Páginas

2013/09/11

La hija de Salvador Allende dice que "el PS y la extrema izquierda se equivocaron"

"MI PADRE SIEMPRE BUSCÓ EL DIÁLOGO"

La senadora del Partido Socialista (PS) de Chile Isabel Allende se ha referido a los acontecimientos que sucedieron tal día como hoy, 11 de septiembre, en 1973, en el país, y ha opinado sobre el curso de aquellos sucesos hasta la actualidad, asegurando que su padre, el entonces presidente, Salvador Allende, "siempre buscó el diálogo, pero el PS y la extrema izquierda se equivocaron".


Salvador Allende

   
En declaraciones a una radio chilena, y recogidas por el por la prensa, la parlamentaria socialista ha culpado al Partido Socialista y a la extrema izquierda de aquellos años de gran parte de los errores que se produjeron. "Creían que tomando los latifundios y las fábricas íbamos a avanzar en democracia", ha aseverado.


"Creo que los errores estuvieron más del lado del Partido Socialista, donde muchos de sus miembros pecaron de soberbia y pensaban que se podía avanzar sin transigir", ha opinado. No obstante, ha salido en defensa de su padre aduciendo que él "siempre buscó el diálogo".


"No digo que no se equivocara, pero creo que fue de las personas que menos lo hizo en aquella época, pues siempre quiso forjar un ambiente de diálogo. Fue un líder cabal. Prefería ir gradualmente e ir consolidando los cambios que habían conseguido", ha asegurado.

La hija de Salvador Allende también hizo referencia durante su entrevista a los últimos momentos de su padre al frente del Gobierno chileno y a los instantes previos al bombardeo del palacio de La Moneda, cuando tuvo que despedirse para siempre de él.


"Él había dicho que solo muerto le sacarían de La Moneda. Tenía claro que él no aceptaría ningún ofrecimiento de exilio. Ya lo había dicho y si hay algo que caracterizó a mi padre es que fue un hombre de palabra",
ha afirmado.


"En el momento de despedirnos creo que no tenía conciencia de que no iba a volver a verle jamás. Pensaba que todavía existía alguna posibilidad de que todo se resolviera. Le costó mucho convencernos para que nos fuéramos y al hacerlo, fuera, en la calle, reinaba un silencio absoluto, el bombardeo se iba a iniciar en unos minutos", ha añadido.

2013/09/10

Chile:Paralización en el Registro Civil y en Gendarmería preocupa a senadores

El senador Jaime Quintana lamentó la falta de diálogo de parte del Ministerio de Justicia para dar respuesta a los problemas que enfrentan estos dos importantes servicios.

Imagen foto_00000016Alarmado por el paro indefinido del Servicio del Registro Civil y ahora de Gendarmería de Chile se mostró el senador Jaime Quintana, quien atribuyó estos conflictos a “la incapacidad que ha mostrado la titular de la cartera de Justicia para adelantarse a los conflictos y de generar canales de diálogo con los dirigentes de los funcionarios de su Ministerio”.


“La Ministra Patricia Pérez está siendo escondida por el Gobierno. No se le ve solucionando los problemas con dos de los servicios más grandes que dependen de ella. Acá hay una ruptura del diálogo fruto de la falta de manejo y experiencia que está redundando en graves problemas para los ciudadanos y que hoy además amenazan la seguridad de la población al cesar sus actividades el Servicio de Gendarmería”.


Advirtió que la situación se tornará más grave la próxima semana con el feriado de Fiestas Patrias producto del aumento de accidentes de tránsito y hechos de violencia por la excesiva ingesta de alcohol durante estas fechas.


“Me preocupa que esto se desencadene en Fiestas Patrias, fecha en que aumenta la demanda de los tribunales de justicia y se requiere más trabajo de Gendarmería y del Registro Civil. Pensemos en el traslado de los reos, y en la información que requieren los tribunales para otorgar o no la libertad de una persona”.


El paro afectará además a los chilenos que pretendan salir fuera del país y que no podrán hacerlo por no contar con la documentación necesaria y perdiendo el dinero invertido.


“Hay gente que no podrá viajar porque no puede retirar sus pasaportes o cédulas de identidad y frente a esto no hay respuesta del Ejecutivo, salvo esconder a una Ministra, que al parecer no tiene ninguna experiencia en manejo de crisis en el sector público”.


