Páginas

2022/03/25

Diseño de La Moneda para cónclave de Boric con parlamentarios


“Jornada de trabajo y colaboración legislativa oficialista”. Es ese el nombre que tendrá la reunión de trabajo del Presidente Boric con los partidos de gobierno, con la idea de que las 2 coaliciones (FA-PC y ex-Concertación) se erijan en un solo equipo, y zanjar las diferencias de forma y de fondo entre las 2 almas, que han marcado los primeros días de su instalación, como ha sucedido en el debate del Quinto Retiro e indulto 18-O, entre otras.


El Presidente Gabriel Boric, con los ministros de su comité político, los que expondrán este viernes en el encuentro en Cerro Castillo.


El itinerario del encuentro: Antes de que el Presidente Boric tome la palabra este viernes a las 9 AM en la reunión citada en el palacio de Cerro Castillo, se tomará una foto conjunta con todos los parlamentarios de los partidos oficialistas.


Será la primera señal de unidad que se busca dar en la reunión, a la que asistirán legisladores de Apruebo Dignidad (Frente Amplio, PC y Federación Regionalista Verde) y del Socialismo Democrático (PS-PPD-PR-Partido Liberal).


Después de Boric, la ministra del Interior Izkia Siches dará la bienvenida como jefa de gabinete, y expondrá sobre La Araucanía y la crisis migratoria en el norte, sus agendas prioritarias en el primer mes.


Luego, vendrá un segundo bloque conjunto liderado por los ministros Giorgio Jackson (Segpres) y Camila Vallejo (Vocera de Gobierno). Él pondrá el foco en el plan de gobierno y la agenda legislativa, y ella en el diseño comunicacional.

Desde el ala socialdemócrata luego expondrá el ministro Mario Marcel (Hacienda), quien presentará ejes del plan económico de Recuperación Inclusiva que se presentaría en los próximos días, con foco en empleo femenino y juvenil.

Ese plan resulta clave para lograr mejoras económicas para la población que permitan contener la presión en el parlamento por el Quinto Retiro, donde el Gobierno enfrentó un revés el lunes, cuando la Cámara visó la admisibilidad del proyecto, con amplios apoyos oficialistas, pese a la oposición de La Moneda.

También habrá espacio para intervenciones de los presidentes de ambas cámaras, Álvaro Elizalde (PS) y Raúl Soto (PPD), y jefes de bancada; y luego habrá mesas de trabajo sectoriales entre ministros y parlamentarios.

Qué significa: El nombre del encuentro (Jornada de Trabajo y Colaboración Legislativa Oficialista) no fue casual, y fue materia de análisis en La Moneda: la idea es que el sello del encuentro refuerce la idea de un solo equipo de gobierno -a ello responde la presentación conjunta de Jackson y Vallejo-, pese a la existencia al interior de 2 coaliciones distintas en el oficialismo. Ello en medio del debate instalado sobre las 2 almas del gobierno de Boric, que ha hecho a su administración enfrentar conflictos por ambos flancos, con la dificultad que un gesto a cada sector ha significado tensiones con el otro.

Primero el debate fue soterrado, a partir de varios hechos de la primera semana que evidenciaron diferencias de ideas de fondo y estilos entre ambos sectores.

Entre ellos, el veto de la ministra de la Mujer Antonia Orellana (FA) por la llegada del sacerdote Felipe Berríos a un grupo para asesorar al ministerio de Vivienda -dirigido por Carlos Montes (PS)- en temas relacionados a los campamentos; y las diferencias entre las autoridades de Interior (Siches y el subsecretario Manuel Monsalve, del PS) sobre si existen presos políticos mapuches.

“La relación entre Apruebo Dignidad y el eje socialdemócrata aún no ha cuajado”, dijo entonces la vicepresidenta regionalista verde, Flavia Torrealba, a El Mercurio.

Luego vino el revés por el Quinto Retiro, donde la postura del PC de no inhibir el debate impidió un rechazo en bloque, como esperaba el Gobierno, y votos de los comunistas en contra del Estado de Excepción en el norte por la crisis migratoria.

En medio, La Moneda tuvo que hacer un gesto al PC encargando a Carabineros una investigación por el incidente en Plaza Baquedano que terminó con un manifestante que realizaba desórdenes cayendo al suelo y golpeándose la cabeza, luego de que figuras comunistas acusaran represión.

