Páginas

2014/08/13

Chile-Abogan por la construcción de nuevos recintos hospitalarios en Nacimiento, Huasco y Chaitén

Senadores Harboe, Prokurica y Moreira realizaron reuniones con distintas autoridades del Ministerio de Salud y del Ejecutivo con el fin de discutir la necesidad de priorizar las respectivas obras.



Imagen foto_00000018

En las dependencias del Ministerio de Salud se reunió el senador Felipe Harboe, y la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, junto al alcalde de la comuna de Nacimiento, Hugo Inostroza, para discutir sobre la próxima construcción del nuevo hospital para la comuna.





En la instancia, también participaron los concejales de Nacimiento, Ana Villalobos y Víctor Muñoz junto la presidenta del consejo hospitalario y el representante del servicio de salud Bío Bío. En la instancia se discutieron diferentes aspectos que serán considerados para el nuevo recinto y se reiteró el compromiso existente del Gobierno por poner en marcha su construcción lo antes posible.



Al respecto, el senador Harboe manifestó que “hemos logrado un compromiso político. La conversación que tuvimos con la Presidenta Bachelet en Los Ángeles ha rendido frutos y el Ministerio de Salud ha confirmado que va a incorporar dentro del plan de inversiones para el año 2015 el estudio de factibilidad del hospital de Nacimiento”.



Asimismo, el alcalde Inostroza manifestó su conformidad con el compromiso. “Me voy contento porque se anuncian los estudios y la ejecución del recinto. Es de esperar que esto se concluya con hospital ejecutado o muy avanzado en el Gobierno actual de nuestra presidenta”.



El parlamentario además expresó que “el Ministerio de Salud ha confirmado que va a incorporar dentro del plan de inversiones para el año 2015 el estudio de factibilidad del hospital de Nacimiento”.


ATACAMA Y HUASCO


El senador Baldo Prokurica, dio a conocer los alcances de la reunión sostenida con el Ministro de Salud (s), Jaime Burrows, oportunidad donde trataron los problemas del sector que están afectando a la Región de Atacama; como es la falta de médicos especialistas –renuncias Hospital de Vallenar-, y la paralización que mantienen los trabajadores del Hospital de Huasco –hace más de una semana-, esto debido al atraso en el inicio de la construcción del nuevo recinto hospitalario –obra anunciada en el año 2007-.



Imagen foto_00000017“Producto de la realidad que estamos viviendo en la Región de Atacama, por la falta de especialistas y el movimiento que se ha iniciado en el Hospital de Huasco; he tenido una reunión con el Ministro de Salud (s), con la finalidad de expresarle mi preocupación por estos hechos”.



“Creo que esto –falta de médicos especialistas-, es un hecho complejo que hay que dar soluciones de mediano y largo plazo –junto con medidas inmediatas-, por eso le pedí la posibilidad de hacer operativos con médicos –aunque no se queden permanentemente en Atacama-, puedan resolver las listas de espera que hoy tenemos en nuestra región”.



Puntualizó que “en el tema del Hospital de Huasco, él me ha ratificado –Ministro de Salud (s)-, que el ministerio va a mandar a un grupo de técnicos especialistas –Comisión Técnica-, para determinar en qué lugar se debiera construir el nuevo hospital de la Comuna de Huasco”.



“Quiero decir que yo –y entiendo que tampoco el Movimiento de Defensa del Hospital de Huasco-, nos oponemos a que se haga una consulta, lo que pasa es que no es primera vez que se hace una consulta –ya se hizo una el año 2010-, y hoy estamos de nuevo buscando un nuevo terreno para el hospital”.


INVERSIONES EN CHAITÉN



Por su parte, el senador por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, se mostró cauteloso con el anuncio de las autoridades de gobierno de invertir 80 mil millones de pesos en Chaitén a fin de repotenciar esa ciudad devastada por la erupción del volcán del mismo nombre en el año 2008.


Imagen foto_00000033Para el legislador se trata de una cuantiosa inversión que se realizaría, no obstante puso acento en que no existen plazos perentorios y solo se habla dentro de los “cuatro años de gobierno para concretar aquello”, acotó.



“Creo que es necesario acotar en tiempo dicha inversión. Se habla de construir 240 viviendas, un hospital e inversiones en la conectividad terrestre, pero pónganle fechas a lo que se hará, durante este año cuánto se invertirá y en qué sectores, la gente necesita claridad respecto de esto”, sostuvo.



El parlamentario advirtió que será un férreo fiscalizador de que esta promesa se cumpla cabalmante, puntualizando que espera no ocurra igual que la promesa del hospital de Ancud donde se dejaron sentadas las bases para la construcción en el gobierno del ex Presidente Piñera y “resulta que este gobierno había dado pie atrás la iniciativa y gracias a la presión ciudadana tuvo que retomar el proyecto y adelantar los recursos para la construcción del nuevo recinto hospitalario”, recordó el senador Moreira.



El senador Prokurica aclaró que “esto no puede seguir dilatándose, y a mí me parece que el movimiento que han iniciado los trabajadores del Hospital de Huasco –y además el Comité de Defensa del Hospital de Huasco-, tienen por objeto evitar que se siga dilatando la construcción de este nuevo hospital que es necesario –no solo para los habitantes de esta comuna-, sino también para muchos de los trabajadores y turistas, que llegan a las faenas que se están realizando en Huasco”.

Chile: Baja ejecución presupuestaria en educación: la importancia de evaluar la asignación de recursos

Las iniciativas para mejorar la calidad docente no están siendo ejecutadas, y por lo tanto debiera estudiarse un cambio en la forma de asignarlas, a cargo de entidades más descentralizadas.

Niños estudiantes chilenos de Pontificia Universidad Católica de Chile from Santiago, Chile

La DIPRES publicó los informes de ejecución presupuestaria al segundo semestre. En el caso del Ministerio de Educación, se tiene una baja ejecución tanto de los gastos de capital (27%), como de los gastos corrientes (44%). Lo cierto es que esta subejecución no es exclusiva de este año en particular, sino que es un fenómeno que se da año a año, por lo que se debiera evaluar la pertinencia de reasignar los recursos hacia aquellos programas que demuestran ser una mejor vía hacia el fin último. Más aún, no se debieran comprometer más recursos mientras no tengamos certeza sobre el uso que se le está dando al presupuesto ya estipulado.

