Páginas

2023/06/23

Chile: Senador Francisco Chahuán: “las Isapres tienen que cumplir con la ley, con la sentencia de los tribunales de justicia”

 

En entrevista con TV Senado, el senador por la Región de Valparaíso e integrante de la Comisión de Salud abordó las diversas reformas en materia tributaria y previsional así como el actual sistema de salud y el proceso constituyente.


El senador por la Región de Valparaíso, Francisco Chahuán, hizo una lectura crítica del escenario que atraviesan las reformas tributaria, previsional o la ley corta de Isapres. Esta última en plena discusión en la Comisión de Salud que integra en el Senado.

“Acá el sistema político no estuvo a la altura para resolver los temas de fondo. El oficialismo actual no quiso tramitar porque quería avanzar en un sistema único de salud, cuestión que hemos visto no tiene viabilidad. Pero las Isapres tienen que cumplir con la ley, tienen que cumplir con las sentencias de los tribunales de justicia”, declaró en el programa Profundidad de Campos de TV Senado.


El parlamentario, quien recordó el largo historial de proyectos y casos judiciales que ha impulsado por abusos de parte de prestadores privados, también indicó que en su momento los senadores oficialistas votaron en contra de ciertas iniciativas “esperando que ganara el plebiscito de salida el proyecto de Constitución de la Convención y eso no ocurrió. Se equivocaron porque eso permitía herramientas adicionales para el Estado, para administrar de mejor manera la lista de espera”.




 



Precisamente según Chahuán, ya existen algunos principios de acuerdo como “separar del proyecto de ley corta, todos los temas que dicen relación con fortalecimiento de Fonasa”, llevándolos a otra iniciativa que se encuentra más avanzada en fases definitorias como es la creación seguro catastrófico de Fonasa. “Por tanto descomprimimos la ley corta”, describió.


También hay otro flanco sobre Plan Garantizado de Salud que con una modalidad espejo vendría a brindar seguridad en esta sensible área, tanto para afiliados al sistema público como privado. “Lo que nos ha dicho el gobierno es que está dispuesto a resolver todos los nudos críticos del sistema privado de salud –y sus abusos, particularmente en tablas de factores, alzas de planes y preexistencias- pero resolverlos de una vez por todas”, agrega apelando al fin de una “salud de primera y segunda clase”.


REFORMAS


Si bien tras el anuncio del presidente Gabriel Boric en la última cuenta pública, de insistir en una reforma tributaria por el Senado a fines de julio próximo, generó desconcierto e incluso molestia en la oposición, tras varias semanas el presidente de Renovación Nacional declara que su partido es “puente de diálogo” y hay conversaciones para intentar acercar posiciones.


“Nos hemos comprometido con dos cosas, sacar adelante la reforma previsional. Ya le presentamos a la ministra de Trabajo y Previsión Social una propuesta de reforma previsional, esperamos que vaya avanzando en los próximos días. Y ya la ministra ha mostrado señales en el sentido que ya no hay ‘líneas rojas’”, señala.


“Y en materia de reforma tributaria, nosotros somos partidarios de un pacto fiscal. El gobierno tenía una meta recaudatoria de 3,8% PIB, en régimen. Nosotros hemos dicho que estábamos disponibles para avanzar. Primero, aprobamos la ley del royalty, que es 0,43% del PIB. Luego dijimos que estamos de acuerdo en una agenda anti elusión y anti evasión, eso involucra 1,6% del PIB. Y luego hemos dicho, que una reforma tributaria que siga estableciendo más trabas para el empleo y la economía, es un mal camino”, detalla.



Chile: Senado de EEUU respalda abrumadoramente tratado fiscal con Chile


El Senado de los Estados Unidos votó abrumadoramente el jueves a favor de un tratado fiscal con Chile considerado crucial para garantizar el acceso de las empresas estadounidenses al litio, un mineral esencial para las baterías de los vehículos eléctricos.




El Senado respaldó la ratificación por 95-2, cómodamente por encima de la mayoría calificada de dos tercios requerida para aprobar tratados en la cámara de 100 miembros.


La aprobación final enviará el tratado a la Casa Blanca, que dijo que el presidente Joe Biden planeaba firmarlo.


El Congreso de Chile aprobó el tratado en 2015. Se planteó por primera vez en el Senado de EE. UU. en 2012, pero no logró avanzar en parte debido a la oposición del senador republicano Rand Paul, uno de los que votaron en contra el jueves, quien dijo que le preocupaba que pudiera permitir autoridades fiscales para obtener información sobre ciudadanos estadounidenses.


Los intereses comerciales han estado presionando por el acuerdo fiscal durante años. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos lo calificó como una prioridad urgente. Sin él, los impuestos a las empresas estadounidenses con operaciones en Chile podrían subir a más del 44%, dijo el grupo empresarial.


