Páginas

2016/04/01

Ministro Valdés llamó a empresarios a perseverar en buscar oportunidades


El jefe de las finanzas públicas aseguró ante empresarios y ejecutivos será la rentabilidad privada la que moverá al sector privado a invertir. "Por supuesto para esto importan las reglas y también la confianza", agregó e invitó al empresariado a hacer de 2016 realmente el Año de la Productividad.




635x300rodrigovaldes10.jpg
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés




El jefe de las finanzas públicas aseguró ante empresarios y ejecutivos será la rentabilidad privada la que moverá al sector privado a invertir y buscar oportunidades. "Por supuesto para esto importan las reglas y también la confianza", agregó e invitó al empresariado a hacer de 2016 realmente el Año de la Productividad, "aportando entre todos nuestros mejores esfuerzos en esta dirección con menos lamentos y con más empuje".




Manifestó que el mundo está pasando por una transición bien persistente y en Chile las perspectivas de crecimiento siguen siendo bastante modestas. "¿Significa esto que no hay nada que hacer? De ninguna manera, por el contrario. El escenario externo no lo controlamos, pero tampoco podemos quedarnos esperando sentados que las cosas mejoren", dijo en Icare. De esta manera, sostuvo que "el frente interno es donde tenemos que actuar y hay factores que sí podemos controlar. Lo importante es ponerse a la tarea y centrarse en lo que importa".



En esta línea, el secretario de Estado comentó que el desafío es incrementar la productividad y elevar la capacidad de crecimiento de la economía chilena, y en que "el sector privado y público tienen un rol que jugar", dijo. En este sentido, destacó que las medidas anunciadas ayer, tendientes a expandir el financiamiento, promover la exportación de servicios y simplificar trámites son fruto de un diálogo con el sector privado. "Muchas de ellas reflejan bien que el Estado debe ayudar a que el sector privado encuentre nuevos nichos de negocios", afirmó.



Asimismo, el titular de Hacienda dijo que Chile no está en crisis. "Algunos que a fines de 2015 advirtieron que podríamos entrar en recesión tuvieron después que rectificar. Estamos creciendo muy poco y hay que preocuparse por crecer más. Creo que todos compartimos este diagnóstico. Voy a ir un poco más allá y decir algo que puede parecer tan obvio, pero a veces lo obvio se nos olvida: no veo en el discurso privado en Chile una desconfianza hacia el manejo macroeconómico", enfatizó. Añadió que se habla de confianza como un factor necesario para que se recupere la inversión, "es bueno poner esto en perspectiva. Tenemos una gran macroeconomía, es una condición necesaria, aunque quiero decir, no es suficiente para crecer", señaló.



Medidas



Rodrigo Valdés se refirió en detalle a las medidas anunciadas ayer. Al respecto, dijo que "no será el último conjunto de iniciativas: esto no es un paquete reactivador de demanda, no es algo que uno pueda medir con qué pasa con el Imacec un mes después. Pasa porque de verdad Chile pueda aumentar su productividad gradualmente".




Insistió en que "vamos a tener incluso más conjuntos de medidas porque la productividad no es una bala mágica, lo que tenemos que hacer es implementar una serie de reformas". Señaló que este esfuerzo es como "plantar arbolitos" que hay que sembrar, regar y cuidar hasta tener un bosque.




En iniciativas como las que buscan permitir que las aseguradoras y AFP puedan invertir en forma directa en proyectos de infraestructura, Valdés precisó que "hoy día pueden, pero con vehículos que son más complejos. Queremos de verdad abrir esa puerta con más ganas".




En financiamiento, expresó que hay una serie de líneas de crédito de Corfo que se ampliarán y detalló la importancia de poner un límite al máximo de tiempo de acuse de recibo de las facturas "para que de verdad ese sea un mecanismo de financiamiento", ya que hoy "si a uno no le acusan un recibo de la factura no vale, y con factura electrónica eso es muy importante".




Junto con destacar los anuncios en materia de exportación der servicios, dijo que en lo relativo a trámites "siempre hay cosas más por hacer" pero precisó que indicadores como el Doing Business del año pasado muestran "que no tenemos un mal Fisco en comparación a otros países, pero sí hay oportunidades de mejora".




Consultado respecto a los plazos de implementación de las iniciativas, dijo que algunas ya están en marcha blanca desde hace ya algún tiempo, otras es posible concretarlas por la vía administrativa en un plazo breve y otras son proyectos de ley. En esto último consignó que "tenemos varios proyectos de ley y las comisiones muy ocupadas, hemos calendarizado esto pensando en discusiones entrando el tercer trimestre porque tenemos varios proyectos ley muy urgentes e importantes para tener mejores mercados y mejor gobierno en el Congreso".



