Páginas

2023/05/30

Brasil: Lula y presidentes de América del Sur llegan a Itamaraty para cumbre

Los líderes sudamericanos respondieron a la invitación de Lula a la reunión. Presidente brasileño busca retomar la cooperación dentro del continente.


Boric dice que habló con Lula sobre la situación en Venezuela.


Presidentes de 11 países de América del Sur, entre ellos Luiz Inácio Lula da Silva (PT), llegaron al Palacio de Itamaraty, en Brasilia, este Martes por la mañana (30) para una cumbre en el continente.


Presidente Gabriel Boric



La invitación al encuentro fue hecha por Lula, que busca retomar la cooperación entre las naciones vecinas. En la reunión participarán los siguientes presidentes:


- Alberto Fernández, da Argentina;
- Luís Arce, da Bolívia;
- Gabriel Boric, do Chile;
- Gustavo Petro, da Colômbia;
- Guillermo Lasso, do Equador;
- Irfaan Ali, da Guiana;
- Mário Abdo Benítez, do Paraguai;
- Chan Santokhi, do Suriname;
- Luís Lacalle Pou, do Uruguai; e
- Nicolás Maduro, da Venezuela.

La actual presidenta de Perú, Dina Boluarte, sin poder asistir por problemas internos del país, estará representada por el presidente del Consejo de Ministros del país, Alberto Otárola.

El evento se dividirá en dos sesiones, ambas en el Palacio de Itamaraty.

Por la mañana: Los invitados serán recibidos por el Presidente Lula y, posteriormente, pronunciarán discursos de apertura.

Por la tarde: Está previsto un conversatorio más informal, en formato reducido, en el que cada presidente estará acompañado por el respectivo canciller y solo uno o dos asesores.


Presidente del Paraguay, Mario Abdo Benitez 



Por la noche, los jefes de Estado y de las delegaciones serán recibidos por Lula y la primera dama, Rosângela da Silva, en una cena en el Palacio de la Alvorada, residencia oficial del presidente.


Reanudación de la cooperación


Según la embajadora Gisela Figueiredo Padovan, secretaria para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores, las principales agendas, además de la integración, involucran temas comunes en las áreas de salud, infraestructura, energía, medio ambiente y lucha contra las organizaciones delito.


“La idea es retomar el diálogo y la cooperación con los países sudamericanos, para identificar denominadores comunes. La región tiene capacidades que serán claves en el futuro de la humanidad, como son los recursos naturales, agua, minerales, área para la producción de alimentos. Una agenda concreta de cooperación puede ser iniciada inmediatamente”, dijo el embajador, durante una rueda de información sobre la reunión en Itamaraty.


Encuentro con Maduro


El lunes (29), Lula recibió al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en un encuentro bilateral en el Palacio del Planalto.


Nicolás Maduro, líder de Venezuela, llega a Itamaraty para participar del Encuentro de Presidentes de América del Sur. 30/05/2023


Maduro afirmó que durante el encuentro pedirá a los mandatarios de los países de Suramérica reforzar el pedido a Estados Unidos del retiro de las sanciones económicas contra el país caribeño.

“Con respecto a la reunión de mañana, nosotros, en todas las reuniones, en todos estos foros, buscamos arrojar luz sobre la verdad, sobre la realidad de nuestros países”, dijo Maduro.


“Con respecto a la reunión de mañana, nosotros, en todas las reuniones, en todos estos foros, buscamos arrojar luz sobre la verdad, sobre la realidad de nuestros países”, dijo Maduro.

“Hemos propuesto que, como región, los gobiernos soliciten a los Estados Unidos de América la suspensión de todas las sanciones y todas las medidas coercitivas contra Venezuela y contra los países que sufren este tipo de sanciones en nuestra América”, dijo.

El presidente Lula no se pronunció directamente sobre la solicitud durante una entrevista de prensa posterior a una reunión bilateral con Maduro, pero criticó las sanciones.

“Es inexplicable que un país tenga 900 sanciones porque a otro país no le gusta”, dijo el mandatario.


                                Boric dice que habló con Lula sobre la situación en Venezuela.



“Creo que está en sus manos, compañero [Maduro], construir su narrativa y darle la vuelta a este juego para que Venezuela vuelva a ser un pueblo soberano, donde solo su pueblo, a través del voto libre, diga quién va a gobernar el país”, dijo. dijo Calamar. “Y nuestros opositores tendrán que disculparse por el daño que le hicieron a Venezuela”, concluyó.


Deuda con Brasil


Luego de un almuerzo ofrecido por Lula, en el Palacio de Itamaraty, Maduro y Lula fueron cuestionados por periodistas sobre la deuda de Venezuela con Brasil. Según el Ministerio de Industria y Comercio, las deudas del vecino país suman US$ 1.268 millones. Lula dijo que no sabía y cuestionó a Maduro: "¿Sabes el tamaño de la deuda [que Venezuela tiene con Brasil?" El presidente venezolano dijo que una comisión bilateral "establecerá la verdad" sobre el tema.
“Se establecerá una comisión para establecer este tamaño [de la deuda] y reanudar los pagos”, respondió el presidente venezolano.
Cuando se le preguntó nuevamente si no había un monto de deuda, Maduro dijo: "La comisión establecerá la verdad [sobre la deuda total]". Y agregó que analizarían la reanudación de pagos.




2023/05/29

Chile: Sala de la Cámara verá en tercer trámite el proyecto de ingreso mínimo

 

La propuesta se revisará, en la sesión de este lunes 29, conforme a las modificaciones implementadas en el Senado. La tabla de este día, además, incluye otras cinco propuestas, entre ellas, la que reconoce el acceso a internet como un servicio público de telecomunicaciones.







