Páginas

2013/01/17

Isla de Pascua reclama a Chile incumplimiento de sus derechos internacionales

Reclaman por la falta de reconocimiento constitucional e inexistencia de un mecanismo oficial para la consulta previa en caso de medidas susceptibles de afectarles directamente de acuerdo a convenio OIT

Transeúnte pasa frente a las estatuas de los tradicionales Moai, en Isla de Pasc
Transeúnte pasa frente a las estatuas de los tradicionales Moai, en Isla de Pascua, Chile. 


La ex alcaldesa de Isla de Pascua (Rapa Nui) Luz Zasso Paoa explicó que Chile no está cumpliendo con sus derechos internacionales de preservar a su territorio, pero descartó los rumores que surgieron esta semana sobre recurrir a la corte de la Haya para independizarse.

El medio Guardián había publicado declaraciones de Leviante Araki, el presidente de la asamblea Rapa Nui. Él señaló que dado que Chile no ha cumplido con sus obligaciones “podríamos preguntarnos si formar parte de la Polinesia, que está más cerca", informa Emol.

Luz Zasso dijo que a pesar de las peticiones hechas al Gobierno de Chile sobre controlar el turismo masivo en la isla, que está dañando los recursos, “el gobierno ha ido avanzando, no en la medida que los rapanui quieren”.

“No ha sido ágil, ha sido un poco lento. Debería ser un poco más rápido. Lo que vemos en la gente es la angustia de la espera", aseguró.

"Siempre aclaramos que la idea era regular la gente que fuera a la isla por un asunto de sustentabilidad, porque es un territorio acotado. Las islas no crecen", manifestó, ya que son más de 65.000 visitantes los que llegan cada año, para ver misteriosas gigantes, sus playas, sitios arqueológicos y volcanes, según Emol.

Los pascuenses dicen que los chilenos se están apoderando de su tierra, su trabajo y, en última instancia, el control de la economía, según Guardian.

“No hay industria en la isla, una de las más remotas del mundo: todo, incluso gas, se embarca en, lo que explica el alto costo de las mercancías”, señala el medio informativo.

Entre agosto de 2010 y febrero 2011 algunos pobladores ocuparon edificios públicos y privados de la isla en demanda del pueblo Rapa Nui por recuperar el territorio, señala un informe previo de observadores internacionales del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Se destaca en él la falta de reconocimiento constitucional e inexistencia de un mecanismo oficial para la consulta previa en caso de medidas susceptibles de afectarles directamente o asegurar su participación política y la carencia de medidas claras para la implementación del Convenio 169 de la OIT vigente en Chile desde septiembre de 2009.

2013/01/12

A nuestro Pueblo - Nación, al mundo social chileno y ante la opinión pública, frente a los últimos hechos ocurridos en Wallmapu

Condenamos el clima de violencia política fabricado por el Estado, principalmente el que favorece al terrorismo estatal.



Condenamos el clima de violencia política fabricado por el Estado, principalmente el que favorece al terrorismo estatal. En este mismo tenor, consideramos que toda muerte es lamentable, más aún cuando éstas quedan bajo el manto de la impunidad. Eso lo sabemos por las experiencias de nuestros caídos. Por lo mismo, exigimos al Estado que, a través de la rigurosidad de sus peritos y sus estudios profesionales, establezca o descarte toda participación o responsabilidad en los hechos de posibles comuneros, paramilitares o uniformados. No olvidemos que la mayoría de las pruebas científicas presentadas por la fiscalía siempre terminan demostrando que los Mapuche no tienen participación en los ilícitos que se les imputa y por los cuales a priori se condena a todo un pueblo. Por sobre todo, lamentamos la libertad que gozan aquellos que utilizando uniformes estatales asesinan a nuestros hermanos sin recibir ninguna condena, más aún cuando se ha comprobado incluso que han sido aniquilados por la espalda. Catrileo, Mendoza Collío, Lemún, Wentekura, Díaz Nekul, y Collihuil son parte de la larga lista de quienes que han caído defendiendo con pu wixukurawe y pu wiño a nuestro pueblo en esta larga lucha de resistencia.

Los medios de comunicación masivos han sido parte del juego del colonizador y distorsionan la realidad, intentando deslegitimar al movimiento y propagando un exacerbado racismo. Los avances de la lucha Mapuche nos indican que debemos ser responsables y maduros, no olvidando por ejemplo que hace dos meses se logró revertir tras la huelga de hambre de los pu peñi de Wente Winkul Mapu una tendenciosa condena impulsada por el general Bezmalinovic (quien encubrió el asesinato de Jaime Mendoza Collio) ), el mismo que por estos días sigue acusando de terrorismo a las comunidades. Pública y abiertamente se constató como el poder del estado puede confabular acusando y condenando a los Luchadores Sociales Mapuche y reafirmó por qué debemos considerarlos como Presos Políticos. Actualmente hay más de veinte hermanos encarcelados. La solidaridad de los chilenos y de la opinión pública no puede menguarse por quienes sediciosamente fabrican mentiras a través de la prensa.