El senador Quintana concluyó señalando que se hace indispensable que la Ministra Pérez dé una explicación al país y si no lo hace solicitará a la Cámara de Diputados que se empleen las herramientas de fiscalización política que nuestra Constitución contempla, por lo que nos descarta que sea citada en los próximos días a la Cámara Baja.

CHILE:MINISTRO BARANDA EXPLICÓ PROYECTO QUE ESTABLECE UNA DIETA PARA CONSEJEROS NACIONALES DE LA CONADI Y COMISIONADOS DE LA CODEIPA

En la Comisión de la Superación de la Pobreza, el Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, entregó antecedentes sobre el proyecto del Ejecutivo modifica la Ley Nº19.253 sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los pueblos indígenas, estableciendo una dieta para los Consejeros y Comisionados de la CONADI y la CODEIPA, respectivamente.


Según se señala en el texto legal, (boletín 9041) durante el año 2012 el Ministerio de Desarrollo Social y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), evaluaron la necesidad de establecer una dieta mensual para los consejeros indígenas de este último organismo y para los comisionados indígenas de Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua (CODEIPA) puesto que actualmente, sólo reciben una dieta por asistencia a las sesiones ordinarias del Consejo Nacional de CONADI, pero no perciben ningún tipo de remuneración o dieta por el desempeño de sus funciones.

Tal asignación consta de una dieta de 10 UTM para los consejeros indígenas de CONADI y una dieta de 8 UTM de para los comisionados indígenas electos de CODEIPA.

Asimismo se contempla una dieta adicional de 3 UTM para los consejeros indígenas de CONADI por concepto de asistencia a las sesiones del Consejo Nacional de CONADI o de las Comisiones de trabajo que se formen por acuerdo de dicho Consejo, las que se pagarán conjuntamente con la dieta mensual. Esta dieta adicional tendrá un tope máximo de 6 UTM.

De la misma forma, se determina una dieta adicional de 2 UTM para los comisionados indígenas electos de la CODEIPA por concepto de asistencia a las sesiones de la CODEIPA o de las comisiones especiales de trabajo que se formen por acuerdo de la CODEIPA, las que se pagarán conjuntamente con la dieta mensual. Esta dieta adicional tendrá un tope máximo de 4 UTM.

El Ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, explicó en este sentido que “el gobierno esta proponiendo a través de éste proyecto de ley para los comisionados representantes indígenas en CODEIPA y para los representantes indígenas de la CONADI una dieta y la ampliación de la asignación por asistencia a sesiones. Esta es una novedad porque ninguna de las dos instituciones tiene hoy contemplado dieta”.

El Ministro detalló que dicha dieta tiene que ver con el ejercicio de responsabilidades, por lo que el gobierno ha propuesto una explicitación de aquellas funciones que hoy estan desempeñando tanto los comisionados como los consejeros, “detallando en mayor medida aquellas que detalla la ley y considerando algunas de las funciones que hoy ellos sí están ejerciendo pero que no están en la ley”, aclaró.

Junto con ello, explicó que para la elaboración del texto legal no se consideró necesario realizar una consulta a los pueblos indígenas, ya que “es una medida administrativa en virtud de la reglamentación vigente, la ley establece acotadamente aquellas materias que considera deben ser consultadas y precisamente no hace referencia a este tipo de materias”.

Baranda señaló que durante la reunión “le hemos manifestado a los parlamentarios presentes nuestra mayor disposición de corregir la redacción de manera tal que el proyecto recoja esta idea central de que no se trata de nuevas funciones, ni de funciones complementarias, sino de explicitar aquellas que ya están desarrollándose”.

El diputado Roberto Delmastro (Ind), quien presidió la sesión, dijo que el eje central del proyecto está en “institucionalizar un poco las funciones de los consejeros de la CONADI, estableciéndose una forma más justa de remuneración, porque ellos hoy día tienen cierta cobertura de gasto que no es suficiente para el tiempo que dedican a esta función tan importante”.

Dijo además que le solicitaron al Ministro algunas aclaraciones. “El ministerio nos ha dado las explicaciones correspondientes y esperamos que en una próxima sesión de la Comisión de Pobreza podamos aprobar este proyecto que es tan esperado por los dirigentes de la CONADI y por los consejeros de Isla de Pascua”.

