Páginas

2022/02/17

El desierto de Atacama alberga un basurero de ropa hecha en China y Bangladesh

El mercado de la moda rápida ilustra el consumismo desenfrenado en el mundo y la absoluta falta de compromiso con la preservación del medio ambiente.


El desierto de Atacama en Chile se ha convertido en el destino final de montones de ropa fabricada en China y Bangladesh que no llegan a las tiendas. Un reportaje de la Agence France-Presse (AFP) reveló que la árida región del norte del país ha ganado un vertedero de artículos de moda rápida (la definición de “fast fashion”, ropa fabricada, consumida y desechada rápidamente), formado por envíos que encallan en el puerto de Iquique. La información es del portal Insider.


La producción en Asia se centra en el mercado nacional, además de Estados Unidos y Europa. Cuando las remesas no son compradas por los principales clientes, van a Chile, desde donde se revenden a los países de América Latina. Sin embargo, cuando no hay compradores, las piezas acaban tiradas en el desierto.


Aproximadamente 59.000 toneladas de ropa llegan por barco a Iquique anualmente. Más de la mitad de ese total acaba siendo trasladado a los vertederos del desierto: 39.000. Entre los montones de material textil en medio de cordilleras naturales, hay desde chompas navideñas hasta botas de esquiar, algo totalmente desconectado de la realidad de la población del municipio de Alto Hospicio, que hurga entre los montones en busca de ropa para vestirse. la familia.


Según Alex Carreño, exempleado de la sección de importación del puerto local, la ropa “viene de todas partes del mundo”. “La mayor parte de la ropa se desecha luego, cuando los envíos no se pueden revender en toda América Latina”, explica.








La eliminación incorrecta es como barrer la suciedad debajo de la alfombra, ya que ocurre porque el material no puede ser tirado en los basureros al aire libre en las ciudades, por el impacto ambiental que provoca.


“El problema es que la ropa no es biodegradable y contiene químicos, por lo que no es aceptada en los rellenos sanitarios municipales”, dijo Franklin Zepeda, fundador de EcoFibra. La empresa viene sumando esfuerzos para la reutilización de las piezas desechadas con la fabricación de aislamientos térmicos y acústicos para edificios.


Sector contaminante, mercado en crecimiento


Según la ONU (Naciones Unidas), la industria de la moda es responsable de emitir entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de carbono. Solo en 2018, el sector consumió más energía que las industrias de aviación y transporte marítimo combinadas. Las estimaciones sugieren que el equivalente a un camión de basura de ropa se quema y se envía a un vertedero cada segundo.


La alta demanda de producción está totalmente relacionada con el consumismo rampante en el siglo 21. Un estudio de la Fundación Ellen McArthur, una organización benéfica de economía circular con sede en el Reino Unido, señala que en el período de 2004 a 2019 la industria de la confección duplicó la producción y que en los últimos siete años el consumidor medio compró un 60% más de ropa que lo que mostraban las estadísticas en el año 2000.






Migrantes desbordan la frontera e ingresan irregularmente al país.

La tarde de este miércoles, decenas de extranjeros ingresaron irregularmente al país a través de la frontera de Colchane, en la frontera con Bolivia. Las imágenes muestran que en el lugar habían 2 militares y un carabinero, que se vieron sobrepasados por la situación y no lograron impedir el paso de los migrantes.








Lo que se dijo. “Lamentablemente las imágenes hablan por sí solas. Hoy miércoles 16, durante la tarde, vimos cómo cientos de migrantes logran cruzar la frontera a nuestro país sin ningún mayor control a pesar de la implementación de la nueva ley de migraciones y también la militarización producto del estado de excepción”, manifestó el alcalde de Colchane, Javier García Choque.

Cómo se originó el masivo ingreso al país. Quienes conocen de cerca la situación vivida este miércoles en Colchane señalan que las imágenes responden a migrantes que estaban haciendo ingreso al país y otros que habían sido reconducidos por las policías hacia Bolivia, tal como permite el nuevo decreto de Migración, cuya toma de razón por parte de la Contraloría fue el viernes de la semana pasada. Estos extranjeros, sin embargo, aparecen devolviéndose a Chile.