La prevaricación está a la orden del día, esa es la instrucción de la institucionalidad al parecer. No olvidemos que quienes representan al gobierno en las vocerías y las mentes encargadas de fraguar el camino y sus decisiones políticas son hijos de la dictadura de Pinochet. Su obscura sombra no instaurará un periodo negro para el movimiento mapuche. Nuestra lucha es justa, digna y es la única vía para recuperar lo que el Estado, latifundistas y forestales han usurpado a sangre y fuego. Por todas las víctimas mapuche del colonialismo, debemos continuar avanzando para conseguir nuestra autonomía y libredeterminación.

Escuelas quemadas, irrupción de los aparatos de inteligencia, ampliación de facultades, pertrechos y tecnología de punta para las fuerzas militares chilenas, impunidad para los dueños y participantes de grupos paramilitares de extrema derecha y líneas editoriales de los medios que distan de cualquier ética profesional, son la continuidad de la triste historia con la que Los Mapuche hemos debido lidiar. La solución es escuchar nuestras reivindicaciones y garantizar derechos colectivos usurpados; no imponer monólogos ni políticas del gatillo fácil.

En memoria de todos, mujeres y hombres mapuche, caído en la lucha de resistencia y descolonización.

Meñal Xipatupe Taiñ Pu Kona

Libertad a Todos Los Prisioneros Políticos Mapuche

Chew Rume mulele mapuche newentulepe

Donde estemos, luchamos como un solo Pueblo-Nación Mapuche

ORGANIZACIÓN MAPUCHE MELI WIXAN MAPU

2013/01/09

A mitad de camino

Uno de los vicios más corrientes de quienes detentan un poder, sea económico o político, es escuchar tan solo aquello que desean escuchar. Así, la historia consigna a muchos líderes rodeados de aduladores que son arrastrados al precipicio en medio de alabanzas, sin haber advertido a tiempo los riesgos de sus actitudes y acciones. A los empresarios chilenos les acontece algo similar, enclaustrados en sus encuentros, mientras el señor presidente Sebastián Piñera – uno de los suyos - les informa que "Nuestro país está cambiando para mejor, pero estamos a mitad de camino". Por su parte, el señor Camilo Escalona, rostro del “bacheletismo”, los tranquiliza advirtiendo que “El camino de las reformas en Chile es institucional”


Los señores empresarios pueden respiran tranquilos, pues, después de todo ni siquiera el “bacheletismo” es un riesgo que pudiera alterar drásticamente las reglas del juego. En este mundo idílico, la presencia de los movimientos sociales en las calles del país, la corrupción escandalosa en la educación chilena o los fraudes de La Polar se deben a que estamos a “mitad de camino” Nadie se plantea siquiera la pregunta obvia, aquella que requiere tanto lucidez como valentía: Si estamos a mitad de camino, es menester preguntarse hacia donde conduce la actual senda que estamos transitando. La sensación mayoritaria de los chilenos no es que nuestro país está “cambiando para mejor” sino, por el contrario, más bien asistimos a un acelerado proceso de degradación de toda una institucionalidad injusta, excluyente y arcaica.

Sostener que las demandas planteadas por los movimientos sociales y algunos grupos políticos en torno a una reforma constitucional profunda son pura demagogia y populismo de adictos a “fumar opio”, está delatando la falta de visión histórica y política de nuestras elites. El proceso democrático inaugurado con la salida del dictador Augusto Pinochet ha entrado en una nueva etapa en la sociedad chilena. De manera que las soluciones “institucionales” que funcionaron hace dos décadas ya no son viables y no es cierto que nuestro país esté cambiando para mejor.

No es cierto que los trabajadores estén dispuestos a esperar muchos años más para mejorar sus salarios, no es cierto que las nuevas generaciones de estudiantes estén felices con el lucro en la educación y no es cierto que la ciudadanía esté feliz con un sistema que los endeuda y les roba, literalmente, lo mejor de sus vidas. No es verdad que Chile esté satisfecho mientras un puñado de empresarios se enriquece a costa de una mayoría cada día más pobre. No es cierto que estemos orgullosos de una “clase política” cómplice del estado de corrupción en que se desenvuelve la política, la educación, los negocios y un extenso etcétera. No es cierto que éste sea un reclamo de extremistas o fruto del consumo de alucinógenos, es una lucha justa por los derechos civiles, un legítimo reclamo democrático para restituir la dignidad básica de Chile.