5 grandes corruptos de la historia reciente de Chile



Estuvimos muchos años orgullosos de vivir en un país donde no había (tanta) corrupción. Pero hoy ya sabemos que la corrupción siempre existió: no como grandes mafias ramificadas a todos los aspectos de la vida, sino como el Soulseek, es decir, traspaso de información y de intereses entre dos personas; o, a lo más, como un Torrent, un grupo concertado de seeders y leechers.




Ese es el común denominador de estas cinco grandes formas de corrupción de nuestra historia reciente. Desde una empresa cuyo éxito dependía, entre otras cosas, de los correos electrónicos de la funcionaria de confianza del presidente del Banco Central hasta un imperio creado por un pariente político bien acomodado en un gobierno donde estaban prohibidos los políticos. Recordémoslos:



1- Juan Pablo Dávila
1- corruptos juan pablo dávila



Existe un instrumento llamado «mercados a futuro», consistente en ejecutar compraventas de un producto determinado a partir de un precio proyectado del producto.



Este instrumento fue usado por Juan Pablo Dávila para adulterar los precios del cobre ante clientes internacionales en la minera estatal Codelco. Dávila ofrecía estas tarifas adulteradas a los especuladores internacionales a cambio de comisiones que recibía privadamente en cuentas de las Islas Caimán.



Esto ocasionó una pérdida al Estado que bordeó los 200 millones de dólares, lo cual convirtió al «davilazo» en el mayor fraude al fisco de la historia de Chile hasta el día de hoy.



Y bueno, Dávila se fue preso a Capuchinos (el equivalente de hace veinte años del anexo cárcel Capitán Yáber). En la cárcel, descubrió la luz divina, se convirtió al adventismo, se hizo profesor en la Universidad Adventista de Chile y terminó siendo directivo de la universidad. Ulteriormente, estudió teología y se transformó en pastor.



Hoy está de vuelta en Santiago, trabajando como ejecutivo en una empresa multinacional. Es posible que Dávila sea actualmente la versión chilena del matón que acosaba a Rocko (el de La Vida Moderna de Rocko) en la infancia.


El «davilazo», el mayor fraude al fisco de la historia de Chile.


2- Eduardo Monasterio
2- corruptos eduardo monasterio




Un día, un operador de mesas de dinero de la Bolsa de Comercio se emancipó y formó junto con un socio una corredora de bolsa. La corredora creció y se convirtió en un robusto holding dedicado a múltiples inversiones. Todo este ascenso ocurrió en el brevísimo plazo de una década. Durante su periodo de máximo auge, en los años de la reactivación poscrisis asiática, tener la plata en Inverlink era garantía de buenos retornos. Pero todo se derrumbó.



Un correo electrónico rebotó a la casilla de Carlos Massad, presidente del Banco Central en aquellos años. ¿Quién había escrito ese mensaje? Pamela Andrada, la secretaria de Massad, quien enviaba mensajes desde la casilla de su jefe a su entonces pareja, uno de los socios de Inverlink. ¿Qué mandaba Andrada por correo a su entonces novio? No le mandaba cartas de amor, naturalmente, sinoinformación privilegiada del Banco Central a fin de mejorar el rendimiento de los productos manejados por el holding.



De esta forma, Inverlink demostró que, detrás de un negocio con explosivos dividendos en poco tiempo, siempre hay algo turbio, como un traspaso de información privilegiada, pongámosle (¿aló, Caval?).


El Caso Inverlink significó a la Corfo la pérdida de cerca de $85 mil millones.
Monasterio murió en febrero 2015 mientras cumplía una pena remitida de 541 días.



3- Julio Ponce Lerou
3- corruptos julio ponce lerou


Ejecutivo talentoso con mucha suerte. Partió su carrera como precoz alto ejecutivo en la empresa privada, hasta que su suegro -Augusto Pinochet- llega al poder de golpe e ingresa a la alta dirección en empresas de la Corfo… hasta que la Corfo empezó a deshacerse de sus activos… con sus ejecutivos adentro… en calidad de dueños.



Gracias a la martingala anteriormente señalada, Julio Ponce Lerou se quedó en 1989 con la joya de la corona: Soquimich, la entonces principal empresa minera no metálica, dedicada a la explotación del salitre (sí, Piñera, el salitre no se agotó en la Segunda Guerra Mundial), de los salares y de los nitratos.



Parte importante de la suerte de este ejecutivo tiene que ver con el haberse casado en la juventud con Verónica Pinochet, cuyo matrimonio termina, anulación mediante, en 1991.



Actualmente, Soquimich ha incorporado a su cartera de explotaciones mineras la explotación del litio, negocio que mantiene a Ponce como nuevo integrante del listado de multimillonarios de la revista Forbes.