El proyecto de ingreso mínimo mensual (IMM) se revisará, este lunes 29 de mayo, en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, teniendo para ello presente las modificaciones implementadas por el Senado.



La iniciativa (boletín 15864) mantuvo gran parte de la redacción aprobada en el primer trámite. Esta pasa por elevar, a contar del 1 de mayo de 2023, el IMM a $440.000 para las y los trabajadores y trabajadoras mayores de 18 años de edad y de hasta 65 años. Luego, define un nuevo incremento, desde el 1 de septiembre de 2023, para este mismo grupo, llegando, así, a los $460.000. Finalmente, establece que, desde el 1 de julio de 2024, el IMM deberá llegar a $500.000.



Junto a lo anterior, se disponen medidas en caso de un aumento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Particularmente, se señala que, si la variación acumulada supera el 6% en un periodo de 12 meses a diciembre de 2023, el IMM se elevará anticipadamente a $470.000, desde el 1 de enero de 2024.



La iniciativa también norma cómo se reajustará el IMM a contar del 1 de enero de 2025. Aquí, establece que será conforme a la variación acumulada experimentada por el IPC, entre el 1 de julio de 2024 y el 31 de diciembre de 2024.



Tampoco fueron objeto de enmiendas los montos asignados para el IMM para las y los trabajadores menores de 18 años de edad y mayores de 65, ni el establecido para efectos no remuneracionales.



De igual modo, se mantuvieron los valores para la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares.


Modificaciones al proyecto


En su segundo trámite, el proyecto de ingreso mínimo fue objeto de enmiendas de carácter formal y de fondo. Ellas afectaron, principalmente, al subsidio temporal y medidas de apoyo para las micro, pequeñas y medianas empresas, así como para las cooperativas.



Una de las modificaciones determinó que el subsidio base mensual será el producto entre un monto por trabajador/a y el número de trabajadores/as dependientes que registren determinados ingresos imponibles en el mes base correspondiente. Luego, se detallan las reglas a cumplir para hacer valer este beneficio.



En dicho marco se especifican los montos asignados por categoría (solo se enmendó uno de ellos, aumentando para algunas empresas la cifra a entregar en el primer pago) y la fecha en que esto se aplicaría. También en esta parte se efectúan precisiones respecto de lo que se entiende por “mes base”.



Otras correcciones refieren al subsidio variable mensual, donde se especifican más los criterios a aplicar y la fórmula de cálculo.


Otros puntos en tabla


La sesión del lunes, a iniciarse a las 17:00 hrs, además del proyecto de ingreso mínimo, presenta otras cinco propuestas legales en su tabla. A saber:La que reconoce el acceso a internet como un servicio público de telecomunicaciones (boletín 11632). Está en segundo trámite y cuenta con informe de la Comisión de Telecomunicaciones.
Para establecer un nuevo estatuto de protección a favor del denunciante de actos contra la probidad administrativa (boletines 13115 y 13565). Se verá de acuerdo al informe de comisión mixta.
Para prevenir y sancionar el ecoblanqueo o lavado verde de imagen (boletín 15044). Está en primer trámite y considera informe de la Comisión de Medio Ambiente.



La que modifica las leyes 19.968 y 20.066, en el sentido de considerar el síndrome de alienación parental como acto constitutivo de violencia intrafamiliar (boletín 10516). Está en primer trámite y presenta informe de la Comisión de la Familia.



La que incorpora como objetivo de las juntas de vecinos de determinadas regiones la prevención de incendios forestales (boletín 13012). Asimismo, promueve la formación de brigadas para el combate de estos siniestros. Está en segundo trámite y cuenta con informe de la Comisión de Gobierno Interior.

Fiscalía de La Serena: logró logró condena para funcionaria de Carabineros que permitió golpiza y obligó a desnudarse a mujer durante la crisis social

 

En un juicio abreviado que se realizó en el Juzgado de Garantía de La Serena, una subteniente dio por aceptada su responsabilidad en hechos ocurridos en octubre de 2019 y en marzo de 2020.





El Juzgado de Garantía de La Serena condenó a la funcionaria de Carabineros J.W.N.H. a tres años bajo supervisión de Gendarmería y a la imposibilidad de ejercer cargos públicos durante el mismo período por tres delitos de apremios ilegítimos perpetrados en el contexto de la crisis social. La sede de Coquimbo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) actuó como querellante en esta causa, que culminó en un juicio abreviado.


La subteniente de Carabineros dio por aceptados los hechos imputados por el Ministerio Público. El primero se registró el 21 de octubre de 2019, mientras regía el estado de excepción en La Serena: consintió y no impidió que tres detenidos fueran golpeados en un furgón policial y obligados, en reiteradas ocasiones, a cantar el Himno Nacional. Al día siguiente la misma conducta se repitió, si bien en esta oportunidad dos víctimas acreditaron lesiones debido a los golpes que sufrieron.


El tercer hecho ocurrió el 9 de marzo de 2020, en el contexto de la manifestación por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cuando golpeó a una detenida al interior de un vehículo policial, la insultó y le arrojó gas pimienta en varias partes del cuerpo. Luego, cuando la víctima fue llevada a un centro de salud a constatar lesiones, la funcionaria policial la obligó a desnudarse. Esta víctima también acreditó diversas lesiones a raíz de los golpes que recibió al interior del carro de Carabineros.





El titular del Juzgado de Garantía de La Serena Alain Maldonado indicó en su fallo que “este sentenciador da por probados los hechos materia de la acusación fiscal sobre la base de la aceptación que la acusada manifestó (…) Según los antecedentes aportados por la Fiscalía en el transcurso de la investigación, es posible concluir más allá de toda duda razonable que los hechos constituyen tres delitos reiterados y consumados de aplicar y consentir que otros aplicaren apremios ilegítimos”, añade el texto.


