Páginas

2025/06/04

Chile Avanza Hacia Una Adopción Más Humana Y Segura

 Por: Rodolfo Varela


Urgencia de no Repetir Errores del Pasado


En una jornada que marca un hito legislativo, el Senado chileno aprobó la reforma integral al sistema de adopción, despachando el proyecto a su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados. 


Senado despachó a tercer trámite la reforma integral al sistema de adopción en Chile



Con esta iniciativa se busca modernizar, agilizar y humanizar los procesos de adopción en el país, asegurando que se respeten los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes vulnerados.


La reforma propone cambios esenciales: reducir la actual tramitación judicial —hoy dividida en tres etapas que pueden durar años— y establecer un plazo máximo de 12 meses para determinar si un menor puede retornar con su familia de origen o ser declarado susceptible de adopción. También se fortalece el principio de subsidiariedad respecto a la adopción internacional y se garantiza el derecho de los menores a conocer su historia, identidad y orígenes biológicos.

Errores del Pasado que aún Duelen


Este avance legislativo no puede entenderse sin mirar hacia atrás. Las fallas del sistema de adopción en Chile no son recientes ni accidentales. Muchas de ellas comenzaron durante la dictadura militar (1973-1990), cuando el aparato del Estado fue instrumentalizado para permitir adopciones irregulares, forzadas o directamente ilegales, en complicidad con sectores de las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial, instituciones religiosas y organismos supuestamente encargados de proteger los derechos humanos.

Durante ese periodo oscuro, miles de niños y niñas —especialmente de sectores vulnerables— fueron separados de sus familias sin consentimiento ni debido proceso, en el marco de una estructura institucional profundamente corrompida. Estas adopciones, muchas veces disfrazadas de “rescate” o “protección”, fueron posibles gracias a una red que operó con el silencio o la aprobación de quienes debían garantizar justicia.


Hoy, esa herida sigue abierta. Existen familias que todavía buscan a sus hijos e hijas, víctimas de una maquinaria institucional que despojó a niños de su identidad, y a sus familias, de su derecho más básico: el de vivir juntos.


Reforma con Principios, pero con Tareas Pendientes


La legislación aprobada incorpora principios como el interés superior del niño, su derecho a ser oído y a mantener vínculos significativos, y garantiza que la identidad cultural, religiosa o étnica del menor sea considerada. También se reconoce el derecho de los adoptados a acceder a su historia y antecedentes biológicos.


En este punto, se aprobó la redacción que hizo la Comisión de Constitución.



Además, se avanza en dar a las familias de acogida la posibilidad de adoptar, reconociendo los lazos afectivos creados durante el proceso de protección.

Sin embargo, senadoras y senadores recalcaron que el éxito de esta reforma dependerá de recursos adecuados, formación profesional, y una coordinación efectiva entre el Poder Judicial, el Ministerio de Desarrollo Social y las instituciones colaboradoras.


Una Oportunidad para Reparar y no Olvidar


Durante el debate se rechazaron propuestas que buscaban priorizar matrimonios heterosexuales, reafirmando que lo central en una adopción es la idoneidad parental, no la orientación sexual. El nuevo enfoque pone en el centro a los niños y niñas, no a las estructuras tradicionales o ideológicas.

Pero este avance también debe ser leído como una oportunidad para reparar el daño del pasado, no solo evitar repetirlo. Chile necesita verdad y justicia en los casos de adopciones ilegales durante la sangrienta dictadura militar. La modernización del sistema es una parte del proceso; la otra, es la memoria y el reconocimiento de quienes fueron víctimas.


El país se encuentra ante un momento histórico.


Esta reforma puede marcar un antes y un después, pero su verdadero valor radica en su implementación. Porque no se trata solo de nuevas leyes, sino de una nueva ética institucional: una donde la infancia no sea usada, olvidada ni silenciada, y donde cada niño y niña tenga el derecho real a crecer en un hogar donde sea amado, protegido y respetado.





No hay comentarios:

Publicar un comentario