Páginas

2016/04/13


El juicio político a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, todavía no ha sido aprobado, pero el vicepresidente de la mandataria, Michel Temer, ya empezó a practicar su discurso para la ocasión.



Michel Temer



Michel Temer: ¿el próximo presidente de Brasil?



Según denunció Rousseff este martes, una grabación en la que se oye a Temer dar por sentado que el parlamento dará luz verde al proceso de impeachment es prueba irrefutable de una conspiración contra su gobierno.
Rousseff acusa a su vicepresidente de planear un golpe contra ella




Temer, sin embargo, lo niega.



Sus partidarios insisten en que el político de 75 años sólo se estaba preparando, responsablemente, para una eventualidad que terminaría catapultándolo a la presidencia.



Y es que según legislación brasileña, en caso de abrirse un juicio político en contra el presidente del país, el cargo pasa a ser asumido de forma temporal por el vicepresidente.



¿Quién es entonces el hombre que podría pasar de haber sido una figura fundamentalmente decorativa a convertirse de forma temporal en el mandatario de todos los brasileños?
Cómo sigue ahora el proceso para destituir a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff


"Un vice decorativo"



Descrito públicamente como "superencantador" pero también como "un mayordomo de película de terror", Temer era la principal ficha del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) en la coalición que llevó a Rousseff a la presidencia en 2010 y 2014.


Dilma y TemerImage copyright
Dilma y Temer en mejores tiempos.


El PMDB es, por número de diputados y senadores, el partido más grande de Brasil.



Pero no ha tenido candidato propio a la presidencia desde 1994, lo que no ha evitado que sea el partido que más presencia ha tenido en el gobierno federal desde el regreso de la democracia a Brasil hace 30 años.



Y, fiel a su estilo, solamente se retiró de la coalición del gobierno liderado por el izquierdista Partido de los Trabajadores el pasado 29 de marzo, sin que por ello Temer se sintiera obligado a renunciar al cargo de vicepresidente.
Qué le espera a Dilma Rousseff luego de que PMDB, el principal partido de su coalición, la abandonara.



En una carta enviada a Rousseff seis días después de la apertura del proceso de juicio político, sin embargo, Temer se quejó de no haber sido más que un "vice decorativo" y una víctima de la "desconfianza" y "menosprecio" del gobierno.



Y el tono sentimental de la misiva, que lo colocó en abierto curso de colisión con la presidenta, también terminó obligando a una revaloración de la reputación de político "ponderado", "conciliador", "cerebral" y "tranquilo" cosechada por Temer.


Dilma y TemerImage copyright
Image caption
Temer dijo sentirse relegado en los gobiernos de Rousseff.



"Si bien en la historia moderna brasileña hubo otros roces y tensiones entre presidentes y vicepresidentes, muchos aquí coinciden en que el nivel de hostilidad que alcanzaron Rousseff y Temer es totalmente inusual", hizo notar el corresponsal de BBC Mundo en Brasil, Gerardo Lissardy.
De qué acusan exactamente a Dilma Rousseff en el Congreso de Brasil (y no es corrupción)



Poco popular



Lissardy también destaca el bajo nivel de apoyo popular con el que cuenta el posible futuro presidente de los brasileños.



Efectivamente, según la encuestadora Datafolha, solamente el 2% de la población votaría por Temer en una elección presidencial, mientras que el 60% pide su renuncia.



Y un 58% opina que el vicepresidente también debería ser sometido a un juicio político.





RousseffImage copyright
Image caption
Dilma acusa a Temer de conspirar contra ella


Aunque como recuerda el periodista de BBC Brasil Thiago Guimarães, ni la falta de popularidad, ni los escándalos, han evitado en el pasado la progresión política de este hijo de católicos maronitas que llegaron a Brasil huyendo de Líbanoen 1925.



Y los habitantes de Btaaboura, la aldea de 200 habitantes en el norte de Líbano de la que salieron sus padres, pronto podrían verse obligados a ajustar el letrero con el nombre de la principal calle de la localidad: "Michel Tamer (sic), vicepresidente de Brasil".



Nada mal para el último de ocho hermanos nacidos en una zona rural de Sao Paulo en 1940 y que entró en el mundo de la política relativamente tarde, destacándose primero como abogado y profesor de derecho en la principal universidad de su estado natal.