2013/09/09

Las 124 personas más ricas de Brasil poseen el 12,3% de su PIB

Las 124 personas más ricas de Brasil amasan un patrimonio de 544.000 millones de reales (unos US$238.596 millones), que equivalen al 12,3% del producto interior bruto (PIB) del país, considerado como uno de los más desiguales del mundo.


Estos 124 acaudalados integran la última lista de multimillonarios divulgada este lunes por la revista Forbes, que recopila a todos los brasileños cuya fortuna supera los 1.000 millones de reales (unos US$438 millones).

La lista está encabezada por Jorge Paulo Lemann, el inversor jefe del fondo 3G Capital, que acaba de comprar la fabricante de ketchup Heinz y es un importante accionista de la cervecera AB-InBev y de Burger King.



La fortuna de Lemann, de 74 años, asciende a 38.240 millones de reales (unos US$16.772 millones), mientras que el segundo de la lista, Joseph Safra, empresario de origen libanés dueño del banco Safra, tiene activos valorados en 33.900 millones de reales (cerca de US$14.868 millones).

La mayoría de las fortunas corresponde a miembros de clanes familiares que dominan las grandes empresas de sectores tradicionales como la banca, la construcción y la alimentación.

Entre los 124 multimillonarios tan sólo figura un brasileño que hizo su patrimonio en internet: el cofundador de Facebook Eduardo Saverin.


La lista tuvo una baja destacada este año, la del magnate Eike Batista, que llegó a ser el séptimo hombre más rico del mundo y ha dilapidado su fortuna por la vertiginosa caída del valor de las acciones de la petrolera OGX y del resto de las empresas de su conglomerado EBX registrada en los últimos meses.


La gran fortuna que amasa esta corta lista de millonarios constata los indicadores oficiales que colocan a Brasil como uno de los países con más graves disparidades entre ricos y pobres.

El índice de Gini del país se situó en 2011 en 0,501 puntos, en una escala de cero a uno, en la que los valores mayores muestran una disparidad más honda entre ricos y pobres.

El 41,5% de las rentas laborales se concentran en manos del 10% de los trabajadores más ricos, según datos del censo de 2010, mientras que la mitad de la población vivía en ese año con ingresos per cápita mensuales de menos de 375 reales (unos US$130).

2013/09/08

Sistema educativo brasileño


Educación Básica


La educación básica es el primer nivel de la enseñanza escolar en el país y comprende tres etapas: la educación infantil (para niños de cero a seis años), la enseñanza fundamental (para alumnos de seis a 14 años) y la enseñanza del secundario (para alumnos de 15 a 17 años).


A lo largo de este transcurso, niños y adolescentes deben recibir la formación común indispensable para el ejercicio de la ciudadanía, como indica la Ley de Directrices y Bases de la Educación (contenido en portugués). También es un objetivo de la educación básica otorgar los medios para que los estudiantes progresen en el trabajo y en sus estudios posteriores, sean éstos en la enseñanza superior o en otras modalidades educativas.


Cada una de las etapas de la educación básica posee objetivos propios y diversas formas de organización

A pesar de la correlación existente entre la edad de los alumnos, el nivel y las modalidades de enseñanza, las leyes y reglamentos educacionales garantizan el derecho de todo ciudadano a frecuentar la escuela regular a cualquier edad. Sin embargo, también es una obligación del Estado garantizar los medios para que los jóvenes y adultos que no fueron a la escuela en edad adecuada, puedan acelerar sus estudios y alcanzar una formación equivalente a la educación básica.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones de Educación Anísio Teixeira (Inep), casi 51, 5 millones de estudiantes frecuentan ese nivel de enseñanza. En esta cantidad, están incluidos también los alumnos de las modalidades de enseñanza técnica, educación especial (para personas con discapacidad) y educación de jóvenes y adultos.

Etapas


Cada una de las etapas de la educación básica posee objetivos propios y formas de organización diversa.

La educación infantil tiene como enfoque el desarrollo físico, psicológico, intelectual y social del niño. Las actividades realizadas son un complemento de la acción de las familias y de las comunidades. Los Niños de cero a tres años pueden frecuentar las guarderías o instituciones equivalentes. En el caso de niños entre cuatro y seis años, la enseñanza se realiza en el preescolar.

