Páginas

2022/09/12

Gobierno y Congreso de Chile aprueban primeros acuerdos para reiniciar proceso constituyente

A pesar de la victoria del "no" en el referéndum, la elaboración de una nueva constitución es un consenso entre las fuerzas políticas.

Proceso constituyente debe reiniciarse tras diálogos en el Congreso Nacional de Chile - Senado Chile
 
Después de dos reuniones, representantes del Ejecutivo y líderes del Poder Legislativo de Chile firmaron este lunes (12) los primeros acuerdos para la continuidad del proceso constituyente. En una votación, el 68% de los chilenos rechazó el proyecto de constitución presentado por la Convención Constituyente. 

Pese al desmentido, gobierno y oposición acordaron redactar una nueva carta magna para abandonar el texto vigente desde 1980, promulgado por la sangrienta dictadura del traidor de la patria Augusto Pinochet.

Entre los cinco acuerdos firmados está la elección de un nuevo órgano con paridad de género para redactar el texto constitucional, sin embargo este grupo deberá estar acompañado de un "grupo de expertos" que pueda establecer "límites" a las propuestas. Se mantuvo el voto obligatorio en el plebiscito final, pero aún no hubo consenso sobre cómo será el sistema electoral, la participación de los independientes y la representación de los pueblos indígenas.

La secretaria general de la presidencia, Ana Lya Uriarte, dijo que el gobierno "está muy esperanzado con la continuidad de los diálogos" para acabar con la "incertidumbre de muchos chilenos".

Las negociaciones en el Congreso fueron una orientación del presidente Gabriel Boric a los presidentes de las dos cámaras del Legislativo, Álvaro Elizalde (Senado) y Raúl Soto (Cámara). “Es un gran avance, sabemos que los partidos de derecha dijeron que querían rechazar para reformar [la constitución actual]”, dijo el diputado Diego Ibáñez, del oficialista Convergencia Social, al término de la reunión. en el Congreso Nacional.

El gobierno tiene prisa por continuar con el proceso luego de que la victoria del "no" en el plebiscito constitucional se asociara con una derrota de Boric.

La ministra del Interior, Carolina Tohá -otra publicación renovada tras el plebiscito-, dijo a medios locales que una de las metas es poder presentar una nueva constitución para el 11 de septiembre de 2023, aniversario 50 del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador. Allende.

El pasado domingo (11), Chile realizó actos oficiales para recordar el golpe de Estado y el legado de Salvador Allende. En la capital, Santiago, las manifestaciones populares fueron reprimidas por la policía militar, los llamados carabineros. En total, 27 personas fueron detenidas.

A pesar de que la población ha rechazado la última constitución propuesta, el 67% de los chilenos está a favor de una nueva Carta Magna. Cerca del 48 % prefiere que la nueva constitución sea redactada por una nueva convención, compuesta la mitad por electores electos y la otra mitad por expertos, mientras que el 27 % defiende que sea un órgano con todos los representantes electos y el 20 % apoya que se elabore el texto. por el Congreso. 

Los datos publicados el domingo (11) por la empresa Cadem también muestran que el 77% de los 704 encuestados apoya la igualdad de género en la próxima circunscripción.

La aprobación de Boric cayó cinco puntos después del referéndum constitucional, con un 33% de los encuestados evaluando positivamente su gestión, y la desaprobación subió seis puntos, alcanzando el 60%.


(Ni Perdón Ni Olvido) El último día de Salvador Allende

En la madrugada del 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende todavía creía que el golpe de Estado en curso podía ser eludido. 


Ataque ao Palácio La Mondeda no Chile em 11 de setembro de 1973


No era la primera vez que un grupo de militares se rebelaba contra el gobierno. Ahora, el levantamiento había comenzado con la Armada, y había esperanza de que la revuelta se redujera a unos pocos barcos en el puerto de Valparaíso. Allende confiaba en que Augusto Pinochet se mantendría tan leal como lo había sido Carlos Prats, su antecesor al mando del Ejército. Creía que el golpe se ganaría o, si llegaba, que no tendría el aval de Pinochet. Pero todavía no podía ponerse en contacto con el general.

