António Guterres habló en la apertura del 24º período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas; Citó la contaminación por mercurio y la carrera por extraer minerales esenciales para la transición energética; Los pueblos indígenas contribuyeron al Panel de las Naciones Unidas sobre el tema.
El 24º período de sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas aborda algunos de los desafíos más urgentes e interconectados que enfrentan los pueblos indígenas hoy en día.
Suministros de agua y alimentos envenenados
En la inauguración del evento, el Secretario General de la ONU afirmó que en todas partes, los pueblos indígenas están en la primera línea del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, “a pesar de no haber hecho nada para crear estas crisis y haber hecho todo para tratar de prevenirlas”.
António Guterres citó como ejemplo la contaminación por mercurio causada por la minería ilegal, que está perjudicando a los pueblos indígenas de todo el mundo, incluso en Brasil, “envenenando sus suministros de agua y alimentos”.
Guterres advirtió de una “amenaza inminente y creciente” vinculada a la carrera por los minerales esenciales para la transición energética global. Una gran parte de estos minerales se encuentran en territorios indígenas o cerca de ellos.
El líder de la ONU destacó que a medida que aumenta la demanda surgen más casos de despojo, exclusión y marginación de los grupos que habitan estas zonas.
Enfatizó que “se pisotean los derechos de los pueblos indígenas y se pone en riesgo su salud”, en un contexto en el que esta población es excluida de los beneficios que merece.
Minerales críticos para la transición energética
El jefe de la ONU añadió que los pueblos indígenas todavía sufren marginación, discriminación, desempleo, desventajas económicas y violencia.
Además, “con demasiada frecuencia” se les excluye de las decisiones que afectan directamente a las tierras y territorios que habitan, lo que amenaza directamente su forma de vida y su seguridad alimentaria.
Guterres recordó que los pueblos indígenas son reconocidos y valorados en las decisiones y acuerdos de la ONU y han contribuido al trabajo del Panel de la ONU sobre Minerales Críticos para la Transición Energética.
Los principios y recomendaciones del Panel se basan en los derechos humanos, incluida la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Cuatro propuestas para fortalecer el papel de los pueblos indígenas
El líder de la ONU dijo que es necesario avanzar más en la participación del grupo y propuso fortalecer el Foro Permanente, el reconocimiento de los países al liderazgo y los derechos indígenas, aumentar el financiamiento para estas poblaciones e implementar las recomendaciones del Panel sobre Minerales Críticos para la Transición Energética.
El Secretario General afirmó que los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas son “modelos pioneros de conservación y utilización sostenible”.
Para Guterres, estos son ejemplos del compromiso de “vivir en armonía con la Madre Tierra y con el bienestar y los derechos de las generaciones futuras”.
El líder de la ONU dijo que el mundo tiene mucho que aprender de la sabiduría y los enfoques de este grupo, que “prioriza la salud de los ecosistemas por encima de las ganancias económicas a corto plazo”.