Páginas

2013/08/06

Chile:A Cuarenta Años: Crónica de un Golpe de Estado. La guerra de Augusto


1.- La guerra interna


A lo largo de la historia algunos hombres marcan el destino de sus pueblos con el delirio cruento de traición y la guerra. Como verdaderos predicadores del odio solo llevan devastación y muerte a las familias, obligando a sus huestes a la degradación y el crimen. El cronista suele reconocerlos como bárbaros, legiones que han sido el azote de los pueblos cuyo legado no es sino la destrucción y el dolor. La historia atestigua con suficiencia este tipo de tragedias donde lo que muere no es solo aquello que es, vidas humanas, sino aquello que pudo ser, los sueños y anhelos de muchos.


La tarde misma del 11 de septiembre de 1973, la soldadesca desplegada por los golpistas se volcaba en todo el país hacia los barrios populares en busca del “enemigo interno”, esto es, trabajadores, campesinos, mujeres y niños que habían sido la base social del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el presidente Salvador Allende. Mientras la cadena radial trasmitía bandos y marchas militares, los uniformados allanaban universidades, poblaciones y las barriadas pobres en las ciudades de Chile. Los estadios y muchas dependencias militares fueron convertidos en campos de prisioneros. Los soldados se ensañaban contra su propio pueblo desarmado, iniciando así la pesadilla de una supuesta “guerra interna” de acuerdo a los manuales sobre “seguridad nacional” editados en Washington. La guerra de Augusto había comenzado.

Al día siguiente del golpe de estado, Augusto Pinochet decretó el “estado de guerra interna” (Decreto ley Nª 5 del 12 de septiembre de 1973), con ello se justificada el fusilamiento sin juicio simulando consejos de guerra que nunca se efectuaron. Como ha explicado el abogado de derechos humanos, Eduardo Contreras:” De tal suerte que aunque en nuestro país lo que sucedió a partir del golpe fue una masacre, una matanza, un genocidio contra un pueblo desarmado y no una guerra, desde el punto de vista jurídico y en mérito del DL citado, sí hubo, legalmente, estado de guerra y por consiguiente los prisioneros fueron, técnicamente, todos ellos prisioneros de guerra. Así lo ratificaron además diversos fallos de la mismísima Corte Suprema de aquellos años que, avalando la acción de la dictadura, sostenía invariablemente que en Chile estábamos en guerra”

Sería esta condición de “guerra interna” la que posibilitaría los escasos juicios que se han llevado a cabo: “…al hacer aplicable la legislación de tiempos de guerra la dictadura hizo aplicables los Convenios de Ginebra, que eran ya hacía tiempo ley chilena tras su ratificación y aprobación a comienzos de la década de los años 50 del pasado siglo y cuyo artículo 3º, común a los 4 Convenios, establece la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad. Es precisamente lo que ha hecho posible los procesos en curso hoy en Chile por las violaciones específicas, caso a caso, de los derechos humanos”

La guerra de Augusto no fue sino un coartada pseudo legal para justificar crímenes de lesa humanidad, una manera de cohonestar la violencia homicida escenificada en todos los rincones del país. A cuarenta años del golpe, muchos de los civiles y uniformados que protagonizaron esta “guerra interna” siguen impunes, sobreviviendo a su felonía, muchos de ellos enriquecidos, posando de demócratas. La guerra de Augusto se instala entre nosotros como una mancha de sangre en las últimas décadas del siglo XX.

2.- Historia nacional de la infamia



La guerra de Augusto representa para las nuevas generaciones uno de aquellos episodios que merecen un lugar principal en la “Historia Nacional de la Infamia” Instrumentalizar a las fuerzas armadas para servir a una potencia extranjera y volver las armas contra su propio pueblo, bombardeando el palacio de gobierno, sirviendo así a las elites de oligarcas temerosas de perder sus privilegios en un mundo democrático. Pocas veces en nuestra historia se ha degradado a tal punto el sentido básico de patriotismo y dignidad nacional. Sembrar un país de tumbas sin nombre, convertir los espacios públicos dispuestos para la alegría y el esparcimiento en “campos de concentración”, hacer de la vida cotidiana una amenaza constante de la “policía secreta”, hacer de la desaparición y la tortura una práctica naturalizada, tal es la guerra de Augusto.

