exiliados y exonerados durante la nefasta dictadura militar. Muchos de ellos entregaron su libertad, su salud mental e incluso su familia por resistir la dictadura. Y sin embargo, los gobiernos democráticos —tanto de derecha como de izquierda— no han estado a la altura de esa historia.


Las pensiones y reparaciones son insuficientes, lentas, humillantes. Muchos han muerto esperando justicia. Las leyes de reparación —como la Valech o la Rettig— se aplicaron de forma burocrática y limitada, muchas veces sin escuchar las voces de quienes sobrevivieron el horror. Es una deuda ética y política. Y es también una señal de que el modelo de transición pactada, sin justicia plena, sigue vigente.


Mientras no se reconozca con dignidad y compromiso a quienes sufrieron la represión estatal, Chile no podrá hablar de democracia verdadera.


Presidentes sin memoria, democracia sin alma


Desde el retorno a la democracia, tras la nefasta dictadura militar, los presidentes de turno han fallado en dar una respuesta estructural al país. La Concertación, luego la Nueva Mayoría, y más tarde la derecha, todos han compartido una misma inercia: administrar un modelo heredado, sin atreverse a transformarlo.



Presidentes sim memoria de chile


Y, lo más grave: se han olvidado de las palabras del presidente Salvador Allende, quien en su último discurso, en medio del bombardeo a La Moneda, proclamó con dignidad:

“La historia es nuestra, y la hacen los pueblos.”

Ese legado fue traicionado. Hoy, quienes gobiernan lo hacen de espaldas a la historia y a su gente.


Una reforma política urgente y profunda


Chile necesita una reforma política estructural y urgente. Una que recupere la confianza ciudadana y reestablezca el pacto democrático. Una que garantice:

  • Campañas limpias y financiamiento transparente.

  • Partidos abiertos, representativos y fiscalizados.

  • Medios pluralistas, no concentrados.

  • Un poder judicial independiente, no autoritario.

  • Y justicia verdadera para las víctimas de la dictadura.

Porque el deterioro de la política no es un fenómeno aislado: es el síntoma más visible de una democracia que corre el riesgo de volverse irrelevante para su propia gente.


No es cierto que a nadie le importe. Lo que ocurre es que muchos han perdido la esperanza de que sea posible cambiar algo. Pero sí lo es. Y debe empezar por recordar que Chile no es una moda ni un experimento: es un origen, un país con memoria, y un pueblo con voz.