Para algunos, uno de los problemas que se ha generado a partir de las medidas más restrictivas que se están instalando en la frontera norte del país pasa por la posición que estarían adoptando autoridades del gobierno boliviano, que estarían colocando trabas para el ingreso de extranjeros provenientes desde Chile.

La situación se produce en momentos en que la Contraloría tomó razón este martes del estado de excepción constitucional que decretó el gobierno en las provincias de Arica, Parinacota, El Loa y El Tamarugal. La iniciativa permitirá el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo a las policías en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

La decisión fue la respuesta del gobierno a la crisis iniciada tras el homicidio del camionero Byron Castillo, quien de acuerdo con una investigación de la fiscalía, fue lanzado desde un paso sobre nivel de Antofagasta el jueves pasado, por 3 ciudadanos venezolanos que ingresaron irregularmente al país y que hoy están privados de libertad.

En este contexto, se nombró a jefes de la Defensa para 4 zonas afectadas, quienes podrás disponer de las FFAA bajo su mando y tendrán facultades para, por ejemplo, restringir las libertades individuales, decretando toques de queda.
Ha trascendido que Marcos Jaque, jefe de la Defensa en Tarapacá, estaba en la comuna de Colchane cuando se produjo el desborde de la frontera, este miércoles.

Para algunos, lo que muestran las imágenes de este miércoles es que, pese a que el nuevo decreto y el estado de excepción ya están funcionando, las fuerzas policiales no están aún lo suficientemente desplegadas.

La crisis del norte grande abarca al menos 2 frentes. Por un lado, la inmigración irregular por pasos no habilitados. Por otro, el alza de delitos de alta connotación social. En Tarapacá, los homicidios consumados pasaron de 18 en 2020 a 51 el año pasado, es decir, aumentaron en un 183%. El tráfico de migrantes pasó de 21 causas abiertas en 2020 a 127 el año pasado, es decir, aumentó un 505%.

Rodolfo Varela
Fuente: Ex-ante

Claves: Convención aprueba Estado Regional con amplias facultades y solo frena poder legislativo paralelo en las regiones

La segunda votación del pleno por 2/3 consagró un Estado Regional, con amplias facultades políticas, administrativas y financieras. Con la actual normativa bien podrían fijarse en las regiones impuestos de manera autónoma, crear empresas públicas, provincias, contraer préstamos, administrar el dominio público minero o convocar a referéndums y plebiscitos regionales. La Convención dejó en pie […]


Crédito: Agencia Uno.





Qué observar. Estuvieron 8 horas debatiendo. Y sufragaron entre las 23.00 y 1.40 AM. El plenario de la Convención votó por segundo día consecutivo por 2/3 las normas de la nueva Constitución, esta vez el informe de la comisión de Forma de Estado.
De los 36 artículos que contenía el informe, 28 fueron aprobados, todos ellos tendientes a instaurar un Estado Regional -poniendo fin al sistema de Estado unitario que rige hoy en la Constitución- y a otorgar una amplia autonomía política, jurídica y financiera a las regiones en distintos niveles.

Las principales normas aprobadas por el plenario:

Regiones y comunas autónomas. Artículos 1 y 2. “Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado”, dice el primer artículo de la propuesta. Y, en el segundo, se establecen “regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales” que contarán con “personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse, teniendo como límite el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley”. En otro articulado se fijan los criterios de las regiones autónomas, con facultades amplias para el Gobierno regional, una Asamblea Legislativa Regional y un Consejo Social Regional.

Amplias competencias en ámbito financiero. El artículo 27 abre la puerta a que las regiones tengan la facultad de involucrarse en el sistema impositivo, como el “crear, modificar y suprimir contribuciones especiales y tasas, o establecer beneficios tributarios respecto de estas, dentro de su territorio, orientado por el principio de equivalencia y en el marco que determine la ley”. También se la faculta la creación de empresas públicas y administrar el “dominio público minero y de las aguas existentes en el territorio de la Región Autónoma, en coordinación con los órganos que establezca la Constitución y la ley”.

