Páginas

2013/06/05

El 67% de los chilenos considera que apoyo del PC no perjudica candidatura de Bachelet

La encuesta de la Universidad Central – Imaginacción y Cooperativa también da cuenta que el 69% de los consultados considera que Michelle Bachelet será electa presidenta.



A pesar de las críticas emanadas desde el oficialismo y las tensiones que se han generado al interior de la oposición el 67% de los chilenos considera que el apoyo del Partido Comunista (PC) a Michelle Bachelet le suma votos a su candidatura y no representa ningún perjuicio o amenaza de cara a las primarias presidenciales y la elección presidencial que se realizará durante el mes de noviembre. Lo anterior según la encuesta de la Universidad Central - Imaginacción – Cooperativa.

Marco Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central afirmó que las críticas que provienen desde sectores oficialistas al pacto PCConcertación vayan a afectar a la candidata.


"El Gobierno y el oficialismo han explotado esa arista. Pero en la percepción de los ciudadanos sigue siendo casi normal el apoyo del Partido Comunista y de otros partidos en el contexto de que esto se ha dado a conocer como “Nueva Mayoría” para que gobierne la Presidenta Bachelet'", afirmó Moreno.


El sondeo reflejó también que el 69% de la población considera que Michelle Bachelet ganará las elecciones presidenciales de noviembre y será electa presidenta. Así también un 64,6% afirmó que el pacto PC – Concertación será utilizado, tanto por personeros de la Alianza como del gobierno del presidente Piñera, para llevar adelante una “campaña del terror” en contra de la ex mandataria.

Respecto de las tensiones al interior de la oposición, el 55% de los consultados considera que el apoyo del PC a la candidatura de Bachelet pudiera generar problemas, al interior de la Concertación, con la Democracia Cristiana.

2013/06/04

Protestas estudiantiles en 19 universidades chilenas


Imagen activaUn total de 19 universidades chilenas tienen alguna facultad en paro o han sido ocupadas por sus estudiantes en protesta contra el sistema educativo del país, informaron hoy medios nacionales.


De esos centros, 15 pertenecen al Consejo de Rectores, organismo que las representa ante el Estado, y las otras son privadas, según organizaciones estudiantiles.

Esa cifra consolida la presencia de las universidades en las movilizaciones convocadas en favor de una reformulación mucho más dinámica de la educación chilena, con el 75 por ciento de su financiamiento en manos del sector privado.

Tras la rendición de cuentas del presidente Sebastián Piñera ante el Parlamento, el pasado 21 de mayo, en la que el Gobierno no dio respuesta a sus demandas, los estudiantes intensificaron sus llamados movilizativos por lo que cada vez se suman más establecimientos de estudios.

Entre los centros del Consejo afectados por esa situación son la Universidad de Chile, donde hay ocho facultades en paro y están ocupadas la Casa Central y dos facultades, y sus homólogas de Santiago, Tecnológica Metropolitana y Metropolitana de Ciencias de la Educación.

De acuerdo con un sondeo estudiantil, en las regiones se cuentan las de Valparaíso, Católica de Valparaíso, Playa Ancha, Técnica Federico Santa María, de Concepción, de Tarapacá, de La Serena, de Los Lagos, de la Frontera, Arturo Prat y la de Magallanes.

En tanto, las instituciones privadas que tienen facultades movilizadas son la Universidad Diego Portales, Academia de Humanismo Cristiano, de Viña del Mar y la del Mar.

En el caso de los estudiantes secundarios, hasta el momento se contabilizan 26 liceos municipales ocupados o en paro.

Las protestas estudiantiles en Chile datan de mayo de 2011 y son la expresión actual en contra del sistema educativo, que tuvo su origen durante la dictadura de Augusto Pinochet en los años 80 del siglo pasado y que antecedió a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).

Dicha legislación dejó al Estado como regulador y delegó gran parte de la enseñanza a la iniciativa privada.

Tras la movilización de 2006 conocida como la Revolución pingüina, una serie de manifestaciones de estudiantes secundarios (según cifras oficiales reunieron a 550 mil asistentes) la LOCE fue reemplazada en 2009 por la Ley General de Educación, que tampoco satisfizo las demandas del alumnado.

