Páginas

2015/01/30

Chile : Piden agilizar traslado de pacientes de regiones que necesitan ser atendidos por médicos especialistas

El senador Baldo Prokurica dio a conocer el caso de un paciente que lleva cinco meses de espera y anunció el estudio de acciones judiciales para defender los derechos de los enfermos.


Imagen foto_00000015Como “dramática” calificó el senador Baldo Prokurica, la situación que viven numerosos de pacientes de la Región de Atacama, que se encuentran a la espera de un traslado médico, a un recinto de derivación fuera de la región, para ser atendidos por un especialista. Según, el legislador, los prolongados tiempos de espera ha llevado a la muerte a algunos de ellos, como habría ocurrido con el director de una radio de esa región, quien esperó por casi tres meses para ser trasladado a un hospital de Valparaíso, lo que no sucedió, falleciendo los primeros día de enero.



Por ello, el senador Prokurica hizo público el caso de una paciente adulto mayor que lleva cinco meses esperando ser trasladada para recibir la atención de salud que requiere, y que no se le puede proporcionar en Atacama, debido a la falta de especialistas, permaneciendo durante todo este tiempo hospitalizada en el Hospital Regional San José del Carmen de Copiapó.



“La situación de la salud en la Región de Atacama, es una situación que es extraordinariamente compleja, con más de 24 mil personas esperando una atención de salud y no ha mejorada la realidad que tenemos con los especialistas médicos”, dijo el senador.



Agregó que “hoy tenemos una situación que hace crisis, con una paciente que lleva cinco meses esperando ser trasladada a un hospital de la V Región, y curiosamente, es el mismo caso, y enfermedad similar a la que terminó con la vida del radiodifusor y director de la Radio Progreso de Huasco quien falleció esperando su traslado”.



Por lo anterior, el senador informó que se encuentra analizando con su equipo jurídico la presentación de acciones ante los Tribunales de Justicia, para defender los derechos de los pacientes de recibir la atención de salud oportuna y eficaz por parte del Estado.



“No se puede repetir, que tengamos un nuevo fallecimiento esperando una atención de salud, lo que está ocurriendo en Atacama es que la gente se está muriendo esperando una atención de salud” señaló el senador Prokurica.

2015/01/29

Chile : Advierten que falta de regulación de escuelas de salvavidas pone en riesgo seguridad de usuarios

Senador Chahuán sostuvo que cualquiera puede instalar este tipo de una escuelas, sin que se hayan establecido la duración de un curso, qué y quién enseña, y agregó que hoy son cerca de 10 mil las personas que trabajan en playas y piscinas, con y sin acreditación.

Advierten que falta de regulación de escuelas de salvavidas pone en riesgo seguridad de usuarios

La necesidad de regular el funcionamiento de las escuelas de salvavidas planteó el senador Francisco Chahuán pues “hoy existe un vacío legal en el ámbito de la formación y acreditación de quienes emiten las licencias” a quienes se hacen cargo de resguardar a las personas tanto en piscinas como en aguas abiertas, por lo que manifestó que una posibilidad es crear un departamento de asuntos relacionados con salvamento acuático civil, dependiente del Ministerio del Interior.

Imagen foto_00000003

Luego de reunirse con el director de la Escuela Nacional de Salvavidas, Rodrigo Neira, el parlamentario dijo que es necesario resolver la situación que afectaría a unas 10 mil personas –acreditadas y no- que en el país ejercen este tipo de funciones.



El legislador sostuvo que “esto tiene que ver con un vacío legal en el ámbito de la formación y acreditación, tanto de quienes emiten licencias de salvavidas para piscinas, como también de las personas que realizan instrucción para salvamento” y agregó que “falta de regulación respecto de la revalidación de las licencias a raíz de la inexistencia jurídica del profesional salvavidas en nuestra legislación”.



En esa línea, dijo, no hay claridad sobre sus facultades y carecemos de un registro de salvavidas y hojas de vida que reflejen su desempeño, lo que se traduce en “desamparo frente a eventuales accidentes”.


DEPARTAMENTO RELACIONADO





Por lo anterior, "estamos planteando generar una institucionalidad, eventualmente a través de la formación de un departamento de asuntos relacionados con salvamento acuático civil, dependiente del Ministerio del Interior, que pueda hacerse cargo de este y otros temas, porque la disminución de la cantidad de muertos y accidentes anuales relacionados al medio acuático debe ser una prioridad, lo mismo que la búsqueda de la seguridad de las personas".

En tanto, Rodrigo Neira, indicó que “buscamos dar formalidad al ámbito de los salvavidas, considerando el vacío respecto de la formación, regulación y supervisión de quienes ejercen esta labor”.



Además recordó que antiguamente Digeder acreditaba a las escuelas de salvavidas, situación que cambió cuando la entidad se convirtió en ChileDeportes: “ahí se generó el vacío legal y hoy cualquier persona puede instalar una escuela de salvavidas, pues no hay regulación sobre cuántas horas debe durar un curso, qué se enseña, cuánto se enseña y quién lo enseña”.

