Páginas

2023/05/18

Chile : Ministro Muñoz y plan Trenes para Chile: "La meta más inmediata es triplicar la cantidad de pasajeros transportados"

 

Hace un año fuimos testigos del cariño que Chile le tiene al tren. Fue en el Congreso Nacional, cuando un aplauso cerrado y transversal se dejó sentir luego que el Presidente de la República anunciara su decisión de avanzar con el proyecto de tren Valparaíso-Santiago, un anhelo ciudadano y compartido, que lleva décadas en espera.




Tras su ocaso en los 80, nuestro país ha ido apostando –primero tímidamente, pero cada vez con mayor decisión- por los trenes producto de sus múltiples beneficios, especialmente en tiempos en que la congestión vehicular ha aumentado mucho. Esto exige una visión de Estado clara, pues se trata de proyectos de largo aliento que trascienden gobiernos, y así lo hemos entendido, tomando la posta que recibimos, y añadiéndole nuestro propio sello.


"El compromiso que como país y gobierno tenemos con el desarrollo ferroviario es indiscutible, pues permite progreso y equidad social y territorial".

Es por ello que, con orgullo, podemos afirmar que nuestro país cuenta con esa visión. El plan “Trenes para Chile” contempla una serie de iniciativas en distintas regiones, focalizadas en desarrollar trenes de cercanías que progresivamente permitan ir conectando al país, potenciando una movilidad eficiente, sustentable y de calidad en las grandes zonas urbanas.

De hecho, ya están en Chile dos de los seis nuevos trenes que unirán Santiago con Chillán en 3 horas y 40 minutos. Serán los trenes más rápidos de Latinoamérica, que acortarán distancias y acercarán oportunidades a miles de personas.

La meta más inmediata es triplicar la cantidad de pasajeros transportados, pasando de 50 a 150 millones, y duplicar la capacidad de carga al 2027. Estos objetivos se concretan también con otros proyectos como Melipilla-Santiago, Batuco-Santiago, San Carlos-Chillán, Temuco-Padre Las Casas y varios otros donde se observan avances sustantivos.

El compromiso que como país y gobierno tenemos con el desarrollo ferroviario es indiscutible, pues permite progreso y equidad social y territorial. Ofrecer una mejor conectividad y movilidad apunta directamente a mejorar la calidad de vida de las personas y los trenes están en el centro de nuestro compromiso.

Chile : Ministerio de Salud presenta Portal del Paciente: Canal de comunicación ciudadano de tiempos de espera

 

Junto con dar cuenta del avance en la reducción de los tiempos de espera, la ministra de Salud presentó esta plataforma que permitirá a las personas conocer en qué proceso de espera se encuentran, contribuyendo a mejorar la contactabilidad y transparencia de la información.





Entre enero de 2022 y marzo de 2023 la mediana de tiempo de espera quirúrgica se redujo en un 39%, pasando de 549 a 330 días. En el caso de las consultas de especialidad, esta disminución fue de un 25%, bajando de 350 a 261 días. Así lo informó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien dio a conocer el avance que ha tenido la cartera en una de las materias que le encomendó el presidente Gabriel Boric y que son prioritarias para el gobierno.


La máxima autoridad de salud, que estuvo acompañada por el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, y la jefa del Departamento de Salud Digital del Minsal, María José Letelier, “destacó el cumplimiento de la meta para el primer año en una materia en la que, según añadió, aún se debe seguir avanzando. Estamos contentos de tener esta tendencia, sin embargo, todavía no estamos satisfechos. Sigue siendo una situación en la que tenemos que seguir avanzado, pero que ha significado que, como Ministerio, hemos cumplido las metas que nos habíamos establecido para el primer año de bajar al menos en 100 días los tiempos de espera para estos dos temas tan relevantes”, afirmó.


La secretaria de Estado explicó que, para lograr este objetivo, se han implementado tres estrategias principales:


1- La primera se relaciona con el fortalecimiento de la capacidad de producción del sector salud, la que implica la recuperación de la actividad quirúrgica, el aumento de la capacidad y los tiempos de trabajo de los pabellones hospitalarios, la apertura de la agenda médica fuera de horario y los fines de semana para aumentar las atenciones, la compra de servicios al sector privado, el despliegue de operativos médicos a lo largo del país, la habilitación de los pabellones en desuso, y la instalación de los Centros de Resolutividad Regionales (CRR) que permiten mejorar la productividad de los pabellones instalados.


