Páginas

2013/05/31

Chile: Síntesis de la historia laboral a 40 años del Golpe Militar

La lucha de clases a 1973 había alcanzado su mayor expresión y agudización. El camino se había trazado, las cartas estaban echadas: o triunfaba la revolución social o triunfaba la contrarrevolución.




El golpe militar de septiembre de 1973 se dio en un contexto muy particular para el país. Las instituciones tradicionales del Estado se hallaban en una profunda crisis; los partidos de la época habían convertido el Congreso en un campo de batalla; el poder judicial diariamente intervenía para cuestionar las acciones que el gobierno llevaba a cabo y, el Ejecutivo, con Allende a la cabeza, era objeto de presiones, tanto al interior de su coalición como fuera de ella, especialmente por sectores que reclamaban apurar el tranco de las transformaciones sociales, un sector de los socialistas; como de aquellos que llamaban a pactar con la burguesía, los comunistas.

En ese marco de agudas tensiones, los trabajadores alcanzaron niveles de organización superiores. Nacieron los "cordones industriales", quizá la forma más desarrollada de participación y de democracia obrera que se conozca en América Latina. Allí, se decidían las acciones que los trabajadores emprenderían en su lucha por avanzar hacia una sociedad sin clases. Se resolvían las tomas de fábricas, el carácter de las empresas, los ritmos de producción y quienes las administrarían; en fin, los cordones industriales se convirtieron en organismos de “doble poder” en esa época y su rol cuestionaba al propio gobierno y a los partidos, siendo sus mayores adversarios la CUT y el Partido Comunista, que eran contrarios al "avanzar sin tranzar".

La lucha de clases a 1973 había alcanzado su mayor expresión y agudización, no había campo de la sociedad donde ésta no se expresara: en la educación, en las fábricas, en las poblaciones, en el campo, etc. El camino se había trazado, las cartas estaban echadas: o triunfaba la revolución social o triunfaba la contrarrevolución.

La expresión más contundente de la lucha de clases, era que los empresarios, o sea la burguesía, perdían diariamente el control y el poder sobre los medios de producción y de cambio; eran cientos de fábricas, predios agrícolas y bancos que pasaban a formar parte de la propiedad social y eso, no estaban dispuestos a aceptarlo.

El Golpe de Estado fue la expresión más clara del triunfo de un sector social contra otro. Fue la violencia desatada por los dueños del capital contra los trabajadores. Había que poner fin al peligro que implicaba que en Chile se instalara una “república socialista”, sin explotados y sin burgueses. Para ello, se recurrió a todos los medios, especialmente al apoyo del gobierno de EE.UU, incluido Nixon y Kissinger.

El ataque a los trabajadores

Si los trabajadores habían logrado formas superiores de organización y habían mejorado sustancialmente sus condiciones de vida, tanto económicas como laborales -aunque dicho sea de paso, aun faltaba mucho-, la gran tarea que se puso de inmediato la dictadura, fue acabar con toda la organización y avance de la clase obrera. Se proscribieron los sindicatos y la Central Obrera, se fusilaron decenas de sindicalistas y los cordones industriales se desmantelaron con la más brutal represión. Miles de dirigentes fueron encarcelados y otros tantos desaparecidos. Había que destruir económica, organizacional, política; pero, por sobre todo, moralmente a la clase obrera, de manera tal, que nunca más intentara alzarse sobre los intereses de la burguesía.

Debía quedar claro, que los dueños del país, los que “dan trabajo”, los que generan la riqueza, no son los trabajadores, al contrario, son ellos: los empresarios.

Y se dieron a esa tarea: cambiar estructuralmente las relaciones jurídicas entre trabajadores y empresarios, ello, determinaría las relaciones sociales y económicas entre ambos actores de la sociedad. El Golpe de Estado, no fue un golpe como señalan algunos, porque en Chile existía el "anarquismo social”, el desorden, el desgobierno. Fue un golpe a la clase obrera, pues ésta ponía en peligro sus intereses por primera vez en los casi 200 años de "República".

Entres las tareas más trascendentes para aniquilar la fuerza de los trabajadores y romper la memoria histórica estaba transformar la realidad, había que convertir en negativo lo que para los trabajadores había sido positivo. Se instaló una Constitución espuria. Se eliminó el Código del Trabajo y en su reemplazo se dictaron tres decretos leyes que regulaban: el contrato de trabajo, la sindicalización y la negociación colectiva. Todos ellos, bajo la concepción civilista del derecho. Es decir, arrancaban un principio de la esencia del derecho laboral que es su rol tutelar, protector y, dejaban las relaciones laborales sujetas a la suerte de las negociaciones individuales del trabajador con el empleador. Por mucho tiempo estuvo prohibida la negociación colectiva, con lo que produjo un deterioro considerable de los ingresos y derechos laborales.

Sin embargo no todo estaba dicho. Uno de los cerebros del ataque a la clase obrera fue José Piñera Echeñique, quien en 1981 a través del D.L. 3.500 acabó con el sistema de Seguridad Social que los trabajadores chilenos tenían a ese época, un sistema con muchas imperfecciones, pero que permitía entregar pensiones dignas y que cubría eficientemente la salud, las pensiones y los accidentes laborales derivados de las relaciones de producción. En su reemplazo se instalaron, sin ningún debate instituciones con fines de lucro, las AFP, que se han convertido en la más grande estafa para los millones de trabajadores, pues entregan pensiones miserables al fin de la vida activa de los trabajadores y las ISAPRES que han hecho de la salud, uno de los mejores negocios para los dueños del capital.

Si miramos retrospectivamente estos 40 años, nos daremos cuenta que Chile ha perdido mucho, en especial sus trabajadores. Hemos perdido derechos esenciales como el derecho a la salud, a la previsión, a la vivienda digna, en fin, una serie de derechos que estaban consagrados como fundamentales, hoy no lo están. Hemos quedado al arbitrio de la prepotencia patronal, sin que el Estado y sus instituciones resguarden o garanticen el ejercicio de derechos básicos.

Después de la dictadura

Bajo los cuatro gobiernos de la Concertación, al comienzo se intentaron dar pasos en la perspectiva de recuperar derechos, sin embargo a dos años del gobierno de Aylwin, el Democristiano y presidente de la CUT, Manuel Bustos, llegaba a un acuerdo con el máximo representante de la clase patronal de la época, Manuel Feliu y, sin ningún debate con los trabajadores suscribían un “Acuerdo Marco” cuyo reconocimiento mereció los elogios de la Iglesia y de todos los partidos políticos, incluido el PC. En él se hipotecaba la independencia política de los trabajadores y se comprometía la CUT a no “hacer olitas” a cuidar la “democracia” no haciendo huelgas, ni movilizaciones, es decir, garantizar el orden institucional emanado de la dictadura.

A cambio ¿qué ganamos los trabajadores?, prácticamente nada, al contrario. A partir de la década de los 90, los empresarios arremetieron en todos los campos, logrando mayores niveles de flexibilidad y desregulación en las relaciones laborales y acabaron con las pocas normas que quedaban del anterior plan laboral de la dictadura.

Responsablemente, podemos sostener que la capitulación de la mayor parte de los partidos autodenominados de “izquierda”, como el PS y el PC durante estos 20 años, los hace responsables de la situación de desprotección en que se hallan actualmente los trabajadores. Ha sido bajo los gobiernos de la concertación que se legalizó la subcontratación permitiendo consagrar como lícito una práctica que precariza el empleo. Ha sido en estos últimos años, donde la negociación colectiva lejos de aumentar comenzó una fuerte caída, al punto que hoy, menos del 7% de los trabajadores negocia colectivamente y las tasas de sindicalización disminuyen considerablemente.

La recomposición del movimiento sindical y los trabajadores

El desafío para los trabajadores después de 40 años es confiar en su propia fuerza, ninguna confianza con las instituciones tradicionales del Estado. Con mayor unidad, con mejor organización, con el ejemplo reciente de los trabajadores portuarios podremos avanzar hacia formas superiores de lucha que resitúen al trabajo por sobre el capital y restituyan al verdadero sujeto de las transformaciones: el trabajador, todos sus derechos, desterrando la hegemonía del capital, cuyo único fin ha sido y será destruir la integridad física y moral de la mayoría de los chilenos, especialmente la de aquellos que viven de un salario.