De este modo, la funcionaria J.W.N.H. fue condenada a tres años de presidio menor en su grado medio y la suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena. El juzgado le concedió el beneficio de sustituir la pena corporal por la remisión condicional por el período de tres años, quedando sujeta al control del Centro de Reinserción Social de Santiago.


2023/05/26

“El neoliberalismo nace y muere en Chile”

 

“Tras un primer año marcado por el rechazo a la propuesta de Constitución y una importante pérdida de dinamismo económico, con perspectivas de resultado negativo en 2023 y bajo crecimiento hasta 2025, Gabriel Boric tendrá poco tiempo para llevar a cabo su agenda de transformación y convencer a la sociedad que la nueva izquierda chilena podrá dirigir el país".


            Días después de la derrota de la nueva Constitución en Chile, Boric hace un cambio en el gabinete


“El Neoliberalismo Nace y Muere en Chile”


“Fue un golpe brutal” (Marcos Barraza, del Comité Central del Partido Comunista de Chile – declaración tras la derrota de la propuesta de nueva Constitución en el plebiscito de 2022).


“La votación de hoy ha sido un golpe a la esperanza, pero Chile sabe reponerse de estas cositas” (Gabriel Boric al comentar la derrota de su reforma tributaria).


La Desaceleración Económica en Chile


En 2022, primer año de la administración bórica, la economía chilena experimentó una desaceleración más intensa que la observada en su entorno regional y en el mundo. Las proyecciones actuales de instituciones como la OCDE, CEPAL, FMI, Banco Mundial, por mencionar algunas, convergen con un escenario de caída del producto interno bruto en 2023 y mantenimiento de un ritmo de expansión en torno a 1,1% anual. para el promedio del período 2023-2025. Es decir, un cuadro de estancamiento al considerar la evolución de la renta per cápita.


Para la OCDE, este desempeño negativo se debe a una combinación de factores, con énfasis en el efecto de la aceleración de la inflación sobre el consumo de los hogares, el entorno financiero más restrictivo, con tasas de interés altas y baja confianza empresarial, y el fin de los estímulos fiscales creado en el contexto de la pandemia de Covid-19. Para que la inflación vuelva a converger con la meta oficial de 3% anual. hasta 2024, el Banco Central de Chile posiblemente continúe con el endurecimiento monetario. 


En el frente fiscal, la propuesta de reforma tributaria de la administración Boric, que se estimaba generaría un 3,6% del PIB en ingresos adicionales, no fue aprobada por el Congreso. La medida dependía de 74 votos, pero obtuvo solo 73. En un contundente discurso, Boric acusa a la oposición de bloquear los cambios exigidos en las calles en 2019 y 2020.


Las protestas en Chile sacaron a las calles a millones de personas en defensa de la salud, la educación y una jubilación más justa


La economía internacional no está colaborando con Chile. El Fondo Monetario Internacional, en su Panorama de la Economía Global de enero de 2023, estimó la variación del producto mundial en +3,4% (2022), +2,9% (2023) y +3,1% (2024), valores que se encuentran por debajo del promedio del período 2000-2019: +3,8%. América Latina es la región periférica con peor desempeño relativo para los próximos dos años: +1,9% (2023) y +2,1% (2024), valores que se mantienen por debajo del promedio global y equivalen a menos de la mitad del ritmo en países emergentes y en desarrollo (+4,0% y +4,1%).


En el sello distintivo del declive relativo en América Latina, la economía chilena fue señalada como una de las excepciones más prominentes en la literatura. Su ingreso per cápita creció +4.2% a.a. entre 1981 y 2021, +1,1 p.p. por encima de la media internacional (+3,0% p.a.). Argentina (+1,8% a.a.), Brasil (+2,1% a.a.), México (+2,1% a.a.) y Venezuela (2,1% a.a.) mantuvieron un ritmo muy inferior, muy por debajo del avance observado en el resto del mundo. A pesar de este resultado, Chile continuó compartiendo los demás males típicos de la región, especialmente en lo que se refiere a la prestación de servicios públicos, fuerte concentración de ingresos, riqueza y poder político. El modelo neoliberal consagrado en la Constitución de 1980 y heredado del período del traidor Pinochet (1973-1990) fue estratégicamente diseñado e implementado con violencia y radicalismo.


En el libro “El Proyecto Chile”, Sebastian Edwards detalla cómo el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos impulsó la formación de economistas chilenos en la Escuela de Chicago, entonces dirigida por Milton Friedman, economista de proyección internacional e ideólogo libertario. Edwards, quien fue uno de los jóvenes chilenos educados en Chicago, muestra que con el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en 1973, los llamados “Chicago Boys” estuvieron al frente en la implementación de políticas de desregulación y privatización. 


Con ellos, el país se consagró como un modelo a seguir en el marco del Consenso de Washington. Aun así, la era del traidor Pinochet no presentó resultados importantes en términos de dinamismo económico. Por el contrario, la economía creció por debajo del promedio mundial y su estructura productiva y canasta exportadora se volvió aún más dependiente de los recursos naturales.


Los Desafíos de Boric


A pesar de un desempeño superior al de sus vecinos, el caso chileno está lejos de ser un éxito. Gabriel Palma, profesor emérito de la Universidad de Cambridge, y Cherif y Hasanov, del FMI, analizaron los determinantes del crecimiento de Chile en comparación con las economías más dinámicas de Asia y encontraron que el modelo chileno se caracterizaba por variaciones insignificantes en la productividad – de trabajo y total de los factores-, niveles de inversión menos robustos, además de la alta concentración de ingresos y riqueza, y bajas inversiones públicas en salud, educación y seguridad social. 


En consecuencia, los períodos de mayor prosperidad dependen mucho más de la abundancia de liquidez externa y de los altos precios de sus principales recursos naturales, que de una dinámica virtuosa basada en ganancias de eficiencia.


