Páginas

2022/11/23

Segunda jornada de Presupuesto 2023: avanzan en partidas de Mujer, Trabajo, Segegob y Segpres


De acuerdo al cronograma establecido para el segundo trámite, la Sala del Senado continúa este miércoles y jueves, el tratamiento del proyecto del erario nacional. Las sesiones se transmiten en vivo por TV Senado.





Con diversos acuerdos y votaciones continúa este martes, la segunda jornada en el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2023, en la Sala del Senado. Cabe recordar que en la primera jornada, se despacharon 17 partidas.



La partida correspondiente al Ministerio de la Mujer se aprobó tras la discusión de la indicación del Ejecutivo que repuso la asignación para la Fundación de la Familia la que, según explicó la directora de la Dipres Javiera Martínez, es esencial para dar continuidad a los programas desarrollo familiar y familia digital. Al respecto, la senadora Claudia Pascual recalcó que este presupuesto trabaja con las familias más pobres, con una lógica provincial, presente en todas las regiones de nuestro país.



Luego, la Sala se abocó a la partida del Ministerio del Trabajo que discutió una indicación del senador Chahuán declarada inadmisible y que buscaba aumentar el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a 250 mil pesos a partir de enero.



Por su parte, la Directora de Presupuestos indicó que actualmente existe un proyecto de ley que aumenta la PGU a ese mismo monto de forma responsable y sostenible en el tiempo, mientras que paralelamente, se discute la reforma tributaria. Tras esta respuesta, el senador Chahuán retiró la indicación y la partida fue aprobada por la Sala.



En la partida del Ministerio Secretaría General de Gobierno, tras una amplia discusión, la Sala aprobó en votación dividida las indicaciones que rebajaron el presupuesto destinado a bienes y servicios de consumo y a la Secretaría de Comunicaciones.



Dichas indicaciones, de autoría del senador Juan Castro, generaron un extenso debate entre los parlamentarios, especialmente, porque parte de los mencionados recursos se emplean para la realización de campañas de interés público de distintos ministerios en medios de comunicación, según explicó el Ejecutivo.



Luego, la Sala aprobó la indicación presentada por el Ejecutivo que busca reponer el presupuesto de Gastos en Personal y que había sido disminuido en la Cámara de Diputadas y Diputados.



Hicieron uso de la palabra los senadores: Iván Moreira, Yasna Provoste, Ricardo Lagos, Alejandra Sepúlveda, Fabiola Campillai, Daniel Nuñez, Juan Castro, José García Ruminot, Claudia Pascual, Luciano Cruz Coke, Juan Antonio Coloma, Álvaro Elizalde, Gustavo Sanhueza y Francisco Chahuán.



Finalmente, la partida fue aprobada por 31 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones.

 



La partida del Ministerio Secretaría General de la Presidencia se despachó por 36 votos favorables y 1 en contra. Sin embargo, el debate estuvo centrado en la indicación del Ejecutivo relativa a uno de los planes maestros del gobierno para atender las demandas de las comunidades mapuches en 4 regiones del país, incluyendo La Araucanía.



Aquí, la primera observación que hicieron diversos senadores fue ¿por qué el Plan Buen Vivir se encuentra en la partida de la Segpres y no en el Ministerio de Desarrollo Social?, al tiempo que se realizaron diversas consultas sobre los recursos destinados a la contratación de profesionales para apoyar al Estado a la articulación de las diversas propuestas.



Incluso hubo voces de advertencia respecto a los perfiles de elección de dichos profesionales, puesto que se requieren altas competencias y coordinación “que no sean activistas y que no tengan vínculos con actos de violencia”, mientras que desde la otra vereda hubo un reconocimiento a que esta es uno de los conflictos más importantes del Estado de Chile y se requiere la expertise y hacer un acto de fe con el Ejecutivo.



En la ocasión, la ministra Ana Lya Uriarte, respondió las inquietudes de los parlamentarios amparándose en la Ley Orgánica de la Segpres, ministerio integrante del Comité Político y, especialmente, mandatado para “actuar por orden del Presidente de la República con otros ministerios y organismos. Este es un plan intersectorial y se requiere de tal autoridad para movilizar las diversas decisiones dentro del ámbito sectorial”. Tras el debate donde hicieron uso de la palabra los senadores: Felipe Kast, Rojo Edwards, Alejandra Sepúlveda, José García Ruminot, Jaime Quintana, Alfonso De Urresti, Rodrigo Galilea, Francisco Chahuán y Fidel Espinoza, la mencionada indicación que fija el monto del plan Buen Vivir en $843.708 miles y que aumenta de 17 a 23 los funcionarios, se aprobó por 36 a favor, 3 en contra y 2 abstenciones.