Las empresas estadounidenses tienen una fuerte presencia en minería, finanzas y otras industrias en Chile.


“A medida que el mundo se apresura a avanzar en tecnologías limpias, Chile será un aliado fundamental para cualquiera que busque liderar el camino”, dijo el jueves el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, al instar a la aprobación.


"Si Estados Unidos realmente quiere mantenerse por delante de países como China, es imperativo que aprobemos este tratado hoy", dijo Schumer.


Chile anunció un plan para expandir la minería de litio en el país en abril en un intento por recuperar su posición como el principal productor de litio del mundo.


Los partidarios del acuerdo también dijeron que su fracaso podría obstaculizar la transición de Estados Unidos a la energía limpia.


La libertad de prensa es sofocada en Guatemala antes de las elecciones

 

José rubén zamora, periodista guatemalteco, ha denunciado con frecuencia la corrupción en el país centroamericano. En 2008 fue secuestrado, golpeado y drogado por asaltantes desconocidos, antes de ser arrojado a las afueras de la capital.


José Rubén Zamora, editor de prensa, ha sido puesto tras las rejas



Unos 15 años después, todavía está en la mira. El 14 de junio, un tribunal condenó al Sr. Zamora a seis años de prisión por lavado de dinero y le ordenó pagar una multa de $40,000. Fue absuelto de los cargos de chantaje y tráfico de influencias. 
El caso es ampliamente considerado espurio. Es una señal preocupante de la erosión de la libertad de prensa antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 25 de junio.


Alejandro Giammattei, el presidente saliente (no puede postularse nuevamente), insiste en que el juicio no tuvo nada que ver con el periodismo y sí con las actividades comerciales de Zamora, que incluían pedirle a un conocido que depositara $40,000 en efectivo en un banco para él. Zamora argumenta que el uso de efectivo era necesario para proteger a los donantes de la ira de las autoridades. El Periódico, el periódico que Zamora fundó en 1996, cerró en mayo; afirma que las autoridades intimidaron repetidamente a sus donantes y periodistas (el gobierno niega estas acusaciones).


El castigo de Zamora es “una señal muy mala para la democracia”, dice Carolina Jiménez Sandoval, directora de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (wola), un grupo de expertos estadounidense. Antes de las elecciones presidenciales de este año, el derecho a participar en política también ha sido “gravemente violado”, señala. Las autoridades electorales del país han tomado decisiones aparentemente arbitrarias para excluir a candidatos, incluido Carlos Pineda, un empresario que se convirtió en el favorito sorpresa después de hacer campaña en TikTok, una aplicación de video.


Esto es parte de una tendencia más amplia de retroceso democrático. Varios países de Centroamérica se están moviendo en la dirección de la Nicaragua de Daniel Ortega, el modelo original para el despotismo en la región. El estado de derecho se está erosionando rápidamente en El Salvador bajo Nayib Bukele, su presidente milenario. Sin embargo, a diferencia de estas otras dos naciones, Guatemala no está dominada por un solo individuo. Más bien, sus élites políticas, militares y económicas afianzan su control del poder a través de un sistema descrito por wola como “autoritarismo corporativo”.


La democracia comenzó a desmoronarse en Guatemala en 2019 cuando el entonces presidente, Jimmy Morales, disolvió la cicig, un grupo de trabajo contra la impunidad no creado. Esta tendencia se profundizó bajo su sucesor, el Sr. Giammattei. Amenazados por desafíos legales cuestionables, muchos abogados y jueces han huido del país en los últimos años. Desde noviembre, dos docenas de periodistas se han exiliado.


Cuando fue entrevistado en mayo, el fundador de El Periódico estaba esposado, bien vestido y demacrado después de diez meses en una celda. Supuso correctamente que recibiría entre cinco y siete años de cárcel, y agregó que la democracia guatemalteca siempre había sido imperfecta, pero que últimamente había empeorado significativamente. “Estamos pasando un umbral, y cada vez será más difícil ejercer el periodismo en Guatemala”, suspiró. Él cree que el artículo que irritó particularmente a las autoridades antes de su arresto fue un informe sobre las irregularidades en torno al acuerdo de vacuna covid-19 del gobierno.


Marielos Monzón, quien forma parte de un colectivo mediático llamado No Nos Callarán (No nos callarán), cree que la sentencia del “emblemático” Zamora es un “mensaje claro” para cualquiera que ejerza su profesión. La Sra. Monzón cree que la situación es la peor en el país desde 1996, cuando comenzó la era posterior a la guerra civil. “Nos están dejando dos caminos”, dice. “El camino al exilio o el camino a la prisión”.