Con una estructura productiva y un comercio internacional basado en recursos naturales, Chile es uno de los países que menos invierte en investigación y desarrollo (I+D) tecnológico. Como proporción del PIB, este gasto alcanzó un promedio de 0,3% en la década de 2010, frente a un promedio de 2,4% en la OCDE. Las inversiones públicas en formación bruta de capital promediaron el 3% del PIB en la década de 2010, muy por debajo del 9% observado en las economías emergentes y en desarrollo. Las inversiones totales alcanzan el 28% del PIB en Chile, frente al 31% en los países emergentes.


En el área social, el gasto público en pensiones en Chile (3,1% del PIB) es menos de la mitad del promedio de la OCDE (7,7% del PIB). El apoyo a los desempleados (0,06% del PIB) también es muy inferior al del conjunto de estos países (0,58% del PIB). Los beneficios sociales para las familias apenas superan el 5% del PIB en Chile, frente al promedio del 18% en la Unión Europea. Las inversiones obligatorias en salud por parte del Estado de Chile ascienden a US$ 1.600 por habitante/año, y corresponden a 1/3 del gasto en países de altos ingresos. Las inversiones públicas en educación están en el promedio de la OCDE, 3,1% del PIB; los privados (1,6% del PIB) son tres veces mayores respecto de ese conjunto de países (0,5% del PIB). El gasto total por alumno que llega a la educación terciaria en Chile es de US$10.500/año frente a los US$17.000 del promedio de la OCDE.


De confirmarse las proyecciones actuales, el gobierno bórico estará marcado por un retorno al patrón de crecimiento que caracterizó tanto al período del traidor Pinochet (1973-1990) como a las décadas que lo precedieron. Entre 1951 y 1990, el ingreso per cápita en Chile creció sistemáticamente por debajo del promedio mundial (-1,1 p.p. p.a.). Fue durante la redemocratización, principalmente durante los sucesivos gobiernos de la “Concertación de Partidos por la Democracia” o, simplemente, “Concertación”, que el país comenzó a mostrar un desempeño ligeramente mejor (+1,3 p.p. por encima del ritmo mundial, en promedio) Anual). Con datos del FMI, se puede proyectar una tasa de crecimiento promedio de 0,4% anual. en ingreso per cápita durante el mandato de Boric, muy por debajo de la estimación global de +2.2% durante el mismo período.


Con las protestas contra el gobierno del ultraderechista  Piñera (2019-2020) y la conformación de una nueva Asamblea Constituyente (2021), los partidos y coaliciones tradicionales, de izquierda y derecha, perdieron fuerza. Los candidatos independientes y de “Nueva Izquierda” fueron mayoría. 
La derecha del ultraderechista  Piñera -el movimiento “Vamos por Chile”- obtuvo solo el 19% de los votos, con su peor resultado de la historia. Los conservadores ingresaron al proceso constituyente sin siquiera tener poder de veto, lo que requeriría más de 1/3 de los votos. 
El centroizquierda fue aún peor: 14% de los votos. Destacaron la nueva izquierda representada por los comunistas y el Frente Ampla (18%) y los movimientos sociales agrupados en torno a la Lista del Pueblo (16%).


Para culminar este reordenamiento político, Gabriel Boric, del partido Convergencia Social, cofundador del Frente Amplio, fue electo presidente en 2017 a partir de la expansión de la crítica a los límites del modelo neoliberal en Chile y el fortalecimiento de lo que la literatura especializada llama política de identidad. Para decepción de quienes no habían hecho caso a las advertencias de intelectuales como Eric Hobsbawm sobre los riesgos de pulverizar agendas en el ámbito del identitarismo, la nueva izquierda chilena no supo traducir el inmenso apoyo popular que precedió a las elecciones a la Asamblea Constituyente y llevar las reformas exigidas en las calles. La nueva carta fue rechazada por el plebiscito de 2022 con el 62% de los votos. Es importante recordar que, en 2020, el 81% de los votantes dijo no a la derecha y, por tanto, a la constitución del traidor Pinochet y sus remanentes neoliberales.


La revolución neoliberal de los Chicago Boys ha perdido gran parte (o todo) de su supuesto brillo. En 2019 y 2020, los chilenos salieron masivamente a las calles para protestar por los efectos colaterales de cincuenta años de neoliberalismo. La expectativa era que una nueva generación de líderes, ahora más alineados con la voluntad de la población y dispuestos a remover los escombros del neoliberalismo, impulsaría un nuevo ciclo de prosperidad. Esto, a su vez, se basaría en más inversiones sociales y una mejor distribución de oportunidades en la sociedad en su conjunto, en la línea de lo que proclama Joseph Stiglitz, otro premio Nobel de Economía, pero con posiciones opuestas a las de la escuela de Chicago. 


En una entrevista reciente, Stiglitz afirmó que los gobiernos de centroizquierda demostraron ser más eficientes en la gestión de los desafíos económicos del siglo XXI. Para él, tales gobiernos “…fueron elegidos para crear un mejor sentido de prosperidad compartida [otra forma de decir crecimiento inclusivo, que abarca mejorar las vidas de la parte más pobre de la población]…en muchos sentidos, se han convertido en mejores administradores de la sociedad economía Digo esto porque la economía del siglo XXI se basa en la innovación, la competencia, un alto nivel de capital humano y una buena infraestructura pública”.


Para lograr el patrón sugerido por Stiglitz, Chile necesitaría cambiar efectivamente su organización económica y social. En el informe de la OCDE “Society at a Glance 2019”, se encuentra que antes de la ola de protestas, ¾ de la población chilena consideraba que no recibía una devolución justa del Estado por los impuestos pagados (p. 69). Además, el 80% entendió que los gobiernos deberían hacer más para garantizar su seguridad económica y social (p.70). Tal insatisfacción está respaldada por las estadísticas: mientras que el gasto social total alcanzó el 20% del PIB en la OCDE durante la década de 2010, en Chile esta cifra fue solo del 13% (p. 104).