No es obligatorio que los padres matriculen a los niños de cero a seis años, pero el Estado debe garantizar la posibilidad de que frecuenten una institución educacional. Según la legislación brasileña, los municipios son los responsables de la oferta en educación infantil pública y sin cargo, y por la gestión de las instituciones privadas.

Ya la enseñanza fundamental es obligatoria. Eso significa que todo niño y adolescente entre seis y 14 años debe estar en la escuela, siendo obligación del Estado ofrecer la enseñanza fundamental de forma gratuita y universal. La obligatoriedad de la enseñanza fundamental también implica reconocerla como la formación mínima que debe ser garantizada a todos los brasileños, de cualquier edad. Al concluir, el estudiante debe dominar la lectura, la escritura y el cálculo. Otro objetivo de esta etapa es desarrollar la capacidad de comprender el ambiente natural y social, el sistema político, la tecnología, las artes y los valores básicos de la sociedad y de la familia.

A partir de 2006, la duración de la enseñanza fundamental pasó de ocho a nueve años. Esta medida posee el objetivo de aumentar el tiempo de permanencia de los niños en la escuela, pero fundamentalmente mejorar la calidad de la formación inicial, especialmente respecto a la alfabetización.

Municipios y provincias deben trabajar de forma articulada para ofrecer la enseñanza fundamental. La enseñanza secundaria, con duración de tres años, es responsabilidad de las provincias. En este período, se profundizan los conocimientos adquiridos en la enseñanza fundamental, buscando articular el contenido con la preparación básica para el trabajo y la ciudadanía. Otra función de la enseñanza secundaria es propiciar la formación ética, el desarrollo de la autonomía intelectual y del pensamiento crítico, y la comprensión de los fundamentos científicos tecnológicos de los procesos productivos.


Todo eso permite al estudiante concluir la educación básica dominando conocimientos y habilidades que posibiliten elegir rumbos en la vida adulta. Debe estar preparado para la inserción en el mercado de trabajo y también para poder seguir el camino de la enseñanza superior.

2013/09/07

Chile:Analizan los pros y contras de legislar sobre la interrupción del embarazo

La Comisión de Salud recibió en su última sesión, a diversos representantes de la sociedad civil y del mundo académico para debatir en cuanto a la pertinencia de generar un marco legal que permita interrumpir el embarazo.


Con una nutrida lista de invitados se dio inicio a la segunda sesión de audiencias de la Comisión de Salud que se encuentra abocada a estudiar en general tres proyectos relacionados con la interrupción del embarazo.

Imagen foto_00000014
La presidenta de la citada instancia parlamentaria, senadora Ximena Rincón calificó la jornada como “exitosa y productiva” considerando que se tuvo la posibilidad de escuchar actores que están tanto a favor como en contra de la idea de legislar en materia de aborto.


“Hay dos posturas: aquellos que están en contra de legislar porque consideran aquello innecesario o porque atenta contra sus principios fundamentales, principalmente el de la vida; y aquellos que por el contrario, creen que los embarazos no deseados forman parte de la realidad y los afectados deben tener la libertad de elegir”, resumió.


En tanto, el integrante de la Comisión, senador Francisco Chahuán declaró ser partidario de revisar con cuidado el tema puesto que apela a declaraciones tan íntimas como en qué momento se gesta la vida y el respeto que se le debe.


“Creemos en el inicio de la vida desde la concepción y por ello adherimos al Pacto de San José de Costa Rica, así propendemos a la defensa de la vida desde el primer momento. Independiente de ello, creo que es recomendable contar con todos los antecedentes científicos y éticos antes de tomar una decisión como legisladores”, explicó.


EXPOSITORES


En la sesión se hicieron presentes representantes de “Red por la vida y la familia”, entidad conformada por una red de 64 organizaciones nacionales comprometidas con los valores que protegen y fortalecen la vida y la familia. Asimismo, expuso en la Comisión, el obstetra ginecólogo y académico de la Pontificia Universidad Católica, doctor Jorge Neira.
Analizan los pros y contras de legislar sobre la interrupción del embarazo

A favor de aprobar el aborto en determinados casos expuso su punto de vista la socióloga y vocera de MILES-CHILE, Claudia Dides. Esta entidad articula organizaciones, personas, redes e instituciones que se han unido para lograr una ley de interrupción del embarazo por razones terapéuticas.