Chile : A ley proyecto que crea nueva Subsecretaría y la Superintendencia de Educación Parvularia

La Sala del Senado respaldó la iniciativa en su último trámite, acogiendo los perfeccionamientos que realizó la Cámara Baja.

Imagen foto_00000015

Un cerrado respaldo obtuvo el proyecto que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia,la Intendenciade Educación Parvularia y modifica otros cuerpos legales. De este modo, la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida para su trámite de promulgación.



En lo fundamental, la iniciativa tiene por objeto crear los órganos administrativos encargados de la fijación de las políticas y programas públicos en materia de educación parvularia y de fijar los criterios técnicos relativos a los establecimientos que impartan este nivel de formación.



A su vez, permitirá ordenar y modernizar el sector, al separar las funciones de diseño de política, de fiscalización, de evaluación y de provisión del servicio, avanzando hacia un nuevo modelo de gestión de alta especialización.



Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Ignacio Walker, Baldo Prokurica, Jaime Quintana, Andrés Zaldívar, José García Ruminot, Alejandro Navarro, Juan Pablo Letelier, Eugenio Tuma y Manuel José Ossandón. Además de la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga.




NUEVA INSTITUCIONALIDAD

El senador Walker, en su calidad de integrante de la Comisión de Educación resaltó la importancia de esta nueva institucionalidad y aclaró que las modificaciones que introdujo la Cámara Baja no inciden en los aspectos de fondo de la iniciativa que apuntan a fortalecer la educación que reciben los niños entre los 0 y 4 años.



A su vez, el senador Prokurica, si bien respaldó la iniciativa para la promoción y desarrollo y la calidad de la formación de niños y niñas desde su nacimiento hizo notar que "muchos de los problemas de la educación parvularia ya sea municipal o particular es producto que por largo tiempo el Estado de Chile en su afán de promover la cobertura tuvo una fiscalización muy baja", por lo que relevó el rol de la superintendencia.



El senador Quintana puntualizó que esta iniciativa al igual que las que se aprobó la semana pasada lo que hace es terminar con la discriminación y si los recursos van directamente a la educación el impacto en la calidad será visible. Reflexionó también señalando que "se cierra un año legislativo muy exitoso para este Congreso" y felicitó a las autoridades del Mineduc.



En tanto, el senador Zaldivar dejó constancia que las modificaciones realizadas por la Cámara no involucran ninguna debilidad en cuanto a la tarea y funciones que realiza la Subsecretaría de Educación.

REFORZAR LA EDUCACIÓN PARVULARIA



El senador García Ruminot también apoyó el texto legal porque es importante reforzar la educación parvularia, sin embargo, hizo presente que gran parte de los fondos destinados para la creación de salas cunas, 20 mil millones de pesos, fueron traspasados desde la JUNJI a la Fundación Integra, que es de carácter privado.



El senador Navarro manifestó que hay un desafío pendiente en materia de generar la institucionalidad suficiente para asumir los nuevos desafíos y en esa línea, indicó que "espero que los profesionales de esta Subsecretaría sean de planta y no a contrata de modo que sinceremos la estructura y no generemos mayor inseguridad".



El senador Letelier destacó el importante paso que significa la aprobación de este proyecto y manifestó que "espero que la Subsecretaria de Educación tome nota del esfuerzo que significa la construcción de la institucionalidad necesaria para sacar adelante este tremendo esfuerzo". Asimismo aclaró que "la Fundación Integra es una entidad que es fiscalizada por la Cámara de Diputados y atribuyó el traspaso de recursos a la necesidad de comprimir procesos burocráticos".


A ley proyecto que crea nueva Subsecretaría y la Superintendencia de Educación Parvularia



El senador Tuma recordó que "hace 45 años en 1970 se promulgó la primera ley que creó la JUNJI, hemos tenido avances sustantivos pero no constituye una prioridad nacional sino que se ha trabajado en la medida de lo posible". Por lo mismo consideró sustantivo este proyecto porque revela las prioridades del gobierno.



Finalmente, el senador Ossandón, aseguró que dar institucionalidad a la educación parvularia es muy importante y manifestó que "hay que buscar una sola institución que haga bien el esfuerzo de desarrollar la educación parvularia". Asimismo valoró el trabajo desarrollado por los municipios en materia de salas cunas que ha permitido acceder a muchos espacios en beneficio de la comunidad.

2015/01/23

Chile - Instan al Ejecutivo a adoptar medidas para traspasar íntegramente la baja de los precios a los combustibles

Así lo solicitan mediante un proyecto de acuerdo un grupo transversal de senadores que proponen la derogación del Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles, MEPCO.


Imagen foto_00000014Conseguir que la rebaja del precio de los combustibles llegue en su integridad a los consumidores, es el objetivo que persigue el proyecto de acuerdo presentado por un grupo transversal de senadores y que deberá ser sometido al pronunciamiento de la Sala.


La iniciativa fue presentada por los senadores Baldo Prokurica, Manuel José Ossandón, Alejandro García Huidobro, Jacqueline Van Rysselberghe, Carlos Bianchi, Juan Antonio Coloma, Alfonso De Urresti, Alejandro Guillier, Antonio Horvath, Jaime Orpis, Víctor Pérez Varela y Eugenio Tuma.