Son múltiples los esfuerzos que hacen pequeños sindicatos, colectivos de trabajadores, coordinadoras laborales, etc., buscando potenciar sus organizaciones. A pesar de lo complejo que significa enfrentar el entramado institucional que el sistema ha creado para negar el ejercicio de derechos a los trabajadores, son cientos los ejemplos de cómo los trabajadores logran zafarse de las amarras y avanzan tras sus derechos. Los portuarios, los forestales, los trabajadores subcontratistas, los del comercio de alimentos, los del retail, los del sistema financiero, en fin, en casi todas partes, los trabajadores luchan defendiéndose del capital.

Falta aun, los intentos de la burocracia sindical por pactar con el empresariado migajas y pequeñas transformaciones a la legislación no son más que una señal, significa que nada podremos conseguir si no es con nuestra propia fuerza, y ello exige, mayor unidad, deponer los sectarismos y colocar de relieve la lucha por reconstituir al trabajador como único sujeto de derechos, lo cual será posible bajo una forma diferente de Estado, que por supuesto no cambiará solo porque lo pidamos, habrá que avanzar para transformarlo estructuralmente en beneficio de las mayorías.

Como rezaba el eslogan de la Primera Internacional: “La emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos o no lo será”

Chile: desempleo 6,4% en trimestre febrero-abril

La tasa de desempleo en Chile creció 0,2 puntos porcentuales en el trimestre móvil febrero-abril y se ubicó en 6,4%, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas.


La variación al alza de la tasa de desocupación respecto del trimestre móvil previo se debió a un aumento "proporcionalmente mayor" de la fuerza de trabajo, que creció 0,5%, en comparación con el aumento de ocupados (0,3.

En esto influyó el aumento de cesantes que se produjo por tercer período consecutivo, tanto hombres como mujeres, precisó el organismo.


El empleo registró un aumento en los sectores de comercio y construcción y disminuyó en agricultura, "acorde con la estacionalidad del período".

Respecto de la fuerza de trabajo y los ocupados, en los últimos 12 meses se registraron tasas de crecimiento similares de 1,6% y 1,7%, respectivamente.

En el aumento de la fuerza de trabajo incidieron en especial los hombres, mientras que las mujeres continuaron marcando una mayor incidencia en el aumento de la ocupación.

2013/05/30

Por que Neymar foi embora?

Por que Neymar, ou melhor, os neymares vão embora? Não deve ser por dinheiro. A Espanha tem um PIB menor que o nosso. O do Brasil é o sexto do mundo, com 2,56 trilhões de dólares. O da Espanha é o décimo-segundo, com 1,49 trilhão. O motivo deste êxodo pode ser entendido no jogo de despedida de Neymar. 


Domingo à noite. Mateus (foto), quatro anos, assiste à tevê deitado no chão, com a cabeça numa almofada. Ele está triste, desconsolado. Seu queixo treme e ele quase chora. Mateus sofreu a primeira grande perda em sua vida. Não foi a morte de um avô ou de um cachorro. Foi a despedida de Neymar. Mateus vê o craque saindo de campo, dando entrevistas, e não entende. Por que ele vai embora se todo mundo gostava tanto dele? Por que ele vai embora se mora num prédio lindo, tem um monte de carros e a namorada dele está aqui?

Mateus tem só quatro anos e já sofre uma dor comum aos torcedores brasileiros: ver seus craques partirem.

Assim como pais que acenam no porto vendo seus filhos partirem para a guerra, os torcedores se despedem de seus ídolos sabendo que a chance de voltar é pequena. E, se voltarem, jamais serão os mesmos.

Mas como explicar para Mateus o porquê disso acontecer? Por que os neymares vão embora?

Não deve ser por dinheiro. A Espanha tem um PIB menor que o nosso. O do Brasil é o sexto do mundo, com 2,56 trilhões de dólares. O da Espanha é o décimo-segundo, com 1,49 trilhão.

Aliás, segundo os números do FMI, nosso PIB é maior que o da Itália, que o da Inglaterra, que o da Rússia, que o da Turquia e que o da Coréia do Sul. No entanto, estes países continuam levando nossos jogadores.

O motivo deste êxodo pode ser entendido no jogo de despedida de Neymar, aquele que Mateus assistiu com tristeza.

O jogo rendeu quase 6,9 milhões de reais, a maior arrecadação da história do futebol brasileiro. Mas o Santos, mandante do jogo, ficou apenas com 800 mil reais. Pouco mais de 10%. Estranho, não?

Vamos aos números. Duzentos milhões ficaram com a Federação Paulista, provavelmente o carimbo mais caro da história, 345 milhões foram para a Federação Brasiliense, que, se não me engano, não entrou em campo, e modestos quatro mil reais para o Governo do Distrito Federal.

O Santos, inacreditavelmente, vendeu o jogo à Aoxy, uma empresa com menos de um ano de existência, ligada aos empresários Tuca Belotti e Wagner Abraão, já conhecidos por antigos negócios suspeitos com a CBF.

Belotti Em 2006, foi citado em matéria da revista Veja por venda de ingressos da Copa do Mundo no mercado negro.

Abraão é mais famoso. A CPI do futebol viu que uma de suas empresas, a SBTR, teoricamente responsável pelas passagens aéreas da seleção, recebeu 31,1 milhões de reais entre 1998 e 2001. E, segundo o relatório dos senadores, não havia notas fiscais referentes às passagens.

Abraão também terá que explicar por que o pagamento das cotas de patrocínio da Tam ia para as empresas Pallas Operadora Turísticas, Iron Tour Operadora Turística Ltda, One Travel Turismo Ltda e Top Service Turismo Ltda, todas de sua propriedade. Por que um dinheiro que pertence à CBF deveria ir para a conta de terceiros?

Esta Aoxy de Belotti e Wagner Abraão é que, descontando-se os montantes recebidos pelas duas federações, deve ficar com cinco milhões e meio de reais. E, ao que consta, a empresa não tem jogadores e não botou um real no novo estádio Mané Garrincha, que custou 1,6 bilhão de dinheiro público.

Ou seja, ganham as federações, ganham os espertos, ganha quem não tem nada a ver com o futebol em campo. E os clubes, às vezes por incompetência, às vezes por corrupção, acabam ficando com migalhas da riqueza que produzem.

Por conta disso os neymares acabam indo embora. Por conta disso, Mateus está triste.



Fuente :José Roberto Torero

Chile espera con interés recibir el informe sobre supuesta infiltración iraní

El Gobierno chileno espera con interés conocer el informe difundido por un fiscal argentino en el que acusa a Irán de infiltrarse en varios países suramericanos con el fin de patrocinar y cometer actos terroristas en la región.



"Si hay algún antecedente que nos pueda resultar útil, lo recibiremos y con especial interés para ver si es necesario incentivar o perfeccionar alguna de las acciones que permanentemente hacemos en virtud de la seguridad nacional", señaló hoy el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Las acusaciones contra Irán fueron plasmadas en un extenso dictamen de 500 páginas por Alberto Nisman, fiscal general en la investigación por el atentado de 1994 contra la sede en Buenos Aires de la mutualista judía AMIA, en el que murieron 85 personas.

En su escrito, Nisman acusó a Irán de "infiltrar varios países de Suramérica e instalar allí estaciones de inteligencia destinadas a cometer, fomentar y patrocinar actos terroristas, en consonancia con sus postulados de exportación de la revolución".

Según dijo Chadwick, para el Gobierno chileno "es muy importante" recibir este informe, ya que, aseguró, siempre se está trabajando para evitar que haya grupos u organizaciones que pretendan refugiarse en este país.

"El trabajo de inteligencia de nuestras policías es permanente en esta materia". No tiene relación con un país o con un grupo, sino que con distintas acciones "nosotros tenemos que estar presentes por la seguridad del país", recalcó.