2013/06/03

EE.UU. designa a Chile para entrar en programa de exención de vis


Chile, Estados Unidos
"Hemos logrado un avance importante para lograr que en un futuro cercano los chilenos puedan venir a Estados Unidos hasta por 90 días sin necesidad de visa", explicó en una conferencia de prensa en Washington, el mandatario Sebastián Piñera.


Los ciudadanos chilenos han sido elegidos para incorporarse al programa estadounidense de exención de visas conocido como "Visa Waiver", lo que se concretará probablemente en 2014, anunció este lunes en Washington el presidente chileno, Sebastián Piñera.

"Hemos logrado un avance importante para lograr que en un futuro cercano los chilenos puedan venir a Estados Unidos hasta por 90 días sin necesidad de visa", explicó en una conferencia de prensa Piñera, quien se encuentra de visita oficial en Washington y este martes se reunirá con el presidente Barack Obama.


El que Chile entre en el programa de exención de visas, del que ya forman parte una treintena de países, "va a facilitar el turismo y las relaciones" con Estados Unidos, según Piñera.

Para eliminar la exigencia de visa para los ciudadanos chilenos que quieran visitar Estados Unidos por un máximo de 90 días "se requiere cumplir con requisitos que Chile ha estado cumpliendo", agregó Piñera.

Entre ellos, el presidente mencionó la reciente suscripción por parte de Chile de acuerdos de lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada.

Por su parte, el canciller chileno, Alfredo Moreno, calificó de "extraordinariamente positiva" la comunicación del Departamento de Estado sobre la elección de Chile, recibida este lunes.

De acuerdo con Moreno, Chile "es el primer país latinoamericano" que va a lograr entrar en el programa "Visa Waiver".

"Lo que queda es terminar de cumplir algunos requisitos, como la implementación de nuevos pasaportes", sostuvo el ministro, quien adelantó que "probablemente durante el año que viene" los chilenos ya disfrutarán de la exención de visa para viajar a EE.UU.

Ahora está pendiente de que una delegación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE.UU. visite Chile para certificar que el país cumple los requisitos para entrar en el "Visa Waiver".

Según Moreno, actualmente más de 200.000 chilenos visitan cada año Estados Unidos.

Piñera se reunió este lunes en Washington con el secretario de Estado, John Kerry, y con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde.

Antes de partir este martes hacia El Salvador el mandatario será recibido por Obama en la Casa Blanca.

2013/06/01

Primeira geração com HIV enfrenta o envelhecimento precoce

Inflamação causada pelo HIV e excesso de medicamentos fazem corpo de infectados funcionar como o de alguém 15 anos mais velho.


article image
Tratamentos com retrovirais conseguiram controlar o HIV. Agora, o desafio dos soropositivos é lidar com o envelhecimento precoce (Reprodução/Internet)
APÓS CONTROLAR O VÍRUS

Primeira geração com HIV enfrenta o envelhecimento precoce



Há pelo menos 15 anos o diagnóstico do vírus HIV deixou de ser uma sentença de morte. Hoje, medicamentos retrovirais permitem que um soropositivo tenha a mesma expectativa de vida que uma pessoa não infectada.
Mas a primeira geração de soropositivos beneficiada pelo tratamento com retrovirais está enfrentando outro desafio: o envelhecimento precoce. Estudos feitos em diversos países vêm comprovando que o corpo de uma pessoa infectada pelo HIV funciona, em média, como o de alguém que tem 15 anos a mais.
“A infecção por HIV é inflamatória. Mesmo tratando, ficam resquícios do vírus que promovem uma resposta de inflamação constante do corpo, e é ela que acelera o processo de degeneração dos órgãos e dos tecidos. Então, os desafios mudam. Agora precisamos lidar com esse envelhecimento prematuro”, afirma Ricardo Diaz, infectologista da Unifesp.
O infectologista Alexandre Naime Barbosa concorda e diz que os radicais livres são os responsáveis pelo envelhecimento precoce. “Envelhecer nada mais é do que ficar inflamado por muito tempo, o que ocorre com o chamado estresse oxidativo, com a liberação de radicais livres. No caso dos pacientes com HIV, é o vírus, entre outros processos, que faz isso bem mais cedo”, explica Barbosa.
Entre as patologias mais comuns enfrentadas pelos soropositivos estão doenças cardiovasculares, seguidas de vários tipos de cânceres, perda da massa óssea, diabetes e distúrbios cognitivos. A deficiência renal também é frequente, mas, na maioria das vezes, está ligada ao excesso de medicamentos ingeridos pelo infectado.
Segundo Barbosa, a solução é o tratamento preventivo. Mulheres soropositivas, por exemplo, devem fazer o exame papanicolau e mamografia a cada seis meses. “Com esses cuidados, mesmo com uma incidência maior de outros problemas de saúde, não há impacto na expectativa de vida. A mortalidade é praticamente igual a de quem não tem HIV”, diz o infectologista.