Tras un primer año marcado por el rechazo a la propuesta de Constitución y una importante pérdida de dinamismo económico, con perspectivas de resultado negativo en 2023 y bajo crecimiento hasta 2025, Gabriel Boric tendrá poco tiempo para llevar a cabo su agenda de transformación y convencer a la sociedad de que la nueva izquierda chilena podrá dirigir el país. Sin poder aprobar su reforma tributaria y, con ello, obtener los recursos potenciales para sus políticas sociales, se acrecienta la chance de un mandato con muchos discursos fuertes y pocos resultados concretos. Si esto sucediera, no sería de extrañar que surgiera una “nueva derecha”, que exploraría otras dimensiones de las políticas identitarias para preservar la estructura distributiva que solo favorece a las élites.



2023/05/25

Coloque A Mão Na Consciência: Somos Ou Não Somos Todos Corruptos?


En momentos en que Chile discute la honestidad no solo de la clase política, sino de la sociedad civil, es hora de que cada ciudadano haga un mea culpa y evalúe cómo se comporta.



No mas políticos corruptos en Chile 




Pon tu mano sobre tu conciencia: ¿somos o no somos todos corruptos? En momentos en que Chile discute la Carta Magna, y la honestidad en el suelo de la clase política, tambien de la sociedad civil, es hora de que cada ciudadano haga un mea culpa y evalúe cómo se comporta.


"Esto es Chile". ¿Habías escuchado esa frase antes? No es la única conclusión sobre quiénes somos y cómo actuamos. Dejando de lado las excepciones, la discusión de si hay mayoría o no, y recordando siempre a alguien que advirtió sobre la unanimidad estúpida, lo cierto es que el pensamiento y la visión común es que el pueblo chileno está en el origen de la propensión, la crónica, e inclinación y predisposición generalizadas a realizar acciones y comportamientos que le interesen de una manera particular. Y, peor aún, creer que el “areglin de bigote”no duele, es inofensivo, nada dañino. 



Y, más aterrador aún, creer que, dependiendo del delito, es justificable y tolerable ser “listo”. ¿Quién no se ha encontrado en un círculo de conversación con una opinión como “robó, pero lo hizo”, en referencia a los políticos? ¿Condescendencia o legítima defensa?



El momento de crisis moral y ética en la política del país, con la corrupción arraigada en diversas instituciones, es ideal y pertinente para que cada ciudadano realice una autoevaluación de su conducta. Antes de señalar con el dedo al vecino, siempre es mejor valorar si también tiene techo de cristal.


Gente corrupta y poco ética. ¿Será? Para continuar con la discusión, necesitamos tener claro el significado de estas dos palabras para que los análisis sean sensatos. 






La corrupción es un delito?

¿Qué es la ley anticorrupcion en Chile?


Esta ley crea un nuevo delito de corrupción dentro del mundo privado, estableciendo sanciones de cárcel y multas al empleado o mandatario que solicite o acepte recibir un beneficio económico o de otra naturaleza, para sí o un tercero, para favorecer o por haber favorecido en el ejercicio de sus labores la contratación .


E incluso según el diccionario, la ética se describe como parte de la filosofía encargada de investigar los principios que motivan , distorsionar, disciplinar o orientar la conducta humana, reflexionando especialmente sobre la esencia de las normas, valores, prescripciones y exhortaciones presentes en cualquier realidad social


Interpretar actos y acciones a partir de impresiones o hechos no siempre encuentra unidad de pensamiento. Está la otra cara de la moneda que saldrá a la superficie y, justa y democráticamente, necesita una voz. Lo cual requiere cuidado, porque la historia demuestra que no hay justificación para todo. Hay situaciones en las que solo hay dos lados: el bien y el mal.


COMPORTAMIENTO 


Esta discusión plantea varias preguntas: ¿La corrupción es endémica en Chile? ¿Es la mala conducta presente en la sociedad un patrimonio cultural? ¿Son comunes los engaños? ¿Está en el ADN del chileno? ¿Es la interpretación de la ética de manera sesgada una práctica natural?. “La gente actúa como el viento. 
Establecen un comportamiento estándar, que es la regla, y lo banalizan todo. 
Los que practican tienen una escapatoria, los que no son sancionados.
La sociedad produce desigualdad en esas sutilezas”.


En realidad, la encrucijada es: 


¿cómo exigir honestidad, ya sea a los políticos oa la sociedad civil, si en el actuar cotidiano cada uno comete infracciones que comprometen el bien común? 
Lo importante es "educar para la vida y no por el mercado o incluso para llevarse bien"
"Creo que 'llevarse bien' es un proceso natural de una educación basada en principios y valores humanos. 



Los casos de corrupción que han sacudido al país




Un Ejemplo: 


estaba en la cola del cine. Frente a mí, una señora con su hijo de 10 años. La cola era enorme. Vio a un amigo al final de la línea y ¿adivina qué hizo? Llamó a su amiga para que entrara frente a ella. ¿Qué puede hacer el hijo mañana? En mi opinión, el respeto significa reconocer al otro como otro y su valor intrínseco, ya sea una persona o cualquier otro ser. El mundo que estamos creando podría eliminarnos en la primera esquina.


Y ahora, ¿qué hacer?


Chile "Un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia”, Alguien dijo esto un día. A menudo, es el pasado lo que ayuda a explicar el presente, y no sería diferente en relación a la política chilena.