Abierta Convocatoria a X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y Pueblos Originarios

Hasta el 30 de mayo se reciben resúmenes para presentar diferente iniciativas e investigaciones en este congreso a realizarse entre el 19 y el 23 de agosto en la Reserva Biológica Huilo Huilo, Selva Patagónica, Chile.

X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y Pueblos Originarios. Reserva Biológica Huilo Huilo, Selva Patagónica, Chile.

En medio del bosque templado lluvioso de los Andes Australes se realizará el X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y Pueblos Originarios.

El principal objetivo de este congreso es intercambiar experiencias que contribuyan al desarrollo sustentable basado en la "Innovación para la Conservación de la Biodiversidad", fortaleciendo la cooperación público-privada para promover el rescate y puesta en valor de nuestro patrimonio natural y cultural. La invitación está abierta a gestores de proyectos de conservación en Reservas Naturales Privadas, miembros de pueblos originarios, profesionales afines y otros actores sociales ligados a la conservación provenientes de todo Latinoamérica.
Este congreso es organizado por la Asociación Gremial ASÍ Conserva Chile y la Alianza Latinoamericana de Reservas Voluntarias. Las líneas temáticas que se abordarán son: Políticas públicas e incentivos, Turismo sustentable, Educación y rescate patrimonial, Pueblos originarios, Laboratorios naturales para la investigación científica y Actividades productivas.

La organización del Congreso tiene como principio fundamental la apertura a la participación, por ello es una gran oportunidad para dar a conocer iniciativas y emprendimientos. Para esto, se invita a todos los profesionales y actores ligados al tema, a postular con un resumen de su experiencia hasta el 30 de mayo, para que la ponencia pueda ser seleccionada e incluida en el programa. Los interesados pueden acceder directamente al sitio www.asiconservachile.org y descargar la "Ficha de Presentación de Resúmenes".

2013/05/29

Vicepresidente estadounidense inicia visita tres días a Brasil

El vicepresidente estadounidense, Joseph Biden, llegará hoy a Rio de Janeiro para una visita de tres días a Brasil, durante la que tiene previsto dialogar con la presidenta Dilma Rousseff sobre temas políticos, económico-comerciales y regionales.




Acompañado de su esposa, Jill Biden; el vicepresidente comenzará su visita a Brasil al frente de un equipo gubernamental integrado por la subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson; y el subsecretario de Comercio para Asuntos Internacionales, Francisco Sánchez.

De acuerdo con el programa oficial de la visita, Biden ciniciará su jornada con un recorrido por uno de los muelles del puerto de Rio de Janeiro.

Poco después se trasladará a una de las sedes de Petrobras (empresa de Petróleos de Brasil) para conocer sobre los importantes descubrimientos de grandes reservas de crudo en aguas territoriales de este país.

Analistas locales señalaron que el tema energético será uno de los puntos a tratar del vicepresidente con Rousseff, en el encuentro del viernes próximo.

Estados Unidos tiene interés en participar en la explotación petrolera en la zona de presal, ubicada en aguas del Atlántico, así como garantizar el suministro de combustible para atender la demanda norteamericana, destacaron las fuentes.

El alto representante de la Casa Blanca se reunirá además con inversores y empresarios en el Parque Tecnológico de la Universidad Federal de Río de Janeiro y mañana visitará una de las favelas pacificadas de esta ciudad.

El anunbcia oficial indica quer Biden será recibido el viernes por la jefa de Estado en la sede de la Presidencia, donde dialogarán a puertas cerradas sobre las vías para fortalecer los vínculos políticos, económicos y comerciales y analizarán temas regionales.

No se descarta que el vicemandatario haga una propuesta a Brasil de adquirir cazabombarderos estadounidenses de última generación para modernizar su flota militar aérea.

El visitante se reunirá igualmente con su homologó brasileño, Michel Temer, en la sede de la cancillería.

Brasil y Estados Unidos sellaron en octubre de 2012 un denominado Diálogo de Asociación Global, que consolida la cooperación en esferas estratégicas para el desarrollo económico y en temas de seguridad del espacio, la colaboración político-militar y el combate de delitos transnacionales.

De 2008 a 2012 el comercio entre ambos creció en un 11,3 por ciento y pasó de 53,1 mil millones de dólares a 59,1 mil millones, según fuentes oficiales.

El intercambio de mercancías aumentó en el 2011 debido al crecimiento en un 25,6 por ciento de las importaciones brasileñas, mientras el pasado año la norteña nación se convirtió en el segundo socio de este país a nivel mundial, al acaparar el 12,7 por ciento del total del comercio exterior de este país.

Las inversiones estadounidenses en este territorio sumaron la cifra récord de 104 mil millones de dólares en el 2010, de acuerdo con el Banco Central.

2013/05/27

Colombia: ONU encomia primer acuerdo en conversaciones de paz

El Secretario General de la ONU acogió con beneplácito el acuerdo alcanzado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sobre el primer punto de la agenda de las conversaciones de paz que mantienen en La Habana.


Tras seis meses de negociaciones para acabar con el conflicto que vive el país desde hace más de cinco décadas, los dos grupos negociadores anunciaron este domingo un acuerdo sobre el primer punto, de los seis que tiene la agenda, y que se centra en el desarrollo agrario.

  

En un comunicado, Ban Ki-moon señaló que se trata de un logro significativo y un importante paso adelante, y deseó a las dos delegaciones más éxitos en sus esfuerzos por avanzar en los temas restantes de la agenda y en lograr el fin del conflicto.

Durante los años 80 y 90 hubo varios intentos de conversaciones de paz que no prosperaron. Esta es la primera vez que se llega a algún tipo de acuerdo en el terreno político.

Las negociaciones continuarán el 11 de junio con la discusión del segundo punto de la agenda: la participación política, que incluye los mecanismos democráticos de participación ciudadana.

Los otros cuatro aspectos que abordarán las conversaciones son el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, la reparación de las víctimas y la implementación y verificación del Acuerdo Final.

2013/05/24

Indígenas de América Latina piden respeto a la Madre Tierra

Para los pueblos indígenas, la Madre Tierra no es un objeto inerte, es fuente de vida y es sagrada, por lo que se debe vivir en armonía con ella y encontrar un equilibrio para que sirva a las generaciones actuales y futuras.



Durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra en la sede de la ONU en Nueva York, varias de esas comunidades de América Latina alzaron su voz para pedir a los gobiernos que respeten la naturaleza.

Además, reclamaron la consulta y el consentimiento de los pueblos afectados sobre proyectos de explotaciones de recursos naturales en sus territorios.

En una entrevista con la radio de Naciones Unidas, Ana María Guacho, una anciana indígena Quechua de la provincia del Chimborazo en Ecuador, habló sobre ese tema. Ana María Guacho es una “yachua” o médica naturista en su comunidad.

“Los gobiernos creen que son dueños de todo y entonces ellos negocian, venden y explotan nomás sin respeto a los pueblos indígenas. Hay veces que hay muchos desalojos, por ejemplo en la Amazonía. No aman a la humanidad o a la Madre Tierra, sino ellos aman al dinero más”, puntualizó.

Por otra parte, Chishlua Palomino, una indígena Quechua de la comunidad Diego Tapara en Puno, Perú, también participante en el Foro, pidió el respeto a los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios y habló de las explotaciones que hacen las transnacionales en las zonas donde viven.

“Lo perforan, así como esta sala son los túneles, los socavones donde están las minas y el cerro está encima, adentro ya no hay nada, es como la papa agusanada o la manzana podrida, que solamente de encima se ven bonitas y adentro están graves, y eso nos molesta a nosotros”, dijo.

Ambas indígenas denunciaron la explotación salvaje de los recursos naturales en sus asentamientos y el impacto negativo de esos proyectos en sus comunidades.

2013/05/23

Sindicatos chilenos rechazan el balance de Piñera y convocan un paro nacional

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la principal de Chile, rechazó hoy el balance de gestión presentado el martes por el presidente Sebastián Piñera y convocó a un paro nacional el próximo 11 de junio.