Dan a conocer proyectos habitacionales seleccionados por el Concurso Nacional 2022 del Programa de Integración Social y Territorial (DS19)

 

Se trata de un plan que incentiva el desarrollo de proyectos habitacionales que permiten a familias de diferentes realidades socioeconómicas adquirir su primera vivienda. En total se aprobaron 125 proyectos distribuidos en 14 regiones y 63 comunas del país.





El ministro de Vivienda, Carlos Montes, junto con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Juan Armando Vicuña, y representantes de instituciones financieras, presentó la selección de proyectos del concurso nacional de 2022 del Programa de Integración Social y Territorial (DS19).


En total son 125 los proyectos aceptados, equivalentes a 25.022 viviendas, que beneficiarán a familias de diferentes realidades socioeconómicas, quienes podrán acceder a su primera vivienda.


El programa DS19 sufrió una serie de mejoras, las cuales permitieron generar un alto interés por parte de las Entidades Desarrolladoras a la hora de presentar proyectos, todo en un contexto de dificultad para el sector construcción por los efectos de la pandemia.


¿Pero qué es el Programa de Integración Social y Territorial?


Es un programa que incentiva el desarrollo de proyectos habitacionales que permite a familias de diferentes realidades socioeconómicas adquirir su primera vivienda con apoyo del Estado, accediendo a conjuntos de vivienda en barrios bien localizados y cercanos a servicios, con altos estándares de calidad en diseño, equipamiento y áreas verdes.


Inició su implementación en 2016. Las familias que tienen un subsidio para comprar una vivienda lo pueden aplicar en estos proyectos habitacionales, en la medida que existan viviendas por el valor correspondiente a su beneficio. De igual forma, las familias o personas que no tienen un subsidio habitacional también pueden acceder a viviendas de estos proyectos, siempre y cuando cumplan con los requisitos de postulación al Subsidio para Sectores Medios (DS1).


¿Cuántos proyectos se presentaron para la selección de este año?


El periodo para que las Entidades Desarrolladoras presentaran proyectos estuvo abierto hasta el 1 de agosto pasado. En total, se ingresaron 203 proyectos, equivalentes a 40.442 viviendas, en 14 de las 16 regiones del país (no se presentaron en las regiones de Aysén y Magallanes).


¿Cuántos proyectos se seleccionaron?


Luego del proceso de evaluación, 125 proyectos resultaron seleccionados, equivalentes a 25.022 viviendas, que corresponden al 62% de la oferta presentada. Los proyectos seleccionados corresponden a 51 Entidades Desarrolladoras, destacando aquellas con mayor número de proyectos seleccionados: PY, ISIETE, Conavicoop, Ecomac y Maestra.


La distribución territorial de los proyectos abarca 63 comunas en 14 de las 16 regiones del país, destacando la incorporación de las comunas de Calle Larga (Región de Valparaíso); Chimbarongo (Región de O’Higgins); Arauco (Región del Biobío) y Conchalí, San Miguel, Quinta Normal y San Ramón en la Región Metropolitana.


¿Qué aspectos destacan en este llamado especial de 2022?


La pandemia significó una serie de dificultades para el sector construcción. Sus efectos sobre la cadena de suministros a nivel internacional persisten, expresándose en un alza del costo de los insumos, su escasez, así como falta de mano de obra, situación para la que el Minvu trabaja para dar una solución en el largo plazo.


Para este llamado en particular, se implementaron medidas y se realizaron gestiones orientadas a generar incentivos e impulsar el desarrollo de nuevos proyectos. Entre estas se cuentan: Gestiones ante las instituciones que tramitan los permisos (ambientales, de mitigación vial, de edificación, entre otros) con el objeto de acelerar los procesos y lograr que estos proyectos se materialicen dentro de los plazos del Plan de Emergencia Habitacional.



Ajustes a los montos de subsidio y precios de vivienda del programa, tanto para el llamado 2022 como para los proyectos de años anteriores.
Desde el punto de vista del financiamiento, se han anunciado medidas que buscan mejorar las garantías de acceso al crédito y la extensión de la eliminación gradual del crédito especial para empresas constructoras.



Gracias a estas medidas, las empresas mostraron un importante interés en participar del proceso, reflejado en el volumen de viviendas postuladas que superó ampliamente los recursos dispuestos en el llamado. Esto motivó un incremento por parte del Minvu que permitió ampliar el total de proyectos seleccionados, reforzando el modelo de alianza público-privada que propone el Programa de Integración Social y Territorial.

Fuente: Gobierno de chile