50 anos do Chile de Salvador Allende


Pobre Augusto, debe estar preso – comentó el presidente con algunos allegados.


En ese momento, Allende ya estaba ubicado en el palacio de La Moneda. Había sido despertado poco después de las seis de la mañana por una inquietante llamada telefónica que le informaba de la situación en Valparaíso: la ciudad estaba sitiada y en el punto de mira de los cañones de los buques de guerra del país. El presidente sacó el teléfono para tomar el cargo del Comandante de Marina Raúl Montero, pero no obtuvo respuesta. Luego trató de llamar a Pinochet, quien tampoco contestó. El único que respondió fue el general golpista Herman Brady, con una promesa nunca cumplida de enviar soldados para combatir el movimiento en la costa.


Mientras tanto, el almirante Montero se mantuvo bajo arresto domiciliario por parte de sus subordinados, ahora a las órdenes de José Toribio Merino, quien se autoproclamó jefe de la Armada. Pinochet ya lideraba el golpe, aunque el presidente aún no lo sabía. Cerca de las 7:35 am, cuando Allende llegó a La Moneda, el comandante del Ejército también aterrizó esa mañana en su base de combate: el cuartel de telecomunicaciones de Peñalolén, en el oriente de Santiago, desde donde transmitiría instrucciones decisivas para el derrocamiento de gobierno constitucional.


Todavía sin darse cuenta de la magnitud del golpe, Salvador Allende se transmitió dos veces en vivo por la frecuencia CB 114 de Radio Corporación antes de que los militares leyeran su primer comunicado del día. En sus incursiones, el presidente reiteró que “hasta el momento no ha habido ningún movimiento anormal de tropas en Santiago”, y expresó su confianza en la existencia de regimientos leales que no se unirían al esfuerzo. Pero sus esperanzas se desvanecieron poco después, a las ocho y media, cuando el teniente coronel Roberto Guillard leyó la carta de la Junta Militar en una cadena de radios opositoras. Su voz venía desde el quinto piso del Ministerio de Defensa, enfáticamente:

Santiago, 11 de septiembre de 1973.


Teniendo en cuenta:

Primero: la gravísima crisis económica, social y moral que asola al país;
Segundo: la incapacidad del gobierno para adoptar medidas tendientes a detener el proceso y desarrollo del caso;
Tercero: el constante incremento de grupos paramilitares, organizados y entrenados por los partidos políticos de la Unidad Popular que llevarán a Chile a una inevitable guerra civil, las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile declaran:
Primero: que el Presidente de la República debe entregar inmediatamente su alto cargo a las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile;

Segundo: que las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros de Chile se unen para dar inicio a la histórica y responsable misión de luchar por la liberación de la Patria del yugo marxista, y el restablecimiento del orden y la institucionalidad;
Tercero: los trabajadores de Chile pueden estar seguros de que los logros económicos y sociales que han logrado hasta ahora no cambiarán fundamentalmente;


Cuarto: los canales de prensa, radio y televisión favorables a la Unidad Popular deben suspender a partir de este momento sus actividades informativas. De lo contrario, recibirán castigos aéreos y terrestres.
Quinto: El pueblo de Santiago deben permanecer en sus casas para evitar víctimas inocentes.
Entre los comandantes -reales o autodenominados- que firmaron el documento figuraba el nombre del traidor Augusto Pinochet. Su presencia en la lista confirmó la adhesión del Ejército al golpe –y la imposibilidad del gobierno de superarlo.


El referéndum que no se llevó a cabo


El golpe tuvo lugar un martes. El fin de semana anterior había estado marcado por una serie de reuniones entre Allende y líderes políticos y militares, discutiendo alternativas para el futuro inmediato del país. los problemas de El gobierno fue más allá de la crisis económica alimentada por sus propios errores estratégicos y los boicots estadounidenses. También hubo terrorismo de extrema derecha, huelgas de sindicatos opositores, especialmente de camioneros, escasez en el comercio e inflación. Las Fuerzas Armadas vacilaron en sus convicciones democráticas y los partidos de oposición -y buena parte de la sociedad- ya apoyaban una intervención militar, creyendo en una rápida vuelta a la normalidad.


