Páginas

2016/05/02

Bachelet analiza cambio a reforma laboral, tras rechazo del TC


La presidenta Michelle Bachelet aseguró que su gobierno realizará ajustes a la reforma laboral sin restar de su proyecto la
"coherencia interna" ni el "espíritu de equidad".



635x300bachelet100.jpg

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet.




Esto después de que el 29 de abril el Tribunal Constitucional (TC) declarase anticonstitucional la titularidad sindical, uno de los aspectos centrales de la iniciativa que habla del rol del sindicato en el marco de las relaciones laborales.




"El pronunciamiento del TC sobre el proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales ha puesto en cuestión algunos de sus elementos centrales como lo es la titularidad sindical y ustedes saben, lo he dicho, cuanto lamento que eso haya ocurrido"
, dijo hoy Bachelet.


Titularidad



El pasado miércoles, el Constitucional declaró inadmisible la titularidad sindical, uno de los cuatro temas de la reforma laboral que habían sido cuestionados por la oposición.



Este instrumento del proyecto, que el Congreso aprobó a principios de mes, establecía que era el sindicato el único titular para encabezar la negociación colectiva con el empleador, eliminando los grupos negociadores.



Dicho punto, cuestionado por el colectivo de oposición Chile Vamos, consideraba que la única forma de acceder a los beneficios era afiliándose a un sindicato.



"Creo que debemos seguir adelante, buscando las vías para construir relaciones más equilibradas entre trabajadores y empresas, porque sin ellas no hay desarrollo para ninguna de las partes y tampoco desarrollo para Chile", agregó.



Bachelet señaló que habrá que "estudiar en detalle el contenido del fallo" para decidir las acciones a seguir e introducir los ajustes a dicho proyecto para que "no pierda coherencia interna ni su espíritu de equidad".



"Como gobierno vamos a seguir empujando para construir dialogo entre trabajadores y empresarios", reiteró.


Educción,Salud y Delincuencia Son Los Principales Problemas de Chile.

La consultora dio a conocer una encuesta llamada “Los principales problemas de Latinoamérica”, que destacó que la corrupción y la inseguridad son los que más preocupan a la región en opinión de los periodistas y líderes de opinión.





Educación inadecuada, salud pública inadecuada e inseguridad/crimen y violencia son los principales problemas que preocupan a los chilenos, de acuerdo a una encuesta dada a conocer  por la consultora Ipsos Public.




En el estudio llamado “Los principales problemas de Latinoamérica” se consultó a varios periodistas y líderes de opinión de cada país de la región y se destacó que la corrupción y la inseguridad son los problemas que más preocupan a los latinoamericanos. Otros problemas con alto número de menciones fueron la educación, el desempleo y la pobreza.



En Chile, tras la educación, salud y delincuencia, los otros problemas que interesan son la pobreza, el desempleo y la corrupción.



Reducción de la pobreza de Chile se estanca por mayor desocupación


A fines de abril fue dada a conocer la última Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago (EOD)[i] de marzo del 2016. Esta encuesta evidenció una preocupante alza en la tasa de desocupación, alcanzando un 9,4%, lo cual equivale a 289.300 personas desocupadas.




La tasa de pobreza extrema aumentó de 2% a 2,7%.




A fines de abril fue dada a conocer la última Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago (EOD)[i] de marzo del 2016. Esta encuesta evidenció una preocupante alza en la tasa de desocupación, alcanzando un 9,4%, lo cual equivale a 289.300 personas desocupadas.



A partir de esta última entrega, también es posible observar las primeras señales de que estarían empeorando las condiciones para los más vulnerables: desde marzo de 2014, la tasa de pobreza extrema estimada a partir de la metodología histórica aumenta.


A partir de esta encuesta, se estudia lo que estaría pasando (al menos para el Gran Santiago) con la tasa de pobreza antes que se den a conocer los resultados oficiales, los cuales se estiman a partir de la Encuesta de Caracterización Económica Nacional (CASEN)[ii].




METODOLOGÍA



Para llegar a esto, calculamos los umbrales de ingreso que determinan si una persona se encuentra en pobreza y sobre la base de los ingresos que entrega la EOD. Se realiza este ejercicio para las dos metodologías utilizadas por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) para medir la pobreza por ingresos: histórica y nueva[iii].



Estos umbrales se actualizan según especificaciones técnicas, a partir de la serie del Índice de Precios al Consumidor (IPC) total y la serie correspondiente a la división de alimentos y bebidas no alcohólicas[iv].



Finalmente, se analiza la evolución de los indicadores de pobreza en los siguientes períodos: primer gobierno de Michelle Bachelet (de marzo 2006 a marzo 2010), gobierno de Sebastián Piñera (de marzo 2010 a marzo 2014) y segundo gobierno de 
Michelle Bachelet    (de marzo a 2014 a marzo 2016).




RESULTADOS


Pobreza metodología histórica:



Utilizando la metodología histórica y reproduciendo la evolución de la línea de la pobreza, desde marzo de 2006 hasta marzo de 2016, se observaría un estancamiento en la reducción de la pobreza en el último período (marzo 2014 a marzo 2016).