24 horas después, La Moneda puso suma urgencia al indulto 18-O, como gesto a grupos más radicales, para intentar menguar la intensidad de las protestas de los viernes, con miras al Día del Joven Combatiente el 29/03.

Ello abrió un conflicto a Jackson con el PS, donde lo acusaban de forzar la votación de un proyecto que no tiene los votos (por el rechazo de la derecha) para que exista otro argumento entre los convencionales de izquierda para eliminar el Senado, principal bastión de poder del eje PS-PPD.

Entre los socialistas, ya se arrastraban resquemores por el incómodo pie en que quedó Montes con el veto a Berríos, y la baja participación que tuvo Monsalve en el diseño de la frustrada visita de Siches a Temucuicui.

“Lo primero que tenemos que hacer es encontrarnos entre partidos que pertenecemos a dos coaliciones distintas”, dijo así Jackson, respecto a la reunión en Cerro Castillo.

Por qué importa: La inquietud que ronda en el oficialismo es que las diferencias entre ambas coaliciones terminen impactando la agenda de Boric, lo que podría acrecentarse por el empate de fuerzas en el Congreso; y sobre todo que aumenten, a medida que se acerquen las elecciones municipales.


Mantener la estantería de votos de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático se torna aún más clave considerando que aún teniendo esos apoyos en el Congreso, Boric sigue necesitando los votos de la DC y parte de RN para aprobar sus reformas.











CUT-Chile: “Movilizados por la victoria en la Constituyente”

Bárbara Figueroa, vice-presidente de Relações Internacionais da CUT-Chile, destaca papel da democratização da comunicação para garantir a soberania e os direitos sociais e trabalhistas em lei na Convenção Constituinte.


Bárbara Figueroa, vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la CUT-Chile



En entrevista exclusiva este jueves, Bárbara Figueroa, vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, defiende la importancia de la presión del movimiento sindical “para garantizar la soberanía y los derechos sociales y laborales en derecho en la Constituyente”. Convención”. “A partir de una ola de procesos conservadores de extrema derecha, profundamente neoliberales, que significó un gran retroceso en la región”, señaló el secretario de Desarrollo Sostenible de la Confederación Sindical de las Américas (CSA), ha llegado el momento de El sindicalismo latino para jugar un papel protagónico y pasar página. Y por eso, enfatizó Bárbara, “la lucha por la democratización de la comunicación es fundamental en la lucha política, ideológica y cultural”.

En su opinión, ¿cuál es el significado de la elección presidencial de Gabriel Boric para los destinos de Chile y la región?


Entendemos la importancia de lo que significa el proceso electoral de Chile para América Latina. Venimos de una ola de procesos conservadores de extrema derecha, profundamente neoliberales, que significó un retroceso enorme respecto a lo que habíamos avanzado en los años noventa.


La reanudación de la candidatura de Gabriel Boric a la presidencia y la propuesta programática de Aprovo Dignidade en Chile tras el estallido social de octubre de 2019, junto a la Convención Constituyente, consolidan un proceso que no solo es relevante para nuestro país sino que abre expectativas para un proceso electoral marco que viviremos en toda la región.

Este año tendremos las elecciones presidenciales en Colombia y Brasil donde hay proyectos alternativos, progresistas y antineoliberales que esperamos ver consolidados.


Entendemos que este es un proceso de cambio político que tiene mucho que ver con la claridad y convicción de que hoy en día es necesario disputar el poder institucional a los nuevos gobiernos, para brindarles soluciones profundas. Luchamos por gobiernos que apunten a un nuevo proyecto de desarrollo y soberanía, una disputa en la que creemos que el movimiento sindical tiene que jugar un papel fundamental.


Así, como vemos la elección de Gabriel como una puerta de esperanza, también implica grandes desafíos y responsabilidades. Porque allí jugamos hace poco una segunda vuelta con la extrema derecha. No es un escenario fácil, hay muchas expectativas y, por ello, entendemos que vamos a enfrentar un proceso difícil, en el que debemos lanzarnos de manera contundente y salir a la calle con los cambios y propuestas que fuimos. a la gente.


¿Cuál es el papel de los movimientos de presión social en este contexto de intensa disputa por la Constituyente? ¿Cuáles son los puntos clave, particularmente de la economía, en la defensa de la soberanía nacional?