En el seno de la Unidad Popular se enfrentaron dos tesis para decidir la estrategia a seguir. Un bando, encabezado por los socialistas, quería acelerar los cambios aunque fuera violando la legalidad, imponiendo antes que negociando. La otra corriente, defendida por los comunistas y por Allende, quiso hacer un llamado al diálogo con los opositores, aunque con el riesgo de ceder en parte a los cambios llevados a cabo por el gobierno en los últimos tres años. Después de moverse demasiado rápido y ver que la situación se volvió inmanejable, el ala moderada de la UP luchó por encontrar una salida y evitar más derramamiento de sangre. Sintiéndose atrapado, el presidente ideó una alternativa drástica: un gran plebiscito nacional sobre la continuidad o no de su gobierno.


Le parecía la forma más honorable de dejar el cargo sin correr el riesgo de llevar al país a un colapso institucional. Salvador Allende sabía que sería derrotado. Desde su victoria, en septiembre de 1970, la UP sólo tuvo una vez la mayoría absoluta del electorado, en marzo de 1971, y aún así, sumando ciudades de todo el país en las elecciones municipales, con un margen muy estrecho. Ese triunfo aprovechó el éxito económico de los primeros meses de gobierno, pero no correspondió al escenario real y dividido de la política chilena. El mismo Allende había sido elegido con sólo el 36,6% de los votos, en una disputa dividida entre tres nombres. Aún así, según sus asesores más cercanos, el presidente estaba dispuesto a renunciar tan pronto como el referéndum lo derrotara.


Los chilenos, sin embargo, no conocerían sus verdaderas intenciones hasta la década de 1990: nunca hubo tiempo para convocar la votación que quería Allende. El domingo 9 de septiembre de 1973, el presidente había convocado a dos generales a una reunión decisiva en la que comentó precisamente su proyecto de poner el rumbo del poder en manos de la ciudadanía. Esa mañana, Augusto Pinochet y Herman Brady, el hombre que atendería la llamada telefónica presidencial el día 11, se presentaron en la oficina del presidente. Sin sospechar que se enfrentaba a dos de los principales traidores conspiradores golpistas, Allende les confió su intención de llamar al pueblo a las urnas. Sorprendido, Pinochet afirmó:


Eso cambia toda la situación, presidente. Será posible resolver el conflicto con el Parlamento y eso aliviará la tensión.





Salvador Allende governou o Chile entre 1970 e 1973

Lo que realmente cambió ese descubrimiento fue la fecha del golpe. Jugando un eterno doble juego para posicionarse en público, siempre del lado del más fuerte, El traidor Pinochet ya estaba convencido de la causa del golpe, y concluyó que el levantamiento tendría que darse antes del discurso presidencial. Una intervención de los fardados perdería gran parte de su apoyo si la población tomara conciencia de la propuesta de salida democrática del impasse político. El levantamiento estaba previsto para antes de las Fiestas Patrias del 18 y 19 de septiembre, para evitar un nuevo desfile militar frente al presidente que se quería derrocar. Pero la insurrección probablemente solo se daría alrededor del día 14, cuando se realizaron los ensayos para el desfile y un traslado de tropas a Santiago sería menos sospechoso.


Armado con la nueva información, Pinochet se reunió esa misma noche del 9 con Merino y Gustavo Leigh, comandante de la Fuerza Aérea. Fue durante la fiesta del decimotercer cumpleaños de su hija Jacqueline Pinochet que el general y los demás conspiradores llegaron a un acuerdo para adelantar el “Día D” a las seis de la mañana del 11 de septiembre, cinco horas antes de que Allende tomara los micrófonos para anunciar su referéndum.


Santiago como un gran cuartel


Si ese fuera un día cualquiera y la agenda del presidente no cambiara, la mañana del 11 marcaría la inauguración de la exposición “Por la vida siempre”, en la Universidad Técnica del Estado (UTE). Para fines de mes, en todos los polos de la institución a lo largo del país, estaban previstas quinientas exposiciones más o menos simultáneas, exponiendo los horrores de una guerra civil –que se temía para Chile en ese contexto de división. Las “jornadas antifascistas”, como se les llamó, serían inauguradas por Salvador Allende en el campus de la UTE en Santiago, en el mismo acto en el que pretendía anunciar oficialmente la realización del plebiscito.