En el primer período, la pobreza aumentó de 16% a 20,2% y la pobreza extrema de 3,5% y 4,8%. Luego, en el segundo período, la pobreza se redujo de 20,2% a 11,6% y la pobreza extrema de 4,8% a 2%. Y en el último período, la pobreza aumentaría 11,6% a 12,4%. Sin embargo, esta alza es estadísticamente no significativa[v], lo cual implica que es más correcto decir que actualmente estamos en presencia de un preocupante estancamiento en la reducción de la pobreza.



Cabe destacar eso sí que las señales de deterioro son claras en el caso de los más vulnerables: la tasa de pobreza extrema aumentó de 2% a 2,7%, lo cual si resulta significativo desde el punto de vista estadístico (Gráfico N° 1).




Pobreza Nueva metodología:


A partir de la nueva metodología, la reducción de la pobreza también se habría estancado en el último período. En el primer período, la tasa de pobreza pasó de 11,2% a 11,9% y la tasa de pobreza extrema de 4,5% a 5,2%. Luego, en el segundo período la pobreza se redujo de 11,9% a 6,6% y la tasa de pobreza extrema de 5,2% a 2,4%. Si bien en el tercer período se observa un incremento en la tasa de pobreza y la tasa de pobreza extrema (medidas con la nueva metodología), en ambos casos esto no sería significativo[vi]. Lo que sí es posible concluir es que de acuerdo a la medición con la nueva metodología del MDS, al compararse con el segundo período (marzo 2010 y marzo 2014) observamos un preocupante estancamiento en la reducción de la tasa de pobreza y pobreza extrema: la tasa de pobreza pasó de 6,6% a 7,7% y la tasa de pobreza extrema de 2,4% a 3,2%, entre marzo del 2014 y marzo del 2016 (Gráfico N° 2).







En concordancia con las cifras de empleo para el Gran Santiago que se dieron a conocer por estos días, es posible señalar que desde marzo de 2014 estamos ante un deterioro de las condiciones para los más vulnerables. Más específicamente, y estimada a partir de la metodología histórica, la reducción de la pobreza estaría estancada y la tasa de pobreza extrema manifiesta un preocupante aumento.



También se observa que a partir de esta estimación en el primer período estudiado, de marzo de 2006 a marzo de 2010, los indicadores de pobreza aumentaron. Luego, en el segundo período, marzo de 2010 a marzo de 2014, mejorarían notablemente los indicadores de pobreza, explicado principalmente por mejores condiciones económicas de las familias.



Ante un escenario económico más recesivo como el actual, es necesario seguir monitoreando qué es lo que estaría pasando con la tasa de pobreza y pobreza extrema, dado que las familias de menores ingresos podrían ver postergada su opción de salir de la pobreza y generar más ingresos.
















[i] Esta encuesta es realizada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile y entrega información del ingreso y la ocupación de las personas. La EOD se ha ejecutado con el mismo cuestionario y metodología desde 1957, y desde 1997 de forma trimestral. La muestra de la última encuesta fue de 2.387 hogares y 7.915 personas ubicadas en 34 comunas en el Gran Santiago. La semana de referencia para la medición comprendió entre el 6 y 12 de marzo de 2016.



[ii] La última entrega oficial fue hace más de dos años (noviembre del 2013), no existe información de la evolución de este indicador posterior a esa fecha.



[iii] A grandes rasgos, la metodología histórica se basa en el enfoque de necesidades básicas insatisfechas y se construye una canasta de necesidades básicas a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de 1987-1988. En el caso de la nueva metodología, utiliza información de la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) llevada a cabo por el INE entre el 2011 y 2012, no realiza ajustes por Cuentas Nacionales, elimina la distinción urbana y rural y considera economías de escala dentro del hogar.



Los valores para noviembre de 2006 fueron: una línea de pobreza extrema de $ 23.549 y una línea de pobreza de $ 47.099 para la metodología histórica. En el caso de la nueva metodología, considera una CBA de $ 70.256 y una CSNB de $ 105.384.



[iv] En el caso de la metodología histórica, la línea de pobreza extrema por la variación en el precio de los alimentos y se multiplica por su coeficiente de Orshansky, que refleja el componente del gasto que no corresponde a alimentos. Se utiliza el coeficiente de la zona urbana, que es 2. En el caso de la metodología nueva, el valor de la CBA se actualiza de acuerdo a la variación de los precios de cada uno de los productos que la componen, la diferencia entre el valor de la línea de pobreza y la CBA se actualiza de acuerdo a la variación de precios del IPC descontando los alimentos. Luego, se suman ambos componentes y se obtiene la CSNB. Posteriormente, la CSNB se multiplica por 2/3 y se obtiene la CBA actualizada. Finalmente, se determina como pobre a los hogares cuyo ingreso familiar es menor al umbral antes mencionado.



[v] A un intervalo de confianza del 95% el aumento de pobreza no sería significativo.



[vi] Sin embargo, en este caso el aumento de la pobreza no sería significativo a un intervalo de confianza del 95%.



[vii] Estadísticamente significativa al 95% de confianza.