2013/05/31

Chile: Síntesis de la historia laboral a 40 años del Golpe Militar

La lucha de clases a 1973 había alcanzado su mayor expresión y agudización. El camino se había trazado, las cartas estaban echadas: o triunfaba la revolución social o triunfaba la contrarrevolución.




El golpe militar de septiembre de 1973 se dio en un contexto muy particular para el país. Las instituciones tradicionales del Estado se hallaban en una profunda crisis; los partidos de la época habían convertido el Congreso en un campo de batalla; el poder judicial diariamente intervenía para cuestionar las acciones que el gobierno llevaba a cabo y, el Ejecutivo, con Allende a la cabeza, era objeto de presiones, tanto al interior de su coalición como fuera de ella, especialmente por sectores que reclamaban apurar el tranco de las transformaciones sociales, un sector de los socialistas; como de aquellos que llamaban a pactar con la burguesía, los comunistas.

En ese marco de agudas tensiones, los trabajadores alcanzaron niveles de organización superiores. Nacieron los "cordones industriales", quizá la forma más desarrollada de participación y de democracia obrera que se conozca en América Latina. Allí, se decidían las acciones que los trabajadores emprenderían en su lucha por avanzar hacia una sociedad sin clases. Se resolvían las tomas de fábricas, el carácter de las empresas, los ritmos de producción y quienes las administrarían; en fin, los cordones industriales se convirtieron en organismos de “doble poder” en esa época y su rol cuestionaba al propio gobierno y a los partidos, siendo sus mayores adversarios la CUT y el Partido Comunista, que eran contrarios al "avanzar sin tranzar".

La lucha de clases a 1973 había alcanzado su mayor expresión y agudización, no había campo de la sociedad donde ésta no se expresara: en la educación, en las fábricas, en las poblaciones, en el campo, etc. El camino se había trazado, las cartas estaban echadas: o triunfaba la revolución social o triunfaba la contrarrevolución.

La expresión más contundente de la lucha de clases, era que los empresarios, o sea la burguesía, perdían diariamente el control y el poder sobre los medios de producción y de cambio; eran cientos de fábricas, predios agrícolas y bancos que pasaban a formar parte de la propiedad social y eso, no estaban dispuestos a aceptarlo.

El Golpe de Estado fue la expresión más clara del triunfo de un sector social contra otro. Fue la violencia desatada por los dueños del capital contra los trabajadores. Había que poner fin al peligro que implicaba que en Chile se instalara una “república socialista”, sin explotados y sin burgueses. Para ello, se recurrió a todos los medios, especialmente al apoyo del gobierno de EE.UU, incluido Nixon y Kissinger.

El ataque a los trabajadores

Si los trabajadores habían logrado formas superiores de organización y habían mejorado sustancialmente sus condiciones de vida, tanto económicas como laborales -aunque dicho sea de paso, aun faltaba mucho-, la gran tarea que se puso de inmediato la dictadura, fue acabar con toda la organización y avance de la clase obrera. Se proscribieron los sindicatos y la Central Obrera, se fusilaron decenas de sindicalistas y los cordones industriales se desmantelaron con la más brutal represión. Miles de dirigentes fueron encarcelados y otros tantos desaparecidos. Había que destruir económica, organizacional, política; pero, por sobre todo, moralmente a la clase obrera, de manera tal, que nunca más intentara alzarse sobre los intereses de la burguesía.