Ejemplos de programas con subejecución presupuestaria hay varios. En lo referido a transferencias de capital, hay cierto retraso, que si bien podría vincularse con la operativa de dichos programas, no se condice en todo caso con que la Presidenta haya anunciado ya un incremento de estos.

El programa de Mejoramiento de la Infraestructura Escolar tiene contemplados $ 10.300 millones en la ley de presupuestos, de los cuales la ejecución a la fecha es de $ 0. Del mismo modo, el Programa de Equipamiento de Establecimientos de Educación Técnico Profesional tiene una ejecución nula respecto a los $ 26.852 millones presupuestados, así como el programa de Informática Educativa en Escuelas y Liceos, que tiene apenas una ejecución del 3% de los $ 5.940 millones presupuestados.

Estos casos resultan de gran relevancia si recordamos que la Presidenta Bachelet, en un reciente anuncio de medidas para fortalecer la educación pública, comprometió un programa de infraestructura escolar, centros de entrenamiento y planes de equipamiento para liceos técnico profesionales, y más y mejores tecnologías para el aprendizaje. ¿Cómo es posible que se pretenda destinar cada vez más recursos a programas que, habiendo pasado la mitad del año, están teniendo dificultades para ser implementados?

En la misma ocasión, la Presidenta comprometió un aumento de los recursos para el Fondo de Apoyo a la Educación Pública Municipal. Estos corresponden a dos fondos, que contienen un total de $ 131.000 millones, de los cuales tampoco se ha ejecutado un peso.





En transferencias corrientes, también hay otros programas en los que no se registran avances. En educación superior hay una ejecución nula en la entrega de recursos para el Fortalecimiento de Universidades del CRUCH ($ 3.176 millones), de Aporte Basal por Desempeño a Universidades del CRUCH ($ 12.143) y Fondo Desarrollo Institucional para el CRUCH ($ 11.444 millones de presupuesto inicial y $ 9.491 millones de presupuesto vigente), al igual que el Aporte Fiscal Indirecto ($ 23.847 millones). Esto debiera servir como antecedente para responder a los sectores que piden que el financiamiento de la educación superior sea a través de subsidios a la oferta en lugar de vía becas estudiantiles.

En el caso de educación escolar, hay una baja ejecución de la Asignación Variable de Desempeño Individual (AVDI), que depende de la evaluación del profesor y se entrega mensualmente, así como de programas de desarrollo curricular y evaluación: Perfeccionamiento de los Profesionales de la Educación (presupuesto inicial de $ 6.067 millones y vigente de $ 4.650 millones), Fomento a la Calidad de la Formación Inicial de Docentes ($ 5.028 millones) y Plan de Formación de Directores y Liderazgo Educativo ($ 4.012 millones), todos con una ejecución bajísima. Esto da cuenta de cómo las iniciativas para mejorar la calidad docente no están siendo ejecutadas, y por lo tanto debiera estudiarse un cambio en la forma de asignarlas, a cargo de entidades más descentralizadas, como son los mismos sostenedores, de manera que se cumpla de forma oportuna con el objetivo de apoyar y reconocer a los mejores profesores.

En un contexto en que cada vez se busca aumentar el gasto en educación, el Gobierno debiese preocuparse primero de que la asignación de recursos sea la más adecuada para conseguir los fines. Por ejemplo, tenemos el caso de las Subvenciones de Escolaridad versus el presupuesto para infraestructura escolar, recursos educativos, perfeccionamiento y reconocimiento docente.

¿No será más eficiente entregar estos últimos vía subvención, de manera que cada sostenedor decida, con un mayor conocimiento de su realidad local, de qué forma distribuirlos?

2014/08/11

Chile-Representantes de la Organización Mundial de la Salud y del área trans expusieron sobre identidad de género

Ello, ante la Comisión de Derechos Humanos en el marco del estudio del proyecto en primer trámite que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.

Imagen foto_00000003

Con las exposiciones del doctor Roberto del Aguila, en representación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la matrona Claudia Ancapán, de la Fundación Sin Odio y la ONG Camión Rosa, la Comisión de Derechos Humanos del Senado continuó con la ronda de audiencias en el marco del proyecto que reconoce y da protección al derecho a la identidad de género.





La iniciativa que cumple su primer trámite en la Cámara Alta fue presentada por los senadores Ricardo Lagos Weber, Juan Pablo Letelier, Lily Pérez y los ex senadores Camilo Escalona y Ximena Rincón. En lo fundamental, apunta a seguir avanzando contra la discriminación que sufren ciertos grupos en situación de vulneración en el país; reformar las normas legales sobre registro de nombre y sexo, para que respondan a las necesidades de las personas, cuyo nombre y sexo registrado es incongruente con su identidad de género; y cumplir con obligaciones y deberes internacionales del Estado en materia de derechos humanos.



Según explicó el presidente de la Comisión de Derechos Humanos, senador Manuel Antonio Matta, “esta ha sido una de las mejores sesiones que hemos tenido por la sinceridad del testimonio, la franqueza y la tolerancia”.



Indicó que durante su exposición, el doctor del Aguila se refirió al cambio de posición que han tenido las organizaciones internacionales de la salud frente a la transexualidad, pues en un principio se estimaba que era un trastorno y que como tal debía ser tratado medicamente.

Representantes de la Organización Mundial de la Salud y del área trans expusieron sobre identidad de género

“Quedó en claro que las organizaciones internacionales de salud han variado esa posición y tienen otra percepción respecto a la transexualidad, sin discriminación, en un tratamiento de iguales y que merecen una condición especial de respeto frente a una conidición que siente la persona”, dijo el parlamentario.