Las calles desiertas por un “toque de queda” mantenido durante muchos años. Un país de silencios habitado por los fantasmas de muchedumbres, levantando sus puños, soñando dignidades, reclamando justicia. Es el misterio de lo ausente, oquedad infinita de lo que no pudo ser, simiente para futuras generaciones. La guerra de Augusto representó la expulsión del país de miles de chilenos, separando familias y torciendo el destino de tantos. La guerra de Augusto fue el intento más radical por detener el tiempo histórico, erradicando para siempre las luchas sociales. Fue el intento de construir un mundo ajeno al mundo y a la vida en que la paz de los cementerios ordenaría la vida de los vivos.


Chile adquirió la pátina broncínea de otrora, los altos oficiales en tenidas de gala y el dictador presidiendo actos y fiestas con sus cómplices en las páginas sociales de El Mercurio. Augusto Pinochet construyó una dictadura “pelucona”, un alambicado mundo de paniaguados y rastreros que le rodeaban, mientras la DINA, su particular organización criminal, hacía el trabajo sucio en las ciudades del país. La guerra de Augusto fue, de algún modo, la guerra de un dictador contra los relojes, como si el calendario pudiese detenerse para siempre en su hora de gloria un once de septiembre de 1973.

3.- A cuarenta años de la guerra de Augusto



Entre los muchos argumentos que se esgrimen para justificar la guerra de Augusto está aquel de los logros materiales de una modernización capitalista. Este tipo de argumentación olvida que con la misma lógica se puede aducir que Adolf Hitler terminó con la cesantía en la Alemania nacional socialista, ocultando la dimensión ética de dicho régimen que llevó a la perversión el totalitarismo.



El golpe de estado en Chile se puede explicar racionalmente como un lamentable episodio de la Guerra Fría que confrontó, a escala planetaria, dos sistemas económicos y políticos. El golpe de estado puede ser interpelado desde una aproximación emocional y así nos va a conmover el abuso de tantas víctimas inocentes. No obstante, pocas veces se dimensiona la profundidad de lo acontecido, en este sentido, el golpe de estado en Chile puede ser aprehendido en su dimensión espiritual de “numinoso terror”

La muerte y el sufrimiento confronta a las sociedades al pavor y el pánico, estremecimiento ante lo irracional y la barbarie. Es esta dimensión de profundidad la que hace de estas experiencias algo que trasciende su circunstancia histórica. La guerra de Augusto alcanza así su carácter de infamia universal, crimen contra la humanidad toda. El golpe de estado en Chile constituye en todo el sentido del término una aberración que arrastró a un pueblo entero a su degradación.

A medida que el tiempo nos distancia de tan trágico acontecimiento, se advierte con creciente nitidez su significado más sutil. Es difícil encontrar las palabras para la dimensión inefable de un padecer colectivo que convierte a éstos en victimarios y a aquellos en víctimas. Solo a modo de aproximación se podría ensayar términos como estupor, vergüenza, indecible dolor. Al revisar recuerdos, testimonios e imágenes nos sobrecoge el silencio ante el mal, la locura y la muerte, cuando ya ni las lágrimas.

4.- El presente de la historia



Suele acontecer en la historia que tras muchas décadas se vuelve en espiral al mismo punto de partida, pero en un nivel cualitativamente distinto. El caso del golpe de estado en Chile, pareciera confirmar esta sentencia. Al observar las últimas décadas se constata que las razones profundas que llevaron en su momento, a la elección de Salvador Allende y su singular “vía chilena al socialismo” nunca han desaparecido. El fundamento último de la llamada Unidad Popular fue la aspiración de una parte importante de la población de ver realizadas sus aspiraciones de justicia social frente a una democracia oligárquica por definición desigual y excluyente.

Si bien el pasado, el presente y el futuro constituyen categorías temporales lo cierto es que el imaginario histórico y social se define más bien como una “experiencia histórica” esto es, como un tiempo vivido. En este sentido, todo “ahora”, tal y como nos enseña Benjamin, actualiza su pasado histórico como un “otrora” un presente diferido que adquiere una nueva significación en una circunstancia actual. Ese “otro ahora” no ha desaparecido de la subjetividad colectiva, está allí cristalizado en recuerdos, testimonios, imágenes, en fin, está inscrito simbólicamente como una posibilidad cierta. No se trata desde luego, de reeditar experiencias históricas sino de reconocer en ella su fundamento histórico y moral.