Conocer el contexto político en el que estamos insertos es fundamental, al fin y al cabo, completando la expresión que abre este texto, “un pueblo sin historia está destinado a cometer, en el presente y en el futuro, los mismos errores del pasado”.


El mejor programa económico del gobierno es no molestar a quienes producen, invierten, ahorran, emplean, trabajan y consumen”

2023/05/24

Chile : Piden mayores antecedentes para entender por qué el BC activó el Requerimiento de Capital Contracíclico

 


Los integrantes de la Comisión de Hacienda del Senado hicieron ver los temores de diversos actores sobre los efectos que tendría dicha medida que se aplicará a los bancos, en futuras restricciones de créditos.









Una serie de preguntas respecto a la aplicación del Requerimiento de Capital Contracíclico (RCC) a la banca, plantearon los integrantes de la Comisión de Hacienda en el marco de la presentación del Banco Central (BC) del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre del 2023.












Esto luego que ayer el consejo del instituto emisor activara -por primera vez- esta herramienta que exigirá a los bancos aumentar su capital en un nivel de 0,5% de los activos ponderados por riesgo, en el plazo de un año.












Los senadores Ricardo Lagos –en su calidad de presidente de la instancia- y José García Rumonit y José Miguel Insulza hicieron ver los temores de diversos actores sobre los efectos que tendría dicho requerimiento en futuras restricciones de créditos.










Al respecto, la presidenta del BC, Rosanna Costa explicó que “se trata de una medida preventiva ante un shock externo fuerte que produce una caída violenta del crédito. Buscamos aumentar la resiliencia del sistema ante este riesgo. Es una herramienta nueva que ya la están aplicando otras naciones”.


“Queremos contar con un colchón para tener capacidad de hacer frente a las adversidades financieras que se producen en una crisis, cuya probabilidad hoy es baja pero no cero (…) Los bancos tendrán que aumentar su capital pero será una medida acotada y transitoria. La banca tiene hoy holgura de capital para hacerlo y por eso no debería tener un impacto significativo en el crédito”, aclaró.


La autoridad admitió que “estimamos que a dos años de aplicada la medida, se podrá reducir medio punto porcentual el crecimiento anual del crédito en UF”.


El senador García reconoció haber sido sorprendido por el requerimiento planteando que “se nos dice que la banca está sólida financieramente pero se pone en duda su capacidad con esta medida. Los efectos que esto puede generar es la restricción de los créditos en tiempos en que ya son restrictivos para las personas y las empresas. No veo justificación a esta decisión”.


En la misma línea el senador Insulza dijo compartir esa preocupación matizando al decir que “podría ser necesario hacer esta solicitud de más capital pero habría que tener más antecedentes. Sabemos que hay una situación compleja tanto a nivel nacional como internacional y la posibilidad de un estrés severo de una crisis”.




Por su parte, el senador Lagos se mostró confundido al relatar que “esta medida busca mitigar los efectos adversos del crédito que se producen en una crisis. Pero este requerimiento podría afectar acceder a crédito ahora, aunque sus efectos sean acotados y transitorios”. A su vez preguntó por los resultados que ha tenido el requerimiento en estas naciones.


IEF


La citada medida surgió al simular cómo reaccionarían los actores económicos ante distintos escenarios adversos así se midieron las vulnerabilidades de cada uno. En este contexto, el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) analiza el balance de riesgos del sistema abordando la evolución del endeudamiento de personas y empresas, y el desempeño del mercado de capitales, entre otros aspectos.


Costa comenzó reconociendo aún hay dudas sobre la evolución del sistema financiero internacional, en particular respecto a la gestión de riesgo y la regulación bancaria, todo ello tras la quiebra de Sillicon Valley Bank (SVB) y de Signature, lo que se traduce en una alta volatilidad. “Pese a eso, ello no ha afectado especialmente nuestra economía”, advirtió.


La economista explicó también que “la posición financiera de los hogares se ha estrechado, mostrando una tasa de ahorro negativa; mientras las empresas han seguido reduciendo su endeudamiento tras su paso por la pandemia. El mayor uso de tarjetas y líneas de créditos –entre hogares y empresas— se ha traducido en una mayor exposición a las tasas de interés, con un impago que ha vuelto a niveles prepandemia y una situación que no sugiere la presencia de elementos de riesgo sistémico”.


A la vez, el BC enfatizó que “las familias han visto reducida su riqueza financiera neta producto de las ayudas entregadas en la pandemia. A fines de 2022, este indicador se ubicó en 120% del Producto Interno Bruto (PIB), valor equivalente al de una década atrás”.


En cuanto a los flujos de créditos, la entidad detalló que los créditos rotativos (tarjetas de crédito no bancarias) se han visto incrementados por consumidores de más bajos ingresos que pagan altas tasas de interés en un corto plazo; mientras que los créditos bancarios han tenido un crecimiento menor, los que en su mayoría corresponden a hipotecarios cuyos deudores son personas de mayores ingresos.


En cuanto a la deuda soberana, Rosanna Costa informó que “en la última década se incrementó de un 12 a un 38% del PIB. En el último año vimos estabilizado el nivel de la deuda. La última proyección indica que se llegará a un 41%”.


A reglón seguido, aseguró que “la banca local cuenta con una posición de liquidez y solvencia suficiente para enfrentar el escenario de tensión y –frente a la coyuntura bancaria internacional reciente— se diferencia en términos de su modelo de negocios, regulación y supervisión”.


Chile : Sugieren duplicar el bono de invierno y que este se pague en dos cuotas

 

La petición, planteada en una resolución aprobada por la Cámara, agrega que para determinar su cobertura, se tengan a la vista criterios que apunten a la universalidad en la entrega de este beneficio.


Dip. Daniel Manouchehri



Duplicar el bono de invierno es el objetivo de la resolución 782 que aprobó la Sala de la Cámara. La iniciativa solicita que éste sea pagado en dos cuotas: una en mayo y la siguiente en agosto.