Debía quedar claro, que los dueños del país, los que “dan trabajo”, los que generan la riqueza, no son los trabajadores, al contrario, son ellos: los empresarios.

Y se dieron a esa tarea: cambiar estructuralmente las relaciones jurídicas entre trabajadores y empresarios, ello, determinaría las relaciones sociales y económicas entre ambos actores de la sociedad. El Golpe de Estado, no fue un golpe como señalan algunos, porque en Chile existía el "anarquismo social”, el desorden, el desgobierno. Fue un golpe a la clase obrera, pues ésta ponía en peligro sus intereses por primera vez en los casi 200 años de "República".

Entres las tareas más trascendentes para aniquilar la fuerza de los trabajadores y romper la memoria histórica estaba transformar la realidad, había que convertir en negativo lo que para los trabajadores había sido positivo. Se instaló una Constitución espuria. Se eliminó el Código del Trabajo y en su reemplazo se dictaron tres decretos leyes que regulaban: el contrato de trabajo, la sindicalización y la negociación colectiva. Todos ellos, bajo la concepción civilista del derecho. Es decir, arrancaban un principio de la esencia del derecho laboral que es su rol tutelar, protector y, dejaban las relaciones laborales sujetas a la suerte de las negociaciones individuales del trabajador con el empleador. Por mucho tiempo estuvo prohibida la negociación colectiva, con lo que produjo un deterioro considerable de los ingresos y derechos laborales.

Sin embargo no todo estaba dicho. Uno de los cerebros del ataque a la clase obrera fue José Piñera Echeñique, quien en 1981 a través del D.L. 3.500 acabó con el sistema de Seguridad Social que los trabajadores chilenos tenían a ese época, un sistema con muchas imperfecciones, pero que permitía entregar pensiones dignas y que cubría eficientemente la salud, las pensiones y los accidentes laborales derivados de las relaciones de producción. En su reemplazo se instalaron, sin ningún debate instituciones con fines de lucro, las AFP, que se han convertido en la más grande estafa para los millones de trabajadores, pues entregan pensiones miserables al fin de la vida activa de los trabajadores y las ISAPRES que han hecho de la salud, uno de los mejores negocios para los dueños del capital.

Si miramos retrospectivamente estos 40 años, nos daremos cuenta que Chile ha perdido mucho, en especial sus trabajadores. Hemos perdido derechos esenciales como el derecho a la salud, a la previsión, a la vivienda digna, en fin, una serie de derechos que estaban consagrados como fundamentales, hoy no lo están. Hemos quedado al arbitrio de la prepotencia patronal, sin que el Estado y sus instituciones resguarden o garanticen el ejercicio de derechos básicos.

Después de la dictadura

Bajo los cuatro gobiernos de la Concertación, al comienzo se intentaron dar pasos en la perspectiva de recuperar derechos, sin embargo a dos años del gobierno de Aylwin, el Democristiano y presidente de la CUT, Manuel Bustos, llegaba a un acuerdo con el máximo representante de la clase patronal de la época, Manuel Feliu y, sin ningún debate con los trabajadores suscribían un “Acuerdo Marco” cuyo reconocimiento mereció los elogios de la Iglesia y de todos los partidos políticos, incluido el PC. En él se hipotecaba la independencia política de los trabajadores y se comprometía la CUT a no “hacer olitas” a cuidar la “democracia” no haciendo huelgas, ni movilizaciones, es decir, garantizar el orden institucional emanado de la dictadura.

A cambio ¿qué ganamos los trabajadores?, prácticamente nada, al contrario. A partir de la década de los 90, los empresarios arremetieron en todos los campos, logrando mayores niveles de flexibilidad y desregulación en las relaciones laborales y acabaron con las pocas normas que quedaban del anterior plan laboral de la dictadura.

Responsablemente, podemos sostener que la capitulación de la mayor parte de los partidos autodenominados de “izquierda”, como el PS y el PC durante estos 20 años, los hace responsables de la situación de desprotección en que se hallan actualmente los trabajadores. Ha sido bajo los gobiernos de la concertación que se legalizó la subcontratación permitiendo consagrar como lícito una práctica que precariza el empleo. Ha sido en estos últimos años, donde la negociación colectiva lejos de aumentar comenzó una fuerte caída, al punto que hoy, menos del 7% de los trabajadores negocia colectivamente y las tasas de sindicalización disminuyen considerablemente.