2- Una segunda estrategia es reducir la entrada a las listas de espera y eso significa mejorar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria de Salud, es decir, acercar la atención de salud al territorio. Esto se ha venido trabajando a través de la dotación de recursos para la Universalización de la APS y disminuyendo las derivaciones innecesarias. “Históricamente nosotros hemos transitado de un sistema en que las atenciones de urgencia se hacían en los hospitales y en los últimos diez o quince años, se fue trasladando hacia la atención primaria, y hoy día la mayor cantidad de las atenciones de urgencia se realizan ahí; y eso también es un acercamiento a la población”, expresó la ministra Aguilera.


3- Y una tercera línea es la transparencia en la información relacionada con las listas de espera y para lograr este objetivo, las autoridades presentaron la marcha blanca del Visor Ciudadano/Portal del Paciente. “Las personas tendrán posibilidad de saber en qué listas de espera están en forma más clara, con un acceso que es individual y que, si tienen alguna sugerencia o si ha cambiado la situación, la puedan cambiar. Si tienen algún reclamo, se puedan contactar con el sistema y si han cambiado sus datos de contacto también puedan actualizarlos, de modo de facilitarnos la contactabilidad”, expresó la Secretaria de Estado.


Por su parte, el subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, informó que el número de atenciones quirúrgicas aumentó en un 32%, lo que equivale a 100 mil cirugías más que en 2021. “La prioridad ha sido la reducción de los tiempos de espera y en eso podemos afirmar que hemos cumplido lo que habíamos comprometido aumentar el número de atenciones en un 32% en temas quirúrgicos, lo que significó 100 mil cirugías más que en 2021”, dijo.


Nuevo portal


La jefa del Departamento de Salud Digital del Minsal, María José Letelier, en tanto presentó el Portal del Paciente que se encuentra alojado en la página www.minsal.cl y que para ingresar se requiere de Clave Única. “Este es un trabajo que se ha hecho en conjunto como Ministerio de Salud, con el Banco Interamericano de Desarrollo, en un almacén de datos, y la información que a nosotros nos llega puede tener un desfase de hasta 10 días hábiles”, aclaró.


El Portal del Paciente entregará a las personas datos relacionados con la especialidad para la cual están esperando, la prestación, el establecimiento al cual fueron derivadas, la fecha de derivación y cuánto tiempo esperan quienes están en ese mismo recinto para dicha especialidad. Asimismo, ofrece la opción de describir cuáles son sus problemas de salud en el mismo portal, en caso de presentar dudas respecto de la información entregada. Una vez ingresada la duda, se realiza un proceso de gestión interna para tomar contacto con el paciente y revisar su situación.




Chile : Diputadas y Diputados Piden reducir los recursos de libre disposición del gobernador regional

 



Las diputadas y diputados resaltan en la resolución que es fundamental que se reduzcan los recursos de libre disposición que puede disponer el gobernador, aumentando la participación del Consejo Regional en la toma de decisiones y, por ende, la mayor democratización del órgano.











Con la votación de 77 votos a favor, 38 en contra y 17 abstenciones, la Sala de la Cámara aprobó la resolución 601. En ella se pide al Presidente de la República el envío de un proyecto de ley que para reducir el margen de discrecionalidad del gobernador regional para disponer de recursos libremente, sin previa autorización del Consejo Regional.


En el texto se propone como límite las 1.000 UTM (aproximadamente $61.000.000). Para todos los otros casos, agrega la propuesta, deberá solicitar la aprobación del consejo pertinente.


En el documento se explica que el gobernador regional puede resolver la asignación directa de los recursos. La excepción son proyectos de inversión o iniciativas cuyos montos de ejecución superen las 7.000 UTM. Asimismo, el financiamiento de estudios preinversionales o diseños que den origen a dichos proyectos e iniciativas deberá contar con la aprobación explícita del Consejo Regional.