Desde esta perspectiva, la superación de la Guerra Fría y su falsa oposición entre un socialismo de cuño soviético o un capitalismo al estilo occidental, torna más nítido el carácter histórico político de la fisura latinoamericana. En efecto, en este “ahora” del siglo actual surge con mayor claridad el imperativo de dejar atrás las formas arcaicas de una democracia oligárquica sedimentada desde los albores de nuestra independencia y cuya expresión más reciente es la constitución de facto impuesta por una dictadura militar.

La guerra de Augusto ha sido el intento más acabado de refundar un país, afirmando, al mismo tiempo, su tradición oligárquica. Esta empresa, empero, está llegando a su fin. Como señaló el mismo Allende aquel histórico 11 de septiembre de 1973: “Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos” Tales palabras adquieren hoy su sentido más pleno y profundo, pues las nuevas generaciones retoman los pasos de un proceso democrático cuyo sentido es el mismo de hace cuarenta años: el anhelo de una mayor justicia social para las mayorías.

Es cierto, otros son los protagonistas, otras las voces. Es cierto, muy diversas las circunstancias del mundo y de nuestro país. Otros los matices de la historia presente, mas los gritos y demandas en las calles nos traen los ecos de ese otrora que reclama su presente. Hay un sutil hilo de seda que atraviesa el tiempo aparente, diríase un mismo espíritu que anima dos épocas separadas por tanto dolor, por tanto silencio. Es la marcha humana de muchedumbres en las calles, hombres, mujeres niños, construyendo su destino en el océano infinito de tiempo y de historia, su propia historia.


http://es.scribd.com/doc/156548096/La-Guerra-de-Augusto-Cuadra-Alvaro

- El autor, Alvaro Cuadra, es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS

Paraguay: acusan a Brasil y Argentina por la crisis interna del Mercosur

Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay,Venezuela.
Eladio Loizaga, asesor internacional del presidente electo, Horacio Cartes, señaló a radio Canal 100 de Asunción que el bloque está sumergido en una crisis interna, debido la actitud que tomaron Argentina, Brasil y Uruguay.

Eladio Loizaga, asesor internacional del presidente electo, Horacio Cartes, ratificó que en el Mercosur se vive una crisis institucional, que solo podrá resolverse con un cambio de actitud por parte de los socios. Indicó que los Estados partes del bloque “tienen que sentarse y pensar a dónde va”.

Las declaraciones del principal candidato a canciller del nuevo gobierno fueron vertidas a radio Canal 100 de Asunción.

El diplomático fue consultado sobre la reunión de delegación de cancilleres de los países del Mercosur que se reunieron con el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (NN.UU.), Ban Ki-moon.

Del grupo no participó el actual canciller José Félix Fernández Estigarribia debido a que nuestro país se encuentra suspendido en el bloque regional desde junio del 2012.

En la oportunidad, los cancilleres del Mercosur denunciaron ante el secretario general del organismo mundial el espionaje de Estados Unidos en América Latina, así como el agravio de varios países europeos al presidente de Bolivia, Evo Morales.

“Hemos elevado nuestra denuncia, preocupación e indignación por el sistema de espionaje global revelado por el señor (Edward) Snowden acerca de las actividades de inteligencia de Estados Unidos”, expresó tras la reunión con el secretario general el canciller venezolano Elías Jaua, en nombre del grupo.

Al respecto, Loizaga aseguró que los demás socios ni siquiera se tomaron la molestia de invitar al país para la ocasión e intentar reducir el nivel de conflicto.

“No sé si los cancilleres han ido como Mercosur o solo como cancilleres del Mercosur, o se sumará alguna delegación más”, manifestó el ex embajador en las Naciones Unidas.

Loizaga señaló que el bloque está sumergido en una crisis interna, debido la actitud que tomaron Argentina, Brasil y Uruguay. “El Mercosur tiene una crisis institucional y de relacionamiento comercial. Tienen que sentarse y pensar a dónde va”, puntualizó.

“Ellos pidieron”. El canciller Fernández Estigarribia señaló, escuetamente, que los países del Mercosur pidieron audiencia, pero la Cancillería no recibió ninguna comunicación.

Chile :La Justicia cierra el caso de la fortuna de Pinochet y exonera a su familia

La Justicia chilena decidió cerrar el caso Riggs, relativo a las cuentas secretas que Augusto Pinochet tenía fuera del país, con el procesamiento de seis militares retirados y la exoneración de los miembros de la familia del fallecido dictador, que acumuló 19 millones de dólares sin justificación contable. Según Efe, el juez Manuel Antonio Valderrama notificó el pasado día 1 la decisión, que puede ser recurrida en los próximos quince días.