Asimismo, dijo que fue muy valioso escuchar el testimonio de Claudia Ancapán, “una persona que nos dijo que desde los 4 años se sintió como mujer habiendo nacido con genitales como hombre, pero que finalmente dio una larga lucha para evitar ser discriminada en los servicios públicos, en los servicios estudiantiles, las universidades y en su propia condición de ciudadana que acaba de lograr hace 60 días atrás en que se reconoce su condición definitivamente de mujer”.



El senador Matta informó que quedan alrededor de tres sesiones de audiencias antes de proseguir con el análisis de las indicaciones que se presentaron al proyecto.



Por su parte, el senador Manuel José Ossandón valoró las exposiciones de ambos invitados, aunque planteó sus dudas respecto de si la iniciativa es una buena solución.



“Se discutieron los cambios que vienen desde el punto de vista médico y creo que tenemos que seguir escuchando a mucha gente, porque es un tema muy complicado y muy abierto. Y después tomar decisiones para buscar una solución que ayude a las personas trans en Chile…creo que así como se está haciendo (el proyecto) hay que estudiarlo, hay que tener mucho cuidado con los niños, con los menores de edad, la participación de terceros, la experiencia y opinión de los médicos en este proceso de cambio. Hay mucho que estudiar pero es un tema que hay que reconocerlo, que existe y que es muy duro para mucha gente, así que hay que trabajar para eso”, puntualizó.

2014/08/08

La brasileña Petrobras confirma a su presidenta tras rumores sobre salida

El Consejo de Administración de la petrolera estatal Petrobras confirmó hoy en la presidencia de la mayor empresa de Brasil a María da Graça Foster, en medio de versiones sobre su posible salida por las investigaciones de corrupción en torno a algunos negocios de la compañía.


La confirmación fue comunicada en una nota de prensa divulgada tras la reunión en la que el Consejo de Administración analizó hoy los resultados del segundo trimestre del año.


"Petrobras comunica que su Consejo de Administración refuta, por falsas, todas las especulaciones sobre la salida de la presidenta María da Graça Forte", afirma la nota.


Las versiones sobre la supuesta renuncia o destitución de Foster surgieron luego de que el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), que investiga una denuncia contra Petrobras por mala gestión, admitiera que estudia pedir el embargo de sus bienes por su presunta responsabilidad en una decisión que generó pérdidas para la empresa.



La reunión que los magistrados del tribunal iban a tener esta semana para analizar la medida fue aplazada a petición del jefe de la Abogacía General del Gobierno, Luiz Inácio Adams, quien opina que con sus bienes embargados, Foster no podría permanecer al frente de la empresa.


"Pese a estar dirigida contra la persona física de Graça Foster, la decisión afecta la propia gestión de la empresa. Su comando quedaría inviable porque le restaría legitimidad", dijo Adams en una entrevista publicada hoy por el diario O Globo.


El TCU responsabilizó de los perjuicios económicos que causó a Petrobras la compra de una refinería en Estados Unidos en 2006 a los antiguos directores de la empresa, a quienes embargó los bienes y les ordenó a pagar una indemnización de 792,3 millones de dólares.


Foster, pese a que formaba parte de la dirección en la época, inicialmente fue excluida, lo que el tribunal atribuyó a un error. Los magistrados pretendían corregirlo en la reunión que fue aplazada.


El polémico negocio, que también es objeto de investigación por parte de una comisión parlamentaria y de la Fiscalía de Río de Janeiro, se refiere a la compra de una refinería en Pasadena (Texas).


Petrobras compró la mitad del capital de la refinería por 360 millones de dólares a la empresa belga Astra Oil, que un año antes había pagado 42,5 millones de dólares por la totalidad de la planta.
Debido a una cláusula en el contrato, Petrobras fue forzada a desembolsar otros 820 millones de dólares por la otra mitad del capital.

El misterio de las bombas de Chile sigue sin resolver

Un total de 26 ataques se han registrado solo en lo que va del año.El caso muestra la fragilidad de los servicios de inteligencia del país.


Un problema inesperado y complejo se ha cruzado en las prioridades del Gobierno de Michelle Bachelet, que nada tiene que ver con su agenda de reformas: el rebrote de los atentados con explosivos en Santiago, atribuidos a grupos antisistema.

El primero de los ataques, con el que se inauguró lo que en Chile se conoce como caso Bombas, se produjo en un supermercado en 2005. Desde entonces, con periodos de mayor y menor intensidad, los autores no han dejado de actuar. Solo hay dos condenados para los 198 ataques. Aunque hasta la fecha no se han producido muertos —salvo el autor de uno de los ataques, a quien le estalló su explosivo— el conflicto preocupa a las autoridades. Solo este año se han producido 26 ataques. Uno de ellos prendió todas las alarmas del Ejecutivo y la policía: se produjo el 13 de julio en una estación del metro de Santiago a una hora en que todavía había pasajeros, algo que nunca antes había sucedido. Una semana después el objetivo era una guardería. El artefacto fue desactivado antes de estallar.



Con este telón de fondo, el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, participó el lunes en una cumbre sobre seguridad en el Senado que duró cerca de 10 horas y en la que intervinieron las principales autoridades del sistema judicial y penal. El Gobierno aprovechó la ocasión para anunciar una completa reforma del sistema nacional de inteligencia con la intención de modernizarlo frente a amenazas como el terrorismo, el crimen organizado y el narcotráfico.

La preocupación del Gobierno por la inteligencia chilena no es casual. El hecho de que en nueve años estos grupos no hayan sido desarticulados refleja la deficiente persecución policial, los problemas que presenta la Ley Antiterrorista vigente, cuya reformulación estudia un grupo de expertos convocados por Bachelet, y el poco fructífero trabajo de información.

De las 26 bombas que se han colocado este año, cuatro han llegado a estallar. El último caso se produjo en la madrugada del 22 de julio frente a la iglesia de Santa Ana, sita en el centro de Santiago. El explosivo, de fabricación casera, se hallaba dentro de una mochila. La policía encontró panfletos de grupos anarquistas que solicitaban la liberación de dos chilenos procesados por terrorismo en España por hacer estallar un artefacto en la Basílica del Pilar de Zaragoza en octubre pasado.