Asimismo, emitió su parecer el integrante de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Ramiro Molina.


Cabe consignar que la Comisión se encuentra analizando en general tres proyectos:
Aquel que permite la interrupción del embarazo ante riesgo demostrado para la vida de la madre (Boletín N° 7965-11)
Aquel que establece licitud de los procedimientos de interrupción del embarazo en determinados casos (Boletín N° 8862-11)
Aquel que autoriza el aborto en los casos que indica y el Código Penal para su despenalización en las mismas hipótesis (Boletín N° 9021-11)

Chile:Periodistas chilenos instan a admitir complicidad con la dictadura

El Colegio de Periodistas de Chile admitió ayer que parte de la prensa fue «cómplice de las violaciones a los derechos humanos» durante la dictadura de Augusto Pinochet, e instó a algunas empresas periodísticas a asumir su responsabilidad. 

«Aquí no es que había una prensa que omitía. Había una prensa que era directamente cómplice de las violaciones a los derechos humanos», dijo su presidente , Marcelo Castillo.

La Corte Suprema de Chile admitió «graves omisiones» y que no hizo lo suficiente, aunque evitó pedir perdón en medio del debate generado en el Poder Judicial por la conmemoración, el miércoles, del 40 aniversario del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, y responsabilizó de los «atropellos» a los jueces de la época.

2013/09/06

Chile:Realizan gestiones para evitar el término del Centro Nacional del Medio Ambiente

Tras conocer la situación de la entidad, la Comisión de Medio Ambiente acordó recabar todos los antecedentes y presentarlos ante el Ministerio respectivo, la Cancillería y las comisiones de presupuesto. En la oportunidad también se contó con una exposición sobre áreas marinas protegidas.


Realizan gestiones para evitar el término del Centro Nacional del Medio Ambiente



Imagen foto_00000017
La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales, conoció la situación que afecta al Centro Nacional de Medio Ambiente, CENMA, creado en 1995 con aporte del gobierno Japonés, a través de su Agencia de Cooperación, contexto que fue planteado por su sindicato de trabajadores.

Al respecto, el senador Antonio Horvath, destacó la misión de la entidad que “funciona hasta el día de hoy entregando un importante servicio de evaluación ambiental, con instrumentos muy sofisticados dentro de la Universidad de Chile y se ha amenazado este centro con que no contaría con financiamiento hacia el futuro, incluso que se les quitarían sus dependencias”.


Esta situación, a juicio del legislador, “afecta, no solamente los compromisos que tenemos como país, a nivel internacional, sino que el contar con un centro único de referencia ambiental, tiene significado para Chile -el mundo público y privado- y también como centro de capacitación y referencia para Latinoamérica”.


Frente a este escenario la Comisión acordó recabar todos los antecedentes y hacer presente de esta situación a la Ministra de Medio Ambiente, al presidente de la Comisión Mixta de Presupuestos, al presidente de la Segunda Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Rector de la Universidad de Chile y al Director del Centro Nacional del Medio Ambiente, sobre la situación que afecta al CENMA, “para que esta situación se revierta”, precisó el congresista.


“De lo contrario –agregó- quedarían cien funcionando en el aire, hay que contemplar indemnizaciones, que al parecer no están, pero lo más grave es que se faltaría a un compromiso internacional y estaríamos faltando, también, a la necesidad de contar con un centro de investigación ambiental independiente en nuestro país”.

ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS


Imagen foto_00000015Además, durante la sesión de la instancia parlamentaria se expusieron los antecedentes referidos a las áreas marinas protegidas, relacionadas con el Ministerio de Medio Ambiente, quienes firman los decretos correspondientes.


Según explicó el senador Horvath, “hay proyectos, al menos 8 en nuestro país, que corresponden al complemento de las Islas Salas y Gómez, que ya fue declarado parque marino, una parte importante de su zona económica exclusiva. Con respecto a Rapa Nui, en la que han trabajado dos organizaciones no gubernamentales que tienen presencia nacional e internacional, como Pew y Oceana, ellos tienen investigaciones importantísimas que revelan estas áreas como uno de los ecosistemas más ricos y diversos del mundo y con especies únicas. El hecho de que esto se proteja significa también una protección de los recursos naturales y una reactivación de la actividad ecoturística de estos sectores”.