En 1982, sin embargo, el actual vicepresidente dejó su bufete y las aulas para asumir el puesto de Procurador General de Sao Paulo, para luego pasar a laSecretaría de Seguridad Pública del estado, que él mismo había recomendado crear.



Recorte de prensa sobre la gestión de TemerImage copyright
Image caption
Temer saltó a la vida pública como procurador y secretario de seguridad de Sao Paulo.


"Eran tiempos de redemocratización y agitación popular, y su gestión estuvo marcada por episodios en los que el secretario negoció personalmente el fin de invasiones de predios públicos por parte de estudiantes y militantes 'sin techo'", recuerda 
Guimarães.



"Y como logros de su período le gusta mencionar la creación de las primeras delegaciones de defensa de la mujer y de los derechos de autor en el país", agrega.



Tarso Mendonça, quien trabajó con él en la secretaría, lo describe como alguien "muy organizado".



"Delegaba en personas de su absoluta confianza. Nada se le escapaba y sabía tomar medidas", le dijo a la BBC.



Cuatro años después, Temer entraría en la asamblea federal como diputado suplente, camino que repitió en 1990 no sin antes pasar por la Asamblea Constituyente, cuando votó en contra de medidas como la reforma agraria y el derecho al voto a los 16 años.



Michel TemerImage copyright
Image caption
En la Asamblea Constituyente, Temer se opuso a la reforma agraria por considerar podía estimular las invasiones de tierras.



Y luego consiguió ser electo como diputado titular en 1994, 1998, 2002 y 2006, período durante el que poco a poco fue ascendiendo dentro del PMDB.



Llegó a ser electo presidente del partido en dos oportunidades y presidente de la Cámara de Representantes en tres.



Bombero



La influencia que Temer llegó a tener durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) disminuyó notablemente con la llegada al poder de Luiz Inácio Lula da Silva, hasta que los escándalos de corrupción que empezaron a afectar al gobierno de Lula en 2005-2006 propiciaron un acercamiento entre PT y el PMDB.




Rousseff, Temer y su esposaImage copyright
Image caption
Temer junto a su esposa Marcela, 42 años menor, el día de la segunda juramentación de Dilma Rousseff.



"El PMDB apoyó la elección del PT a la presidencia de la Cámara de Representantes para el bienio 2007-2009 a cambio de garantizárselo para el período legislativo siguiente. Y en 2009 Temer -quien había retenido su escaño con los restos del cociente electoral del PMDB– asumió la presidencia del Congreso por tercera vez", explica Guimarães.



Y las dotes de "bombero" de este miembro de la orden masónica fueron requeridas una vez más en 2010, cuando el PT lo invitó a presentarse como candidato a vicepresidente para garantizar la estabilidad de un futuro gobierno de Rousseff.



Temer -quien en 2009 fue implicado en un escándalo por financiamiento ilegal a cargo de una de las constructoras involucradas actualmente en la llamada operación "Lava Jato", finalmente desestimado por el Tribunal Superior– no participó sin embargo de forma especialmente activa en la primera campaña y no fue especialmente visible durante el primer gobierno de Dilma.
Una gasolinera y un regalo misterioso: así empezó el escándalo que asedia al gobierno de Brasil


Michel TemerImage copyright
Image captionTemer, quien pertenece a la orden masónica, tiene cinco hijos y espera un sexto.

Y, a juzgar por su carta, el rol mucho más activo que jugó en la reelección tampoco se tradujo en mayores responsabilidades para el Palacio de Jaburu, la residencia oficial del vicepresidente de Brasil.



Casado en terceras nupcias con una exmodelo de 32 años de edad que está embarazada del segundo hijo de ambos, Temer tiene además tres hijas de su primer matrimonio y un hijo de otra relación.



Y en breve podría tener su revancha: nada más y nada menos que la presidencia de Brasil.


La muerte de la izquierda latinoamericana



Los últimos meses han sido devastadores para la izquierda latinoamericana. En Argentina, Venezuela y Bolivia, la izquierda sufrió contundentes derrotas. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien probablemente tomó en cuenta esas tendencias, decidió abandonar sus intentos para permanecer en el poder. En Chile, aumentan los escándalos de corrupción en torno a líderes que fueron muy respetados.


Dilma Rousseff e Luis Inácio Lula da Silva





Recientemente, una de las figuras más célebres de la izquierda latinoamericana del siglo XXI también cayó en la 
participación en la gran red de corrupción en la petrolera estatal petrobras : Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil.