A petición del Gobierno de Bachelet, desde la semana pasada hay designado un fiscal con dedicación exclusiva a para investigar la sucesión de ataques. La situación preocupa porque, como no había sucedido hasta la fecha, los ataques en 2014 tienen características distintas: se han producido en horarios hábiles y en lugares donde habitualmente transita gente. De acuerdo con estadísticas policiales, dadas a conocer por el periódico El Mercurio, de los 198 artefactos instalados desde 2005, un total de 133 han llegado a explotar.

Este año ha registrado la tasa más alta de incidentes. La mitad de los atentados han sido reconocidos por 31 grupos anarquistas que, hasta ahora, casi siempre hacen explotar las bombas cerca de la medianoche. Muestran preferencia por determinado tipo de objetivos: bancos, cuarteles policiales, de la Gendarmería y del Ejército, iglesias y supermercados. En 81 de los casos, los grupos utilizaron extintores y la pólvora negra es el elemento más común. De acuerdo con el mismo informe, de las 11 personas enjuiciadas, sólo una cumple prisión.

Chile-Descanso sector portuario: Comisión de Trabajo acordó alternancia o simultaneidad, según lo acuerden empleador y trabajador

La instancia parlamentaria aprobó en general y en particular el proyecto que modifica el Código del Trabajo en materia portuaria; ahora será el turno de la Comisión de Hacienda, quien deberá visar las materias de su competencia.

Imagen foto_00000015

En maratónica jornada, la Comisión de Trabajo y Previsión Social respaldó en general y en particular proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Código del Trabajo y la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en materia de trabajo portuario, estableciendo las obligaciones y beneficios. Ahora será el turno de la Comisión de Hacienda la que deberá estudiar las materias de su competencia contenidas en el mensaje.




Cabe recordar que precedentemente la Comisión, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y representantes del sector, había firmado un protocolo de acuerdo para destrabar y consensuar los puntos en discordia contenidos en el texto legal.


Durante la sesión, además, se escucharon a tres empresas portuarias que habían quedado pendientes, quienes manifestaron sus planteamientos.


La senadora Adriana Muñoz, presidenta de la instancia parlamentaria, destacó que "lo que facilitó la aprobación en general y particular es el acuerdo al que llegamos (martes 5 de agosto), buscando resolver estas diferencias que habían que y que no permitía avanzar en un proyecto que tiene urgencia de ser tramitado y en ese sentido facilitó que el punto más complejo que había, que es el cómo hacer efectiva la media hora de colación, que se garantiza como un derecho efectivo que tiene que ejercerse, ahora se establece en esta ley”.


BUEN ACUERDO


Sin embargo, añadió que “teníamos un problema por las distintas visiones de los propios gremios de cómo se hacía efectiva”. No obstante, “ahora hemos llegado a un buen acuerdo, en el sentido que este tema será tratado entre las partes, vale decir, trabajadores y empleadores acordarán la forma cómo se hace efectiva la media hora de colación: ya sea por alternancia o se pararán los turnos todos juntos. Eso va a quedar a la disposición de las partes”.


PROTOCOLO


Asimismo, la parlamentaria señaló que “resguardamos en el acuerdo una serie de elementos, fundamentalmente, en materia de fiscalización, porque teníamos reparos para que sea efectiva la ley laboral, pues para que se cumpla tiene que haber fiscalización”.

Descanso sector portuario: Comisión de Trabajo acordó alternancia o simultaneidad, según lo acuerden empleador y trabajador

Puntualizó que “nosotros tenemos alrededor de 700 fiscalizadores a nivel de todo el país, lo que es nada; entonces, la Comisión de Trabajo en el acuerdo anunciamos que nos vamos a transformar en una entidad que realizará un seguimiento de la aplicación de esta ley por la conflictividad que representa y los necesarios resguardos de los derechos”.


MANIPULADORAS DE ALIMENTOS

En otro tema, la Comisión acordó unánimemente enviar un oficio al Ministro de Hacienda para que en las partidas presupuestarias del año 2015 incluya recursos para poder enfrentar la situación que están demandando las manipuladoras de alimentos de modo que exista un 1,3% de complemento al sueldo mínimo que ellas reciben.


Así lo dio a conocer la, senadora Muñoz quien explicó que “dirigentes de todas las regiones nos han planteado su preocupación, en el sentido, que el proyecto de acuerdo aprobado en la Cámara no contemplaba una serie de elementos que tienen que ver con remuneraciones”.


Sin embargo, “las hemos tranquilizado en el sentido de que todos estos elementos podemos tramitarlos, quizás no al alero de esta ley aprobada en la Cámara porque no está en las ideas matrices. Además nos comprometimos a estudiar qué sucede con las gratificaciones, entre otras de sus demandas, ya que su actividad debe ser valorada en el país”.

2014/08/07

Chile-Valoran avances en la identificación y reencuentro de familiares de las “Abuelas de la Plaza de Mayo”

La Presidenta del Senado, compartió la emoción y felicidad de Estela de Carlotto, “incansable defensora de los derechos humanos en Argentina”.

Imagen foto_00000002

La Presidenta del Senado, Isabel Allende Bussi, manifestó su gran alegría por la identificación del nieto número 114 de las Abuelas de la Plaza de Mayo, Guido Montoya Carlotto, quién de acuerdo a una prueba de ADN es el nieto de Estela de Carlotto, hijo de Laura Carlotto, quien fuera secuestrada cuando estaba con tres meses de embarazo y asesinada por la dictadura militar argentina.




“Conozco a Estela de Carlotto y he compartido su importante lucha en la búsqueda de los 400 nietos que son hijos de víctimas de la represión de la dictadura militar argentina. Su nieto ha resultado ser el N° 114, de los que han podido ser identificados, y es una gran alegría para todas y todos quienes la queremos y apreciamos, pero también para las y los defensores de los derechos humanos en todo el mundo”, destacó la parlamentaria.