Una duda razonable: ¿se imaginan qué habría pasado si Ponce se hubiera casado con la Lucía chica? Se habría mantenido en la explotación del nitrato, pero del nitrato de meterlo.


Ponce Lerou estuvo involucrado también en el escándalo del Caso Cascadas.



4- Los Carlos (Délano y Lavín)
4- corruptos délano lavín


Un buen día, un guau y un miau, un bebé nos desconcertó. No era un perro ni un lobo feroz; solo un perro y gato llamado Catdog. Catdog nació por la prestidigitación de Manuel Cruzat, en el momento cuando Lavín fue reclutado por Cruzat para ser gerente general de la aseguradora Consorcio. Entonces, digamos, año 1975, Délano ya trabajaba allí como gerente comercial.



Pues bien, con la crisis económica de 1982, el holding de Cruzat entró en crisis, fue intervenido por la dictadura y Catdog empezó a tomar colores propios. Luego pudieron rearmarse tomando la otrora división aseguradora de Consorcio, la cual bautizaron Penta.



Penta, entonces, no era grande. Pero empezó a serlo con un empujoncito: cuando se les fue (para decir un eufemismo) asignado el Instituto de Seguros del Estado en 1989.



Con la vuelta a la democracia empezaron a diversificarse, sumando una AFP (Cuprum, vendida en 2012), sendas isapres (Banmédica, Vida Tres), centros de salud (derivados de las isapres), un banco (el Chile, vendido al grupo Luksic en 2000), otro banco (Penta, fundado durante la década pasada), una aseguradora (Penta Vida, derivada del banco) y hasta una universidad (participando en la Universidad del Desarrollo).




Como ven, hicieron su fortuna a partir de la aversión al Estado y cayeron ante la justicia a través de otra forma de aversión al Estado: mediante el fraude al fisco, engañando al Servicio de Impuestos Internos.
Délano y Lavín se conocen desde el colegio: fueron amigos y compañeros de curso en el Saint George.


5.- José Piñera
bonus- corruptos josé piñera


El hermano mayor del ex Presidente, el hombre contra quien Sebastián fue siempre puesto como comparación por sus padres, en consecuencia, el hombre a quien debía superar.



En fin, José creó el sistema de capitalización individual, más conocido como AFP, sistema en el cual tus fondos están tan seguros como una apuesta a un casino. Un sistema que no está necesariamente hecho para invertir en rentabilidades, sino que puede tomarse la licencia de usar tus fondos para rescatar empresas medio muertas (¡La Polar, cof cof!). Y si quieres jubilarte, no tienes otra alternativa que entregarle tu dinero a alguna administradora. Incluso si generas ingresos por boleta de honorarios.



Los únicos seguros en este sistema son los propietarios de las administradoras.



José Piñera fue ministro de Minería y del Trabajo durante la dictadura.
ESCRITO POR BRUNO CORDOVA

Corte Chilena Ordena al Estado Pagar Indemnizaciones a Familiares de Detenidos Desaparecidos

La Corte Suprema ratificó sendas sentencias en las que se condenó al fisco a pagar indemnizaciones a familiares de víctimas de violaciones a los derechos humanos, causas que fueron analizadas sólo en el aspecto civil por el máximo tribunal del país.






En el primer fallo, la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Haroldo Brito, Lamberto Cisternas y Jorge Dahm– confirmó la sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Concepción que ordenó pagar $100.000.000 (cien millones de pesos) a Sardy Sáez Sáez, hija de Zenón Sáez Fuentes, detenido desaparecido desde octubre de 1973.




Sáez Fuentes fue detenido, junto a Hernán Quilagaiza Oxa, en octubre de 1973 por personal policial en Coronel y desde esa fecha se desconoce su paradero, según lo estableció la investigación encabezada por el ministro en visita Carlos Aldana, quien logró establecer que:



"(…) alrededor de las 11.45 horas del 3 de octubre de 1973, patrullas de militares y Carabineros, se constituyeron en el Hospital de Coronel, en donde detuvieron a un grupo de 25 funcionarios, entre los que se encontraba el conductor de la ambulancia y militante socialista, Zenón Sáez Fuentes, siendo trasladado a la Séptima Comisaría de Carabineros de Coronel".



Desde dicha unidad, continúa, "(…) alrededor de las 21 horas del mismo día, fue sacado conjuntamente con los detenidos Rodemil Galindo, Joel Galindo y Bernardino Espinoza, por funcionarios de Carabineros y trasladados hasta el Retén Lo Rojas, donde se les interrogó bajo apremio, permaneciendo en ese lugar entre 2 a 3 días, pues Carabineros del retén recibía de parte de los familiares de Sáez Fuentes la vianda para él. Desde ese lugar fue sacado el detenido Zenón Sáez y llevado a la Casa del Huésped de Enacar, lugar donde se encontraba también detenido Hernán Quilagaiza Oxa, que había sido aprehendido alrededor de las 9 horas del 6 de octubre de 1973 en las oficinas de la Maestranza de Schwager de Coronel, por Carabineros".