La iniciativa solicita a la Presidenta de la República la derogación de la ley N°20.765 que crea el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles, Mepco, con el fin de traspasar íntegramente la reducción de precios a los consumidores.


Los autores de la iniciativa que -requiere patrocinio del Ejecutivo- explicaron que la razón que fundamenta la existencia del mecanismo, obedece a las constantes alzas históricas de los precios del combustible y a la creencia del regulador de que el consumidor creería necesario morigerar las variaciones periódicas del precio.

Instan al Ejecutivo a adoptar medidas para traspasar íntegramente la baja de los precios a los combustibles

Argumentaron que según datos de Econsult, “en las últimas bajas del precio del combustible refinado, debido a la existencia de este mecanismo, el precio real que han pagado los consumidores de este hidrocarburo es, en promedio, del orden de un 46% más alto de lo que pagarían si no existiese el Mepco”.


Al respecto, el senador Prokurica explicó que “hemos un proyecto de acuerdo junto a un grupo de parlamentarios –de todos los sectores políticos-, con la finalidad de pedirle a la Presidenta de la República que pueda enviar un proyecto de ley para derogar el Mepco”.


“El consumidor espera poder beneficiarse de una variación positiva (una baja de precio). Por esto, no se justifica un sistema de estabilización donde, finalmente, el usuario puede llegar a pagar incluso más que el precio del mercado”, precisó.


Agregó que “claramente el Mepco, se ha convertido en una importante herramienta de recaudación fiscal al mantener, artificialmente, un precio más elevado del litro de combustible por un tiempo más prolongado, por tanto, aumentando la base imponible del IVA”.


De la misma forma, Prokurica agregó que “esta es un iniciativa que no apoyé en su momento –el Mepco-, no ha producido los efectos –no sólo-, porque es un instrumento imperfecto, sino que hoy está produciendo un efecto negativo para los consumidores”.


El senador Prokurica indicó que “Mepco, significa un mecanismo de protección a los consumidores, y hoy –cuando el precio internacional de los combustibles ha bajado a un tercio del existente al crear este mecanismo-, hoy está rebaja no se traspasa en su totalidad a los consumidores”.


En este contexto, el proyecto de acuerdo señala que la variación de los precios no es, en esencia, perjudicial ni ventajosa, ya que el consumidor espera poder beneficiarse de una variación positiva (una baja de precio). Por esto, no se justifica un sistema de estabilización donde, finalmente, el usuario puede llegar a pagar incluso más que el precio del mercado, solo que en espacios de tiempo más prolongados.


Agrega que el “Mepco se ha convertido en una importante herramienta de recaudación fiscal al mantener, artificialmente, un precio más elevado del litro de combustible por un tiempo más prolongado, por tanto, aumentando la base imponible del IVA”.

Pdta Bachelet: “Hoy día estamos dando un paso muy importante para sentirnos seguros en nuestras casas, calles, barrios y ciudades”




Esta mañana la Mandataria firmó un proyecto de ley que sanciona con penas efectivas los delitos de alta connotación social y que busca aumentar la capacidad disuasiva de nuestro sistema penal.

230115-01-05-a



La Jefa de Estado, Michelle Bachelet, junto a los ministros de Interior, Rodrigo Peñailillo; de Hacienda, Alberto Arenas; y de Justicia, José Antonio Gómez, firmó el proyecto de ley que modifica el Código Penal y otras normas para asegurar que determinados delitos reciban la sanción penal que corresponde.

La Presidenta de la República señaló que “hoy estamos dando un paso muy importante para concretar uno de nuestros anhelos fundamentales como sociedad, que es poder sentirnos seguros en nuestras casas, calles, barrios y ciudades”.

Este proyecto busca que se apliquen efectivamente las penas establecidas. Es decir, que en el caso de delitos como los “lanzazos”, los asaltos, los robos con armas, los robos en las casas y locales comerciales y en el transporte público, el juez aplique la pena determinada sin establecer atenuantes.

Frente a los presentes, la Jefa de Estado explicó que “con el envío de este proyecto estamos enfrentando decididamente los delitos más comunes, aquellos que cada día amenazan la seguridad de las personas en la calle, en el transporte público, en sus casas”.

El proyecto busca que quienes sean condenados por robos con violencia por primera vez, deberán cumplir al menos un año de presidio efectivo antes de que se puedan aplicar penas alternativas, como la libertad vigilada. Y en el caso de los reincidentes en los robos violentos contra las personas y en los hogares, deberán cumplir penas sobre los 7 años, sin beneficios.

En segundo lugar, este proyecto refuerza las atribuciones de las policías para investigar y entregar pruebas a los tribunales, y de los fiscales para perseverar en las causas hasta encontrar y condenar a los culpables de estos actos ilícitos, lo cual va a aumentar la capacidad disuasiva de nuestro sistema penal.