La labor de las Abuelas de la Plaza de Mayo es muy relevante, no solo por el trabajo incansable que han venido realizando, sino además, porque tal como lo indicó la parlamentaria: “Una de las cuestiones más relevantes es cuando en 1997 propusieron incorporar a la Convención sobre los Derechos del Niño el derecho a la identidad, que fue incluido en los artículos 7 y 8, conocidos por eso como los artículos argentinos”.


Explicó que “esta contribución plasmó la labor de las Abuelas, pero también permitió establecer universalmente el derecho a un nombre, a conocer a los padres, comprometiendo a los Estados participantes a garantizar estos derechos y a restablecer la identidad que le ha sido privada al niño o a la niña”.

Valoran avances en la identificación y reencuentro de familiares de las “Abuelas de la Plaza de Mayo”

La senadora Allende recordó que “yo vivía en México y junto a Tencha, mi madre, fuimos coincidiendo con las Abuelas en la búsqueda de la verdad y la justicia, y por tanto, conozco su trabajo desde un comienzo y desde esos años he valorado ampliamente las tareas que han realizado en pos de encontrar a sus nietos”.


Además, dijo que “el año 2010 me incorporé al Comité Internacional de la Asociación Civil Abuelas de la Paz (ACAP), que impulsa la candidatura al Premio Nobel de la Paz para las Abuelas de la Plaza de Mayo, y el año pasado, recibí a Estela en mi casa de Guardia Vieja”.


La Presidenta del Senado destacó que “Estela de Carlotto, presidenta de la asociación, es una mujer que simboliza el amor, la dignidad y la voluntad porque, a pesar de todo, mantiene su energía y alegría de vivir. Ahora ella puede felicitarse por la gran alegría de haber encontrado a su nieto Guido, y como ella misma ha declarado, destacar que su hija Laura le habría dicho que ha ganado una batalla”.


Puntualizó que “en la búsqueda permanente e incansable de sus nietos han creado en la sociedad argentina y en el mundo una verdadera conciencia sobre la necesidad que estos cruentos hechos no vuelvan a repetirse, de conocer la verdad, enjuiciar a los culpables, y buscar y encontrar a los niños desaparecidos”.


Finalmente, la segunda autoridad del país agregó que “las consecuencias de la violencia política en América Latina son de variadas y terribles expresiones. Sin embargo, las luchas y causas como las de las Abuelas, dignifican a nuestros pueblos y son una muestra fehaciente de la necesidad de establecer la verdad, castigar a los responsables y rehabilitar a las víctimas y sus familias del dolor causado por la represión política. Mis felicitaciones y mi gran alegría por este encuentro de Estela con su nieto Diego”.

Chile-Advierten por baja ejecución presupuestaria en carteras de Salud y Educación

El senador García Ruminot entregó detalles del informe elaborado por la Dipres respecto al primer semestre de este año. “En el caso del Minsal, las iniciativas de inversión muestran una ejecución de sólo el 25; mientras que en el del Mineduc la cifra no supera el 18%”, explicó.

Imagen foto_00000014

El miembro de la Comisión de Hacienda e integrante de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, el senador José García Ruminot, con antecedentes en mano, hizo ver al Ejecutivo de un importante retraso en la ejecución presupuestaria del año en curso y advirtió que “a este ritmo perderemos importantes recursos asignados para proyectos que buscan mejorar la calidad de vida de las personas”.




El legislador se refirió a las partidas de Salud y Educación, respecto de las cuales “existen significativos dineros sin gastar, siendo que ya pasamos el primer semestre del año”.


SALUD


En base al informe publicado por la Dirección de Presupuestos (Dipres), relativo a la Ejecución Presupuestaria correspondiente al primer semestre del presente año, el senador aseguró que “en el caso del Ministerio de Salud (Minsal) a nivel nacional, las iniciativas de inversión muestran una ejecución de sólo el 25%; cifra que, por tratarse de la mitad del año, es particularmente insuficiente; más aún si se considera que estos recursos están destinados a la construcción de hospitales y mejoramiento de infraestructura hospitalaria”.


Al respecto, el representante de la región de La Araucanía detalló que el Servicio de Salud Araucanía Sur tiene un avance presupuestario de sólo 17%, mientras que el Servicio de Araucanía Norte muestra un avance en iniciativas de inversión de tan sólo el 1,8%.


“En el centro y norte, el panorama tampoco es tan distinto, puesto que en el Servicio de Salud de Atacama presenta una ejecución de 23,5% mientras que en el Servicio de Salud de Coquimbo solo un 27,5%. En tanto el Servicio de Salud Viña del Mar–Quillota presenta un avance de sólo un 25%, el Servicio de Salud Valparaíso–San Antonio un 18,7% y el Servicio de Salud Valparaíso Metropolitano Central 5,3% de ejecución”, explicó.



Como conclusión agregó que “no se condicen estas cifras de ejecución presupuestaria de inversión de salud, con el permanente mensaje de las autoridades de Gobierno en orden a señalar que la salud pública es una de sus prioridades”.


EDUCACIÓN


“En cuanto al Ministerio de Educación (Mineduc) sorprende, que habiendo un discurso oficial de apoyo a la educación municipal; no se ha gastado ni un solo peso de las dos asignaciones contempladas en el presupuesto para respaldar la educación pública”, advirtió el congresista.

Advierten por baja ejecución presupuestaria en carteras de Salud y Educación

Según el citado informe, la asignación “Apoyo a la Educación Pública Municipal de Calidad” va en 60 mil millones de pesos y la relativa al “Apoyo para la Educación Pública Municipal” cuenta con 71 mil millones de pesos. “Ambas asignaciones muestran cero avance al término del primer semestre del año. Además, las iniciativas de inversión también muestran un importante atraso. Sólo un 18% de los recursos destinados, han sido ejecutados”, aclaró.