El parlamentario agregó que tras la expedición que realizó Oceana con National Geographic en las islas desventuradas, San Ambrosio y San Félix, se mostró una riqueza marina “que no se conoce en el mundo y esto desde luego hay que protegerlo”.


“La idea –recalcó el congresista- es trabajar junto con el Ministerio del Medio Ambiente, con la subsecretaría de pesca, las organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales, para que estas líneas de protección fructifiquen en el más breve plazo posible”.


Durante la sesión intervinieron representantes de Global Ocean Legacy / Chile - The Pew Charitable Trusts y Oceana Chile.

Brasil:Peligra la visita de la presidenta Dilma Rousseff a Washington

Rousseff espera las respuestas de Obama sobre el espionaje a Brasil.


La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha dicho en Rusia que su homólogo estadounidense, Barack Obama, prometió darle una respuesta sobre el espionaje a sus comunicaciones antes del próximo miércoles, y que a partir de entonces decidirá si viaja a Washington en visita de Estado.

"Obama asumió responsabilidad directa y personal de la investigación de las denuncias de espionaje", manifestó Rousseff en San Petersburgo, un día después de reunirse con el presidente de EEUU, y confirmó que analiza la posibilidad de cancelar la visita de Estado a Washington programada para el 23 de octubre, según la prensa Brasileira.

"Mi viaje a Washington depende de las condiciones políticas a ser creadas por el presidente Obama", expresó la presidenta en una entrevista concedida a medios brasileños antes de abandonar esta ciudad rusa, donde participó en la cumbre del G20.

Según Rousseff, en el encuentro que sostuvieron el pasado jueves, Obama "se comprometió a responder al gobierno brasileño hasta el miércoles sobre qué ocurrió".

La mandataria anticipó que el espionaje cibernético de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), revelado por documentos filtrados por el exconsultor del servicio secreto estadounidense Edward Snowden, será tema de su discurso en la apertura de la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas, tradicionalmente inaugurada por Brasil.

"Iré a la ONU para proponer una nueva gobernanza contra la invasión de la privacidad", enfatizó Rousseff, momentos antes de subir al avión que la llevaría de regreso a Brasilia.
 

2013/09/05

Chile:Estudiantes protestan contra la "educación de Pinochet" a 40 años del golpe

Miles de estudiantes protestan en Santiago de Chile contra el legado de Pinochet Foto: Agencia EFE / © EFE 2013. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.Miles de estudiantes protestan en Santiago de Chile contra el legado de Pinochet
Unos 80.000 estudiantes, según los organizadores, y 25.000, según la policía, volvieron a exigir hoy en Santiago de Chile una educación pública y gratuita que termine con el sistema neoliberal de Augusto Pinochet, en vísperas del 40 aniversario del golpe de Estado.

Al grito de "Y va a caer la educación de Pinochet" y con pancartas con lemas como "A 40 años del golpe, el golpe lo damos nosotros", los jóvenes partieron de la céntrica Plaza Italia y concluyeron la marcha en las cercanías de la Estación Mapocho, donde, como es ya habitual, se registraron disturbios.

También se celebraron marchas en otras ciudades de Chile, como Valparaíso y Concepción.

Convocada por las principales agrupaciones de estudiantes universitarios y de secundaria y por el Colegio de Profesores, esta jornada de protesta se enmarca en el 40 aniversario, el próximo miércoles, del golpe de Estado contra Salvador Allende.

"Hace 40 años nuestra educación se convirtió en mercancía. Y hasta hoy lo sigue siendo", dijo a los periodistas el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Andrés Fielbaum.

Fue el régimen militar el que en 1981 abrió la educación al sector privado, al tiempo que redujo las aportaciones del Estado a la enseñanza pública y transfirió su gestión del Ministerio a los municipios, cuestionados por cómo usan los recursos que reciben.

En estos tres años de protestas, el Gobierno de Sebastián Piñera ha aumentado las becas y reducido el importe de los créditos que los estudiantes suscriben para poder pagar sus estudios, pero no se ha planteado una reforma integral como estos exigen.