Asimismo, se pide tener a la vista criterios de universalidad en su entrega. Esto, porque si se considera la precariedad en que se encuentran las y los adultos mayores, mantener criterios de focalización en ayudas económicas resulta improcedente.


En la resolución se explica que el bono de invierno es un beneficio no postulable de $74 mil 767 pesos. Éste se entrega por una sola vez a quienes tengan 65 años o más y que cumplan los requisitos. Está dirigido a personas cuyas pensiones sean inferiores o igual al valor de la pensión mínima de vejez para pensionados de 75 años o más, a la fecha de pago del beneficio.


Agrega que, de acuerdo a datos de la Fundación Sol, el 50% de quienes recibieron una pensión de vejez obtuvieron menos de $215 mil. La cifra desciende a $154 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario (APS) del Estado. Esta condición se incrementa aún más en el caso de las mujeres. Aquí, el 50% de las 456 mil jubiladas por vejez recibe una pensión menor a $160 mil.


Por tales razones, quienes impulsaron la iniciativa consideran que es necesario perfeccionar la entrega del beneficio para las personas mayores. Ello pasaría por duplicar el bono de invierno en los términos explicados. Sobre todo, observando el complejo escenario económico actual.


La resolución la promovieron las y los diputados de la bancada PS Daniel Manouchehri, Danisa Astudillo, Ana María Bravo, Daniella Cicardini, Daniel Melo, Jaime Naranjo, Emilia Nuyado, Juan Santana y Leonardo Soto.

Chile : Corfo encarga a Codelco liderar proceso de negociaciones de futuros contratos de litio en el Salar de Atacama




El Vicepresidente Ejecutivo de Corfo hizo entrega al Presidente de Codelco, de un documento que formaliza el rol de la empresa pública como representante del Estado en las definiciones de los futuros contratos con las compañías interesadas.




Imagen de archivo  de un salar.



Con el objetivo de dar inicio a las acciones que permitan implementar los principales anuncios contenidos en la Estrategia Nacional del Litio presentada por el Presidente de la República en abril pasado, hoy se reunieron las máximas autoridades de Corfo y Codelco para iniciar el proceso que permitirá incorporar al Estado de Chile directamente en las operaciones productivas de litio en el Salar de Atacama.


Mediante una carta y en calidad de dueña de las pertenencias mineras en Salar de Atacama y responsable de desarrollar en ellas operaciones que generen los mayores beneficios para el país y para las comunidades de su entorno, Corfo estableció condiciones de base para un futuro contrato de explotación que estará sujeto a la aprobación del Consejo de las autorizaciones administrativas y regulatorias que correspondan.


El vicepresidente de Corfo, José Miguel Benavente señaló “como es de público conocimiento, y como lo hemos conversado directamente con los representantes de las empresas involucradas, se respetarán íntegramente los contratos existentes y la propiedad de las pertenencias mineras seguirá en manos de Corfo, siendo estas explotadas a través de contratos de arrendamiento”.


A juicio de Benavente, el inicio de este proceso de negociación con las empresas actualmente presentes en el Salar o con terceros, significa “una oportunidad para cumplir con el objetivo señalado por el Presidente Boric, de participación del Estado antes de la fecha de término de los contratos actuales de arrendamiento. Por ello se ha encomendado a Codelco, en su calidad de compañía pública de larga experiencia y probadas capacidades, que sea la encargada de buscar los mejores caminos para lograr este propósito”.


En tanto, el presidente del directorio de la cuprífera, Máximo Pacheco, expresó que Codelco iniciará las conversaciones para conformar alianzas público-privadas que den continuidad a las actividades productivas en el Salar de Atacama por un período que se extienda más allá de 2030, de forma tal que, como empresa del Estado de Chile, ejerza como controladora de sociedades que se conformen para estos efectos.


“Hoy se concretan las acciones que el directorio inició para ingresar a la explotación de litio en el Salar de Atacama, por ser un negocio estratégico y conveniente para la empresa y su accionista, el Estado de Chile. Consolidaremos nuestro posicionamiento a nivel global como productores de dos de los minerales críticos para la transición energética mundial”, subrayó Pacheco.


Condiciones de contrato


Las condiciones de base que establece Corfo para un futuro contrato de arrendamiento de sus pertenencias se refieren a la mantención de beneficios para el Estado, temas de medioambiente, relacionamiento con las comunidades y el territorio, financiamiento a actividades de I+D, y cooperación científico-tecnológica y precios preferentes de productos de litio para empresas que le agreguen valor en Chile, entre otros:


1- Mantener los beneficios que hasta hoy recibe el Estado, a través de la renta de arriendo que percibe la Corfo, y los demás aportes a los que se ha comprometidos por SQM con el gobierno regional, los gobiernos locales y las comunidades indígenas del entorno del Salar.

2- Mantener y mejorar la aplicación de las cláusulas que permiten el financiamiento der actividades de I+D en el país, y especialmente en las regiones donde se explota el litio, con el objetivo de desarrollar generar conocimiento, tecnología y capacidades que impulsen un desarrollo progreso económico y social sostenible.


3- Mantener y actualizar la aplicación de las cláusulas que contemplan la existencia de la venta a precios preferentes de porcentajes de productos de litio que se vendan a precios preferentes a empresas que ofrezcan desarrollar actividades productivas de mayor valor agregado en Chile.

4- Actualizar y fortalecer los compromisos de cuidado medioambiental, en concordancia con la normativa legal vigente en el país y con los estándares internacionales que se definan como marco para la implementación de la Estrategia Nacional del Litio, de modo que propendan a una operación sustentable en el largo plazo.