2014/08/06

Copec y Cencosud encabezan lista 2014 de las 500 mayores empresas de Chile

Las compañías Copec, Cencosud y Codelco encabezan la lista de las 500 Mayores Empresas de Chile en 2013 en cuanto a ventas que elabora la revista "AméricaEconomía", que también arrojó que tres de las diez mayores empresas del país pertenecen a la industria del comercio minorista.


Las compañías Copec, Cencosud y Codelco encabezan la lista de las 500 Mayores Empresas de Chile en 2013 en cuanto a ventas que elabora la revista "AméricaEconomía", que también arrojó que tres de las diez mayores empresas del país pertenecen a la industria del comercio minorista.

El holding industrial chileno Empresas Copec registró ventas anuales el año pasado por 23.346 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 6,9 % en sus ventas, respecto a los 22.770 millones que acaparó en 2012.

En tanto, el consorcio empresarial Cencosud también registró un alza en 2013, anotando ventas por 19.743,9 millones de dólares, frente a los 19.116 millones anotados en 2012, lo que se tradujo en un impulso de 3,3 % anual.

Sin embargo, la compañía estatal Codelco, principal productora de cobre del mundo, anotó una caída de 5,7 % en sus ventas del año pasado, en comparación con el 2012.

Mientras que en 2013 registró 14.956,3 millones de dólares, en 2012 las ventas ascendieron a 15.860,4 millones.

Entre las diez mayores empresas existentes en Chile, en cuanto a ventas hay tres que pertenecen a la industria del comercio minorista; dos a la de minería; dos a la industria del petróleo y gas, y una a la de aerotransporte y el segmento multisector.

La clasificación de las 500 Mayores Empresas de Chile, elaborada por AméricaEconomía Intelligence y que puede consultarse en http://rankings.americaeconomia.com/las-500-mayores-empresas-de-chile


e-2014/, es un estudio que a diferencia de las 500 Mayores Empresas de América Latina, incluye compañías del sector financiero, incluidos los bancos.

Chile-Comisión de Transportes conoce razones del retraso de las obras del tren Santiago-Rancagua

Los legisladores valoraron el compromiso del Gobierno de materializar este proyecto, cuya ingeniería de detalles debería realizarse a la brevedad. En forma preliminar, se estimó que a fines del 2015 debería estar operativo el servicio.

Imagen foto_00000014

Satisfechos con la presentación que hizo el Presidente del Directorio de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Jorge Inostroza, se mostraron los integrantes de la Comisión de Transportes y Telecomunicaciones, quienes habían solicitado a la autoridad entregar detalles de las obras del tren expreso Santiago-Rancagua.




El presidente de esta instancia, el senador Manuel José Ossandón valoró la presencia del ejecutivo y del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez Lobo, comentando que “expresaron la voluntad del Gobierno de la Presidenta Bachelet de concretar estos proyectos, ello habla de una decisión política en tal sentido, por lo que creemos que existe una voluntad de llevarlos a cabo”.


RETRASO DE LAS OBRAS


Respecto a los plazos de las obras, el parlamentario reconoció que “nos hicieron ver que es muy difícil amarrarse con fechas, puesto que en los tres casos hay problemas con la ingeniería de detalles, por lo que deben hacerse muchos cálculos de nuevo”. Cabe consignar que en el caso del llamado Rancagua Express, en su momento las autoridades de EFE indicaron que a fines del 2013 estaría operativo, fecha que se ha ido postergando en diversas ocasiones.


El senador Ossandón admitió que existe un retraso de este proyecto en particular, no obstante destacó la exposición de los representantes de la empresa, puesto que “nos fundamentaron técnicamente las razones por las cuales las obras están detenidas o retrasadas, igual se nos dijo que a fines del 2015 sí o sí debería estar funcionando el tren”. A su vez, valoró que el equipo que está cargo haya incorporado a ingenieros que han liderado la construcción del Metro de Santiago.


En cuanto a los detalles, el legislador informó que se estudiará la ubicación de pasos peatonales y vehiculares, como así también el uso de la tarjeta VIP. “La idea es que las personas tomen el tren en la Alameda y lleguen a Rancagua, todo usando su tarjeta, por eso hablamos de la necesidad de un sistema integrado”, graficó.


MALA EJECUCIÓN


Por su parte, el representante de la región de O’Higgins -zona que sería una de las beneficiadas con Rancagua Express-, el senador Juan Pablo Letelier manifestó que “se sinceró la información respecto del retraso, puesto que la administración anterior ejecutó mal el proyecto, por ejemplo, ya se habían comprado trenes pero no se tenía la ingeniería básica”.


“Con esos antecedentes es entendible que no se pueda precisar cuándo el tren estará operativo, por lo que los ejecutivos nos han explicado que en los próximos días viajarán a las zonas implicadas, de manera de contar con más antecedentes. Ahora EFE está evaluando todo lo realizado y preliminarmente, nos han entregado un calendario tentativo de la ejecución de las obras”, relató el integrante de la citada Comisión.


A juicio del legislador, “la conectividad de la macro zona central es muy importante, por lo que los distintos servicios (Santiago-Rancagua; Santiago-Malloco-Melipilla; y Santiago-Batuco) son claves para el desarrollo de nuestra región”.


COMPROMISO DEL EJECUTIVO


A su turno, el senador Guido Girardi garantizó que “no está en duda que se va a cumplir con el compromiso de la Presidenta, en cuanto a que se van construir estos proyectos que son muy importantes para generar mayor equidad territorial en la Región Metropolitana”.


De hecho, el congresista recordó que cuando se encuentren operativos los metro-trenes, los más beneficiados serán los habitantes que viven en la zona comprendida entre Santiago, Maipú, Padre Hurtado, Isla de Maipo, Talagante, El Monte, Melipilla y Pomaire.


“El compromiso justamente es que durante este año y el próximo se va a realizar la ingeniería base y la ingeniería en detalle del metro-tren a Melipilla, y una vez que esas labores estén cumplidas, se van a fijar las fechas en que concluirá el proyecto”, afirmó el senador Girardi.