Sin embargo, desde el día anterior ese programa, poco a poco, ha tomado los contornos de una hipótesis improbable. El presidente pasó la noche del 10 de septiembre reunido en su residencia oficial con varios asistentes, planificando para el día siguiente. Cerca de la medianoche, la conversación fue interrumpida por una llamada telefónica con la advertencia: campesinos que vivían al costado de la vía habían presenciado el movimiento de varios camiones militares, que salían de las ciudades de Los Andes y San Felipe rumbo a la capital. A pesar del movimiento sospechoso, Allende no se inmutó:


“Si tuviera que creer todos los rumores que escucho, me volvería loco”, les dijo a sus colegas.


Cuando el presidente se acostó para una breve noche de sueño antes del ajetreado día, ya había comprado la versión del Ejército: los soldados enviados a Santiago ayudarían a reforzar la seguridad de la ciudad a la mañana siguiente, cuando podría haber protestas en el centro.



Allende em parada militar


En medio de tantos hechos, el 11-S preveía un acontecimiento importante más: la Justicia realizaría una sesión en la que suspendería el foro privilegiado del senador Carlos Altamirano y el diputado Guillermo Garratón, miembros de la base aliada de Allende que habían aceptado las acusaciones. de un grupo de marineros, que afirmaron haber escuchado a sus superiores hablar de un complot golpista. La Armada, por supuesto, lo negó todo y tenía la intención de demandar a los políticos.


Ni a Altamirano ni a Garretón se les canceló formalmente la inmunidad parlamentaria porque, el día 11, el propio concepto de parlamentario -y de inmunidad- se tornó ajeno. Los magistrados no pudieron reunirse para juzgar el caso; los hechos desvirtuaron el proceso y confirmaron que la Armada realmente estaba planeando el golpe denunciado por sus reclutas y, principalmente, los mandatos de los dos políticos -y de todo el Congreso- serían pronto anulados por el nuevo régimen. El Parlamento chileno fue disuelto por un decreto autoritario de la Junta golpista Militar y permaneció cerrado hasta 1990, con el retorno a la democracia.


Allende empezó a enterarse de todo lo que pasaba en el país gracias a esa llamada telefónica de madrugada, pero antes las tropas ya estaban dando sus primeros pasos. En el recinto de la UTE, donde se suponía que se realizaría el acto presidencial, una patrulla militar invadió la radio universitaria y destruyó sus instalaciones, impidiendo su funcionamiento. Este sería el primer atentado contra un canal favorable al gobierno: durante toda la mañana del golpe, las pocas radios que aún ponían al aire los pronunciamientos de Allende fueron rápidamente silenciadas, con sus torres bombardeadas por aviones militares.


El presidente comenzó el día hablando en tres estaciones de radio principales -Corporación, Portales y Magallanes- y, al momento de su último discurso, solo una de ellas seguía funcionando. Las demás emisoras del país seguían al aire, emitiendo interminables marchas militares, interrumpidas sólo por decretos emitidos ordinariamente por la Junta: amenazas de fusilar en el acto a quien intentara resistir el golpe, recomendaciones al pueblo de no salir a la calle. las calles, listas de nombres de “extremistas” que debían entregar, ultimátums al presidente ya los compañeros que se empeñaban en resistir en palacio.

“No renunciaré”



Nomeação de Pinochet como chefe do exército chileno
Salvador Allende designa a Augusto Pinochet como jefe del ejército chileno


La resistencia de La Moneda duró toda la mañana. Al inicio de la jornada, el edificio aún estaba atendido por un grupo de Carabineros, con la presencia del director de la corporación, general José Sepúlveda. Sin embargo, esta presencia duró poco: los soldados desertaron cuando salió a la luz el primer decreto de la Junta y el desconocido César Mendoza firmó como comandante de la institución.


Como había hecho Merino en la Armada, Mendoza también asestó un golpe interno a Carabineros: en su caso, superó en maniobras a seis generales superiores y se convirtió en director “de facto” al tomar el control del centro de telecomunicaciones de la policía, desde donde podía dar órdenes a todo el país.