Sin embargo, en otros casos, el gobernador regional puede asignar recursos por vía directa, sin requerir de aprobación del Core por más de $432.000.000 millones de pesos.


Además, se resalta que, en toda democracia moderna, es esencial que existan pesos y contrapesos entre los distintos órganos de la administración del Estado.


Así, se estima fundamental que el Ejecutivo impulse un proyecto de ley en el que se reduzcan los recursos de libre disposición y reducir por esta vía la discrecionalidad del gobernador regional. Junto a ello, aumentar la participación del Consejo Regional en la toma de decisiones y, por ende, la mayor democratización del órgano que tiene la administración del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).


La resolución la presentaron los diputados de Evópoli Jorge Guzmán y Francisco Undurraga. También la firman los independientes Hotuiti Teao y Christian Matheson.


Chile : Despachan del Congreso Nacional proyecto de royalty minero

 

La iniciativa, aprobada por la Cámara en tercer trámite, crea el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo, el de Comunas Mineras y el de Apoyo para la Equidad Territorial, estableciendo por ley aportes anuales por 450 millones de dólares.











La Sala aprobó las modificaciones del Senado al proyecto que establece un royalty minero por la explotación de cobre y litio (boletín 12093). La propuesta, originada en la Cámara, busca alcanzar una mayor recaudación fiscal, sin que ello afecte la inversión minera. Además, procura aumentar los beneficios para las regiones, sobre todo, para las zonas que sufren las externalidades negativas de la explotación minera.


El primero en hacer uso de la palabra en el debate en la Sala fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel. En sus palabras reconoció el liderazgo y la visión de las y los diputados que dieron inicio a la moción hace cuatro años atrás. Junto a esto, también destacó las modificaciones en la tramitación en el Senado.


Aseguró que la prioridad en los recursos estará destinada en las comunes que tienen las mayores externalidades negativas de la actividad minera. Así, con los nuevos ingresos, las regiones del norte del país podrán financiar importantes proyectos de mejoras e inversión.


Destacó, asimismo, que esta iniciativa entrega “certidumbre a la industria minera y a las regiones y municipios” sobre los recursos con los recursos que contarán desde 2024. Concluyó que esta es una norma “robusta. No perfecta, pero es robusta”.



Royalty minero


La iniciativa deroga el Impuesto Específico a la Actividad Minera. Así, la tributación de la minería pasará a estar regulada por un cuerpo legal propio.


Además, establece en detalle cuál será la carga tributaria de los explotadores mineros considerando sus ventas o las toneladas métricas de cobre fino (TMCF). De tal modo, quienes tengan ventas menores a un 50% de cobre o cuya producción sea inferior al equivalente de 50.000 TMCF, mantendrán la tributación actual.


En tanto, quienes presenten ventas de más de un 50% de cobre o produzcan más de 50.000 TMCF anual tendrán este esquema de tasas:Un componente ad valorem de 1% sobre sus ventas anuales de cobre.
Un componente sobre el margen minero con tasas entre 8% y 26%, dependiendo del margen operacional minero.



Por otro lado, los explotadores con una producción menor a 80.000 TMFC anual tendrán una carga tributaria potencial máxima de 45,5%. Para el resto, la carga potencial máxima será de 46,5%.




Beneficios del royalty


En el trámite en el Senado también se incluyó un incentivo a la expansión de proyectos mineros. Estos podrán contar, transitoriamente, con tasas más bajas que otros explotadores con la misma producción.

Junto a aquello, se crean tres fondos de beneficio comunal y regional, estableciendo por ley aportes anuales por 450 millones de dólares. Esto equivale a un tercio de la recaudación total del proyecto.

Los fondos que se crean son el Regional para la Productividad y el Desarrollo, de Comunas Mineras y el de Apoyo para la Equidad Territorial. Cada uno de ellos contiene un detalle de los montos comprometidos y de sus beneficiarios.


Paralelamente, en el marco del acuerdo alcanzado en el Senado, se incluyeron una serie de medidas complementarias. Entre ellas, se encuentra un “fondo puente” que tiene como objetivo apoyar a las regiones en 2024. Esto, porque los recursos del royalty minero comenzarían a recibirse en 2025. La medida contempla un aporte estimado del 50% de lo que regiones y municipios recibirían a contar del año siguiente.