Comisión de Transportes conoce razones del retraso de las obras del tren Santiago-Rancagua

El parlamentario agregó que el “Rancagua Express también está bastante adelantado y lo que está en discusión es el proyecto a Batuco, pero que también se va a concretar y se le pondrá fecha definitiva una vez que se concluya la ingeniería base y en detalle”.


RANCAGUA EXPRESS


Por su parte, el presidente del directorio de EFE, Jorge Inostroza informó que “explicamos a la Comisión cuál fue el estado en que recibimos estos tres proyectos de conexión urbana, puesto que la administración anterior fue la que los planificó”.


En esa línea, dio fe que “no existía ingeniería de detalles, por lo que malamente podemos hablar que ha habido un retraso, por eso hablamos que es imposible hablar de plazos si no existen referencias mínimas”.


El proyecto “Santiago–Nos/Santiago-Rancagua”, -conocido como Rancagua Express-, busca mejorar ostensiblemente los tiempos de viaje entre Santiago y las comunas ubicadas al sur, hasta la ciudad de Rancagua en la Región de O’Higgins. Las principales comunas que se verían beneficiadas serían San Bernardo, El Bosque y La Pintana.


La idea es generar dos servicios entre Santiago-Nos y Santiago–Rancagua, mediante la implementación de doce nuevos trenes y la construcción de dos nuevas vías férreas para facilitar el transporte expedito entre trenes de pasajeros y carga.

2014/08/05

Chile-Gabriela Mistral prepara certificación en temas de género y conciliación familiar

La División de Codelco sería la primera empresa en Chile que fija criterios de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal; informan desde Codelco.



Con observaciones referidas a la fortaleza que presenta el Sistema de Gestión de Género y Conciliación de la División Gabriela Mistral (DGM) se desarrolló la auditoría que busca la certificación de la división en la Norma Chilena 3262, de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal con énfasis en la corresponsabilidad.

DGM es la minera que tiene el mayor porcentaje de mujeres en su dotación en Chile, con un 20%, por sobre la media nacional de un 6,5% .

Los resultados de esta auditoría reflejaron algunas No Conformidades Menores, las cuales se definen como una ocurrencia individual que no pone en riesgo al sistema de gestión (desviaciones menores) y que no exista trabajo para cerrar estos hallazgos antes de la primera quincena de agosto.

No obstante, los resultados podrían posicionar a DGM como la primera empresa en Chile que certifica esta Norma, que además es pionera en el mundo. El Gerente Gereal de la Minera, Óscar Jiménez, destacó el caracter innovador de la empresa. "La incorporación de la mujer es precisamente esto, una innovación cultural, que entrega herramientas que permiten sistematizar prácticas y procedimientos orientados a asegurar la igualdad de oportunidades de las mujeres al mundo minero”, señaló

La auditoría tuvo dos fases: una documental y de verificación de la implementación del sistema de gestión de género y conciliación; y una fase de entrevistas al personal y medición de la efectividad del mismo. Esta última se tradujo en que las auditoras recorrieron la faena y dialogaron los trabajadores y trabajadoras, propios(as) y colaboradores(as). El objetivo de estas entrevistas era poder evidenciar si el sistema era conocido, estaba implementado y si era efectivo, infoama la compañía

“Lo más importante es que fuimos capaces de demostrar en este proceso que la inclusión de las mujeres es una herramienta de gestión de nuestro negocio. Es decir, en Codelco queremos trabajar con los y las mejores. El talento no tiene género y en Gabriela Mistral eso lo evidenciamos”, puntualizó Jiménez. Finalmente, agradeció la participación y compromiso de los trabajadores con este proceso.

2014/08/04

Chile-Seguridad Ciudadana: reflexionan sobre nueva institucionalidad y mayor coordinación entre instituciones vinculadas

En el marco de la jornada de análisis que realiza la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana expusieron sus distintos diagnósticos ministros de Estado, el Presidente de la Corte Suprema y el Fiscal Nacional.

Imagen foto_00000015La necesidad de realizar cambios profundos en materia de institucionalidad para la rehabilitación de menores infractores de la ley, reinserción de presos, reformas al Código Penal, fortalecimiento del servicio de inteligencia, así como medidas de mayor coordinación fueron algunos de los temas que surgieron en el marco de la jornada de análisis que realiza la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, que se realiza en la Sala de Sesiones del Senado, en el ex Congreso Nacional, durante todo el día.


En la oportunidad expusieron sus distintos puntos de vista los ministros de Justicia, José Antonio Gómez y del Interior, Rodrigo Peñailillo; el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán y el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz.


Cabe señalar que el mandato de esta Comisión especializada del Senado es realizar un análisis profundo de la situación de seguridad ciudadana y presentar propuestas de reformas legislativas y administrativas en el área a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.


Así lo dio a conocer el senador Felipe Harboe, presidente de la instancia quien explicó que “hemos hecho esta convocatoria para escuchar de primera fuente a todos los organismos vinculados, cuáles son sus diagnósticos y propuestas de modificaciones. Luego, vamos a realizar una jornada de trabajo interno y entregaremos a la Presidenta de la República un aporte a la política pública”.


Agregó que “la idea es proponer al gobierno y a las diferentes instituciones un conjunto de modificaciones institucionales, administrativas, de coordinación y legislativas. Ha llegado el minuto de abordar con medidas de corto plazo los problemas más urgentes que la gente está esperando pero también una estrategia de mediano y largo plazo”.


En el marco de las exposiciones, el senador Harboe destacó el anuncio del ministro de Justicia en el sentido que ingresará “una propuesta legal para modificar el Servicio Nacional de Menores, porque sabemos que hay un alto porcentaje de victimarios que son jóvenes infractores de la ley y también hay muchos menores vulnerados”.


Asimismo mencionó que “el Fiscal Nacional ha señalado que se requiere un nuevo Código Penal, pues hay sanciones a delitos de corrupción graves que son irrisorias y otras sanciones muy altas para delitos que son menores”. Además “ha señalado la necesidad de contar con nuevas herramientas para fortalecer el Ministerio Público”.