Sin apoyo militar de ningún tipo, los defensores de palacio se resistieron a utilizar las armas abandonadas por los propios Carabineros, además del equipo que custodiaba la escolta presidencial. Evidentemente se trataba de una resistencia simbólica: menos de cien hombres de armas ligeras contra todo el aparato militar chileno. Con el tiempo corriendo peligrosamente en su contra, Allende contactó a la última estación de radio aliada que aún estaba en el aire. A las 9:10 horas, los chilenos sintonizados en Radio Magallanes pudieron escuchar, entre nubes de estática, el último discurso del presidente.




El cerco final a La Moneda




Tras la despedida de Allende, La Moneda se encontró rodeada de tanques. En lo que resta de la mañana, la Junta reiteró sus ofertas para que el presidente renuncie al cargo a fin de mantener su integridad física. Los militares prometieron poner a disposición un avión para llevarlo a donde quisiera refugiarse. Salvador Allende, sin embargo, no aceptó. En 1985 se filtraron grabaciones de conversaciones internas de los comandantes, en las que el traidor Pinochet dice textualmente:
– Queda el ofrecimiento de sacarlo del país… y el avión se estrella, viejo, durante el vuelo – en el fondo se reían los compañeros del traidor general.


El bombardeo aéreo del palacio se retrasó casi una hora. Prometido para las 11 am, solo comenzó a las 11:52 am, cuando se disparó el primero de los 79 misiles que salieron de los aviones de combate Hawker Hunter. Antes de eso, la residencia presidencial, ubicada en otro lugar de Santiago, también había sido atacada por vía aérea. Allí estaba la primera dama, Hortensia Bussi, que logró escapar escondida en un automóvil conducido por un guardaespaldas.
Las bombas cayeron sobre La Moneda durante unos 25 minutos. Entonces, aprovechando los huecos abiertos en el palacio, los helicópteros se acercaron y lanzaron bombas lacrimógenas. A pesar de toda la violencia del ataque, el 11-Septiembre dejaría solo dos víctimas en la sede del gobierno chileno: dos asesinatos.


El primero fue el periodista Augusto Olivares, director de Televisión Nacional, mientras se producía el atentado. El segundo, a pesar de las polémicas que generó esta afirmación en estas cuatro décadas, fue Salvador Allende.


Durante muchos años, la versión del suicidio del presidente fue opuesta, incluso por otros defensores del palacio, que afirmaron haber presenciado un intercambio de disparos. En tiempos de resistencia a la dictadura, la imagen del hombre que murió combatiendo parecía más útil que el honorable suicidio de alguien que se negaba a caer en manos de los enemigos.


Fidel Castro avaló esta versión en un discurso que pronunció en La Habana a finales de aquel oscuro septiembre, y luego le tocaría a Gabriel García Márquez dar aún más fuerza a la leyenda, con un texto basado en relatos de testigos en el que confirmaba la ocurrencia de un tiroteo entre el presidente y los hombres del general Javier Palacios que comandaban la invasión a la Moneda.


En cada aniversario del golpe, nuevos libros que tratan de probar “la verdadera historia” detrás de las últimas horas de Salvador Allende reconstruyen las versiones, y aún hoy se escriben textos que refuerzan la tesis del fusilamiento. Sin embargo, en el trabajo más exhaustivo sobre el tema –El Último Día de Salvador Allende, 2008–, el doctor Óscar Soto confirma con firmeza el suicidio. Ese apoyo provino también de todas las autopsias ordenadas periódicamente por los gobiernos chilenos luego del retorno a la democracia.



Soto, cardiólogo del presidente, estuvo en el palacio ese día y participó en recreaciones con otros colegas de defensa. Según su relato, alrededor de la una y media de la tarde y sin posibilidad de resistir, Allende había pedido a sus compañeros que se rindieran, saliendo por la puerta lateral del edificio, que da a la calle Morandé. Anunció que sería el último en la fila, pero aprovechó la confusión y se retiró al Salón Independencia, donde se quitó la vida con el AK-47 que le había regalado Fidel años antes. El disparo se escuchó desde las escaleras, seguido del grito enloquecido de Enrique Huerta, responsable del mantenimiento del palacio:
¡Allende murió! ¡Viva Chile!