Fuente:Álvaro Cuadraes

2013/01/05

«Lo sucedido en Chile es un ejemplo de búsqueda de verdad, justicia y reparación»

El profesor de la UPV Paco Etxeberria participó en 2009 en la elaboración del informe forense sobre la muerte de Víctor Jara, una de las bases que ha permitido el procesamiento y encarcelamiento de los militares acusados.



¿Cómo surgió la posibilidad de investigar la muerte de Víctor Jara?
Suelo ir a Chile periódicamente porque colaboro allí con el Servicio Médico Legal. Hay una comisión internacional que colabora en investigaciones rutinarias y participo en ella desde hace varios años. Contaba con el apoyo del propio del Gobierno de Chile de la presidenta Michelle Bachelet. Intervine en el caso de Víctor Jara en 2009, elaborando un informe, pero es un caso más. Fuimos con el juez al lugar en el que matan a Víctor Jara, al Estadio de Chile. En el informe se acreditan un montón de huesos rotos por impacto de bala. Tenía un disparo en la cabeza y después ametrallaron el cuerpo, algo que ocurría bastantes veces para enmascarar los hechos. Dejaron el cuerpo tirado en la calle, tras lo que lo llevaron al Instituto de Medicina Legal, donde lo recoge su mujer y lo entierra a escondidas. Nunca hubo un problema de identificación. Siempre se supo donde estaba enterrado, en un nicho muy modesto del cementerio. Hay un informe de autopsia de 1973 de un solo folio, algo absolutamente irregular. Es uno más del conjunto de informes irregulares que carecen de credibilidad. Al tratarse de temas judicializados, se procedió a realizar nuevos informes con una seriedad que antes no había. Y ahí es donde yo intervine, generando un documento que da sustento a una opinión que sirvió para la causa. Intervinimos sin conocer la versión de los militares, que ya habían sido citados por el juez y que se culpaban unos a otros. Ignoro a quien perjudica o beneficia el documento. Aunque lo que sí es seguro es que fue una muerte violenta. Este documento, junto a otros, sirve para construir una verdad y exigir responsabilidades.

Llama la atención que en Chile se estén enjuiciando crímenes de los golpistas de 1973 frente a las trabas que existen para causas similares entre nosotros.

Lo noticiable no es que tuviera un disparo en el codo o en el brazo, algo que ya sabíamos, sino que un asunto de hace 39 años es plenamente vigente. algo que se debería tener en cuenta aquí también. No es una cosa del pasado ni reabre ninguna herida. Lo que sirve es para introducir verdad, justicia y reparación en unos hechos que nunca las tuvieron. Hablando de reparación, cuando se hizo la investigación y se entregaron los restos a la viuda, un año después de nuestra investigación, se hizo un acto de homenaje a Víctor Jara como la copa de un pino. La despedida que no tuvo en su momento la tuvo 39 años después. Eran unos actos públicos, con apoyo institucional. Lo más importante del asunto es que la foto que pasa a la historia es la del féretro junto a la mujer de Víctor Jara y la presidenta de Chile. No fue algo que reunió solo a amigos y familiares, sino que la presidenta de Chile está al lado del féretro, reconociendo la injusticia, solidarizándose con las víctimas. Eso me pareció un ejemplo de lo que debemos aprender aquí. Lo que también es noticiable es que, posteriormente, la autoridad judicial siga su marcha y tres años después, el juez haya dictado autos de procesamiento, arresto y extradición contra los responsables, que tienen la obligación de prestar declaración. Que al final vayan a la cárcel mucho o poco tiempo es quizás lo de menos, pero se busca que se aclare con detalle qué paso. No sirven los argumentos de que es algo que ya pasó. Aquí se diría que la responsabilidad ha prescrito. Si es igual. Aunque una causa haya prescrito, el esclarecimiento de la verdad es un derecho al que no podemos renunciar nunca. Aunque después queden sin pena por ser ancianos. El asunto tiene que ser esclarecido y la Justicia tiene un papel que jugar. Insisto en que es algo que tiene que servir aquí, donde siempre se dice que es algo que pasó. Si no se hace nada es cuando no se cumple ninguno de los derechos de las víctimas. Aquí se considera un problema mirar hacia atrás. Hay que mirar hacia atrás y la sociedad va a seguir funcionando, todo el mundo va a ir a trabajar, los niños van a ir al colegio. El problema es que ese argumento aún funciona.