A su vez, el presidente de la Corte Suprema “ha planteado una reflexión profunda sobre el rol de la institución en materia de seguridad ciudadana pero también ha planteado un sistema que no está actuando coordinadamente”, dijo el senador Harboe.


DEBILIDADES DEL SISTEMA


Por su parte, el senador, Hernán Larraín, integrante de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, advirtió que no existe un sistema de seguridad que permita prevenir y anticiparse a los hechos delictuales. Creo que nuestro sistema de prevención de seguridad en general ostenta debilidades muy profundas, una de ellas es la falta de inteligencia. Llevamos años con situaciones de hechos organizados en la Araucanía que no se prevén, los mismos bombazos se han incrementado en forma sistemática en los últimos años. Dónde está la inteligencia que pueda advertir, estudiar y tener información sobre estos hechos. No pareciera existir, no hay prevención”, indicó.


Seguridad Ciudadana: reflexionan sobre nueva institucionalidad y mayor coordinación entre instituciones vinculadas


Afirmó también que “existen áreas en donde no existe una política de seguridad, como por ejemplo, en el ámbito de la rehabilitación. Por lo tanto, tenemos que hacer un esfuerzo integral de resolver estos temas. Aquí hay temas delicados pendientes que debemos afrontar y espero que el Senado, en este debate abierto, saque los temas a la mesa y coloque el eje de los cambios sin temor”.


Recalcó además la necesidad de “enfrentar con crudeza, con realismo los problemas que tiene nuestro país en materia de seguridad y si hay que tomar medidas drásticas de cambiar fuertemente los sistemas de inteligencia o de mejorar las políticas de prevención o de tener real rehabilitación, hay que hacerlo”, expresó.


Añadió que actualmente, “las cárceles parecieran ser escuelas del delito, más que lugares de rehabilitación. Aquí hay que ponerse con todo si queremos realmente cambiar la situación de seguridad en Chile”



Respecto de los últimos casos de instalación de bombas, dijo que los errores están en la investigación. “Se advierte ahí que no solamente fallamos en la inteligencia y en la prevención, sino que la investigación de los hechos no nos permite llegar a una conclusión. Son muchos los casos que el Ministerio Público debe archivar. No creo que sea un problema de plazos sino que de mayores atribuciones para las policías, de mayor coordinación en su accionar y de mayores técnicas y tecnologías que permitan, aprendiendo de experiencias extranjeras, ver cómo podemos resolver estos asuntos”, dijo.


ENFRENTAR LA REALIDAD


Imagen foto_00000018A su turno, del senador Alberto Espina, integrante de la instancia señalo que “no se puede negar que el número de asaltos y delitos en propiedades y hacia las personas son altísimos. Por lo tanto, no podemos esconder la cabeza pero hasta ahora, todos los gobiernos -con mayores o menores avances- han fracasado en materia de seguridad ciudadana. Es una deuda que el país tiene y no podemos eludirla pues, en los últimos 15 años todas las encuentras hechas por distintas instituciones reflejan que la peor evaluación del gobierno es en materia de seguridad ciudadana”.


En esa línea precisó que se inscribe el trabajo de esta Comisión ya que “lo que nosotros tenemos que hacer -sin complejos y ningún tipo de limitaciones dentro del Estado de Derecho- y una vez escuchadas todas las autoridades es proponer medidas concretas para prevenir y perseguir eficazmente los delitos, de modo de evitar que se sigan poniendo bombas y que los delincuentes sigan reincidiendo libremente sin sanciones y sin que existan medidas de rehabilitación y reinserción”.


Agregó que “este es un tema que requiere una política de estado y no debemos echarnos la culpa -cuando gobierna uno u otro- porque el resultado es que somos grandes diagnosticadores y malos solucionadores”. En ese sentido, indicó la necesidad de mejorar toda la coordinación y la fiscalización de todos los organismos involucrados.


También recalcó la necesidad de apoyar al Ministerio del Interior porque “tenemos obviamente, tremendas debilidades en materia de inteligencia. Es inaceptable que no exista la figura del agente encubierto para los casos vinculados a bombas donde se podría aplicar la ley antiterrorista o que existan facultades tan limitadas para la investigación”.


Puntualizó que “me extraña que haya parlamentarios que quieren que se luche contra delincuencia y se tenga éxito pero están amarrándole las manos a las autoridades en materia de prevención y para realizar bien su trabajo. No se puede tener ese doble estándar porque eso es lo que hace que la gente termine por desconfiar y pensar que se está haciendo muy poco”.


REGIONALIZACIÓN DE LA DELINCUENCIA Y DESCENTRALIZACIÓN


El senador Antonio Horvath expresó su preocupación por lo que denominó “la regionalización de la delincuencia” debido al traslado de reos desde Santiago a provincia, lo que conlleva una serie de problemas a comunidades tradicionalmente con bajos índices de delincuencia.


Por eso manifestó la urgencia de “apurar la construcción de nuevos penales y paralelamente, lo que plantea esta Comisión Especial es hacer una mejor aplicación de justicia. No todos los que están adentro tendría que estar y no todos los que están libres debieran estarlo”.


Puntualizó que “lo hay que evitar es llevar a regiones a las personas que están privadas de libertad porque junto con ellos se va toda su red vinculada y tienden a generar nuevas redes de delincuencia y ese es un tema relevante que debemos abordar en esta estrategia de seguridad ciudadana”, dijo.


En la misma línea, su par, el senador Alfonso De Urresti hizo notar su postura contraria a organizaciones y estructuras centralizadas que carecen de conexión con las distintas realidades locales.


En ese sentido, a modo de ejemplo mencionó que “ojala los aumentos de plazas de funcionarios de la Policía de Investigaciones y de Carabineros vayan en relación a las regiones”.


Detalló además su preocupación pues en sectores rurales la situación de inseguridad es enorme debido a que se identifica a nivel central los núcleos que ameritan focalización en medidas de seguridad ciudadana, pero “muchas veces sabemos que las denuncias por robos y diversos delitos no se hacer simplemente porque en el campo hay sectores que no tienen acceso a un retén policial”.