La recomposición del movimiento sindical y los trabajadores

El desafío para los trabajadores después de 40 años es confiar en su propia fuerza, ninguna confianza con las instituciones tradicionales del Estado. Con mayor unidad, con mejor organización, con el ejemplo reciente de los trabajadores portuarios podremos avanzar hacia formas superiores de lucha que resitúen al trabajo por sobre el capital y restituyan al verdadero sujeto de las transformaciones: el trabajador, todos sus derechos, desterrando la hegemonía del capital, cuyo único fin ha sido y será destruir la integridad física y moral de la mayoría de los chilenos, especialmente la de aquellos que viven de un salario.

Son múltiples los esfuerzos que hacen pequeños sindicatos, colectivos de trabajadores, coordinadoras laborales, etc., buscando potenciar sus organizaciones. A pesar de lo complejo que significa enfrentar el entramado institucional que el sistema ha creado para negar el ejercicio de derechos a los trabajadores, son cientos los ejemplos de cómo los trabajadores logran zafarse de las amarras y avanzan tras sus derechos. Los portuarios, los forestales, los trabajadores subcontratistas, los del comercio de alimentos, los del retail, los del sistema financiero, en fin, en casi todas partes, los trabajadores luchan defendiéndose del capital.

Falta aun, los intentos de la burocracia sindical por pactar con el empresariado migajas y pequeñas transformaciones a la legislación no son más que una señal, significa que nada podremos conseguir si no es con nuestra propia fuerza, y ello exige, mayor unidad, deponer los sectarismos y colocar de relieve la lucha por reconstituir al trabajador como único sujeto de derechos, lo cual será posible bajo una forma diferente de Estado, que por supuesto no cambiará solo porque lo pidamos, habrá que avanzar para transformarlo estructuralmente en beneficio de las mayorías.

Como rezaba el eslogan de la Primera Internacional: “La emancipación de los trabajadores será obra de ellos mismos o no lo será”

Chile: desempleo 6,4% en trimestre febrero-abril

La tasa de desempleo en Chile creció 0,2 puntos porcentuales en el trimestre móvil febrero-abril y se ubicó en 6,4%, informó el viernes el Instituto Nacional de Estadísticas.


La variación al alza de la tasa de desocupación respecto del trimestre móvil previo se debió a un aumento "proporcionalmente mayor" de la fuerza de trabajo, que creció 0,5%, en comparación con el aumento de ocupados (0,3.

En esto influyó el aumento de cesantes que se produjo por tercer período consecutivo, tanto hombres como mujeres, precisó el organismo.


El empleo registró un aumento en los sectores de comercio y construcción y disminuyó en agricultura, "acorde con la estacionalidad del período".

Respecto de la fuerza de trabajo y los ocupados, en los últimos 12 meses se registraron tasas de crecimiento similares de 1,6% y 1,7%, respectivamente.

En el aumento de la fuerza de trabajo incidieron en especial los hombres, mientras que las mujeres continuaron marcando una mayor incidencia en el aumento de la ocupación.

2013/05/30

Por que Neymar foi embora?

Por que Neymar, ou melhor, os neymares vão embora? Não deve ser por dinheiro. A Espanha tem um PIB menor que o nosso. O do Brasil é o sexto do mundo, com 2,56 trilhões de dólares. O da Espanha é o décimo-segundo, com 1,49 trilhão. O motivo deste êxodo pode ser entendido no jogo de despedida de Neymar. 


Domingo à noite. Mateus (foto), quatro anos, assiste à tevê deitado no chão, com a cabeça numa almofada. Ele está triste, desconsolado. Seu queixo treme e ele quase chora. Mateus sofreu a primeira grande perda em sua vida. Não foi a morte de um avô ou de um cachorro. Foi a despedida de Neymar. Mateus vê o craque saindo de campo, dando entrevistas, e não entende. Por que ele vai embora se todo mundo gostava tanto dele? Por que ele vai embora se mora num prédio lindo, tem um monte de carros e a namorada dele está aqui?

Mateus tem só quatro anos e já sofre uma dor comum aos torcedores brasileiros: ver seus craques partirem.