Al finalizar sus palabras, la Mandataria afirmó que “la lucha contra la delincuencia es una tarea de todos, sin diferencias políticas, en la que debemos por sobre todo proteger a las víctimas y el derecho a vivir en barrios, en calles y en casas más seguras”.

Brasil - Petrobras aún está calculando sus pérdidas por la corrupción

La petrolera estatal brasileña Petrobras informó hoy de que aún está calculando la dimensión de las pérdidas que ha sufrido por la corrupción y el tamaño de los cortes en las inversiones que realizará por sus problemas financieros.




En un comunicado enviado a la bolsa de Sao Paulo, Petrobras "no confirma" las cifras publicadas en la víspera por la prensa local, que citando una fuente del Gobierno, sostuvo que la compañía descontaría de su balance del tercer trimestre de 2014 el total de 10.000 millones de reales (unos 3.850 millones de dólares).

Ese importe es la cifra de fondos desviados en la última década, que habrían sido dedicados a financiar a partidos políticos, legisladores y empresarios, conforme a los cálculos de la Policía Federal de Brasil.

Según la prensa local, la compañía también prevé cortar sus inversiones previstas en un 30 %, porcentaje que Petrobras tampoco confirmó, aunque reiteró que está revisando su planificación para 2015.

La petrolera indicó que está adoptado medidas para "hacer viables" sus proyectos sin la necesidad de tomar nuevos créditos en el mercado, lo que incluye la "reducción del ritmo de inversiones", la "revisión" de estrategias de precios y productos y la reducción de costes operacionales.

Petrobras debería haber publicado su balance del tercer trimestre hasta el pasado noviembre, pero pospuso la divulgación por el escándalo de corrupción.

La compañía prevé divulgar el balance el próximo día 27, aunque posteriormente los números serán revisados por una auditora externa contratada para tal fin.


El escándalo se refiere al pago de sobornos a partidos políticos y legisladores con fondos de la petrolera y procedente de contratistas que inflaban los precios artificialmente con costo a las arcas públicas.

Hasta ahora la fiscalía ha acusado a 36 personas por las corruptelas, entre las que se incluyen tres ejecutivos de Petrobras y los directores de seis de las mayores constructoras de Brasil.

2015/01/22

Chile - “El aborto terapéutico será prioridad en la agenda de la Comisión de Salud”

Así lo indicó el senador Rossi, en el marco del trabajo legislativo que se dará a partir de marzo. A su vez, las Comisiones de Salud del Senado y la Cámara Baja desarrollaron el primero de una serie de foro-debates sobre esta materia.

“El aborto terapéutico será prioridad en la agenda de la Comisión de Salud”

Declarando su convencimiento respecto a que nuestro país necesita con urgencia legislar sobre el aborto terapéutico, el integrante de la Comisión de Salud, el senador Fulvio Rossi, adelantó que esta materia sería prioridad en la agenda de proyectos de ley que deberá debatir dicha instancia en el año legislativo que comienza en marzo.

Imagen foto_00000015

El congresista, quien explicó que en virtud de un acuerdo político para la presidencia de las Comisiones a partir de marzo, asumiría la presidencia de la instancia de Salud, declaró que esta decisión “no es sólo por razones sanitarias, sino que también debemos de tener en cuenta los derechos humanos de las mujeres”, aseguró recordando que “en nuestro país más de mil de ellas atraviesan por un embarazo inviable con todo el peso emocional que eso implica”.



El senador Rossi además hizo un llamado político respecto del tema. “Le pediría a toda la Nueva Mayoría que cumpla el compromiso que hicimos junto a la presidenta Michelle Bachelet con las mujeres chilenas, de legislar respecto del aborto terapéutico en tres circunstancias: riesgo vital materno, inviabilidad fetal y en el caso de violación, por lo demás he escuchado sólo a parlamentarios hombres hablar de un tema que, por razones obvias, no pueden comprender a cabalidad.



Por último, el parlamentario explicó que “Chile está incumpliendo tratados internacionales en materia de derechos humanos, violentando a las mujeres que son obligadas a proseguir con embarazos producto de violación o donde hay inviabilidad fetal”.


FORO DEBATE


En tanto, las comisiones de Salud del Senado y la Cámara Baja, iniciaron el primero de una serie de seminarios que apuntan a impulsar un diálogo ciudadano ad portas del debate que se dará sobre esta materia en el Parlamento.



En la ocasión, más de 200 personas y representantes de veinte organizaciones concurrieron a escuchar a panelistas –académicos, científicos, médicos y políticos-, quienes expresaron los pros y contra de legislar al respecto.

Imagen foto_00000013


En ese contexto, el actual presidente de la Comisión de Salud, el senador Guido Girardi calificó como “inaceptable que una mujer esté obligada a llevar a término su embarazo e caso de estar en riesgo su vida, que el feto sea inviable o producto de una violación. Esa situación de crueldad existe solo en cinco países, puesto que los demás han reconocido el derecho de la mujer a poder decidir”.



