La Operación Cóndor o Plan Cóndor fue un sistema de intercambio de información y presos entre las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Esta alianza se estableció formalmente el 25 de noviembre de 1975, pero había estado en funcionamiento desde la década de 1960.
El plan Cóndor contó con el apoyo logístico de Estados Unidos y su objetivo era controlar a los opositores a las dictaduras en el Cono Sur.
¿Qué fue la Operación Cóndor?
La Operación Cóndor consistió en la cooperación de los servicios de inteligencia de seis países latinoamericanos que estaban bajo un régimen dictatorial. Esta asistencia fue clandestina y no necesitó la autorización de la Justicia.
Las dictaduras latinoamericanas tenían como objetivo principal acabar con el comunismo. Por lo tanto, cualquier oposición fue etiquetada como de izquierda. La represión fue a menudo despiadada e incluyó secuestros, torturas y asesinatos.
Si bien se estableció en 1975, en Chile, durante la dictadura del traidor Augusto Pinochet, ya existía colaboración entre los diferentes servicios de inteligencia del continente.
En todas las embajadas y consulados de los países involucrados se instaló un canal de comunicación paralelo. De esta forma, los agentes vinculados a la Operación Cóndor no necesitaban pasar por los cauces oficiales de la diplomacia.
Dictadores militares y, marcados en el mapa, los países que participaron en la Operación Cóndor
Estados Unidos y la Operación Cóndor
Estados Unidos estuvo involucrado en la implantación de dictaduras militares en América Latina. En algunos casos, como en Chile, planearon y ejecutaron el derrocamiento de Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973.
Esto sucedió porque el mundo estaba viviendo el período de la Guerra Fría donde los países se clasificaban según su orientación ideológica. Por lo tanto, hubo una disputa entre la URSS (comunista) y los Estados Unidos (capitalista).
En la Operación Cóndor, Estados Unidos aportó logística y conocimiento. Los militares se comunicaban con una especie de télex llamado "condortel".
Su funcionamiento fue enseñado a soldados latinoamericanos por el Ejército de los Estados Unidos, en la Escuela de las Américas, ubicada en Panamá. Así, por allí pasaba toda la comunicación de la Operación Cóndor.
Es importante recordar que esta institución instruyó a varios soldados latinoamericanos para torturar a los prisioneros.
La ayuda estadounidense a la Operación Cóndor duró hasta la administración de Jimmy Carter (1977-1981).
Brasil y la Operación Cóndor
Brasil participó activamente en la creación de la Operación Cóndor y ayudó a los regímenes militares vecinos a capturar ciudadanos. Por otro lado, militares brasileños se encargaron de reconocer elementos opositores que cruzaron las fronteras.
Como ya se habían instalado gobiernos militares en Brasil desde 1964, esto convirtió al país en el más experimentado del grupo. Para que se den una idea, el Servicio Nacional de Información (SNI), el organismo encargado de monitorear a los opositores, era el más grande del continente latinoamericano.
La primera cooperación entre Brasil y Argentina tuvo lugar en diciembre de 1970. En ese mes, el coronel Jefferson Cardim Osório fue detenido en Buenos Aires y llevado a Brasil. Osório fue el primero en formar guerrilla, en Três Passos (RS), contra el gobierno militar en 1965.
De la misma manera, Brasil colaboró con la dictadura argentina. Uno de los casos fue la Contraofensiva Montonera, realizada en 1978, para capturar guerrilleros argentinos en Brasil.
Asimismo, el “Secuestro de los Uruguayos” se hizo famoso cuando Lilián Celiberti y Universindo Díaz, y sus dos hijos, ciudadanos uruguayos, fueron detenidos en Porto Alegre, en 1978.
Fue una acción conjunta preparada por militares uruguayos con la ayuda del Ejército brasileño. Gracias a una denuncia de un periodista de la revista Veja, la pareja fue llevada a prisión, pero no fueron asesinados.
Uno de los participantes en la Operación Cóndor, en Brasil, fue Mayor Curió. Fue uno de los comandantes de la Guerrilha do Araguaia. Actualmente está siendo investigado en Argentina, ya que ha estado involucrado en 108 casos de presos desaparecidos.
Tras su actuación militar, el alcalde Curió dirigió el conjunto de Serra Pelada con el pleno consentimiento del gobierno de Figueiredo (1979-1985).
Operación Cóndor revelada
La Operación Cóndor solo se reveló gracias a un aviso anónimo hecho en Paraguay. En este país se descubrió el llamado “Archivo del Terror”, que documentó la acción coordinada de los seis países.
A su vez, durante la administración del presidente estadounidense Bill Clinton (1993-2001), Estados Unidos eliminó de la categoría de “confidencial” varios documentos relacionados con las dictaduras militares en Chile y Argentina.
Así, cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia de Argentina en 2003, anuló todos los indultos a los militares. Así comenzó la investigación y juicio de la Operación Cóndor en ese país.
Fin de la Operación Cóndor
La Operación Cóndor llegó a su fin con la caída de las dictaduras en los países latinoamericanos. Sin embargo, con el retorno de la democracia, ninguna de las desapariciones fue investigada, debido a las leyes de amnistía de cada país.
En el siglo XXI, sin embargo, esta actitud está cambiando. Operación Cóndor comenzó a juzgarse en Argentina en 2011 y las primeras sentencias salieron en 2016.
Chile ha estado investigando y procesando una serie de denuncias y Bolivia prometió, en 2016, que abriría los archivos para la investigación.
En Brasil, gracias a la acción de la Comisión Nacional de Verdad y Justicia, se estrenaron varias publicaciones y películas con el objetivo de esclarecer este terrible capítulo de nuestra historia.