Bárbara Figueroa, presidenta de la CUT, destacó en una rueda de prensa la ausencia de anuncios hacia el mundo laboral en el discurso del mandatario, que dedicó una buena parte a destacar los logros económicos de su administración, mientras el país se prepara para las elecciones de noviembre.

Pese a reconocer que la economía chilena ha crecido bajo el actual gobierno, Figueroa subrayó que la prosperidad no llega a todos los sectores.

"Gran parte de los trabajadores, que somos el motor de la producción, que hemos sido la guía y el motor del desarrollo, no hemos gozado de sus beneficios", resaltó.

"El Presidente ha expresado que Chile ha crecido en promedio un 5,8 % anual en los últimos tres años, superando al gobierno anterior y a la altura de los países de la OCDE", dijo.

"Sin embargo, se le olvidó decir, cuando hace este análisis, que sólo es una parte de la sociedad la que ha ido creciendo", añadió.

Sobre esa base, la sindicalista, cuya organización suma alrededor de 1,5 millones de trabajadores, convocó al paro del 11 de junio para demandar, entre otros puntos, "un nuevo sistema de pensiones y una nueva institucionalidad laboral, con un nuevo trato hacia la clase trabajadora por parte de los organismos del Estado y empresas privadas".

Radio ONU cumple 66 años


La Radio de Naciones Unidas nació un 13 de febrero de 1946. Sus primeras transmisiones fueron por onda corta desde un estudio en Lake Success, en Nueva York.


Fue creada como una dependencia del departamento de Información Pública para informar respecto a las actividades de la Organización mundial.

Durante años transmitió sesiones completas de los órganos más importantes de la ONU en los seis idiomas oficiales, para evolucionar a programas de noticias, producción de reportajes y documentales que llegaban a 162 naciones y territorios.

Las transmisiones se hicieron también por teléfono, y se distribuían casetes con programas especiales a cientos de países en todo el mundo.

En 2005, se abandonaron esos sistemas gradualmente y pasó a ser netamente descargable desde su página en Internet.

A 66 años de su creación, les pedimos a los actuales productores de la radio en español que hablen de su experiencia y de la importancia del servicio.



La ONU en minutos
La ONU en minutos
Radio ONU cumple 66 años
Radio ONU cumple 66 años
Radio ONU cumple 66 años
Radio ONU cumple 66 años
Radio ONU cumple 66 años
Radio ONU cumple 66 años
Radio ONU cumple 66 años
Radio ONU cumple 66 años

El Parlamento europeo abre una investigación sobre el robo de bebés en España

Acepta tramitar la queja presentada por el afectado Eduardo Raya, tras su negativa inicial. Ha solicitado a la Comisión Europea información sobre las distintas vertientes de esta tragedia colectiva.

De izquierda a derecha, Celia Maldonado, Angustias Rodríguez, Eduardo Raya y Gloria Rodríguez muestran pruebas aportadas a los juzgados sobre sus casos de supuesto robo de bebés .


Tras muchas reticencias, el Parlamento europeo se ha decidido finalmente a abrir una investigación oficial sobre el robo de bebés en España, solicitando para ello información a la Comisión Europea sobre las distintas vertientes del problema, especialmente la defensa de los derechos humanos y la obligación de los Estados miembros de realizar la búsqueda de personas desaparecidas para reintegrarlos a sus familias. Ello será posible gracias a que la Cámara de diputados comunitaria ha aceptado tramitar la queja presentada por el denunciante pionero en nuestro país, el granadino Eduardo Raya, cuya hija fue supuestamente raptada al nacer en 1990 para darla en adopción ilegal.

Una vez admitida a trámite la queja, el Parlamento queda obligado no sólo a realizar la investigación, sino también a emitir un dictamen de obligado cumplimiento para los Estados miembro. Según se especifica en su propia página web, las quejas “dan al Parlamento la oportunidad de llamar la atención sobre cualquier violación de los derechos de los ciudadanos europeos cometida por un Estado miembro, una autoridad local u otra institución”, lo cual podría beneficiar en este caso a las miles de familias que han denunciado la sustracción de sus hijos mediante engaño en 190 centros sanitarios de toda España entre 1950 y 1990, y que hoy día siguen buscándolos, puesto que hasta ahora sólo ha sido posible el reencuentro en una decena de casos.

En un primer momento, en febrero de este año la presidenta de la Comisión de Peticiones del Parlamento europeo, Erminia Mazzoni, denegó la solicitud de Raya por considerar que esta institución “no es una autoridad judicial” y por tanto “no puede emitir juicios ni revocar decisiones adoptadas por las autoridades judiciales y administrativas” de los Estados miembros, por lo que recomendaba al afectado dirigirse al Tribunal Europeo de Derechos Humanos una vez agotase la vía jurisdiccional en nuestro país. A esta negativa Eduardo Raya, en su calidad también de letrado, respondió con una dura carta argumentando que es “competencia del Parlamento europeo las quejas y reclamaciones de ciudadanos por violación de derechos humanos”, en virtud del artículo 227 del Tratado de la Unión.

“Retrocedemos sesenta años en la historia de Europa –proseguía Raya-, pues ante delitos de lesa humanidad”, los “más espeluznantes y atroces cometidos en Europa desde la Segunda Guerra Mundial”, el Parlamento europeo “mira para otro lado, hace la vista gorda”. En su misiva Raya realizaba acusaciones todavía más graves: “Aquí en España nadie duda de la ‘mano negra’ de eurodiputados españoles actuales que tienen familiares de hasta primer grado sobre los que planea la sombra de esta terrible causa y que pueden estar detrás de la respuesta que se nos ofrece”, considerada por el afectado como “un insulto a la dignidad de los ciudadanos europeos”.

Ante tales argumentaciones, el Parlamento europeo ha cambiado radicalmente de postura. En una carta enviada el pasado 17 de mayo la propia presidenta de la Comisión de Peticiones comunica a Raya la “reapertura de su petición” y la correspondiente solicitud de información a la Comisión Europea. La noticia coincide con la inminente decisión de la Audiencia de Granada sobre la reapertura también de la causa judicial por la presunta sustracción y detención ilegal de la hija de Eduardo Raya y Gloria Rodríguez, a quien el equipo del Hospital Clínico de la capital granadina dio por muerta. Sin embargo, múltiples análisis por parte de laboratorios públicos y privados del ADN del cadáver desenterrado han concluido la imposibilidad de que los restos pertenezcan a una hija del matrimonio, a la vez que señalan como “falsa” la prueba en base a la cual fue archivado el caso: unos restos de hígado que aseguran no puede pertenecer a un recién nacido. La propia Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha recomendado la reapertura del caso.

Por otra parte, representantes de la asociación SOS Bebés Robados se han reunido con la Fiscalía de Sevilla, que les ha confirmado que están investigando de forma prioritaria 66 denuncias de posible robo de niños por haber encontrado en ellas “indicios de criminalidad”. En total se han presentado ya en la provincia sevillana 110 denuncias, de entre los 212 posibles casos documentados. Ante esta importante carga de trabajo, SOS Bebés Robados va a realizar una recogida de firmas para pedir a la Fiscalía General del Estado una mayor dotación de medios en los Juzgados y la Policía en Sevilla, dado que la “lentitud” actual de las investigaciones puede dar lugar a que se destruyan más pruebas e incluso a que los “médicos y las matronas se mueran y las madres también nos muramos sin haber podido encontrar a nuestros hijos”, se queja Carmen Lorente, una de las afectadas.



2013/05/21

Chile : Informe presidencial de Piñera genera reacciones en oposición

Presidente de Chile, Sebastián Piñera, hizo hoy un balance de lo que consideró los logros y desafíos de su Gobierno, en un discurso en que reiteró la negativa de su administración a favorecer la educación gratuita para todos.



"No nos parece justo, que con los recursos de todos los chilenos, estemos financiando la educación superior de los jóvenes más privilegiados de nuestro país", enfatizó Piñera, concepto que es rechazado por la dirigencia estudiantil, que reclama gratuidad en las universidades para los hijos de cualquier familia.