Assim como pais que acenam no porto vendo seus filhos partirem para a guerra, os torcedores se despedem de seus ídolos sabendo que a chance de voltar é pequena. E, se voltarem, jamais serão os mesmos.

Mas como explicar para Mateus o porquê disso acontecer? Por que os neymares vão embora?

Não deve ser por dinheiro. A Espanha tem um PIB menor que o nosso. O do Brasil é o sexto do mundo, com 2,56 trilhões de dólares. O da Espanha é o décimo-segundo, com 1,49 trilhão.

Aliás, segundo os números do FMI, nosso PIB é maior que o da Itália, que o da Inglaterra, que o da Rússia, que o da Turquia e que o da Coréia do Sul. No entanto, estes países continuam levando nossos jogadores.

O motivo deste êxodo pode ser entendido no jogo de despedida de Neymar, aquele que Mateus assistiu com tristeza.

O jogo rendeu quase 6,9 milhões de reais, a maior arrecadação da história do futebol brasileiro. Mas o Santos, mandante do jogo, ficou apenas com 800 mil reais. Pouco mais de 10%. Estranho, não?

Vamos aos números. Duzentos milhões ficaram com a Federação Paulista, provavelmente o carimbo mais caro da história, 345 milhões foram para a Federação Brasiliense, que, se não me engano, não entrou em campo, e modestos quatro mil reais para o Governo do Distrito Federal.

O Santos, inacreditavelmente, vendeu o jogo à Aoxy, uma empresa com menos de um ano de existência, ligada aos empresários Tuca Belotti e Wagner Abraão, já conhecidos por antigos negócios suspeitos com a CBF.

Belotti Em 2006, foi citado em matéria da revista Veja por venda de ingressos da Copa do Mundo no mercado negro.

Abraão é mais famoso. A CPI do futebol viu que uma de suas empresas, a SBTR, teoricamente responsável pelas passagens aéreas da seleção, recebeu 31,1 milhões de reais entre 1998 e 2001. E, segundo o relatório dos senadores, não havia notas fiscais referentes às passagens.

Abraão também terá que explicar por que o pagamento das cotas de patrocínio da Tam ia para as empresas Pallas Operadora Turísticas, Iron Tour Operadora Turística Ltda, One Travel Turismo Ltda e Top Service Turismo Ltda, todas de sua propriedade. Por que um dinheiro que pertence à CBF deveria ir para a conta de terceiros?

Esta Aoxy de Belotti e Wagner Abraão é que, descontando-se os montantes recebidos pelas duas federações, deve ficar com cinco milhões e meio de reais. E, ao que consta, a empresa não tem jogadores e não botou um real no novo estádio Mané Garrincha, que custou 1,6 bilhão de dinheiro público.

Ou seja, ganham as federações, ganham os espertos, ganha quem não tem nada a ver com o futebol em campo. E os clubes, às vezes por incompetência, às vezes por corrupção, acabam ficando com migalhas da riqueza que produzem.

Por conta disso os neymares acabam indo embora. Por conta disso, Mateus está triste.



Fuente :José Roberto Torero

Chile espera con interés recibir el informe sobre supuesta infiltración iraní

El Gobierno chileno espera con interés conocer el informe difundido por un fiscal argentino en el que acusa a Irán de infiltrarse en varios países suramericanos con el fin de patrocinar y cometer actos terroristas en la región.



"Si hay algún antecedente que nos pueda resultar útil, lo recibiremos y con especial interés para ver si es necesario incentivar o perfeccionar alguna de las acciones que permanentemente hacemos en virtud de la seguridad nacional", señaló hoy el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Las acusaciones contra Irán fueron plasmadas en un extenso dictamen de 500 páginas por Alberto Nisman, fiscal general en la investigación por el atentado de 1994 contra la sede en Buenos Aires de la mutualista judía AMIA, en el que murieron 85 personas.

En su escrito, Nisman acusó a Irán de "infiltrar varios países de Suramérica e instalar allí estaciones de inteligencia destinadas a cometer, fomentar y patrocinar actos terroristas, en consonancia con sus postulados de exportación de la revolución".