La “marea roja” está menguando. ¿Por qué ahora? y ¿qué puede aprender la izquierda mientras se aleja del poder?



Desde 1998, cuando se eligió a Hugo Chávez en Venezuela, partidos, movimientos y líderes de centro izquierda moderada o de línea dura han gobernado en la mayoría de América Latina. Se reeligieron los gobernantes de izquierda, o sus remplazos, cuidadosamente seleccionados, ganaron por un amplio margen. Con contadas excepciones, estas administraciones gobernaron bien, mejoraron la vida de sus electores y promulgaron políticas macroeconómicas prudentes.



También tuvieron suerte. De 2003 a 2012, América Latina experimentó uno de los mayores auges en el mercado de materias primas de la historia moderna. Los gobiernos que pudieron exportar de todo, desde petróleo hasta soya, recibieron ingresos extraordinarios que, en la mayoría de los casos, se gastaron en programas sociales bien diseñados y accesibles.



El problema es que ninguno ahorró para las inevitables vacas flacas. Cuando los precios comenzaron a caer, los nuevos fondos soberanos, al igual que las tácticas tradicionales y los estímulos fiscales, resultaron ineficaces. Como fichas de dominó, los países vieron desplomarse sus tasas de crecimiento, hubo recortes en el gasto social y eso provocó un gran malestar entre los ciudadanos.



Esta realidad económica es la principal causa de las recientes derrotas. Pero no es la única. Muchos líderes latinoamericanos de izquierda fueron víctimas de la corrupción endémica de la región, y subestimaron la creciente intolerancia hacia esos delitos. Para cuando algunos gobiernos, como los de Chile y Bolivia, comenzaron a ponerle atención al problema ya era demasiado tarde. Estaban tan enmarañados en la tradición de prácticas corruptas como sus predecesores conservadores, civiles o militares, electos o impuestos.



CHILE: Bachelet sobre caso SQM: "No hay nadie cercano a mí que haya



El creciente escándalo en Brasil se expandió desde los altos directivos de Petrobras, la estatal petrolera, pasando por el gobierno federal y el Congreso hasta el expresidente y su círculo familiar. La Presidenta Dilma Rousseff podría ser la próxima en caer, debido a las confesiones de senadores de su propio partido y de João Santana, el asesor político que dirigió su campaña y la de Lula da Silva.



El arresto de Da Silva, al igual que la destitución de Rousseff, parecen inminentes. Pero las implicaciones trascienden las fronteras de Brasil: Santana también asesoró a candidatos de izquierda que ganaron elecciones en Venezuela y Perú.



Además hubo otros errores. Aunque los gobiernos de Chile, Brasil, Uruguay y, hasta cierto punto, Bolivia se resistieron a las tentaciones autoritarias, otros fracasaron en su intento. Algunos amordazaron a la prensa, se pusieron en contra del poder judicial, acosaron a los líderes de oposición y manipularon los sistemas electorales. Otros fueron derrotados en la lucha contra el crimen organizado y la violencia.



Dado el estado decadente de la economía y los generalizados escándalos de corrupción, es probable que la izquierda siga perdiendo elecciones: en Brasil, si hay votaciones a corto plazo; en Ecuador en 2017, y en Venezuela, tal vez este mismo año mediante un referendo revocatorio. Pese a esto, los partidos de izquierda volverán a ganar. Para cuando llegue ese día, la izquierda del mañana debe aprender dos lecciones del comienzo de este siglo.




La primera: ahorrar dinero para los malos tiempos no solo es un precepto bíblico. Si la izquierda está en el poder cuando venga el próximo auge en el mercado de las materias primas, es necesario que los gobiernos tomen medidas preventivas para el futuro. Venezuela y Ecuador deberían sacar provecho de los altos precios del petróleo —si los hay— para crear fondos de previsión administrados por organismos autónomos. Chile y Perú deberían hacer lo mismo con el cobre.



Las nuevas clases medias de la región aplaudieron los proyectos de construcción, los programas educativos y de salud que se pagaron con el efectivo del boom de las materias primas y deploraron los recortes, por justificados o inevitables que fueran. Pero los gobiernos de izquierda deben implementar estrategias para conservar esos programas cuando los ingresos disminuyen.



La forma de hacerlo no es rezar para que haya más economías diversificadas —América Latina nunca las ha tenido ni las tendrá en un buen tiempo—, sino administrar las economías basadas en recursos con mayor sabiduría y previsión.