Mientras el mandatario pronunciaba el discurso en el Congreso, en Valparaíso, cientos de manifestantes pretendieron llegar a la sede para protestar, paso que fue impedido por fuerzas especiales de la policía de Carabineros con carros lanza-agua y gases lacrimógenos.


Grupos de encapuchados intentaron traspasar las vallas colocadas por las autoridades, y se enfrentaron con palos, piedras y otros objetos a los efectivos antimotines, incluso quemaron dos motos de los uniformados.

En su informe anual a la nación, de poco más de dos horas, el mandatario pasó revista a un rosario de temas, en los que procuró evidenciar avances en la economía, la reconstrucción post terremoto y tsunami, empleo, salud, educación, inversiones, y combate a la pobreza y la desigualdad, entre otros.

También abordó el impulso a proyectos de ley para endurecer las sanciones a quienes agredan verbal y físicamente a la policía de Carabineros, proyectos sobre el medio ambiente, la tolerancia y discriminación, así como asuntos de política exterior, en particular las demandas que enfrenta en La Haya por parte de Perú y Bolivia.

"Cuando asumimos, nuestra economía estaba en crisis, la calidad de la educación permanecía estancada, la inversión estaba cayendo y nos alejábamos de los equilibrios macroeconómicos", alegó Piñera en su discurso, que en opinión de políticos de oposición no abordó temas clave, como la necesidad de una reforma laboral y los sistemas de pensiones, considerados leoninos.

El mandatario dijo que se había logrado reconstruir el 90 por ciento de las infraestructuras destruidas por el terremoto y tsunami, cifra con la cual también difieren sectores sociales, que consideran incumplidas muchas de las promesas al respecto.

Según Piñera, se entregaron 222 mil subsidios habitacionales para la reconstrucción, con 155 mil soluciones habitacionales y 57 mil en construcción.

Referente a la economía, resaltó que en sus tres años de Gobierno el crecimiento estuvo en torno al 5,8 por ciento, y la generación de 800 mil empleos, cifra que el diputado comunista Guillermo Teillier puso en duda, y aseguró que el 35 por ciento de las plazas laborales creadas son precarias.

Entre varios anuncios, Piñera prometió una reforma constitucional para que la educación sea obligatoria y gratuita para el nivel pre-escolar.

"Educación gratuita y de calidad por 13 años para todos los niños de Chile", subrayó el mandatario, propuesta que la senadora Soledad Alvear aseguró que no es novedosa, ya que dicha reforma constitucional fue planteada en 2007 por la entonces presidenta Michelle Bachelet.

El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, consideró el discurso una señal inequívoca de que Piñera quiere ser candidato presidencial en 2017.

"Este mandato tiene anuncios, yo en un momento pensé que él iba a pedir que le prorrogaran el mandato para poderse hacer cargo de todas las cosas que anunció... pero no se hace cargo de lo que no se ha hecho", enfatizó Andrade.

2013/05/20

¿A qué temen los militares de Guatemala?

La exigencia de justicia por parte de las víctimas y sobrevivientes ixiles, durante el proceso penal por genocidio y crímenes de lesa humanidad en contra de José Efraín Ríos Montt y de Mauricio Rodríguez Sanchez, ha sido afrontada por la parte conservadora de la sociedad guatemalteca como una provocación inadmisibleUn acto de traición a la paz.



El ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt habla durante su juicio por genocidio en Guatemala, jueves 9 de mayo de 2013. A sus 86 años, el ex presidente de facto, congresista y predicador evangélico es el primer gobernante latinoamericano en ser juzgado por genocidio en su propio país.



El proceso contra Ríos Montt y Rodríguez Sánchez ha evidenciado, una vez más, la tan asentada costumbre del bien avenido matrimonio entre la oligarquía tradicional y los militares de imponer su versión de los hechos por medio de la intimidación y de la coacción que históricamente han tenido por práctica cotidiana.

También se ha vuelto a evidenciar que la sociedad guatemalteca permanece hipersegmentada por conflictos étnicos, religiosos, políticos y de clase, herederos de un feudo que se prolonga en el tiempo y de una democracia no adquirida sino instaurada. Unos conflictos que no son fruto de enjuiciar a criminales de guerra o genocidas, sino de la praxis violenta y violentogénica de quienes han detentado el poder, que son quienes han escrito su historia y su verdad, que no la historia y la verdad.

La historia: mut(il)aciones de ayer y de hoy

Los regímenes represivos (re)escriben antojadizamente la historia para legitimarse y para evitar procesos de rendición de cuentas ante la responsabilidad penal que conlleva cometer crímenes graves. Así, quienes narran y generan opinión son sujetos activos y parte fundamental dentro de la propia estructura bélica.

Para garantizar la imposición de la historia oficial, la academia conservadora de Guatemala limitó, incluso con vidas acabadas en medio, las publicaciones autorizadas para imprenta. Académicos y académicas que no comulgaban con la versión institucional se convirtieron en el objetivo del exterminio selectivo y de la persecución durante el conflicto armado. También lo fueron periodistas que en muchas ocasiones se vieron obligados a dar a conocer como hechos o actualidad los comunicados del gobierno. La censura y la autocensura se convirtieron en rutina. Un ejemplo de ello es el testimonio de un periodista, sobreviviente del conflicto armado interno, incluido en el libro La Masacre de Panzós: Etnicidad, tierra y violencia en Guatemala, de la antropóloga Victoria Sanford: “La censura y la corrupción vienen en varias formas. Había periodistas desaparecidos, editores asesinados. No necesitabas una amenaza de muerte para saber que a ti te tocaría pronto. (…)Hubo editores que cambiaban lo que tú habías escrito para protegerte o para protegerse a sí mismos porque realmente estaban al lado del Ejército.”

En el contexto de la Guerra Fría, los flujos informativos imperantes en Guatemala estaban plagados de opiniones en contra del temido fantasma que recorría el planeta, el comunismo. Algo que resultaría completamente absurdo en nuestros días. Por ello, la élite política y económica del país, así como su brazo armado (legal e ilegal), han tenido que actualizar los argumentos con los que justifican la persecución de quienes se atreven a pensar de forma diferente. Para tal fin se han alineado con el discurso de una supuesta defensa frente a un supuesto terrorismo. Idea que, por supuesto, no es propia de los grupos de poder locales, sino la conveniente importación de un producto fabricado en los laboratorios del norte.

Así como durante el conflicto armado la población civil fue declarada el enemigo interno, hoy las y los integrantes de la sociedad civil organizada son para estos autoproclamados “defensores de la patria” las y los terroristas a vencer. La criminalización de activistas, de defensoras y defensores de los Derechos Humanos se crea y difunde a través del latifundio mediático que militares y oligarcas dominan. Desde ahí, lanzan, como de costumbre, una campaña que se centra en desprestigiar e intimidar a quienes no se someten a sus reglas.

Los medios, incluidas las redes sociales, se convierten en tribunales inquisidores donde, sin reconocimiento de los límites de la libertad de expresión, cualquier persona relacionada con la defensa de los Derechos Humanos puede ser estigmatizada como terrorista, la nueva modalidad de enemigo interno. Terrorista también es la etiqueta con que se clasifica a cualquier persona que se oponga a la política extractiva de las corporaciones transnacionales radicadas en Guatemala.

Aristóteles sostenía que se puede comprender sólo a los que sufren un infortunio inmerecido. Esto lo han entendido muy bien los aparatos represivos en Guatemala, por eso trabajaron larga y sistemáticamente en la estigmatización de la población indígena, hasta convertirla en el enemigo interno. El objetivo era hacerla fácilmente prescindible. Estos marcos de interpretación de la realidad están atravesados por el imaginario construido y pre-fabricado desde la opinión que reina en los medios actuales, y tienen la misma razón de ser de siempre: mantener a quienes se oponen a los intereses de la fusión oligarca-militar señalados como delincuentes, por lo tanto merecedores de cualquier castigo.