El congresista abogó para terminar con una “hipocresía de la sociedad chilena pues ocurren más de cien mil abortos al año, pero a ellos tienen acceso sólo quienes cuentan con recursos económicos o están dispuestos a arriesgar la vida” y agregó que “quienes favorecen el aborto son aquellos que dicen estar en contra pero se oponen a todas las medidas de evitar el embarazo no deseado como son la educación sexual, anticonceptivos, la T, el uso de condón y de la pastilla del día después”.

Chile-Luego de 3 días de debate la reforma educacional pasa a tercer trámite

La Cámara Alta despachó a tercer trámite el texto legal. Durante la mañana los legisladores se abocaron a debatir el articulado transitorio de la norma.


Imagen foto_00000027

Luego de tres días y más de 20 horas de debate, la Sala del Senado despachó pasadas las 12:30 horas de este jueves, el proyecto de ley, que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.




De este modo, la iniciativa quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite en la Cámara de Diputados.


La recta final de la tramitación en el Senado se inició con la votación de las materias que habían quedado pendientes de la sesión de la víspera y la totalidad de los artículos transitorios, los cuales se aprobaron por mayoría en una sola votación, tal como había previsto el acuerdo de los Comités. Al término de la sesión intervino el ministro de Educación,Nicolás Eyzaguirre quien agradeció el trabajo de los senadores y realizó una reflexión sobre el impacto de esta reforma en las políticas públicas.


CUENTAS BANCARIAS

Al inicio de la jornada, la Sala aprobó la eliminación de un inciso referido a la facultad de los directores regionales de la Superintendencia de Educación podrán aplicar sanciones administrativas.



A su vez, se respaldó un texto consensuado esta mañana, el que establece que “la Superintendencia deberá mantener un registro de las cuentas bancarias de los ingresos que financian los establecimientos educacionales”.



En tanto, se permite que “esta entidad pueda requerir –por resolución fundada- los movimientos operacionales de dichas cuentas”. En el caso de que el titular de ésta, se niegue a entregar esta información, “la Superintendencia podrá solicitar al juez, la entrega de dichos antecedentes”.



Dicha redacción fue aprobada en forma unánime. Hasta ayer, esta facultad había sido cuestionada puesto que se argumentaba que revelar el detalle de una cuenta, contravenía el secreto bancario.



Con el objeto de ordenar el debate en la etapa final, los Comités acordaron separar la discusión en cuatro grandes temas: plazos, autocompra y arriendo, fin del financiamiento compartido y palabras de cierre.


PLAZOS


Imagen foto_00000029

Cabe recordar que la iniciativa entrará en vigencia el 1 de marzo de 2016 con la eliminación gradual del copago, que será reemplazando UF a UF con el aumento de la subvención estatal. Si bien no se establece una fecha de término, el Gobierno estima que en 2017, el 93% de la matrícula estudiará gratis.


El 2017, comenzará a aplicarse el fin de la selección en una región, en 2018 en otras cuatro y en 2019 en las diez restantes. En tanto, los liceos emblemáticos tienen cinco años para ir eliminando la selección de manera gradual, comenzando el año en que le corresponda a su región.


Los sostenedores también tienen plazo hasta fines de 2017 para convertirse en corporaciones sin fines de lucro. Luego de eso, en un periodo de transición, tendrán tres años para seguir arrendando su inmueble, tras lo cual deberán comprarlo, recibirlo en comodato o arrendarlo a un tercero no relacionado o sin fines de lucro.


En caso de que se opte por comprar el inmueble, esto será a su valor comercial, con cargo a la subvención, garantía de Corfo y en un plazo de 25 años; mientras que quienes arrienden deberán hacerlo al 11% del valor del avalúo fiscal. También se estableció una norma especial para los colegios que tienen menos de 400 alumnos, los cuales tendrán tres años más de plazo antes de tener que comprar el inmueble.


En lo que respecta a los plazos los senadores Ignacio Walker, Carlos Montes y Alejandro Navarro, plantearon que la gradualidad de esta reforma es tan importante como el proyecto en sí mismo, pues permitirá que no sólo los sostenedores se adecuen a los cambios –como por ejemplo, transformarse en personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro-, sino que también lo haga el Ministerio de Educación y la Superintendencia que tendrán nuevas funciones que cumplir.



Recordaron que está contemplado hasta el año 2023 para la aplicación gradual de normas. No obstante, el senador Montes planteó la necesidad de que exista un compromiso ministerial de iniciar desde ya la implementación para evitar retrasos al momento de la entrada en vigencia.



Por su parte, los senadores José García Ruminot, Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín señalaron que aunque se diga que la gradualidad busca darle tranquilidad a los sostenedores, ello no es así pues sigue existiendo incertidumbre respecto de los efectos que tendrá este cambio. Agregaron que no puede haber tranquilidad cuando se obliga a un sostenedor a cambiar su condición jurídica y se establecen formas “intrincadas” de arriendo.



Asimismo, señalaron que existen diversas inequidades y barreras de entradas para los nuevos proyectos educativos, además de normas arbitrarias respecto de los colegios con más y menos de 400 alumnos.



La senadora Lily Pérez San Martín, en tanto, manifestó que hay que dar la mayor flexibilidad posible a la transición, pues la reforma traerá grandes cambios y por lo mismo es importante la gradualidad para que se puedan ir haciendo los ajustes y correcciones necesarias.