"Yo pago 300 dólares (230 euros) mensuales y, como estoy dentro del sistema de los créditos universitarios, aparte de eso tengo que pagar intereses", explicó hoy a la prensa Carolina Araya, que estudia Periodismo en una universidad privada.

"Voy a terminar pagando a 20 años el resto de mi carrera. Es una deuda que nos esclaviza", denunció.

Aunque están lejos de lograr su objetivo principal, los estudiantes han conseguido lo que no se hizo durante tres décadas: poner en cuestión el sistema educativo y concitar el apoyo de alrededor del 85 % de los chilenos, que, según las encuestas, respalda sus demandas.

"Estamos dando a conocer a la opinión pública una plataforma común de todos los actores, de los universitarios, secundarios, profesores y padres, y todos estamos concordando en un mismo planteamiento", dijo a la prensa el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), la educación (44 %) figura como el tercer problema al que el Gobierno chileno debería dedicar mayor esfuerzo, solo superado por la delincuencia (47 %) y la salud (47 %).

Además, solo un 14 % cree que el Ejecutivo lo ha hecho bien en educación, aunque esta mala evaluación es constante desde que en 2011 estalló el movimiento estudiantil y ha afectado también a los cuatro ministros que han pasado por esa cartera.

Las propuestas sobre educación han ocupado también un papel relevante en la precampaña de las elecciones presidenciales de noviembre próximo.

Michelle Bachelet, favorita en los sondeos, ha prometido gratuidad en la enseñanza superior en un plazo de seis años, pero muchos desconfían de ella porque durante su mandato (2006-2010) no impulsó cambios cuando en 2006 los estudiantes de secundaria alertaron de su descontento durante la llamada "revolución pingüina".

Ahora, la crítica social va más allá y se extiende también al resto del armazón económico de Pinochet, que incluye el sistema privado de pensiones y el predominio de las empresas en el área de salud.

Por ello, la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), que agrupa a los universitarios, presentó el miércoles un programa de once propuestas que incluye la renacionalización del cobre -principal riqueza del país- y una profunda reforma tributaria.

"Estamos protestando porque tenemos la herencia del sistema neoliberal, con pensiones bajas, un sistema educativo y de salud privado que se come al sistema público y salarios muy bajos", dijo hoy a la prensa Javier Sandoval, estudiante de secundaria de 18 años en la marcha.

Poco después, como suele ocurrir en estas manifestaciones, algunos jóvenes comenzaron a causar desórdenes, destruyeron señales, quemaron paradas de autobús, colocaron barricadas e incluso un grupo atacó con piedras la sede central del Servicio Electoral.

Al menos cinco carabineros y dos asistentes resultaron lesionados y varias personas fueron detenidas, aunque Carabineros no dispone aún de una cifra oficial.

Los jueces chilenos piden perdón por sus «omisiones» durante la dictadura



Por primera vez el poder judicial chileno se disculpa porque "pudo y debió hacer mucho más" por defender los derechos fundamentales.


La Asociación de Magistrados del Poder Judicial de Chile ha pedido perdón este miércoles por sus "acciones y omisiones" durante la dictadura militar del dictador Augusto Pinochet, con motivo del 40º aniversario de la caída del Gobierno de Salvador Allende.

"Sin ambigüedades ni equívocos, ha llegado la hora de pedir perdón a las víctimas de la dictadura militar, a sus deudos y a la sociedad chilena", ha dicho en un comunicado leído públicamente por sus miembros, según informa la prensa chilena.

El Poder Judicial ha reconocido que "incurrió en acciones y omisiones impropias de su función al haberse negado, salvo aisladas pero valiosas excepciones, a prestar protección a quienes reclamaron una y otra vez su intervención". Los magistrados chilenos han admitido que de esta forma "el Poder Judicial claudicó en su labor esencial de tutelar los derechos fundamentales y de proteger a quienes fueron víctimas del abuso estatal". "El Poder Judicial pudo y debió hacer mucho más, máxime cuando fue la única institución del país que no fue intervenida por el Gobierno 'de facto'", han considerado.

En concreto, han destacado el caso de la Corte Suprema, a la que han hecho un llamamiento para que "también haga la necesaria reflexión crítica en relación con sus propias actuaciones y omisiones del pasado". "Abrigamos la esperanza de que la actual Corte Suprema, cuyo rol de tutela de los derechos fundamentales ha quedado de manifiesto en el ejercicio presente, no desoiga nuestra sentida solicitud, con la que aspiramos a distanciarse de un oscuro pasado", han dicho.