La pretensión final de definir la historia de la población, convertida en objetivo militar, es pues, la imposición de quien es sujeto y quien se convierte en objeto. Como afirmó Simone Weil, en su sublime ensayo sobre la guerra La «Iliada» o el poema de la fuerza: “La violencia convierte en cosa a quien está sujeto a ella.”

Negacionismo y la negación de la negación

“No hubo genocidio. Lo vuelvo a repetir ahora después del fallo” dijo Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala, al periodista Fernando del Rincón de CNN en Español, reafirmándose como cabeza visible de la maquinaria negacionista que ha puesto en marcha todo tipo de acciones para reducir cualquier atisbo de debate, no sólo sobre la existencia del genocidio en Guatemala, sino sobre la naturaleza de este delito que demanda, para su correcta comprensión, ser analizado con todo rigor.


( Foto/Moises Castillo)

Una indígena ixil, pariente de una víctima de la guerra civil, escucha la traducción del español al ixil del juicio al ex dictador Efraín Ríos Montt eb Guatemala, jueves 9 de mayo de 2013. Acusado de la matanza de 1.771 indígenas durante la guerra civil, el ex general de 86 años es el primer gobernante de facto latinoamericano en ser juzgado y condenado por genocidio en un tribunal de su país.

Negar públicamente el genocidio, es buena muestra del lugar que le asigna el mandatario guatemalteco a la separación de poderes sobre la cual se asienta todo Estado democrático. Sin embargo, después, para negar el significado de la negación el Ministerio de Exteriores ha debido publicar un comunicado que cita: “El Gobierno de la República de Guatemala, por medio del Presidente Constitucional Otto Pérez Molina, ha respetado la libertad, independencia y autonomía de las instituciones judiciales, así, en correspondencia: respeta y acata sus conclusiones y resoluciones”. No se conoce que los embajadores extranjeros en Guatemala se hayan manifestado oficial y públicamente solicitando al presidente ejemplificar el respeto a la independencia del poder judicial. Excusatio non petita, accusatio manifesta.



Eso sí, para que no se diga que la negación del genocidio procede sólo de los militares y sus simpatizantes, la “intelectualidad” de la oligarquía se hizo presente con un comunicado para ratificar, desde los cerebros conservadores, la versión de sus guardianes armados. También lo hizo la otra parte, mucho más auténtica y representativa de esa misma oligarquía, el sector empresarial aglutinado en el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF).


La Verdad

Es obligación del Estado averiguar, dar a conocer y preservar la verdad, como salvaguarda fundamental contra la repetición de violaciones a los Derechos Humanos. Además, el Estado está obligado a recordar, asegurando la conservación y el mantenimiento de los archivos y otras pruebas destinadas, según Naciones Unidas, “a preservar del olvido la memoria colectiva y, en particular, evitar que surjan tesis revisionistas y negacionistas”.

Pero, la batalla de los militares y de la oligarquía es imponer a la población guatemalteca, por la vía del descrédito y del terror, la idea de que la reconciliación del país sólo es posible sin mirar al pasado. Su idea de paz está asentada sobre la base del olvido. Y no sólo del olvido legal que significa la amnistía, sino del olvido de todo cuanto las víctimas hayan podido padecer a manos del Ejército y sus aliados.

El mismo dictador, hoy condenado por genocidio y crímenes de lesa humanidad, en primera instancia, violó la más grande verdad del ordenamiento jurídico, la verdad constitucional: “No podíamos respetar la Constitución porque todo era una podredumbre, todo se había caído solo”, confesó Ríos Montt al Tribunal presidido por la jueza Jazmín Barrios, justificando así la sustitución de la Carta Magna por el Estatuto Central de Gobierno, que redactó junto a su Gabinete.

La evidencia de que los militares y la oligarquía no están dispuestos a asumir el peso de la verdad quedó demostrada, una vez más, con la estrategia dilatoria diseñada y ejecutada por la defensa de Ríos Montt y Rodríguez Sánchez durante el juicio por genocidio y crímenes de lesa humanidad. Sus defensores no dudaron en llegar al litigio malicioso para impedir no sólo la sentencia, sino algo bien sabido por ellos: la inconmensurable aportación a la Verdad que significan los testimonios de las y los sobrevivientes.

El ejercicio del Derecho a Ser Escuchado convierte, ante el mundo, a las víctimas que narran la realidad en sujetos políticos activos que nunca más tendrán la condición de objetos que les fue adjudicada por sus verdugos.

Pasos de animal grande

La población ixil ya no es el grupo aislado en las montañas, cuyas noticias sobre su exterminio controlado tardaban meses e incluso años en llegar a la portada de algún medio. Los hombres y las mujeres mayas de Guatemala son una mayoría que cada vez se aleja más de ese grupo humano observado, ese “otro” que como dice Susan Sontag, “incluso cuando no es enemigo, se le tiene por alguien que ha de ser visto, no alguien (como nosotros) que también ve.”

Guatemala entera ya no es el país donde la cárcel era sólo una amenaza para los pobres: Alfonso Portillo y Ríos Montt son una buena muestra de ello. Es un país que está en la primera página de periódicos de todo el mundo que rinden homenaje a la enorme capacidad de resiliencia y a la valentía inquebrantable de una población amenazada por una bestia armada que se sabe herida y cuyos feroces y reactivos coletazos alcanzan a víctimas y sobrevivientes del conflicto armado, a activistas, a defensores y defensoras de Derechos Humanos, y a jueces y fiscales cuya integridad nos reconcilia cada día, como humanidad, con la justicia.

Antes, el miedo de los militares a la verdad quedó patente con su negativa absoluta incluso a llamar Comisión de la Verdad a la detallada narración de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas, en su enorme mayoría, por el Ejército en contra de la población civil de Guatemala. Esa verdad que le costó la vida a Juan Gerardi y que finalmente se llamó “Recuperación de la Memoria Histórica”.

Quizá el único acto de aportación a la verdad, cargado de significado, ha sido la autoinculpación simbólica que conlleva el que tantos aliados de los militares estén dándose por aludidos como genocidas. Nos recuerdan que nada de lo que Ríos Montt hizo fue solo.

El miedo de los militares es absolutamente fundado: el pueblo de Guatemala es cada día más consciente de la represión causada por un ejército que masacró a más del 90% de las víctimas del conflicto armado totalmente al margen de los episodios de combate, que fueron contados y excepcionales. Una buena parte de la Comunidad Internacional también conoce, hasta la saciedad, la condenen o no, la desproporcionada e injustificada violencia cometida por el Ejército en contra la propia población guatemalteca, no sólo durante el conflicto armado interno sino ahora, defendiendo los derechos de las empresas extranjeras en el país. Pero quizá la verdad más incómoda para los militares es la claridad con la que les marca el coto la élite política y económica de Guatemala desvelándolos como lo que son: el brazo armado defensor de una oligarquía que no los reconoce ni los reconocerá jamás como iguales.

2013/05/19

Una nueva política contra el VIH en Sudáfrica deja desabastecida de tratamientos a miles de clínicas

El 1 de abril, el Departamento de Salud decidió comenzar a distribuir medicamentos de combinación a dosis fija (CDF)El gobierno sudafricano espera que la introducción de la CDF reduzca significativamente los costos de su plan de tratamientos contra el VIH/sida.

Entre 5,5 millones y 5,9 millones de sudafricanos están infectados con el VIH.(Natasya Tay/IPS)


“Si no tengo mis pastillas, no sé qué pasará. Probablemente me enferme otra vez, muy gravemente. Quizás muera”, dijo Xoliswa Mbana* mientras preparaba a sus cuatro hijos para ir a la escuela en un asentamiento informal de esta ciudad de Sudáfrica.

A Mbana se le detectó el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, causante del sida) en 2008, y su recuento de células CD4 hace dos años fue menor a 200. Enfermó gravemente y en la clínica del hacinado barrio de Masiphumelele la convencieron de que iniciara un tratamiento antirretroviral.