Freno a Asamblea Legislativa, pero con poder para gestionar préstamos y crear provincias. El artículo 35 le da la facultad de formular leyes a los gobiernos regionales de acuerdo a un estatuto que quedaría en manos del órgano Asamblea Legislativa Regional. Los partidos le pusieron freno a la iniciativa, y siguen pendientes las características que tendrá. Lo que sí es un hecho es que, previa autorización de la Asamblea Legislativa Regional, la región podría contratar préstamos. También tendría el poder de convocar a referéndums y plebiscitos regionales, además de proponer la creación de provincias.

El Estatuto Regional. Cada región establecerá de manera autónoma su propio orden político interno, el que establecerá los principios que los rigen y el funcionamiento de los órganos regionales, además de normas sobre gobierno, administración y elaboración de su legislación.

Creación de Consejo Social Regional. El artículo 26 establece un órgano encargado de promover la participación popular en los asuntos públicos, del control y de la fiscalización de la función pública. El Consejo tendrá paridad de género y será plurinacional. Sus competencias serán incidentes respectos de las estrategias de desarrollo y financiamiento regional, entre otras cosas.

Principales normas rechazadas:

Facultades y competencias de la Asamblea Legislativa Regional. Fue uno de los temas más controvertidos de la jornada, al tratarse de una suerte de “tercera cámara”, que se sumaba a la de diputados y senadores. La idea de la creación de Asambleas Legislativas en cada región apuntaba a dotarlas de potestades legislativas, resolutivas y fiscalizadoras, con integrantes elegidos por votación popular, pero fue rechazada con 51 votos en contra del PC, el Colectivo del Apruebo y toda la derecha.
A la asamblea se le otorgaba la posibilidad de “debatir, aprobar, rechazar o modificar el proyecto de Presupuesto Regional”; “fijar, modificar o suprimir contribuciones y tasas o establecer beneficios tributarios de carácter regional”; o “aprobar la creación de empresas públicas regionales o la participación en empresas para la gestión de servicios de su competencia”.
Se rechazaron sus atribuciones, pero sigue en pie la creación de la Asamblea en el artículo 22 y en otras secciones del articulado.

La Cláusula Residual. La norma mencionaba que las “materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las regiones autónomas, de acuerdo a lo dispuesto en los respectivos estatutos. Asimismo, las competencias que no se hayan asumido por las regiones autónomas en sus estatutos corresponderá al Estado”.

Ministerios y Servicios Públicos. Se otorgaba poder a los gobiernos regionales sobre las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) y la creación de Contralorías en estos territorios.


Claves:

1. Desmembrar el sistema. La antesala del debate había sido tenso. Mario Waissbluth, profesor de Gestión Pública de la U. de Chile, había dicho a Ex-Ante que si la Convención aprobaba la propuesta él iba a votar Rechazo en el plebiscito de salida; que la iniciativa no solo estaba instalando regiones autónomas, sino que comunas y territorios autónomos y que aquello podía terminar desmembrando el país no solamente en trece o quince regiones autónomas, sino en 40 o 50 subunidades. Se trataba, para él, de transformaciones más profundas que el federalismo, e incluso comparó el caso chileno con el de Argentina, donde las provincias argentinas en un momento emitieron títulos de deuda internacional por algo así como el 20% del producto bruto. Parte de este debate cruzó las intervenciones en el plenario.