Sin embargo, es necesario buscar con transparencia los dólares para las vacas flacas. Lo que nos lleva a la segunda lección: las causas de la corrupción en la región (la falta de rendición de cuentas, la cultura de la ilegalidad, las instituciones y la débil sociedad civil) pueden afectar a los políticos de derecha e izquierda por igual. Si los viejos políticos venezolanos aceptaron sobornos e intercambiaron favores, no había razones para esperar que la nueva élite bolivariana no hiciera lo mismo.



El Partido de los Trabajadores de Lula da Silva tuvo sus modestos orígenes en el movimiento laboral, pero el hecho de que nunca haya firmado un contrato blindado cuando estuvo en la oposición resultó absurdo. Los partidos latinoamericanos deberían prestar atención.



A fin de cuentas, el ascenso de la izquierda de principios de la década de 2000 podría haberse venido abajo debido a las altas expectativas, entre otras cosas. Cuando los precios del petróleo se desplomaron y el gobierno de Ecuador ya no pudo pagar sus nuevas carreteras y más escuelas, los ciudadanos se molestaron porque el crecimiento al que se habían acostumbrado desapareció.



Cuando Lula da Silva fue acusado de corrupción, quedó demostrado que había fracasado en su intento de traer el cambio que había prometido. Los líderes de izquierda llegaron al poder con grandes esperanzas y mayores sueños, solo para verse expuestos por sus enemigos. Lo mejor que ha podido pasarle a América Latina en estas épocas ha sido el clamor de integridad en el gobierno.



La próxima vez, la izquierda debería retomar esta bandera en lugar de descuidarla.

2016/04/08

Viuda del dictador Pinochet se enfrenta a la justicia en Chile


La viuda del fallecido dictador Augusto Pinochet deberá enfrentar investigaciones de la justicia, luego que la Corte de Apelaciones de Santiago dictaminó hoy sobre la probable malversación de una entidad.



Lucia-Hiriart-de-Pinochet



Lucía Hiriart, viuda del jefe de la asonada golpista del 11 de septiembre de 1973 y dictador hasta 1990, amasó una fortuna superior a los 8,8 millones de dólares a partir de bienes del Estado, según una fuente.



El Centro de Investigaciones Periodísticas (Ciper) destapó el pasado año la caja de pandora respecto a la Fundación Centros de Madres de Chile (CEMA), la cual maneja Hiriart de forma vitalicia al cambiar sus estatutos.



La Corte de Apelaciones de Santiago dictaminó hoy de forma unánime reabrir el caso por presunta malversación de caudales públicos, causa que se tramita actualmente el 
34° Juzgado del Crimen.



Los magistrados Hernán Crisosto, Alejandro Rivera y Jorge Norambuena acogieron la solicitud del Consejo de Defensa del Estado (CDE), que hizo la demanda a instancias del Ministerio de Bienes Nacionales.



Todo indica, de acuerdo con el reportaje de Ciper, que Hiriart se aprovechó de los inmuebles para recaudar fondos con fines propios.



El objetivo esencial es restituir al Fisco los inmuebles transferidos gratuitamente a la Fundación CEMA Chile en el pasado por el régimen militar, dijo en su momento el Ministerio de Bienes Nacionales.



La fuente ratificó precisamente este viernes que tiene constancia de 134 propiedades que fueron transferidas de forma gratuita, aunque la cifra puede ser una cantidad superior, con bienes trasladados a CEMA no registrados.



Para argumentar su fallo, los jueces señalaron que el CDE en su alegación oral ofrece indicios en busca de demostrar la existencia de ventas de bienes de propiedad de la fundación CEMA-Chile a terceros en diversas localidades del país.



Asimismo, la inexistencia de registro del ingreso de esos dineros a la citada persona jurídica; la necesidad de tener constancia de esos mismos inmuebles, que previamente le fueron donados por reparticiones públicas.



Entre ellas mencionó al Ministerio de Bienes Nacionales, el Servicio de Vivienda y Urbanismo y también por Municipalidades, "todo lo cual ofrece los méritos a esta Corte que es del parecer de proceder a la reapertura solicitada por el CDE".




La Fundación CEMA fue manejada en el país austral mucho antes, por iniciativa del presidente Carlos Ibañez para una labor social de importancia e interés público.