“Yo no confiaba en la ‘muti’ (palabra zulú para referirse a la medicina) porque había escuchado muy malas cosas sobre ella. Pero estaba muriendo y no tuve otra opción. Cuando comencé a sentirme mejor, me alegré. Espero que el gobierno no me saque la felicidad”, nos dice esta mujer de 42 años. Mbana tiene miedo de no recibir más esas pastillas que le salvan la vida.

El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida calcula que entre 5,5 millones y 5,9 millones de los 49,3 millones de sudafricanos están infectados con el VIH. En mayo pasado, Mbana no pudo recibir tratamiento durante tres semanas porque su clínica local se quedó sin medicamentos antirretrovirales. La clínica fue uno de los cientos de puntos de distribución en seis provincias sudafricanas afectados por la actual escasez general de fármacos, la última que ha sufrido el programa de tratamientos antirretrovirales, lanzado por el gobierno en 2004 en el marco de su lucha contra el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

Esta inestabilidad en el suministro es lo que lleva a activistas a expresar su preocupación por la decisión del Departamento de Salud, adoptada el 1 de abril, de comenzar a distribuir medicamentos de combinación a dosis fija (CDF). Hasta ahora, el tratamiento brindado por los servicios estatales consistía de tres pastillas diferentes que el paciente debía ingerir a lo largo del día. La nueva dosis combina los tres agentes clave de esos comprimidos en uno solo.

Aunque la CDF parece más conveniente para los pacientes, activistas y profesionales de la salud alertan que un agotamiento de la droga podría tener un efecto catastrófico en el programa de tratamiento antirretroviral sudafricano, el mayor del mundo en su clase.

Con el régimen anterior, “si había escasez de un antirretroviral, la gente todavía podía tomar los otros dos medicamentos, aunque no era lo ideal. Sin embargo, si ahora se agotan las pastillas de CDF, los pacientes no tendrán otro recurso”, nos explica el director ejecutivo de salud y justicia social de la organización Section 27, Mark Heywood.

Con él coincidió Kevin Rebe, del Instituto de Salud Anova, que administra el programa Health4Men, enfocado en prevención y tratamiento del VIH. “El riesgo de la CDF es que no tiene un buen plan B”, nos dice. El experto alertó que basta con que se omitan algunas pocas dosis para que el organismo rechace el tratamiento.

“Es necesario administrar correctamente 95 de cada 100 dosis. Si no es así, se corre el riesgo de que el tratamiento fracase y el paciente tenga que optar por otro, posiblemente más complejo y costoso. Así que, si hay una escasez de medicamentos de CDF, las consecuencias podrían ser graves”, alertó.

Por su parte, Linda Gail Bekker, subdirectora del Centro Desmond Tutu contra el VIH de la Universidad de Ciudad del Cabo, advirtió que un eventual agotamiento podría constituir un “grave peligro para la salud” de las personas que acaban de empezar el tratamiento antirretroviral. Bekker también teme que eventuales agotamientos de las dosis afecten los avances logrados en convencer a las personas seropositivas en someterse al tratamiento.

Reduciendo los riesgos
No obstante, Bekker cree que los riesgos de desabastecimiento pueden mitigarse si se predice exactamente la demanda y si se asegura un suministro adecuado. Aunque admitió que esto no era sencillo, insistió en que una administración estricta de las dosis es la única manera de asegurar el éxito del régimen con la CDF. “No es ninguna hazaña hacer que este gran número de personas comiencen una terapia y luego asegurar que la reciban el resto de sus vidas. Pero tenemos que hacerlo, y hacerlo bien”, señaló.

Por su parte, Rebe subrayó la importancia de que no se rompa la cadena de suministro de la CDF, y sostuvo que el plan inicial del Departamento de Salud era prometedor. “Parecen haber sido bastante inteligentes, especialmente con la idea de introducir la CDF en fases: la primera para mujeres embarazadas, la segunda para pacientes con tuberculosis y luego para los que acaban de empezar el tratamiento antirretroviral”, señaló. “Este enfoque gradual ayudará mucho a evitar un agotamiento” de medicinas, añadió.

Rebe destacó también que el Departamento de Salud dividió la licitación para el tratamiento del periodo 2013-2014 en varios contratos. “Esto es bueno porque si un proveedor se agota otros podrán cubrir lo que falta”, dijo.

En tanto, Joe Maila, portavoz del Departamento de Salud, nos comunica que solo se convocarán a otros proveedores si los tres actuales, las compañías farmacéuticas Mylan, Cipla y Aspen, no pueden cubrir la demanda. La oferta y la demanda son seguidas de cerca y controladas en reuniones semanales entre los proveedores y las autoridades provinciales de salud, añadió. Ello permite al Departamento “detectar en forma temprana problemas de distribución e intervenir”, dice. Pero lo más importante, destacó Maila, es que el Departamento almacenó varias cantidades de CDF “para aliviar la escasez cuando ocurra”.

Múltiples beneficios

El gobierno sudafricano también espera que la introducción de la CDF reduzca significativamente los costos de su plan de tratamientos contra el VIH/sida. El régimen anterior costaba alrededor de 120 rands (13,4 dólares) por persona al mes, mientras que el sistema con la CDF cuesta 93 rands (10,38 dólares). El ahorro de tres dólares por persona es significativo, si se tiene en cuenta que 1,9 millones de pacientes reciben tratamiento antirretroviral de los servicios estatales.

“Tener a los tres agentes en pastillas de una sola dosis es lo mejor que tenemos actualmente. También está demostrado que reducir el número de pastillas y la dosis diarias es clave para que los pacientes respeten el régimen de tratamiento”, dijo Rebe.

Para Mbana, lo más importante es tener siempre sus medicamentos. “No me importa si tengo que ingerir una pastilla al día o más, siempre y cuando tenga algo para tomar”, dijo.

* Su primer nombre fue cambiado.

2013/05/18

Chile : Afinan preparativos para ceremonia donde se dará a conocer el Mensaje Presidencial número 24 desde el retorno a la democracia

La sesión de Congreso Pleno del 21 de mayo, donde el Presidente Sebastián Piñera entregará su cuarta y última Cuenta Pública del Estado Administrativo y Político de la Nación se iniciará a las 09:30 horas.


Imagen foto_00000029El próximo martes 21 de mayo, a partir de la 09:30 horas se realizará la cuarta y última Cuenta Pública del Estado Administrativo y Político de la Nación, del Presidente Sebastián Piñera, ante el Congreso Pleno reunido en el Salón de Honor, del Parlamento, en Valparaíso.
Este será además el Mensaje Presidencial número 24 desde el retorno a la democracia en 1990.


Sin embargo, esta ceremonia donde están invitados más de mil autoridades civiles, militares y eclesiásticas, así como de los precandidatos presidenciales Michelle Bachelet, Andrés Allamand, Claudio Orrego, Pablo Longueira, Tomás Jocelyn-Holt, Andrés Velasco, Marcel Claude, Franco Parisi, Marco Enríquez-Ominami y José Antonio Gómez y de los representantes de las principales organizaciones sociales del país, está arraigada en una tradición republicana que se remonta a los albores de la nación.

TRADICIÓN CON RAÍCES INGLESAS



En la Constitución de 1833, desde fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, la Cuenta Anual del Jefe de Estado era una práctica que se realizaba el 1 de junio de cada año en la ceremonia de apertura de la Legislatura Ordinaria del Congreso Nacional.


Hasta 1842 el Congreso acostumbraba a contestar el Discurso Presidencial, siguiendo una tradición inglesa. Sin embargo, posteriormente, se optó porque el Presidente del Senado inicie la sesión plenaria y ofrezca la palabra al mandatario de turno.


Luego, en la Constitución de 1925 se fijó el inicio de las sesiones ordinarias para el 21 de Mayo y se trasladó la tradición de la Cuenta Anual para ese día que coincide con la conmemoración del Combate Naval de Iquique

DISCURSOS POR ESCRITO


Imagen foto_00000031
En 1926 el Presidente Emiliano Figueroa Larraín fue el primero que dio Cuenta del Estado de la Nación un 21 de mayo y salvo algunas excepciones como la del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, quien durante su primer mandato enviaba sus discursos para que los leyera el Secretario del Senado, la tradición se mantuvo intacta hasta 1973.