De igual modo, se contemplan propuestas legislativas para mejorar la gestión de los recursos, tanto a nivel regional, como comunal.


Debate en la Sala








La norma fue aprobada por amplia mayoría en siete votaciones en la Sala. Diputadas y diputados valoraron el hecho histórico de que, tras años de intentarlo, por fin se establezca un royalty a las grandes empresas. Junto a esto, destacaron que el beneficio del aumento de los recursos fiscales favorezca no sólo a las zonas mineras. Ello, por el fondo de equidad territorial que, igualmente, ayudará a las comunas más vulnerables del país.


Sin embargo, de igual modo, el texto fue objeto de críticas por parte de algunos parlamentarios. Éstas apuntaron, principalmente, a la forma en la que se distribuyen los recursos provenientes del royalty minero.


Los parlamentarios señalaron que, de acuerdo a lo estimado por el Gobierno, hay comunas no mineras que tendrán más recursos que las que sí lo son. Aquí el Ejecutivo explicó que los recursos del Fondo de Equidad Territorial se distribuirán de acuerdo a la población. Empero, si se ven los montos per cápita, las zonas mineras siempre superarán a las que no lo son.


En sectores de derecha se criticó también el efecto que la norma tiene en las empresas y en la inversión. A su juicio, la normativa debería incentivar la participación de privados en la explotación minera y no poner trabas.


Por otro lado, el diputado Christian Matheson (IND) hizo reserva de constitucionalidad del proyecto, situación que podría retrasar la promulgación del proyecto como ley.


El informe del análisis de la Comisión de Minería fue rendido en la Sala por Jaime Mulet (FRVS). Junto a él intervinieron Daniella Cicardini (PS), Christian Matheson (IND), Erika Olivera (IND), Jaime Araya (IND), Jaime Sáez (RD), Ricardo Cifuentes (DC), Agustín Romero (PREP), Víctor Alejandro Pino (IND), Cristián Tapia (IND), Juan Fuenzalida (UDI), Andrés Celis (RN), Gonzalo De la Carrera (IND), Nelson Venegas (UDI), Héctor Ulloa (IND), Emilia Schneider (PCS), Bernardo Berger (IND), Matías Ramírez (PC), Marco Antonio Sulantay (UDI), Natalia Romero (IND), Joanna Pérez (IND), Sebastián Videla (IND), Enrique Lee (IND), Luis Sánchez (PREP), Danisa Astudillo (PS), Carolina Tello (PC), Consuelo Veloso (RD), Daniel Lilayu (UDI), Viviana Delgado (IND), Gaspar Rivas (PDG), Camila Rojas (Comunes) y Juan Carlos Beltrán (RN).


Chile : Estado de Excepción Constitucional: Senado aprueba nueva prórroga

 

Los senadores aprobaron la solicitud del Ejecutivo de extender por 15 días más la medida en la macrozona sur, Particularmente, en la región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y del Biobío, de la región del Biobío. Durante la votación se pidió evaluar la incorporación de la región de Los Ríos.





A un año de su vigencia, la Sala del Senado aprobó con 34 votos a favor, 3 en contra y 3 abstenciones, la prórroga por 15 días más del estado de excepción constitucional en la macrozona sur en la región de La Araucanía y en las provincias de Arauco y del Biobío, de la región del Biobío.



Previo a la votación el Subsecretario de Interior, Manuel Monsalve y la Ministra de Defensa, Maya Fernández, informaron sobre las últimas medidas adoptadas durante la vigencia del estado de excepción.



En tal sentido, destacaron la importancia de seguir respaldando esta medida como una herramienta que ha permitido enfrentar la violencia en la macrozona sur y explicaron que se ha registrado una disminución en torno al 30% de los hechos de violencia entre el 2021 y el 2022.



El subsecretario Monsalve indicó que ha habido una disminución "sostenida y bastante notable" en la región del Biobío en la provincia de Arauco, pero no es la misma situación en la provincia de Malleco en La Araucanía donde ha habido un aumento de los hechos de violencia. En tal sentido, dijo que concurrirán a la región para fortalecer la estrategia de seguridad y ver cómo se despliega para lograr el objetivo.