2. Los roces en la izquierda (y el aislamiento de la derecha). La mayoría de los integrantes de la Comisión de Forma de Estado de izquierda estaban listos para llegar a la sesión del pleno y aprobar todos las normas del informe.
Sin embargo, al mediodía, parte de esos convencionales se enteraron que el Colectivo Socialista no estaba cuadrado. Ya el día anterior el partido había hecho naufragar un aspecto clave del informe sobre Sistemas Jurídicos, al rechazar la temporalidad de los jueces, uno de los principales reclamos de la Suprema.
“Nosotros hasta el día de hoy contábamos con el compromiso de todos estos sectores a aprobar en general toda la propuesta normativa. Sin embargo, ese compromiso ha sido quebrado dentro del Colectivo Socialista particularmente, y eso nos parece tremendamente irresponsable”, aseguró Elisa Giustinianovich, de los Movimientos Sociales Constituyentes.
Dentro del bloque de centro izquierda hubo acaloradas conversaciones en los recesos de la sesión.
Si bien el Frente Amplio aprobó todos los artículos en general, dentro de la coalición existen desacuerdos respecto de la votación que habrá en particular de la normativa. El convencional Fernando Atria aseguró en su intervención: “No creo yo que sea una manera adecuada de descentralizar la creación de 16 asambleas legislativas regionales que pronto podrán ser 18”.
De todas formas, la izquierda terminó alineándose y, para algunos, dejó aislada a la derecha, que no logró articular apoyos para derribar otros artículos que no eran de su agrado, al no llegar al tercio de los 155 votos.

3. Asambleas Legislativas Regionales: La “tercera cámara” que no agradaba al PC. El numeral 25, sobre la creación de Asambleas Legislativas Regionales, fue duramente criticado antes de rechazarse sus potestades.
Para algunos, la creación de estas asambleas era una forma de abrirle la puerta al bicameralismo o “tricameralismo”. Se trataba de un órgano que podría terminar siendo un contrapeso al poder legislativo.
Uno de los grandes críticos de este sistema fue el PC. Sus representantes aseguraron no estar de acuerdo con el artículo, bajo el argumento de que las atribuciones legislativas de las asambleas podrían cruzarse con las del Congreso. El partido se inclina por poner fin al Senado y, para algunos, no estaba dispuesto a levantar un poder paralelo a un sistema unicameral.
Los reparos también tenían carácter técnico. “Me preocupa que las asambleas legislativas regionales definan sus propios perímetros de competencia. Y que en vez de que el legislador defina su competencia lo haga la propia región a través de sus estatutos. Eso me parece que podría generar una enorme anomalía en el funcionamiento de nuestro sistema político”, indicó en el pleno Fuad Chahin (Colectivo del Apruebo).

4. Burocracia estatal. Convencionales de esta comisión aseguraron que las regiones autónomas podrían crear empresas sanitarias, de gestión de residuos, parquímetros (estacionamientos) o transporte en aquellas regiones donde sea necesario proporcionar conectividad a sectores aislados. La institucionalidad regional también supone la creación de nuevos cargos e incluso nuevas provincias.
Lo que viene. Los 28 apartados aprobados en general en el pleno se votarán en particular -por separado y con indicaciones- este viernes por el total de los convencionales. Los que alcancen los 2/3, vale decir, 103 votos, irán directo a la redacción de la nueva Carta Magna y el plebiscito de salida. Los artículos rechazados este miércoles volverán a la comisión Forma de Estado, dónde podrán ser transformados y votados de nuevo -con indicaciones de los integrantes de la comisión- para llegar al pleno.

Rodolfo Varela
Fuente:María Arriagada y Sofía Dib


Inesperada alza inflacionaria se convierte en uno de los principales problemas para el nuevo gobierno

Por qué es importante: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 1,2% en enero, llevando la inflación en doce meses a 7,7%, la mayor desde fines de 2008.


IPC de enero se disparó sobre las expectativas, llevando el alza de los precios a su máximo en 14 años. Según economistas, el Banco Central deberá subir la tasa de interés, pero los precios seguirán incrementándose. Ruidos políticos y situación externa empujaron el costo de la vida.



La variación duplica las expectativas privadas. El mercado esperaba un aumento de precios entre 0,5% y 0,8% para el primer mes del año y fue de 1,2%.

Qué observar: Cinco de las doce divisiones que considera el cálculo del INE subieron más de 1%. Pero alimentos y transporte explican 60% del alza mensual con un incremento mensual de 2,8% y 1,6%, respectivamente. Ello es relevante, por cuando muestra el impacto del alza global del petróleo y el encarecimiento interno del dólar.
Por productos destacan los incrementos de servicio de transporte aéreo (10,9%), automóvil nuevo (2,6%), servicio de transporte interurbano (11,2%) y gasto común (4,9%).
Con esto, transporte aéreo registra un aumento en doce meses de 79,2%, mientras que el de bus interurbano es de 53%.