5- Comprometer el análisis técnico y la posterior implementación de nuevas tecnologías de extracción de litio y, en general, de procesos productivos que aseguren el cuidado del medioambiente, especialmente en materia hidrogeológica, hídrica y energética, que contribuyendo contribuyan también, en todo lo que sea posible, a mejorar las condiciones de vida de las comunidades del entorno del Salar de Atacama y, en general, de la Región de Antofagasta.

6- Comprometer Implementar los más altos estándares de relacionamiento permanente, transparente y participativo con las comunidades indígenas del entorno del Salar de Atacama.

7- Comprometer Desarrollar actividades de cooperación científico-tecnológicas y de transferencia de conocimiento.




2023/05/23

Chile : Cámara pide medidas y recursos para solucionar la crisis migratoria

 


Mediante dos resoluciones, las y los diputados pidieron recursos y medidas administrativas, para enfrentar las consecuencias de la migración irregular.







Con el objeto de abordar y dar soluciones a la crisis migratoria que enfrenta el país, la Sala de la Cámara aprobó dos resoluciones que llaman al Ejecutivo a realizar diversas medidas.


La resolución 758 plantea hacer uso del denominado 2% constitucional. Ello, en referencia a los recursos que el Presidente de la República puede destinar ante la ocurrencia de una emergencia o catástrofe.


La iniciativa es de los republicanos José Carlos Meza, Cristián Araya, Chiara Barchiesi, Juan Irarrázaval, Benjamín Moreno, Luis Sánchez y Cristóbal Urruticoechea, más el independiente Mauricio Ojeda.


En el texto se señala que Chile vive, actualmente, la crisis migratoria más difícil de su historia. En ese marco, hay un “descalabro absoluto que tiene como causa la falta de acción decidida y continua de la clase política para hacerse cargo”.


Por ello, llaman a acudir al 2% constitucional, destinando estos fondos a medidas como reforzar la dotación policial y construir infraestructura de emergencia.


Esta propuesta recibió 88 votos a favor, 11 en contra y 30 abstenciones.

Criterio Valencia frente a crisis migratoria



La resolución 771 pide medidas presupuestarias y administrativas que faciliten la identificación de imputados, para resolver la crisis migratoria y el desplazamiento irregular.


El texto, además, propone instruir a los servicios competentes para maximizar la eficiencia y celeridad en los procedimientos que permitan un efectivo control.

La iniciativa recibió 112 votos a favor y 12 abstenciones. El documento hace alusión a las instrucciones del fiscal nacional, Ángel Valencia. El llamado “Criterio Valencia” se refiere al modo de actuación en controles de detención, cuando el imputado no tenga cédula de identidad o pasaporte de su país de origen. También a aquellos extranjeros sin RUN provisorio.


No obstante, la Asociación de Fiscales ha apuntado falencias como la demora por parte del Registro Civil en el proceso de enrolamiento. Asimismo, la instrucción del fiscal nacional no distingue casos especiales, como adultos mayores, embarazadas, personas con discapacidad o niños, niñas y adolescentes.

Es en ese sentido, y para evitar pasar a llevar los derechos humanos de las personas migrantes, que se pide al Ejecutivo más recursos. Por ejemplo, para implementar oficinas del Registro Civil dentro de los tribunales penales o en las inmediaciones.


La resolución es de Alejandra Placencia (PC), Boris Barrera (PC), Luis Alberto Cuello (PC), Lorena Fries (CS), Catalina Pérez (RD), Matías Ramírez (PC), Camila Rojas (Comunes), Emilia Schneider (PCS), Daniela Serrano (PC) y Gonzalo Winter (PCS).

Chile: Comisión Investigadora de Incendios Forestales sesionó en Biobío y La Araucanía

 

El objetivo fue generar el diálogo con las comunidades afectadas, para propiciar planes efectivos frente a futuras catástrofes.





La Comisión Investigadora de Incendios Forestales de la Cámara de Diputadas y Diputados sesionó durante dos jornadas en las regiones del Biobío y La Araucanía.



El grupo parlamentario se constituyó en las comunas de Santa Juana y Nacimiento (Biobío) y Lumaco (Malleco). La finalidad fue conocer, en terreno, las dificultades y urgencias que tienen las comunas que resultaron más afectadas por los gigantescos incendios forestales ocurridos durante el verano.


En ese plano, las sesiones tuvieron como fin generar espacios de diálogo entre la comunidad afectada y las autoridades. La idea fue elaborar propuestas concretas para mitigar futuros escenarios de catástrofe.


Estas reuniones en terreno se enmarcan en los acuerdos alcanzados al interior de la instancia. Lo anterior, por la gran cantidad de personas que solicitaron audiencia para ser recibidos y entregar su testimonio.


Al respecto, el diputado Sergio Bobadilla (UDI), presidente del grupo parlamentario, expresó que “recoger los testimonios en el lugar da una visión más cercana a lo que realmente ocurrió”.


Análisis de los incendios forestales




Durante las reuniones, vecinos y víctimas de los incendios forestales cuestionaron la labor del Gobierno en medio de los siniestros. Acusaron lentitud y poco despliegue durante las primeras horas de la emergencia.


Mientras, desde la delegación presidencial, destacaron que, a la fecha, ya se registra un 89% de avance en la construcción de viviendas de emergencia. Asimismo, sostuvieron que ningún país del mundo está preparado para contener incendios de tal magnitud. Explicaron que se actuó con premura y eficiencia, considerando las características y veloz propagación de los siniestros.


La cita contó con la participación de vecinos, representantes de las uniones comunales y familiares de víctimas de los siniestros.


Asistieron, además, los alcaldes de Santa Juana, Florida, Mulchén, Nacimiento y Lumaco; la delegada presidencial del Biobío; el presidente regional de bomberos; y representantes de la Conaf, entre otros.