Lejos del palacio, las otras víctimas de La Moneda




Huerta incluso recogió el arma de la alfombra para acompañar la inmolación del representante, pero se mostró convencido de que su sacrificio sería inútil por parte del médico Héctor Pincheira. Los dos decidieron respetar la última orden de Allende y abandonaron el edificio por la puerta lateral, donde -como todos los demás- fueron inmediatamente obligados a tenderse boca abajo en el suelo. La imagen se hizo famosa: los récords mundiales de defensores de La Moneda tirados en la calle frente a las amenazantes orugas de un tanque.


Nadie murió sobre el asfalto de Morandé, pero en los días siguientes se sumaron muchos otros nombres a la lista de víctimas del palacio, que en un principio solo contaba con Augusto Olivares y Salvador Allende. De los 56 presos capturados con vida, 24 fueron víctimas de ejecuciones sumarias o pasarían a ser desaparecidos políticos, entre ellos Héctor Pincheira y Enrique Huerta.


La represión pronto envolvió a todo el país, acompañada de la imposición de un toque de queda que duró hasta el día 13. El país ya era otro cuando se pudo volver a las calles. Su posición en la escena política internacional también: algunos se apresuraron a criticar la brutalidad del nuevo régimen, otros permanecieron en silencio. La gran mayoría, tarde o temprano, recordó los acuerdos comerciales para ignorar las violaciones de los derechos humanos.


Pero hubo una nación que precedió a las demás. Unos años después, El traidor Augusto Pinochet publicó un libro de memorias titulado El día decisivo, sobre los preparativos del golpe. Montado como si fuera una entrevista, con preguntas y respuestas, el volumen incluye el siguiente interrogatorio:


Pregunta: Ese día [11 de septiembre], ¿algún país reconoció al nuevo gobierno de Chile?


Pinochet: Sí. Esa tarde me encontraba en la oficina del Director de la Escuela Militar, cuando llegó el Embajador de la dictadura de Brasil en Chile, Sr. Câmara Canto, para decir que su país reconocía al nuevo gobierno de Chile, un noble gesto de este hermano país que nunca olvidaré.


Brasil, que había apoyado el golpe tras bambalinas, no sintió ningún bochorno en hacerse cargo del complot en las horas posteriores a la muerte de Allende. El gobierno del dictador Medici sería el primero en el mundo en prestar dinero a Pinochet para iniciar la “reconstrucción” de Chile, y pronto autorizó el envío de medicinas, alimentos y combustible a Santiago. También envió un destacamento de “especialistas en interrogatorios”, con la misión de enseñar a los militares traidores chilenos las técnicas de tortura más eficientes utilizadas en los sótanos brasileños. Fue el comienzo de una fructífera relación entre las dos dictaduras.



(Ni Perdón Ni Olvido)- Golpe militar en Chile cumple 49 años; Recuerda cómo fue el 11 de septiembre de 1973

El 11 de septiembre de 1973 se cambió la historia de Chile. Hace exactamente 49 años, un sangriento golpe militar resultó con el asesinato del compañero presidente Salvador Allende. El dictadura militar en Chile duró casi 17 años y duró hasta 1990. recuerda lo sucedido en este fatídico día.



6:30 am - El presidente Allende fue despertado ese día en su residencia alrededor de las 6:30 am con una llamada telefónica urgente del general Jorge Urrutia dos Carabineros (Policía Nacional Militar de Chile). Urrutia informó que infantes de marina de la Armada de Chile habían ocupado la costa de la ciudad portuaria de Valparaíso e interrumpieron las comunicaciones de la ciudad con el resto del país.

Minutos después de la advertencia de Urrutia, también se cortaron las líneas telefónicas de la residencia presidencial (Ubicada en Santiago). Allende tomó un AK-47 (Rifle Kalashnikov) que había recibido como regalo del presidente cubano Fidel Castro y se dirigió a la sede presidencial de Chile, el Palacio de La Moneda.