AUTOCOMPRA Y ARRIENDO

Respecto de este tema, los senadores Andrés Zaldívar y Fulvio Rossi explicaron los alcances de las disposiciones señalando que en la práctica, generan un beneficio para los sostenedores pues les reconocen su inversión y se generan condiciones beneficiosas para el traspaso de los inmuebles, por lo que no existiría ninguna razón para que los sostenedores salgan del sistema.



En tanto, los senadores Juan Antonio Coloma y José García Ruminot señalaron que existe una pérdida patrimonial, sobre todo para los establecimientos que han hecho más inversiones en infraestructura. Asimismo, lamentaron que los recursos de la reforma tributaria se destinen a la “compra de fierros”, en lugar de destinarla a fortalecer la subvención escolar y mejorar la calidad.


FINANCIAMIENTO COMPARTIDO




Imagen foto_00000033
En esta materia, los senadores Jaime Quintana y Carlos Montes, manifestaron que este es uno de los aspectos centrales, pues el financiamiento compartido es el mecanismo más perverso de segregación, pues cobrar a las familias reduce la capacidad de elección.



Una opinión distinta, manifestaron los senadores Ena Von Baer, Alberto Espina yJacqueline Van Rysselberghe, quienes consideran que terminar con el financiamiento compartido afecta directamente en la calidad de la educación que reciben los alumnos y va a mantener las diferencias entre los hijos de padres que puedan aportar a la educación y los que no. Señalaron que va a existir educación gratis, pero de mala calidad.



Al cerrar el debate, los senadores Ignacio Walker, Fulvio Rossi y Alejandro Navarro manifestaron su satisfacción por la aprobación de esta iniciativa, pues a su juicio, permitirá terminar con el lucro y que las familias puedan elegir el colegio para sus hijos. Asimismo, señalaron que con este proyecto se terminar un sistema que segrega y no mejora la calidad.


Diametralmente opuesto opinaron los senadores Ena Von Baer y Andrés Allamand, quienes señalaron que esta iniciativa aumenta el control del Estado y terminará ahogando la diversidad de proyectos educativos. Agregaron que se va a afectar la libertad de enseñanza, la autonomía de los colegios y se terminará afectando a la clase media.

Petrobras contabilizará pérdidas mil millonarias por corrupción, según la prensa local

La petrolera brasileña Petrobras incluirá en su balance contable del tercer trimestre de 2014 las pérdidas ocasionadas en los últimos diez años por la corrupción, que se calculan en cerca de 10.000 millones de reales (unos 3.850 millones de dólares), informaron hoy medios locales.


Petrobras contabilizará pérdidas mil millonarias por corrupción, según prensa



la prensa local, citando fuentes del Gobierno brasileño, informó que todas las pérdidas se incluirán en las cuentas del tercer trimestre del año pasado, que previsiblemente se divulgará la próxima semana.

La petrolera, una de las más importantes de América Latina, es objeto de una investigación de la Policía Federal, que ha detectado millonarios fraudes ocurridos en la última década, con la supuesta participación de decenas de políticos y empresarios.

Según la prensa local, Petrobras también podría anunciar una reducción del 30 % en su plan de inversiones para el período 2014-2018, que inicialmente tenía previsto un desembolso de 220.600 millones de dólares para el quinquenio.

La reducción de las inversiones se debe no sólo al escándalo de corrupción, que le ha acarreado problemas para captar fondos en los mercados internacionales, sino también a la abrupta bajada del precio del petróleo.

La compañía estatal ya había adelantado su intención de contabilizar las pérdidas ocasionadas por la corrupción, pero no ha aclarado cómo hará el cálculo contable.

Según las normas de la Bolsa de Sao Paulo, Petrobras debería haber publicado el balance del tercer trimestre el pasado noviembre, pero lo ha atrasado varias veces debido a la dimensión de las corruptelas.


El escándalo se refiere al pago de sobornos a partidos políticos y legisladores con fondos de la petrolera y procedentes de contratistas que inflaban los precios artificialmente con costo a las arcas públicas.

Hasta ahora la fiscalía ha acusado a 36 personas por las corruptelas, entre los que se incluyen tres ejecutivos de Petrobras y los directores de seis de las mayores constructoras de Brasil.

En un comunicado enviado a la Bolsa de Sao Paulo el miércoles, Petrobras reconoció que el cálculo de los daños causados por la corrupción "podrá resultar en el reconocimiento de pérdidas y la consecuente revisión de sus activos".

Petrobras pretende publicar el balance el próximo día 27, aunque después éste será revisado por la auditora Pricewaterhouse Coopers, cuyo análisis será divulgado con la mayor brevedad posible, según la propia empresa.

2015/01/20

Chile : Amplio respaldo a legislar sobre reforma que crea Fiscalía Especial de Alta Complejidad

Ahora la iniciativa deberá ser analizada en particular por la Comisión de Constitución del Senado, donde se anticipa un intenso debate acerca de los delitos que podrá investigar y la forma en que se nombra al jefe del organismo.