Por su parte, la Ministra Fernández se refirió al despliegue de las Fuerzas Armadas en la zona, señalando que se han dispuesto más de 1.600 puntos de control, más de mil operativos militares y se ha permitido retomar obras que estaban paralizadas por temas de seguridad, entre ellas, la reparación de 17 antenas en diferentes comunas.



DEBATE



Durante la votación del oficio del Ejecutivo, intervinieron los senadores José García, Carmen Gloria Aravena, Sebastián Keitel, Enrique Van Rysselberghe, Kenneth Pugh, Paulina Vodanovic, Gastón Saavedra, Iván Flores, Alfonso de Urresti y María José Gatica.


Los parlamentarios señalaron que hubo una disminución de la violencia, pero no así de los hechos de alta connotación pública pues en los últimos días se han registrado ataques y 11 atentados donde han resultado heridos trabajadores, lo que ha llevado a un aumento de la sensación de temor en la zona.



Señalaron que después de un año de la vigencia del estado de excepción es necesario ir evaluando permanentemente las estrategias y adecuar las respuestas a las necesidades globales.



En tal sentido, hubo coincidencia en señalar la necesidad de que se realicen sesiones secretas de las comisiones unidas de Defensa y de Seguridad Púbica para conocer en detalle los avances que se realizan y la situación que se vive en la zona.



Manifestaron su preocupación por las víctimas y por la agresividad de los ataques, así como el poder de armamento de quienes los cometen.



Asimismo, hubo senadores que pidieron evaluar la posibilidad de extender el estado de excepción constitucional para la región de Los Ríos, donde también se han registrado hechos de violencia en los últimos días.


Ni Perdón ni Olvido : Después de 50 años del golpe, ¿cuál es el legado de Allende para la constituyente en Chile?

Para los analistas, la convención constitucional chilena es un legado del proceso de lucha iniciado con Salvador Allende en 1970.



Cada año, el 11 de septiembre, los partidos de izquierda de Chile realizan manifestaciones para conmemorar a Salvador Allende y condenar el golpe militar de 1973.



Este 11 de septiembre se cumplen 50 años del golpe militar que derrocó y asesinó al presidente Salvador Allende en Chile. Allende, uno de los fundadores del Partido Socialista, fue elegido en 1970 a través de la plataforma de la Unidad Popular, que reunió a diversas organizaciones sociales chilenas en torno a un proyecto de reformas básicas para el país.



“Hace cincuenta años, con Salvador Allende y el camino chileno al socialismo, tuvimos un proyecto para construir una sociedad mejor, más justa, más solidaria y auténticamente nuestra para los chilenos y las chilenas, interrumpida por un golpe fascista. El fascismo instaura un sistema que hasta entonces era un laboratorio, con la teoría de los Chicago Boys del neoliberalismo”.






En 1973, a la mitad de su mandato, Allende fue asesinado y depuesto en un golpe encabezado por el traidor y covarde general Augusto Pinochet, quien estableció un régimen de dictadura militar de 17 años en Chile. A pesar de la redemocratización en 1990, recién en 2021 el pueblo chileno pudo crear los mecanismos, incluida la instalación de una Asamblea Constituyente, para redactar una nueva constitución y abandonar el legado de la sangrienta dictadura.


En apenas tres años de gestión, Salvador Allende nacionalizó las reservas chilenas de cobre, que hoy representan alrededor del 30% del mineral disponible en el mundo, nacionalizó los bancos, llevó a cabo una reforma agraria e incluso propuso la refundación del Estado chileno a partir de una nueva constitución.



El sistema neoliberal, aplicado en Chile como país modelo para toda América Latina, ha generado una de las sociedades más desiguales del mundo. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 1% de la población chilena concentra el 26% de la riqueza, mientras que el 66% de los chilenos posee el 2% del capital que circula en el país.