Pues bien, es en este debate en el que se encuentra actualmente la Convención Constituyente, definiendo los contenidos del proceso y culminando la etapa de comisiones. Ya estamos llegando y acercándonos a lo que será el pleno y, a partir de ahí, la votación de lo que se aprueba o se rechaza estará dentro o fuera del marco de la nueva Constitución.


Creemos que llegar a un triunfo electoral con Boric y con la constituyente en este contexto atañe al triunfo de la revuelta, de lo que llamamos estallido social, de todo el cúmulo de luchas. El proceso constituyente es el heredero natural de esta trayectoria de enfrentamientos de la explosión social.


Hay un debate muy interesante sobre la forma del Estado, cómo se descentraliza el poder, la garantía de la soberanía de los recursos económicos y naturales, la protección del medio ambiente y la garantía de los derechos sociales y laborales. En estas tres áreas encontramos la disputa estratégica de la Convención.


Evidentemente, es necesario conquistar estas bases para que podamos tener una participación activa de los movimientos sociales, sin que ello signifique cooptar a la constitucionalidad. Necesitamos dar pasos hacia la participación de una democracia más abierta, más plena y más abierta para poder avanzar.


Para ello necesitamos no sólo garantías de protección e institucionalización social, sino también que el Estado gestione una empresa nacional. A esto hay que sumar la garantía de los derechos de todos para tener una base para un cambio económico profundo.


Ahora bien, por supuesto, una cosa es lo que nos garantizará la Constitución y, en base a ella, las leyes que tendrán que seguir estas reglas. Una vez garantizados, vamos camino a un nuevo modelo económico chileno.


¿Y cómo es el enfrentamiento con los grandes conglomerados de la comunicación en este contexto?


Como en la mayoría de los países de nuestra región, esta batalla es muy compleja. Porque hay un control hegemónico de los grandes conglomerados de la comunicación, la gran radio, la televisión y hasta la prensa escrita.


Este no es un tema exclusivo de Chile, es una batalla regional por los medios por parte del capital, se está dando en términos constitucionales. De lo que se trata es de impedir la captura empresarial por parte de grupos de interés que quieren apoderarse de los medios. Queremos instituir mecanismos de democratización.


Esta es una historia que también formó parte del debate presidencial. Dentro de la coalición Apoyo a la Dignidad, hubo una propuesta muy polémica sobre qué debe intervenir el Estado, qué provisiones y garantizar los derechos de todos.


Lo aprobado nos parece que responde a la distorsión democrática, porque el acceso a la información, a la comunicación, no se trata solo de equidad, sino también de romper las asimetrías entre los medios independientes y las cadenas oficiales, los que tienen más recursos o las regiones más ricas. Y este tema se está haciendo muy evidente: el papel que están jugando los grandes medios de comunicación en la campaña contra la Constituyente y contra los cambios.


No se trata, por tanto, de un debate sobre si son buenos o malos, de un sector o de otro, sino de garantizar efectivamente que todos tengan pleno acceso a la información y que, a partir de ella, puedan tomar mejores decisiones.


Como el proceso constituyente es obligatorio, la población debe ir a votar. Y esperamos que tengas toda la información posible sobre la mesa.


La democratización de la comunicación tiene que ver con la ruptura de los grandes conglomerados, con un mayor acceso de los medios a los recursos.


Sí, y eso es lo que queremos decir. Y de ahí el papel que debe jugar el Estado. No se trata sólo de imponer límites a los que intentan desaparecer a un conjunto de sectores, a una mayoría, sino también de garantizar el acceso plural y la transparencia de los recursos a quienes lo financian.


La reconocida periodista argentina Stela Calonni afirma que el Pentágono produce el 98% de lo que se publicita como “información” en los principales medios de América Latina. Y esto es más evidente en la cobertura a favor de los fascistas en Ucrania.


Es como usted dice: la información limitada y tremendamente manipulada no nos permite hacer una evaluación más precisa. De esta manera, no podemos profundizar la democracia ni construirla más plenamente, porque las noticias se mantienen limitadas y encapsuladas.


Así, comenzaremos a naturalizar temas que a estas alturas la Humanidad ya no debería naturalizar, como las posiciones fascistas y los candidatos fascistas. No queremos limitaciones a la democracia y no queremos que las mismas instituciones del Estado sean asfixiadas peligrosamente. Lo que sí tenemos claro es que la lucha por la democratización de la comunicación es fundamental en la lucha política, ideológica y cultural por el desarrollo de nuestros países y pueblos.

Fuente: Leonardo Wexell Severo