Tras el golpe militar ese año se ordenó el cierre del Congreso y quien asumiría como Presidente de Chile, el general Augusto Pinochet, decidió entregar sus cuentas al país los días 11 de marzo en el edificio Diego Portales, sede de la Junta Militar gobernante


La Carta Fundamental de 1980 no vinculaba el inicio de la Legislatura Ordinaria a la Cuenta del Presidente de la República, pero a partir de 1990 se mantuvo la costumbre republicana de entregar el Mensaje el día de apertura de la Legislatura Ordinaria.


La Reforma Constitucional de 2005, terminó con la distinción entre los periodos de Legislatura Ordinaria y Extraordinaria, pero no con el rito institucional y democrático de mantener el Mensaje o Discurso Presidencial del 21 de Mayo


Es así como el inciso final del artículo 24 de la Carta Fundamental dejó establecido en forma general que "el 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del Estado Administrativo y Político de la Nación ante el Congreso Pleno".


TRADICIONES


Imagen foto_00000030
La ceremonia del 21 de mayo que vemos cada año, acoge en su formalidad toda esta herencia histórica, a lo largo de los 200 años del Congreso, ya que su protocolo y ceremonial es muy estricto.

En la testera se ubican junto al Presidente de la República, los titulares de ambas ramas del Congreso Nacional, junto a los respectivos secretarios generales del Senado y de la Cámara y los edecanes.


En el Salón de Honor se disponen los invitados en orden protocolar y en las tribunas se ubican los invitados especiales y los representantes de los medios de comunicación. Todos tienen que estar ubicados en sus respectivos lugares media hora antes del ingreso del Presidente de la República.


El Primer Mandatario recibe a su ingreso al Parlamento, los honores respectivos y es recibido por las Comisiones de Pórtico y Reja, nombres derivados del antiguo Protocolo del ex Congreso Nacional donde un grupo de parlamentarios se ubicaba en la reja que da hacia calle Catedral y otro grupo al ingreso al ex Salón de Honor.


En Valparaíso, las Comisiones se ubican: al inicio de las escaleras hacia el Salón de Honor por avenida Pedro Montt y en el ingreso al hall del Salón de Honor


Este próximo martes, 21 de mayo las Comisiones de Pórtico y Reja estarán integradas por los senadores Alejandro Navarro; Guido Girardi; Hosaín Sabag; Víctor Pérez Varela; Alberto Espina, Carlos Ignacio Kuschel; Ricardo Lagos Weber, Ximena Rincón, Gonzalo Uriarte, Lily Pérez, Juan Pablo Letelier y Pedro Muñoz.


Minutos antes de las 9:30 horas el Presidente Piñera ingresará al Salón de Honor y una vez en la testera, se interpretará el Himno Nacional, luego el Presidente del Senado Jorge Pizarro, dará por iniciada la sesión de Congreso Pleno y ofrecerá la palabra al mandatario.


El Mensaje Presidencial se transmite en vivo y en directo por canales de televisión, vía streaming por www.senado.cl y a través de los diversos medios sociales.

2013/05/17

Día contra la Homofobia: ONU recuerda la obligación de los Estados de proteger a las minorías sexuales

Todos los Estados están obligados por la legislación internacional a proteger a lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero de la tortura, la discriminación y la violencia, señaló hoy la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.




“La homofobia y la transfobia no son distintas del sexismo, la misoginia, el racismo o la xenofobia. Estas últimas formas de prejuicios son universalmente condenadas por los gobiernos. Sin embargo, la homofobia y las transfobia a menudo son pasadas por alto por las autoridades”, dijo Navi Pillay en un videomensaje con motivo del Día Mundial contra la Homofobia.

Indicó que el hecho de que los Estados estén divididos en este tipo de temas, no es una razón para no hablar de esta controversia, sino que más bien es un motivo importante para destacar el sufrimiento que viven las minorías sexuales en muchos países.

Entre los aspectos de mayor preocupación – destacó Pillay – figuran los crímenes de odio, que van desde el acoso y la tortura hasta el secuestro y asesinato; la penalización de la homosexualidad; y la discriminación que sufren estas personas por falta de legislaciones nacionales que los protejan.

2013/05/16

Revista Evavisión Cultural

El principal objetivo de esta revista es entregar a nuestros lectores información de calidad y útil para la vida diaria. Cuenta con diferentes reportajes actualizados de diferentes temas culturales de nuestro país


Este proyecto cuenta con la colaboración de profesores, periodistas, artistas, productores, entre otros profesionales.El principal objetivo de esta revista es entregar a nuestros lectores información de calidad y útil para la vida diaria. Cuenta con diferentes reportajes actualizados de diferentes temas culturales de nuestro país


Este proyecto cuenta con la colaboración de profesores, periodistas, artistas, productores, entre otros profesionales.




Revista Evavision Número 3


Documental "Bad Boys Gones Bananas"
(Por Christian Reyes)


Maldito disney: Una cachetada a la realidad
(Por Marttelo Sarmiento)


Nuevo cine radical
(Por Christian Reyes)


Guachacas S.A.
Christian Reyes


Fiesta de Cuasimodo en Chile: Un país con tradiciones
(Por Patricia Aguilera)


Harald Beyes: Héroe o villano
(Por Sergio Millaleo)



El cancer y la alimentación
(Por Luis Concha Ehrenfeld)


Y si el infierno o el cielo existen
(Por Eduardo Valenzuela)


36 horas en Rapa Nui
(Por Andrés Huerta)


Sexo con amor
(Por Alejandra Tajano)


Chili, Chilí, Chilli, hasta llegar a Chile
(Por Eugenio Berrios)


Horóscopo Mes Mayo
(Por Joanna San Martín)







Revista Evavision Número 2


La fiesta religiosa más importante del sur de Chile
(Por Patricia Aguilera)


Michelle, la candidata
(Por Christian Reyes)


La feria de contraste
(Por Luis Concha)


Desaparecen Radios Oasis y Horizontes
(Por Andrés Huerta)




Abril: El mes clave de Venezuela
(Por Christian Reyes)


Hablemos de sexo
(Por Alejandra Tajano)


Y, comenzó marzo: Mechoneo, Cachorreo, Novateo
(Por Allison Rodríguez)


El desafio de la Productora Evavisión
(Por Eduardo Valenzuela)


La cromoterapia
Horóscopo
(Por Joanna San Martín)





Revista Evavision Número 1


Mujeres en la historia de Chie
(Por Patricia Aguilera)


Young Woman Christian Association Ywca Santiago, un espacio para la mujer de hoy
(Por Andrea Retamal)


Sabor para todos los bolsillo
(Por Christian Reyes)


Arica, siempre Arica
(Por Andrés Huerta)


El hombre versus el tiempo
(Por Luis Concha)


Horóscopo
(Por Joanna San Martín)


El proyecto de la nueva Radio Evavisión.cl , es la apuesta más firme y ambiciosa de una radio emisora informativa,entretenida,cultural y inteligente total desde su nacimiento. Desde un punto de vista corporativo, la nueva Radio Evavisión se impone como un deber que satisfaga los intereses y las demandas de una opinión pública que exige ser informada de manera instantánea, rigurosa y con criterio. Los oyentes de Radio Evavisión no solo van a ser los primeros en saber lo que ha ocurrido, sino que contarán con las claves suficientes para conocer las causas y el alcance de los hechos sin necesidad de recurrir a fuentes ajenas o mecanismos adicionales para satisfacer su interés.

La nueva Radio Evavisión abrirá un canal de participación sin precedentes que implica un cambio revolucionario en la forma de comunicar. Evavisión.cl incluirá en su parrilla diversas ventanas para la emisión de espacios producidos por los Directores-productores. El proyecto denominado una Radio femenina, presentado en el marco de la emisora , ha recibido los mayores elogios entre los auditores, quienes ven en esta propuesta radiofónica una línea que situará a Evasión en la vanguardia de los avances tecnológicos y la participación ciudadana en el mundo.