Amplio respaldo a legislar sobre reforma que crea Fiscalía Especial de Alta Complejidad


Con 33 votos a favor y 3 abstenciones, la Sala del Senado aprobó la idea de legislar de la reforma constitucional que crea el cargo de Fiscal Especial de Alta Complejidad, que cumple su primer trámite en la Cámara Alta.


Ahora, corresponde que la iniciativa sea estudiada en particular por la Comisión de Constitución, donde se anticipa un intenso debate acerca de los delitos que podrá investigar dicha entidad y también respecto de la forma en que se nombrará al jefe de ese organismo, pues la propuesta del Ejecutivo no es compartida por los legisladores. La sala fijó plazo hasta el 23 de marzo para presentarle indicaciones a la iniciativa.
Imagen foto_00000029Durante el debate, intervinieron los senadores Felipe Harboe, Hernán Larraín,Alberto Espina,Jaime Orpis,Baldo Prokurica,Juan Antonio Coloma, Alfonso De Urresti,Iván Moreira, Lily Pérez,Alejandro Navarro,Francisco Chahuán, Víctor Pérez, Jacqueline Van Rysselberghe, José García Ruminot, Ena Von Baer y el Ministro de Justicia, José Antonio Gómez.


El primero en hacer uso de la palabra fue el senador Harboe, que en su calidad de presidente de la Comisión de Constitución, informó sobre los alcances de la iniciativa, explicando que se busca crear, dentro del Ministerio Público, una Fiscalía Especial de Alta Complejidad, que se dedicará a la investigación y persecución de delitos cuya gravedad y repercusión social requieren de dedicación exclusiva y de personal especializado en la materia. Asimismo, el proyecto propone que el jefe de esa unidad sea designado por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna de las Cortes de Apelaciones de la Región Metropolitana.



Agregó que durante el debate en la Comisión, surgieron una serie de inquietudes que dicen relación con los delitos que podrá investigar la nueva unidad y también con la fórmula propuesta para el nombramiento del cargo, las que esperan se resuelvan durante la discusión en particular.


PRECISIONES

En esa línea el senador Larraín manifestó que se deben definir en una ley las materias que podrá investigar esta Fiscalía a modo de determinar con claridad la competencia que tendrá y también planteó sus aprensiones sobre la forma en que se denomina el cargo. En el mismo sentido se manifestó el senador Espina, quien señaló que el nombramiento del Fiscal de Alta Complejidad debiera ser con el mismo criterio que se usa para el Fiscal Nacional.



El senador Orpis también manifestó la importancia de fijar el ámbito de competencia de la nueva unidad, pero en su opinión, ello debe quedar establecido en la Constitución.



En tanto, el senador Moreira insistió en que la ley debe estipular las materias que serán de especialidad del Fiscal, entre los que el estima, debieran estar los que han afectado a La Araucanía. Los senadores García Ruminot y Von Baer también estiman que es importante que una Fiscalía de Alta Complejidad se pueda abocar a encontrar a los responsables de los delitos cometidos en La Araucanía y también otros hechos de violencia terrorista, lavado de dinero o narcotráfico.



No obstante, igual que el senador Pérez, señalaron que es importante que se hagan las precisiones necesarias en la ley orgánica.



En la misma línea se manifestaron los senadores De Urresti y Navarro quienes también manifestaron la importancia de que se avance en paralelo con el proyecto que fortalece al Ministerio Público, pues son precisamente los delitos de menor connotación pública, los que quedan sin investigar y por tanto, con sensanción de impunidad.



La senadora Pérez también valoró los alcances de la iniciativa, señalando que es fundamental que para el avance de las investigaciones de delitos de alta complejidad, el nuevo fiscal tenga jurisdicción a nivel nacional.



El senador Chahuán señaló que es importante agilizar esta reforma, pero también poner en discusión la agenda anti delincuencia, pues se deben equiparar los derechos de los imputados y de las víctimas.


ABSTENCIONES

En tanto, el senador Prokurica señaló que no está en contra de la iniciativa, pero puntualizó que antes de aprobarla es necesario hacer una evaluación de cómo ha funcionado la reforma procesal penal, la que a su juicio no ha respondido a los requerimientos de la gente. En la misma línea se manifestaron los senadores Coloma y Van Rysselberghe, quienes estiman que debería ponerse énfasis en el fortalecimiento de las fiscalías regionales y en la atención de las causas de seguridad ciudadana, que son las más sensibles para la ciudadanía.



Por su parte, el Ministro de Justicia, explicó que esta reforma y el proyecto que fortalece la Fiscalía van de la mano y que es fundamental avanzar en ambas para terminar con la sensación de impunidad que sienten muchas personas, en materias de menos complejidad.


Chile-Cámara aprobó en tercer trámite el fin del sistema binominal

Con esto, la iniciativa impulsada por el Gobierno está en condiciones de ser promulgada.


16325917161_b19d5e6bab_z


Tras una discusión que se inició cerca de las 11 horas, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría -en el tercer trámite constitucional- los artículos que fueron modificados en la tramitación que realizó el Senado, con lo que el proyecto de reforma Electoral que pone fin al sistema binominal y lo reemplaza por uno de carácter proporcional inclusivo, quedó en condiciones de ser promulgado como ley, fortaleciendo la representatividad del Congreso Nacional.