La investigación la abrió en 2004 el juez Sergio Muñoz, después de que el Senado de EE.UU. revelara la existencia de las cuentas secretas en el Riggs Bank de ese país y en otras entidades financieras. Al morir, en diciembre de 2006, Pinochet se encontraba procesado por fraude fiscal y falsificación de pasaportes y también estaba desaforado (paso previo al procesamiento) por malversación de fondos públicos.

En octubre de 2007, el juez Carlos Cerda, el segundo a cargo del caso, procesó a 23 familiares y colaboradores del fallecido dictador por malversación de caudales públicos, pero un mes después la Corte Suprema revocó 15 de los procesamientos. Esa medida benefició, entre otros, a la esposa de Pinochet, Lucía Hiriart; a cuatro de sus hijos; a su antiguo albacea, Óscar Aitken, y al contable José Sobarzo.

En 2010, un estudio de la Universidad de Chile determinó que Augusto Pinochet había acumulado una riqueza superior a 21 millones de dólares, de los que solo dos millones tienen una justificación contable. Ahora solo se mantienen los procesamientos por malversación de tres militares retirados: los generales Ramón Castro, Jorge Ballerino y Sergio Moreno Saravia, y de los coroneles Eugenio Castillo Cádiz, Gabriel Vergara y Juan McLean, que podrían ser condenados a penas de entre cinco y diez años de prisión.

El padre de Bachelet

Por otro lado, un juez chileno rechazó procesar al general retirado Fernando Matthei por la muerte en 1974 del también general Alberto Bachelet, padres de las candidatas presidenciales Evelyn Matthei y Michelle Bachelet, respectivamente.

Bachelet fue general de la Fuerza Aérea de Chile y se opuso al golpe militar de Augusto Pinochet contra Salvador Allende. Murió en 1974 en la cárcel, tras ser torturado en la Academia de Guerra Aérea, cuyo director era entonces el padre de la ahora candidata presidencial oficialista, Evelyn Matthei.

La solicitud de procesamiento fue presentada el pasado 26 de julio por el abogado de la Asociación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Eduardo Contreras. Se basó en los «nuevos antecedentes» que, según dijo, surgieron en el careo realizado el pasado 8 de julio al que fue sometido Matthei, que también fue general de la Fuerza Aérea de Chile, con cuatro personas que compartieron la prisión y la tortura con Alberto Bachelet.

Según una resolución del pasado día 2 que fue difundida ayer, el juez de la Corte Suprema Mario Carroza consideró que los nuevos antecedentes expuestos por la parte querellante no son suficientes para cambiar su primera decisión, adoptada en septiembre de 2012.

Chile:Triunfo del Partido Comunista en Recoleta-Independencia y Calama en las primarias de la oposición

“Este es el triunfo de una estrategia política y electoral del Partido Comunista”, dijo el líder partidario, diputado Guillermo Teillier, al sintetizar el éxito obtenido con las dos candidaturas que los comunistas llevaron a las primarias parlamentarias de Nueva Mayoría: Karol Cariola en Recoleta-Independencia y Cristian Cuevas en Calama. El Presidente del PC añadió que “con este resultado, lógicamente nos instalamos en el escenario político nacional y avanzamos hacia el objetivo de tener nuestros siete candidatos al Parlamento y se abre la opción real de que doblemos, el 17 de noviembre, el número de diputados comunistas. Estamos muy contestos y satisfechos”.



En términos de proyección, todos los análisis apuntaron a que Karol Cariola tenía posibilidades de ganar en las primarias -saliendo primera o segunda porque estaban en disputa dos cupos-, pero el tono era más pesimista en el caso de Cristian Cuevas.

Sin embargo, el resultado, dio cuenta de un análisis certero de los comunistas de exigir esos cupos; lograron demostrar que tenían con qué ganar.

Teillier indicó:

“Sentimos mucha alegría porque cumplimos cien por ciento con el objetivo de las primarias".

Enfatizó, ante consulta de periodistas, que la elección de Karol y Cristian “es una señal importante del país y es bueno que existan candidatos relacionados con el mundo social”.

La candidata triunfadora en Recoleta-Independencia fue presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción y líder dentro del movimiento estudiantil. El ganador en Calama es presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores y reconocido líder sindical.