Según dijo Chadwick, para el Gobierno chileno "es muy importante" recibir este informe, ya que, aseguró, siempre se está trabajando para evitar que haya grupos u organizaciones que pretendan refugiarse en este país.

"El trabajo de inteligencia de nuestras policías es permanente en esta materia". No tiene relación con un país o con un grupo, sino que con distintas acciones "nosotros tenemos que estar presentes por la seguridad del país", recalcó.

Abierta Convocatoria a X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y Pueblos Originarios

Hasta el 30 de mayo se reciben resúmenes para presentar diferente iniciativas e investigaciones en este congreso a realizarse entre el 19 y el 23 de agosto en la Reserva Biológica Huilo Huilo, Selva Patagónica, Chile.

X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y Pueblos Originarios. Reserva Biológica Huilo Huilo, Selva Patagónica, Chile.

En medio del bosque templado lluvioso de los Andes Australes se realizará el X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas y Pueblos Originarios.

El principal objetivo de este congreso es intercambiar experiencias que contribuyan al desarrollo sustentable basado en la "Innovación para la Conservación de la Biodiversidad", fortaleciendo la cooperación público-privada para promover el rescate y puesta en valor de nuestro patrimonio natural y cultural. La invitación está abierta a gestores de proyectos de conservación en Reservas Naturales Privadas, miembros de pueblos originarios, profesionales afines y otros actores sociales ligados a la conservación provenientes de todo Latinoamérica.
Este congreso es organizado por la Asociación Gremial ASÍ Conserva Chile y la Alianza Latinoamericana de Reservas Voluntarias. Las líneas temáticas que se abordarán son: Políticas públicas e incentivos, Turismo sustentable, Educación y rescate patrimonial, Pueblos originarios, Laboratorios naturales para la investigación científica y Actividades productivas.

La organización del Congreso tiene como principio fundamental la apertura a la participación, por ello es una gran oportunidad para dar a conocer iniciativas y emprendimientos. Para esto, se invita a todos los profesionales y actores ligados al tema, a postular con un resumen de su experiencia hasta el 30 de mayo, para que la ponencia pueda ser seleccionada e incluida en el programa. Los interesados pueden acceder directamente al sitio www.asiconservachile.org y descargar la "Ficha de Presentación de Resúmenes".

2013/05/29

Vicepresidente estadounidense inicia visita tres días a Brasil

El vicepresidente estadounidense, Joseph Biden, llegará hoy a Rio de Janeiro para una visita de tres días a Brasil, durante la que tiene previsto dialogar con la presidenta Dilma Rousseff sobre temas políticos, económico-comerciales y regionales.




Acompañado de su esposa, Jill Biden; el vicepresidente comenzará su visita a Brasil al frente de un equipo gubernamental integrado por la subsecretaria de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson; y el subsecretario de Comercio para Asuntos Internacionales, Francisco Sánchez.

De acuerdo con el programa oficial de la visita, Biden ciniciará su jornada con un recorrido por uno de los muelles del puerto de Rio de Janeiro.

Poco después se trasladará a una de las sedes de Petrobras (empresa de Petróleos de Brasil) para conocer sobre los importantes descubrimientos de grandes reservas de crudo en aguas territoriales de este país.

Analistas locales señalaron que el tema energético será uno de los puntos a tratar del vicepresidente con Rousseff, en el encuentro del viernes próximo.

Estados Unidos tiene interés en participar en la explotación petrolera en la zona de presal, ubicada en aguas del Atlántico, así como garantizar el suministro de combustible para atender la demanda norteamericana, destacaron las fuentes.

El alto representante de la Casa Blanca se reunirá además con inversores y empresarios en el Parque Tecnológico de la Universidad Federal de Río de Janeiro y mañana visitará una de las favelas pacificadas de esta ciudad.

El anunbcia oficial indica quer Biden será recibido el viernes por la jefa de Estado en la sede de la Presidencia, donde dialogarán a puertas cerradas sobre las vías para fortalecer los vínculos políticos, económicos y comerciales y analizarán temas regionales.

No se descarta que el vicemandatario haga una propuesta a Brasil de adquirir cazabombarderos estadounidenses de última generación para modernizar su flota militar aérea.