El General de Ejército Sergio Arellano y el Almirante Patricio Carvajal se encontraban en un puesto de comunicaciones del Ministerio de Defensa, también ubicado en la capital chilena. A partir de ahí, los militares tomaron las principales decisiones sobre cómo se llevaría a cabo el golpe.

7:55 am - Ya en Palacio de Gobierno, Allende brindó una alocución radial a la población de Chile. El presidente informó que los oficiales navales se habían rebelado en Valparaíso, pero declaró que la situación en Santiago era normal. Allende les dijo a las personas que trabajan que “tomen sus trabajos, vayan a sus fábricas y permanezcan tranquilos y serenos”.


8:42 am - Dos estaciones de radio vinculadas a los militares, Minería y Agricultura, tocaron el himno nacional de Chile y emitieron un mensaje oficial anunciando que las Fuerzas Armadas habían creado una Junta Militar. Integraron la Junta el Comandante traidor del Ejército Augusto Pinochet, el Comandante traidor de la Fuerza Aérea Gustavo Leight, el Almirante traidor José Torbirio Merino y el General traidor Cézar Mendoza. En ese momento, los militares exigieron la renuncia inmediata de Allende.

En un nuevo discurso al país, Allende anunció que no renunciaría al cargo de presidente. “No dimitiré. Me quedaré e informaré a la nación sobre la actitud absurda de los soldados que se niegan a honrar su juramento”, dijo el presidente en el comunicado.

Después del discurso, los militares amenazaron con invadir el palacio presidencial. “Si La Moneda no es evacuada antes de las 11 am, será atacada por tierra y aire”.

9:15 am – Allende estaba tratando de llegar a un acuerdo con los militares. Trató de llamar al ministro de Defensa, pero sólo pudo comunicarse con el general Ernesto Baeza. Allende sugirió que los comandantes golpistas fueran al palacio a reunirse con él.

La respuesta llegó en una llamada telefónica de Carvajal, indicando que Allende debería renunciar. El almirante aseguró que un avión privado transportaría a Allende y su familia al país de su elección. Grabaciones difundidas años después muestran que el plan de Pinochet era derribar el avión en pleno vuelo.

10:10 am - El presidente pronunció su último discurso en radio Magallanes (última emisora ​​oficialista aún al aire). Allende dijo que no renunciaría. El presidente se despedía de la gente del país. En su última frase, Allende dijo “Estas son mis últimas palabras y estoy seguro que mi sacrificio no será en vano. Estoy seguro de que, como mínimo, será una lección moral que castigará la perfidia, la cobardía y la traición”.

11:15 am – Sin la renuncia de Allende, comenzó el ataque. Cohetes disparados desde dos aviones de guerra Hawker Hunter (fabricación inglesa) penetraron en el segundo piso de La Moneda. Allende y las más de 70 personas que se encontraban en palacio, entre su guardia y colaboradores.


Ataque ao Palácio La Mondeda no Chile em 11 de setembro de 1973

13:15 - Continuó el tiroteo en La Moneda. Cuando supo que los militares se habían apoderado de todo el país, Allende ordenó la rendición del pueblo que resistía en La Moneda. Cuando los militares ingresaron al palacio y comenzó la evacuación, se escucharon dos disparos. Salvador Allende, el presidente de Chile, estaba muerto. E o país está sob novo poder. Allende foi inicialmente enterrado numa cova comum, num caixão com as iniciais "NN". Com o término da ditadura del traidor de la patria Pinochet, Allende teve um funeral com honras militares, em 1990 no Cemitério Geral de Santiago.

Exhumación - Los restos del ex presidente chileno Salvador Allende fueron exhumados el 23 de mayo de 2011 para determinar la causa de la muerte. La exhumación fue ordenada por el juez Mário Carroza, a raíz de un pedido realizado en nombre de familiares por la senadora Isabel Allende, hija del expresidente chileno, para determinar con "certeza jurídica las causas de su muerte". El 19 de julio de 2011, el examen forense practicado a los restos del expresidente confirmó que su muerte fue provocada "por herida de bala" y "en forma que corresponde a un suicidio (MENTIRA!)". Envuelta en muchas contradicciones, la investigación sobre la muerte de Allende fue cerrada por la justicia chilena este año, que determinó la causa como suicidio.