En la sesión estuvieron presentes las ministras secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón; el ministro vocero, Álvaro Elizalde, y la titular del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual. Con esto, el proyecto quedó en condiciones de ser promulgado como Ley de la República.


Secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón



Luego del término de la sesión, la ministra Rincón destacó que éste “es un día histórico y la Presidenta Bachelet ha sido clave para impulsar este proyecto de ley, pero también, y conjuntamente con ella, lo han sido los diputados y diputadas, senadores y senadoras que han materializado estas votaciones históricas”.

Además, hizo un llamado a la ciudadanía a que “deben estar tranquilos respecto de lo que será el trabajo que vamos a hacer hacia adelante para buscar más y mejores candidatas y candidatos, para hacer que este Parlamento cada día sea más representativo”.

Por su parte, el ministro vocero destacó que “se ha dado un paso muy importante en nuestra democracia, tras dos décadas de espera, un sistema que le hizo mucho daño a nuestra democracia y que finalmente ha sido reformado por el Parlamento sobre la base del proyecto que impulsó el Gobierno”, y agregó que “el voto de los chilenos importa más, porque el sistema que ha aprobado el Congreso, garantiza que la voz de chilenos va a tener un fiel reflejo en la composición del Parlamento, no como ocurre con el sistema binominal que consagraba un empate, sobre representaba a la minoría y generaba la sensación que daba lo mismo por quién votar, se sabía de antemano el resultado”.

El secretario de Estado agregó que “lamentablemente hay quienes se opusieron a este cambio, no quisieron estar a la altura de la historia, son los mismos que en el pasado se opusieron a que recuperáramos la democracia, pero finalmente el Parlamento ha dado un paso sustantivo para tener un país más democrático”.



Presidenta Bachelet



Finalmente, la titular del Sernam expresó que “en este proyecto no solo va a ser más proporcional la representación del voto de los chilenos y las chilenas, se hace una acción afirmativa consciente para poder ir revirtiendo la sub representación que tienen las mujeres en los espacios de toma de decisiones, en particular, en el Parlamento”.

La ministra agregó que “hemos hecho, gracias al ímpetu de la Presidenta Bachelet, y también lo que hemos logrado consignar a lo largo del proyecto, el que hoy día las colectividades políticas se vean en la promoción y en la obligación de presentar una lista de candidaturas con no más del 60% de hombres ni mujeres”.


Cambio de sistema


Entre los cambios planteados por el Senado al texto se registró un ajuste en cuanto al número máximo de diputados a elegir en cada distrito -bajó de nueve a ocho-; y se presentó una variación en las composiciones de senadores por circunscripción, aumentando en uno en las Regiones de Arica y Parinacota, y Los Ríos, y bajando de siete a cinco en el caso de la Región Metropolitana.

De esta manera, el proyecto contempla un aumento en el número de parlamentarios, que se elevan de 120 a 155 diputados y de 38 a 50 senadores. Además, el proyecto instala un nuevo mecanismo proporcional para determinar los candidatos que resultan electos, llamado sistema D’Hont.

Los objetivos que busca el Ejecutivo con esta iniciativa apuntan a reducir la desigualdad del voto, permitir la representación e inclusión de todas las corrientes políticas significativas, aumentar la competitividad e incertidumbre respecto de quienes resulten elegidos, incentivar la participación femenina, facilitar la expresión de la mayoría y la representación de las minorías, promover un Congreso que refleje la diversidad de la sociedad, y evitar que queden fuera candidatos con grandes votaciones.

2015/01/19

La caída del precio del cobre pone en aprietos a la economía chilena

El desplome del precio de cobre, que cayó en los últimos días a su valor más bajo desde julio del 2009, preocupa especialmente a Chile, el mayor productor del mundo de este metal. Su economía depende principalmente de esta materia prima y algunas compañías del sector ya están estimando las consecuencias del descenso de los precios.


Es el caso de Antofagasta Minerals, que ha reconocido que la caída del precio global del cobre podría afectar a sus márgenes de beneficio, aunque dicen estar preparados para las consecuencias.

"Ha sido compensada en parte por el menor costo del combustible y de otros insumos clave, además del aumento del tipo de cambio, pero claramente no es suficiente y los márgenes del grupo pueden disminuir", ha apuntado Diego Hernández en una entrevista con la prensa.

Diego Hernández: Antofagasta Minerals no tiene planes para retrasar proyectos en Chile


Como informó la semana pasada Reuters, por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio del cobre, Chile deja de ingresar 128 millones de dólares (más de 110 millones de euros) por concepto de exportaciones y el fisco unos 60 millones (unos 52 millones de euros) correspondientes a excedentes de Codelco y a tributación de la minería privada.

Para poder afrontar esta caída del cobre, las principales mineras pondrán en marcha un plan de reducción de costos, lo que permitiría amortiguar parcialmente los menores ingresos.