Páginas

2025/03/13

Cada 20 segundos una adolescente se convierte en madre en América Latina y el Caribe

 

Alrededor de 1,6 millones de niñas dan a luz a un bebé cada año, con un costo total de 15.300 millones de dólares; Una inversión de 1.800 millones de dólares en anticonceptivos y educación sexual integral ayudaría a reducir la tasa promedio de fertilidad en un 36% para el próximo año.


Embarazo adolescente, adicciones y acoso escolar, problemáticas importantes en jóvenes de 12 a 14


América Latina y el Caribe enfrentan un desafío en materia de maternidad temprana. Cada 20 segundos, una adolescente da a luz a un niño en la región. En 15 países, el costo es de 15.300 millones de dólares al año.


En promedio, esto representa el 1% del Producto Interno Bruto, PIB, en estas naciones. Pero el valor se triplica en dos países de la lista: Surinam y Panamá.


Resultados precarios y trayectoria afectada


Los datos están contenidos en un informe presentado este mes sobre las mujeres por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, Unfpa.


El estudio “El precio de la desigualdad: Las consecuencias socioeconómicas del embarazo adolescente y la maternidad temprana en América Latina y el Caribe explica que el problema afecta profundamente la trayectoria de vida de los adolescentes.


Un desafío que también perjudica su desarrollo psicosocial y conduce a malos resultados de salud para madres y bebés.


Aunque el Estado paga un costo considerable por el embarazo adolescente, el 88,2% de la carga financiera recae sobre las propias adolescentes de 10 a 19 años.


Tanto para los gastos de salud relacionados con el embarazo adolescente como para la posible pérdida de ingresos fiscales, el Estado asume 1.800 millones de dólares al año.


Sonhos destruídos, oportunidades perdidas


El director regional de la Unfpa afirma que “la vida de las adolescentes se ve interrumpida y sus sueños destruidos bajo el peso de la maternidad precoz”. 
  

Susana Sottoli recuerda que, a esta edad, estas niñas deberían estar en las aulas, conquistando el mundo, y no atrapadas en un ciclo de pobreza, desigualdad y oportunidades perdidas.


El informe consolida resultados de varios estudios realizados por la agencia de la ONU entre 2019 y 2024 en países como: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Surinam.


Embarazo adolescente: causa y consecuencia de la desigualdad


El embarazo adolescente aparece como “un grito de alarma ante una crisis silenciosa que socava el futuro de América Latina y el Caribe”.


Embarazo y maternidad infantil forzada es un drama de América Latina




Para la agencia de la ONU, la causa y consecuencia de la desigualdad perpetúa el ciclo de la pobreza y limita las oportunidades socioeconómicas de las mujeres jóvenes y sus familias, en comparación con aquellas que se convierten en madres cuando son adultas.


El embarazo adolescente está muy vinculado con las uniones tempranas y la violencia sexual, especialmente en menores de 15 años.


Las niñas que tuvieron su primer hijo a esta edad tienen menos educación que aquellas que fueron madres a los 20 años o más.


En este caso, tener un hijo después de los 20 años aumenta hasta tres veces las posibilidades de obtener un título universitario. Y esto tendrá consecuencias a la hora de acceder al mercado laboral con salarios hasta tres veces superiores.


Adolescentes pobres, negros e indígenas


Los adolescentes más pobres que viven en zonas rurales, con menor educación, los indígenas y los afrodescendientes tienen mayores tasas de embarazos no deseados. En el caso de los adolescentes negros, la probabilidad es un 50% mayor que en otros grupos.


La Unfpa afirma que el ritmo de reducción de las tasas de fertilidad disminuyó durante la pandemia de Covid19.


América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa de fertilidad adolescente más alta del mundo, sólo detrás del África subsahariana.


La agencia de la ONU llama a los gobiernos a priorizar la prevención del embarazo adolescente invirtiendo en estrategias.


Embarazo adolescente




En total, 35 entidades regionales, incluidos gobiernos y la sociedad civil, el sector privado y bancos multilaterales, están cooperando en el Movimiento Embarazo Adolescente Cero.


Motor de políticas públicas


La iniciativa quiere convertirse en el motor de la región para que el tema sea parte de las acciones de desarrollo, promoviendo opciones de financiamiento, generando datos y evidencia para políticas y programas públicos.


Algunos países han mostrado resultados en la reducción de la tasa de fertilidad adolescente hasta en un 50% en un corto espacio de tiempo.


Las medidas con más respuesta son:


1- Estrategias nacionales para reducir el embarazo adolescente con participación de todos los sectores y niveles del Estado y la sociedad civil.

2- Garantizar el acceso a información sobre servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, incluidos anticonceptivos de acción prolongada y métodos modernos.

3- Crear legislación que prohíba el matrimonio infantil y las uniones matrimoniales tempranas.

4- Promover la participación y autonomía de los adolescentes.

5- Garantizar el acceso a una educación sexual integral.

6- Entre las acciones de mayor impacto, la priorización de inversiones en comunidades con mayor grado de vulnerabilidad es la más importante.

El Unfpa cree que invertir 1.800 millones de dólares puede ayudar a reducir la tasa de fertilidad en un 36% para el próximo año en estas comunidades.


La agencia de la ONU recuerda que por cada dólar utilizado para prevenir el embarazo adolescente, hay un retorno de 15 dólares y hasta 40 dólares según el país.