Chile también es considerado uno de los países más caros para vivir en el continente. Para cubrir los gastos básicos mensuales, como el alquiler, las facturas de agua y electricidad y para comprar una canasta básica de alimentos, se necesitan US$ 1.200 (alrededor de R$ 6.600), mientras que el salario mínimo es de $440 mil pesos (alrededor de R$ 2,718,44 mil).


El escenario de desigualdad, sumado a la privatización de los sistemas de educación, salud e incluso el acceso al agua, puso en pie al pueblo chileno.


Hasta que la dignidad se convierta en costumbre uno de los lemas de las manifestaciones en defensa de la reforma constitucional en Chile


En octubre de 2019, los chilenos salieron a las calles de las principales ciudades del país durante semanas, en una de las mayores manifestaciones de su historia, exigiendo una reforma constitucional. “Lo ocurrido en octubre de 2019 fue el resultado de una lucha de más de 40 años contra este sistema, contra la sangrienta dictadura del covarde Pinochet, contra el modelo económico y contra la constitución fascista que lo blindaba”.


“El desafío es desmantelar el modelo neoliberal que tiene su estructura en la constitución del traidor Pinochet, en esta constitución de 1980, que los derechos sociales no sean una mercancía, que podamos recuperar bienes comunes naturales estratégicos, como el cobre, el litio, toda la biomasa marina y el agua , que también están privatizadas. Básicamente son demandas de justicia social, de mayores niveles de igualdad”, defiende Pablo Sepúlveda Allende, médico, activista social y nieto de Salvador Allende.


Las primeras sesiones buscaron establecer un reglamento y comités internos del organismo. A medida que avanzan en debates como la propuesta de reforma de la policía militar chilena, los llamados Carabineros, aumenta la campaña mediática en contra de la organización.


Salvador Allende fue elegido presidente en 1970 con un proyecto de refundación del Estado chileno basado en una Constitución


“La derecha está en una campaña muy fuerte para desacreditar el funcionamiento de la convención. La tarea de la convención y del pueblo es defender este proceso, y ya empezó la campaña 'la convención se defiende'”, dice Pablo Sepúlveda Allende.


“Tan pronto como finalice el proceso constituyente se presentará una nueva propuesta de constitución, que no estará de acuerdo con una minoría de derecha. La estrategia de esta derecha es hacer una campaña negativa de rechazo a la propuesta de voto en el nuevo plebiscito”, destaca Carlos Casanueva Trancoso.


Aunque la lista derechista “Vamos por Chile” eligió solo a 37 constituyentes, todas las decisiones de la convención constituyente deben ser aprobadas por 2/3 del pleno para ser incluidas en una nueva propuesta de Carta Magna.


Para subrayar el carácter democrático de la organización, los diputados ya decidieron que todos los asuntos en desacuerdo serán sometidos a votación en un nuevo plebiscito popular. En esta fase, la oposición al proceso constituyente puede realizar una campaña por el “no”, como lo hizo en el primer plebiscito popular, pero terminó sin éxito. El referéndum de octubre de 2020 terminó con el 80% de los votos a favor de la reforma constitucional y detonó la creación de la Convención Constituyente.


“Los temas fundamentales serán, como el modelo democrático que queremos, porque obviamente queremos superar la democracia representativa para avanzar hacia una democracia participativa, vinculante, deliberativa”, enfatiza Sepúlveda Allende.



Además de la reforma constitucional, en noviembre de este año se espera que los chilenos elijan un nuevo presidente. En todos los últimos procesos electorales, para la Convención Constituyente y los gobiernos estatales, los partidos de izquierda o candidatos independientes obtuvieron la gran mayoría de los votos, mientras que Sebastián Piñera finaliza su mandato con un récord de 72% de desaprobación, según una encuesta de opinión. el Centro Estratégico de Geopolítica (Celag).


“El pueblo chileno está avanzando en un proceso muy democrático para que las asambleas populares, por territorio, en las calles, definan qué sociedad queremos en el futuro. Por tanto, el pueblo movilizado es la única garantía para defender los cambios en esta constituyente”, concluye Carlos Casanueva Trancoso.


Y, quién sabe, tal vez acabar con el legado de l dictadura Pinochet, que tuvo su punto de partida en el derrocamiento de Salvador Allende.