Hortensia Bussi, la esposa de Salvador Allende, fue la encargada de llevar el CEMA en su sentido humanitario hasta el sangriento golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.




Hortensia Bussi - Salvador Allende




Pero Lucía Hiriart de Pinochet transformó los reglamentos para impedir que la esposa de Patricio Alwyn asumiera la presidencia del CEMA en el primer gobierno democrático tras la dictadura. Y terminó haciendo vitalicio el cargo.


2016/04/07

Congreso chileno aprueba reforma laboral mientras oposición anuncia objetarla


El Senado chileno aprobó la reforma Laboral, uno de los pilares del programa de Gobierno de Michelle Bachelet, y quedó listo para ser promulgado pese al anuncio de la oposición de detener el proyecto en el Tribunal Constitucional.






Con 23 votos a favor y 15 en contra, el Senado visó la glosa y quedó listo para convertirse en ley después de más de un año de discusión, y tras superar el mismo paso en la Cámara de Diputados y en las comisiones paralelas.



El martes pasado, la Comisión Mixta despachó el proyecto tras visar las indicaciones objetadas en discusiones previas, como la caracterización de “huelga pacífica” como “huelga” y la obligación de negociación de interempresas en las compañías grandes y medianas.



Según el nuevo articulado, en las empresas chicas esta normativa quedará como voluntaria.



De igual forma, estas indicaciones estipulan que los dirigentes de los sindicatos tendrán acceso a los sueldos de sus afiliados y que ante una huelga de una empresa subcontratista, la empresa principal no podrá contratar a los trabajadores que estaban en paro, considerándolo como práctica desleal.



Esta última indicación fue una de las más polémicas, puesto que el proyecto inicial toleraba el reemplazo de trabajadores en caso de huelga.



La ministra del Trabajo de Chile, Ximena Rincón, señaló que cree “que después de muchos años damos como país la nota cuando hablamos de modernizar las relaciones laborales”.



La ministra del Trabajo de Chile, Ximena Rincón



Aseguró que se comprometió la titularidad sindical, la extensión de beneficios, el derecho a huelga efectiva, que hubiera información y que las mujeres estuvieran adecuadamente representadas “y eso es justamente lo que logra este proyecto.



En tanto, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó la capacidad de dialogar en temas que de por si son complejos. “Creo que el trabajo del Gobierno y del conjunto de ministros permitió llegar a acuerdos en visiones que no eran todas iguales”.



Tuvimos que por ejemplo buscar mecanismos de redacción para resguardar el derecho a huelga pero a la vez para permitir trabajar a aquellos trabajadores que no quisieran integrarse a ella”, añadió.



Dijo que esta ley ha dejado muy en claro que junto con el derecho a huelga, también existe el derecho al trabajo.



En tanto, la oposición derechista anunció que recurrirá al Tribunal Constitucional (TC) para detener la promulgación del proyecto, ya que consideran que va en contra de la propia legislación.



Los partidarios de la derecha chilena aseguraron que objetarán en el TC la reforma laboral en cuatro materias: titularidad sindical, extensión de beneficios, negociación interempresa y derecho a información de los sindicatos.



El senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Hernán Larraín aseguró que “esta es una mala reforma que solo beneficia a una parte de los trabajadores chilenos, quizá al 30 % de ellos”.



“Es un engaño decir que a los trabajadores chilenos se les beneficia con este proyecto cuando en rigor ese beneficio lo alcanzarán muy pocos. Es un retroceso, es volver a la confrontación porque incluso la negociación pacífica fue rechazada”, apostilló.



Entre los puntos importantes de la aprobación total del recién aprobado estatuto del trabajo está la canalización de la negociación de una empresa, que quedará subyugada exclusivamente al sindicato, y no podrá intervenir un negociador externo.



Asimismo se asegurará el derecho a huelga y se prohibirá el reemplazo externo e interno de trabajadores durante la manifestación, pero los empleados contratados de la empresa paralizada podrán negarse a participar en la medida y continuar con sus labores cotidianas.



El Gobierno chileno hizo hincapié que en caso de que alguno de los contratados haga afectivo su derecho a trabajar para minimizar el efecto de la huelga, este acto será considerado una práctica desleal.



Uno de los puntos que también destacó fue la extensión automática de beneficios obtenidos a una huelga para los trabajadores que tengan una afiliación en un sindicato.