El presidente del PC reivindicó que “con Cristian Cuevas se trata de un dirigente sindical que va a postular al Parlamento y con esto queremos romper la prohibición constitucional de que un sindicalista pueda ser diputado”.

Con el resultado de las primarias, se consolidó, en efecto, la estrategia de los comunistas.

Impulsaron el acuerdo de la Nueva Mayoría, dieron su respaldo a Michelle Bachelet como candidata presidencial (que habló de elegir candidatos jóvenes y más mujeres) y sostuvieron la necesidad de un programa de claro contenido transformador, y avanzaron en los tres puntos.

Y consolidaron su plantilla parlamentaria con candidatos de claro perfil nacional: Camila Vallejo, Cristian Cuevas, Guillermo Teillier, Lautaro Carmona, Karol Cariola, Hugo Gutiérrez y Daniel Núñez.

Les queda por definir sus nombres en Valparaíso y Estación Central, que podrían ser personas que el PC quiera proyectar.

Karol Cariola twitteó: “Les agradezco a tod@s quienes me apoyaron en esta primera batalla!! Con un 52% de la votación y la primera mayoría seguimos trabajando firme”.

En Calama, Cristian Cuevas también agradeció el respaldo recibido y dijo que era un triunfo de los rrabajadores.

Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista, informó que en las primarias de Nueva Mayoría votaron más de 50 mil personas, que corresponde al 13-14 por ciento de la votación que hubo en las primarias presidenciales y destacó:

“Ha culminado un proceso de tener la oposición sus candidaturas en los 60 distritos. Nos declaramos satisfechos con una impresión favorable del proceso de primarias".

Los triunfadores fueron:

Iquique: Juan Carlos Liendo (PRSD)
Calama: Cristian Cuevas (PC)
Antofagasta: Valentín Volta (DC) y Marcela Hernando (PRSD). (hay reclamaciones)
Quillota: Christian Urizar (PS)
Conchalí: José Burmeister (DC) y Daniel Farcas (PPD). (Hay reclamaciones)
Recoleta: Karol Cariola (PC) y Oscar Santelices (PPD)
San Bernardo: Leonardo Soto (PS) y David Morales (DC)
San Fernando: Juan de Dios Parra (PS)

Valdivia: Iván Flores (DC) y Boris Olguín (PS)
Osorno: Gustavo Salvo (PS)
Punta Arenas: Domingo Rubilar (PPD) y Juan Enrique Morano (DC)


Karol Cariola: No hay contradicción en estar con la calle y apoyar a un Gobierno

La ratificada candidata a diputada del PC tras ganar en las primarias por Recoleta, Karol Cariola, aseguró en radio Cooperativa que no existe una contradicción en apoyar las demandas de la gente y también a un Gobierno, excepto si este último no cumple sus compromisos:

"No hay contradicción de estar con las demandas de la calle y apoyar a un determinado Gobierno. En este caso nosotros ya apoyamos a una candidata presidencial, que es Michelle Bachelet. La contradicción solo se va generar cuando, si es que y espero que no sea así, el próximo Gobierno no cumpla sus compromisos. Aquí hay compromisos concretos y establecidos no con el PC, sino que con el pueblo de Chile y que tienen que ver con avanzar en una reforma tributaria, en una nueva Constitución, en educación gratuita".

Agregó:

"Ponerse en la situación de que no cumplan compromisos puede ser un poco hacer política ficción. Por el momento tenemos un proyecto, un programa político, en el que estamos trabajando, donde hay amplia convicción por gran parte de los partidos para avanzar en esa dirección".

Karol Cariola aseguró que "mientras todo siga avanzando en esa dirección, nosotros vamos a estar trabajando a favor del Gobierno, a favor de todas las demandas y el programa político que la Nueva Mayoría está ofreciéndole al país. No creo que vayamos a ser díscolos".

Consultada sobre el supuesto intervencionismo político por parte de Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, acusado por Oscar Santelices, respondió:

"Detrás de esas palabras hay intencionalidad. Es una acusación muy grave. Es bien irresponsable acusar a un alcalde, que además es un alcalde de la Nueva Mayoría, de intervencionismo. No es intervencionismo, es entregar un lrgítimo apoyo".

Cristián Cuevas: Hay que erradicar la homofobia que está instalada en la política

El ratificado candidato a diputado del PC tras vencer en las primarias por Calama, Cristián Cuevas, indicó en radio Cooperativa que se siente orgulloso de los pasos que ha dado junto a las minorías sexuales en el país y que luchará para "erradicar" la homofobia de la política.