Los jueces han considerado que "esta respuesta de la Corte Suprema aliviará a las actuales y futuras generaciones de magistrados de la vergüenza y oprobio anudados a este capítulo de nuestra historia".

Polémica recurrente

La semana pasada, los partidos políticos chilenos reabrieron el viejo debate sobre la necesidad de que aquellos que estuvieron en connivencia, directa o indirectamente, con el régimen de Pinochet (1973-1990) pidan perdón. Las declaraciones más criticadas han sido las realizadas por la candidata presidencial de la Alianza -coalición gobernante de centro-derecha-, Evelyn Matthei. "Yo tenía 20 años cuando fue el golpe de Estado, no tengo nada por lo que pedir perdón", dijo.

Ante la intensa polémica, la portavoz gubernamental anunció el pasado viernes que los candidatos presidenciales no serían invitados al acto conmemorativo para evitar que este tema incida en la campaña para las elecciones del próximo 17 de noviembre. Sin embargo, finalmente el presidente chileno, Sebastián Piñera, ha decidido "convidar a todos y a todas para poder unirnos en torno a la conmemoración de una fecha tan importante y tan grabada en la memoria de los chilenos". "Espero que tengamos un acto de unidad", ha explicado.

A pesar de ello, el presidente del Partido Socialista -miembro de la Nueva Mayoría-, Osvaldo Andrade, ha adelantado que la coalición izquierdista no acudirá. "No nos es posible participar en un acto organizado por un Gobierno lleno de cómplices pasivos (de la dictadura militar)", ha aclarado. Si bien, ha hecho un llamamiento "a todos los chilenos para que la conmemoración de los 40 años del golpe militar y de la muerte del presidente Allende se realice con una actitud de reflexión, tranquilidad y paz".

2013/09/04

Brasil:Siete mil extranjeros se naturalizaron en los últimos cinco años

El año pasado, 1.192 extranjeros residentes en Brasil recibieron la nacionalidad brasileña. Hasta Junio de este año, de los 859 pedidos de naturalización recibidos por el Ministerio de Justicia, se concedieron 701. El número ha aumentado los últimos años. 




Brasil trata la nacionalidad no solamente como derecho fundamental interno, sino como un derecho humano, ya que, sin ella, el individuo se ve privado del derecho a tener derechos. De acuerdo al secretario nacional de Justicia, Paulo Abrão, Brasil es receptivo con los extranjeros. En los últimos años, hubo un aumento del 50% del número de extranjeros en el país. "Estamos revisando la legislación para que se puedan garantir los derechos de forma más ágil y efectiva", informó. "Sin nacionalidad, no se pueden exigir derechos, cumplir deberes ni contar con la protección diplomática", dijo el secretario.

La nacionalidad de un individuo puede ser originaria o adquirida. La primera es resultado del nacimiento y la segunda del cambio o adquisición de otra nacionalidad. El pedido lo debe hacer el extranjero que vive en el país al Ministerio de Justicia, por medio del Departamento de Extranjeros de la Secretaría Nacional de Justicia.

Tipos de naturalización


En Brasil, existen tres tipos de naturalización: la común, que se le puede conceder al extranjero residente en Brasil hace cuatro años; la extraordinaria, con trámite más simple y rápido, destinada a los extranjeros que viven en Brasil hace más de quince años, y la provisoria, destinada al extranjero que llegó a Brasil durante los primeros cinco años de vida. En ese caso, una vez alcanzada la mayoría de edad, el titular podrá confirmar la intención de continuar brasileño.

El extranjero que tenga interés en ser un ciudadano brasileño, desde que cumpla los requisitos, debe dirigirse al Departamento de Policía Federal más cercano al local de residencia. Se exige una serie de documentos y el interesado debe saber leer y escribir en portugués.

Para los extranjeros originarios de países de idioma portugués, se exige apenas la residencia en Brasil durante un año ininterrumpido y la idoneidad moral. En este caso, el pedido se puede hacer por carta registrada o Sedex, en la Policía Federal o directamente en el Ministerio de Justicia.