Problema para el nuevo gobierno: El aumento del costo de la vida comienza a convertirse en uno de los principales problemas para el nuevo gobierno, algo que la Encuesta Cadem conocida este lunes adelantaba: la inflación es uno de los 10 temas que más preocupan a los chilenos y que deben ser prioritarios para el próximo gobierno. El principal es la inseguridad.
“Situación inflacionaria se torna color de hormiga más allá de la esperable reversión que se debería observar el próximo mes”, dijo a través de su cuenta de Twitter el economista de Scotiabank, Jorge Selaive.

Desafío para Costa: Uno de los primeros desafíos para la recientemente designada presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, será el control de la inflación. La entidad monetaria estableció una meta anual de amento de los precios de 3%, por lo que el mercado estará atento a la decisión de la próxima Reunión de Política Monetaria fijada para el 29 de marzo.

La tasa en 8%: Ante este escenario los economistas ven como probable – y necesario- que el Banco Central siga subiendo las tasas a un ritmo similar al ajuste de enero que fueron 150 puntos base. “Aunque esto es tan solo una parte del análisis que tiene que realizar el Consejo, a la espera de la inflación de febrero y también de la inflación a nivel global, que sigue alta, con excepción de Asia”, dijo Alejandro Guin-Po, economista de LarrainVial Asset Management.
El economista jefe de Soctiabank, Jorge Selaive sostuvo en su cuenta de Twitter que el BC debería “fijar una reunión de emergencia” para subir la tasa, antes de su próxima reunión de política monetaria del 29 de marzo. “Quizás demasiado lejana la próxima reunión y muy complejo el escenario inflacionario para esperar”.
Los expertos coincidieron el tipo rector podría llegar al 8% durante al año, considerando el alza de 150 puntos base que se prevé para el 29 de marzo.

“La información del IPC de febrero será clave para evaluar incluso movimientos más fuertes. Creemos que el peak inflacionario aún no se ha alcanzado y probablemente se dará durante el segundo trimestre con una inflación algo menor al 9%. Con esto, el BCCh podría seguir aumentando la TPM al rango de 7,5-8% durante el año”, sostuvo Samuel Carrasco, economista senior en Credicorp Capital.

Precios seguirán subiendo: Los expertos esperan que en los próximos meses todavía veamos niveles de inflación altos, debido a que todavía no se ha completado el traspaso de los nuevos costos de producción a precios. Y a que las importaciones siguen subiendo de precio, debido a aumentos en sus mercados de origen, el alza del dólar y los problemas de suministro global producto de la pandemia. Un ejemplo es el precio de las bencinas que hoy se sitúa en máximos históricos sobre los $1.000 por litro.

Las razones: Hay factores que son locales y que se están naturalmente sobreponiendo a los factores más globales que también están presentes. Según los expertos, además de la inflación, la economía deberá enfrentar en los próximos meses otras presiones, como el retiro de los estímulos y ayudas estatales y el estrechamiento de las condiciones financieras por el alza de tasas, las que no solo encarecen los créditos. A eso se suma que la toma de decisiones también está afectada hoy por elementos políticos legislativos como el nuevo gobierno, el nuevo Congreso y la Nueva Constitución, que tienen un componente de incertidumbre.

Ojo con los no transables: Al analizar el fuerte aumento de la inflación en Chile, los economistas señalan que si bien las presiones externas son fuertes, los productos no transables (origen interno) han seguido “pegándole” a los precios, debido a la alta liquidez que generaron los retiros de los fondos de pensiones y las ayudas estatales, que han impulsado la demanda y el consumo.

El rol de Mario Marcel: Durante la jornada, los economistas también mencionaron que durante todo 2021 se fue configurando una escenario inflacionario que recién comenzó a ser detenido con las últimas alzas de tasas.

Publicado por: Rodolfo Varela
Fuente: Ex-ante