Ese mismo día, "Sáez Fuentes, Quilagaiza Oxa y Mardones Garcés, fueron subidos a una patrulla de Carabineros, por orden del teniente coronel de Carabineros Mario Cáceres Riquelme, iniciando su trayecto por el camino de Lota en dirección a Concepción llegando a la Cuarta Comisaría de Carabineros de Concepción, hoy Primera, lugar donde Quilagaiza Oxa y Sáez Fuentes fueron sometidos a interrogatorios por el teniente coronel Cáceres. Posteriormente, ambos fueron derivados al Servicio de Inteligencia, donde nuevamente fueron sometidos a interrogatorios por parte de sus funcionarios", detalla, la resolución que agrega que "en la unidad policial señalada fue el último lugar desde donde se tuvo noticias ciertas y comprobables de los detenidos Quilagaiza Oxa y Sáez Fuentes y que para evadir su responsabilidad el teniente coronel Cáceres informó falsamente a la prensa que dichas personas habían quedado en libertad ese día".



En el aspecto penal, no se presentó recurso en contra de la sentencia que condenó a Sergio Arévalo Cid a la pena de 10 años y un día de presidio por su responsabilidad como autor de ambos secuestros.



Músico de la Filarmónica


En el segundo fallo (causa rol 15928-2016), la Sala Penal –con idéntica integración– ratificó la sentencia que condenó al Estado de Chile a pagar $80.000.000 (ochenta millones de pesos) a Héctor y Ciro Arias Coillán, hijos de Isidro Arias Matamala; y $40.000.000 (cuarenta millones de pesos) a Luis Arias Matamala, hermano de la víctima.



En la etapa de investigación, el ministro Mario Carroza logró determinar la siguiente secuencia de hechos:



"Isidro Segundo Arias Matamala, músico trompetista de la Orquesta Filarmónica de Chile y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, junto a integrantes de un grupo de la zona sur de Santiago, se encontraba realizando acciones de propaganda en la vía pública, cuando el día 2 de abril de 1975 y mientras pintaban consignas en un muro de la comuna de La Granja, fueron interceptados por un funcionario de la Policía de Investigaciones quien, al tratar de detenerlos, fue repelido por un disparo (…) Lo anterior motivo un vasto operativo de la Policía de Investigaciones y de los servicios de seguridad, que concluyó con la detención de un grupo de personas que fueron encausadas por un tribunal militar por su responsabilidad en los hechos;


Mientras se procuraba la detención de Isidro Arias Matamala, este fue ubicado entre los días 3 y 5 de abril de 1975 en un domicilio de la comuna de Santiago, y con la finalidad de evitar su captura se provocó cortes en sus brazos y muñecas, quien de acuerdo a la versión entregada en el parte policial por personal de la Policía de Investigaciones de Chile que participó en el operativo, habría sido retirado con vida desde el interior del inmueble por funcionarios del servicio de inteligencia, quienes posteriormente comunicaron oficialmente que éste habría fallecido al interior de un calabozo producto de las heridas autoinferidas;


Dicha versión oficial no puede tenerse por cierta, por cuanto consta en el proceso abundante prueba que demuestra que Isidro Arias Matamala, luego de su detención habría sido trasladado a un centro asistencial y luego conducido hasta el recinto clandestino de detención y torturas conocido como Villa Grimaldi o Cuartel Terranova, donde fue visto por otros detenidos que recuperaron su libertad y entregaron su libertad y entregaron su testimonio con posterioridad;


En cambio ha sido posible establecer que Isidro Arias Matamala, el día 6 de abril de 1975, fue interrogado por un oficial de la Policía de Investigaciones y agente de la Dirección de Inteligencia Nacional, en una habitación al interior del Cuartel Villa Grimaldi o Terranova, presentándose en ella un oficial del Ejército y jefe del recinto, quien dio la orden específica a otros dos agentes cuya individualización no ha podido conseguirse, de conducir al detenido al patio del recinto a fin de golpearlo y castigarlo, ocasión en que las heridas de sus brazos y muñecas fueron sometidas a una presión directa que vulneró la cicatrización que tenían y las reabrió, causando una hemorragia y embolia que en definitiva le provocó la muerte por anemia aguda".


En el aspecto penal no se recurrió de casación, debido a que el único condenado en la causa, el agente de la DINA Marcelo Moren Brito falleció tras dictarse la sentencia de primera instancia.