Cuevas señaló que hay que entender que "somos parte de un proyecto que obviamente debemos encabezar los trabajadores para esa transformación y también erradicar la violencia de género, la discriminación, el maltrato, la homofobia que está instalada en la política".

"Yo me reconozco un hombre homosexual, un comunista, un dirigente sindical vinculado al movimiento social, hijo de un obrero del carbón y de una mujer evangélica y socialista que partió a temprana edad", declaró.

La carta del PC al Parlamento añadió que "me siento orgulloso de los pasos que hemos dado. Me siento orgulloso y contento de que el movimiento unificado de minorías sexuales, que nuestros amigos de Iguales, también de Acción Gay, hayan entregado expresión de respaldo hacia nuestra candidatura".

"Nuestro país no puede seguir avanzando en derechos si no se reconoce los derechos iguales de un sector importante de la población", afirmó.

El dirigente minero y presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) triunfó en las primarias de la Nueva Mayoría derrotando al DC Arturo Molina y al socialista Hernán Valenzuela.

Sobre si realizará campaña junto a la candidata presidencial Michelle Bachelet, respondió que "por supuesto, porque representa esta nueva mayoría en construcción que está generando los cimientos".

Esto pese a que con el Gobierno de Bachelet tuvo serios enfrentamientos ya que pedían cambios en la legislación y en el trato a contratistas que no se produjeron. "El movimiento sindical y el CTC es autónomo a cualquier Gobierno que esté (...) Por lo tanto, la lucha de los trabajadores continúa".

"Esperamos, desde nuestra representación parlamentaria, poder influir en los cambios que los trabajadores queremos e ir eliminando y erradicando la subcontratación como forma de precarización, y a eso no vamos a renunciar", concluyó.

Radiografía de la primaria

Este domingo se desarrollaron las primarias voluntarias del pacto Nueva Mayoría, con once distritos que definieron 17 cupos a la Cámara de Diputados. Tres mujeres y catorce hombres que se suman a pelear un escaño parlamentario. Fueron seis primarias totales (disputando los dos cupos), y cinco instancias para definir sólo un cupo.

En números, la Democracia Cristiana y el Partido Socialista obtuvieron 5 plazas cada uno, mientras que el PPD ganó en 3 instancias. El Partido Radical y el PC suman dos cupos cada uno. El MAS compitió en una primaria, sin obtener el cupo.

El Partido Comunista obtiene una importante victoria en el distrito 19, de Recoleta, con el triunfo de Karol Cariola, líder estudiantil (1º presidenta de la FEC en la Universidad de Concepción) y secretaria general de las Juventudes Comunistas. Óscar Santelices (PPD) es el segundo cupo en este distrito, dejando fuera a Francisco Díaz (PS) y Francisca Zaldívar (DC).

En San Bernardo, distrito 30, el actual diputado Enrique Accorsi (PPD) perdió la primaria, a manos de David Morales (DC) y Leonardo Soto (PS). En Conchalí, Daniel Farcas (PPD) y José Burmeister (DC) ganaron los cupos en el distrito 17, superando a Marcela Rosales (PS).

Por su parte Valentina Volta (DC) y Marcela Hernando (PR) se quedaron con los cupos en Antofagasta. El dirigente social Iván Flores (DC) y Boris Olguín (PS) ganaron en el distrito 53. En Punta Arenas, Domingo Rubilar (PPD) y Juan Enrique Morano (DC) consiguieron los votos para un cupo electoral.

Primarias parciales

En el distrito 2 de Iquique, Juan Carlos Liendo, del Partido Radical, venció en la primaria parcial. En el distrito 3 de Calama, temprano comenzó la agitación en el Gimnasio Municipal, transmitida por las redes sociales con el triunfo de Cristián Cuevas, del Partido Comunista, dirigente minero y presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC).

“Gracias Tocopilla, Calama, Sn Pedro, Ollagüe, María Elena por esta Victoria! Arriba los Que Luchan… Arriba los Trabajadores/as!”, comunicó el dirigente a través de su cuenta en Twitter.

En el distrito 10 de Quillota, el socialista Christian Urízar (PS) venció a Mario Pérez (PR). En el distrito 34 de San Fernando, el PS se anotó otra victoria con Juan De Dios Parra, quien también venció a un radical, Juan Díaz. En Osorno, otro triunfo PS dio el cupo a Gustavo Salvo por sobre el PPD Julián Goñi.