El visitante se reunirá igualmente con su homologó brasileño, Michel Temer, en la sede de la cancillería.

Brasil y Estados Unidos sellaron en octubre de 2012 un denominado Diálogo de Asociación Global, que consolida la cooperación en esferas estratégicas para el desarrollo económico y en temas de seguridad del espacio, la colaboración político-militar y el combate de delitos transnacionales.

De 2008 a 2012 el comercio entre ambos creció en un 11,3 por ciento y pasó de 53,1 mil millones de dólares a 59,1 mil millones, según fuentes oficiales.

El intercambio de mercancías aumentó en el 2011 debido al crecimiento en un 25,6 por ciento de las importaciones brasileñas, mientras el pasado año la norteña nación se convirtió en el segundo socio de este país a nivel mundial, al acaparar el 12,7 por ciento del total del comercio exterior de este país.

Las inversiones estadounidenses en este territorio sumaron la cifra récord de 104 mil millones de dólares en el 2010, de acuerdo con el Banco Central.

2013/05/27

Colombia: ONU encomia primer acuerdo en conversaciones de paz

El Secretario General de la ONU acogió con beneplácito el acuerdo alcanzado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) sobre el primer punto de la agenda de las conversaciones de paz que mantienen en La Habana.


Tras seis meses de negociaciones para acabar con el conflicto que vive el país desde hace más de cinco décadas, los dos grupos negociadores anunciaron este domingo un acuerdo sobre el primer punto, de los seis que tiene la agenda, y que se centra en el desarrollo agrario.

  

En un comunicado, Ban Ki-moon señaló que se trata de un logro significativo y un importante paso adelante, y deseó a las dos delegaciones más éxitos en sus esfuerzos por avanzar en los temas restantes de la agenda y en lograr el fin del conflicto.

Durante los años 80 y 90 hubo varios intentos de conversaciones de paz que no prosperaron. Esta es la primera vez que se llega a algún tipo de acuerdo en el terreno político.

Las negociaciones continuarán el 11 de junio con la discusión del segundo punto de la agenda: la participación política, que incluye los mecanismos democráticos de participación ciudadana.

Los otros cuatro aspectos que abordarán las conversaciones son el fin del conflicto, la solución al problema de las drogas ilícitas, la reparación de las víctimas y la implementación y verificación del Acuerdo Final.

2013/05/24

Indígenas de América Latina piden respeto a la Madre Tierra

Para los pueblos indígenas, la Madre Tierra no es un objeto inerte, es fuente de vida y es sagrada, por lo que se debe vivir en armonía con ella y encontrar un equilibrio para que sirva a las generaciones actuales y futuras.



Durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas que se celebra en la sede de la ONU en Nueva York, varias de esas comunidades de América Latina alzaron su voz para pedir a los gobiernos que respeten la naturaleza.

Además, reclamaron la consulta y el consentimiento de los pueblos afectados sobre proyectos de explotaciones de recursos naturales en sus territorios.

En una entrevista con la radio de Naciones Unidas, Ana María Guacho, una anciana indígena Quechua de la provincia del Chimborazo en Ecuador, habló sobre ese tema. Ana María Guacho es una “yachua” o médica naturista en su comunidad.

“Los gobiernos creen que son dueños de todo y entonces ellos negocian, venden y explotan nomás sin respeto a los pueblos indígenas. Hay veces que hay muchos desalojos, por ejemplo en la Amazonía. No aman a la humanidad o a la Madre Tierra, sino ellos aman al dinero más”, puntualizó.

Por otra parte, Chishlua Palomino, una indígena Quechua de la comunidad Diego Tapara en Puno, Perú, también participante en el Foro, pidió el respeto a los conocimientos ancestrales de los pueblos originarios y habló de las explotaciones que hacen las transnacionales en las zonas donde viven.

“Lo perforan, así como esta sala son los túneles, los socavones donde están las minas y el cerro está encima, adentro ya no hay nada, es como la papa agusanada o la manzana podrida, que solamente de encima se ven bonitas y adentro están graves, y eso nos molesta a nosotros”, dijo.

Ambas indígenas denunciaron la explotación salvaje de los recursos naturales en sus asentamientos y el impacto negativo de esos proyectos en sus comunidades.