Capitalistas chilenos catalogaron esta medida como capciosa, ya que según el mundo empresarial obligará a los trabajadores a unirse a un sindicato y atentaría contra su libertad.



La promulgación del texto legal quedará suspendida por entre 30 y 45 días, mientras el TC analiza el requerimiento pedido por la oposición.



2016/04/06

Chile es el país líder en la producción de cobre en el mundo


Chile se ha consolidado como país líder en la producción en el planeta, con un total en 2015 de 5,7 millones de toneladas métrica del metal rojo, equivalentes al 29,9 % de la producción mundial, informaron fuentes oficiales.






“En las últimas décadas, nos hemos consolidado como un país líder en la producción de cobre en el planeta. Si en 1990 Chile representaba un 17,7 % de la producción global, en 2015 produjo 5,764 millones de toneladas métricas de cobre, equivalentes al 29,9 % de la producción mundial”, destacó la ministra de Minería,Aurora Williams.



Ministra de Minería,Aurora Williams.



Williams, que encabezó este martes la jornada inaugural en la XV Conferencia Mundial del Cobre, organizada por CRU, organismo internacional abocado en temas mineros, con sede en Londres, señaló, asimismo, que la inversión en exploración minera ha bajado más en el mundo que lo experimentado en Chile.



Mientras en el mundo se presenta una reducción de un 18 % en las inversiones en materia de exploración, en Chile disminuyó un 13 % durante el año pasado, agregó la ministra chilena de Minería.



La autoridad resaltó que “hoy nos encontramos con que nuestro país ocupa el cuarto lugar mundial como destino de exploración minera, y su participación subió a 7 % en 2015, tras el 6,6 % registrado en 2014.



En este línea, la ministra realizó un llamado al sector a mirar las cifras macroeconómicas con perspectiva, y a mirar el largo plazo.



“El Gobierno de la presidenta Bachelet ha enfocado su gestión bajo este mismo principio y es por eso que hoy nos encontramos en una etapa en que la respuesta a los problemas que ha generado la economía global, toma forma”, añadió.



La XV Conferencia Mundial del Cobre, ha reunido en Santiago a los ejecutivos de las compañías mineras más importantes del mundo para discutir sobre los desafíos que enfrenta la industria cada año.



2016/04/05

Titular Chile Transparente renuncia al aparecer en "Papeles de Panamá"


Delaveau comentó que no tenía dinero en esa relación y que él era solamente asesor legal de una empresa canadiensa.



El presidente de Chile Transparente dimite al aparecer involucrado en los Panama Papers



El abogado Gonzalo Delaveau Swett presentó hoy su renuncia a la presidencia de la ONG Chile Transparente, capítulo chileno de Transparencia Internacional, tras aparecer vinculado con el escándalo conocido como los "Papeles de Panamá".



"Lo había hecho al mediodía, dados los efectos que esto estaba teniendo en una institución que para mí es demasiado importante, donde me he dedicado los últimos cuatro años y no creo que se merezca el trato que se le está dando", señaló Delaveau en declaraciones a la prensa.



Agregó que quiere "que Chile Transparente siga haciendo lo que ha estado haciendo hasta ahora, porque esto ha sido noticia" por el hecho de que él "era presidente de Chile Transparente".



Según publicó en esta jornada el medio digital chileno Centro de Investigación Periodística (Ciper), Delaveau ha gestionado a través del bufete panameño de abogados Mossack Fonseca la administración de una serie de sociedades offshore con domicilio legal en Bahamas.



Mossack Fonseca aparece como el agente de al menos cinco sociedades offshore con domicilio en Bahamas vinculadas a la compañía canadiense Andes Copper y en las que el abogado Delaveau ha tenido un papel clave en calidad de director o secretario de algunas de ellas.



Delaveau comentó que no tenía dinero en esa relación y que él era solamente asesor legal de una empresa canadiensa "que está listada y regulada en el mercado de Canadá, que sus acciones se transan en el mercado de valores de dicho país y en el cual se estructuró una inversión en Chile".



Alrededor de 200 entidades chilenas figuran en los documentos filtrados, que ascienden a 11 millones de registros secretos del bufete panameño Mossack Fonseca, según indica Ciper Chile.


2016/04/04

Sera Difícil que Chile Vuelva a Sentarse en una Mesa con Bolivia.


El agente chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, José Miguel Insulza, señaló que “sería muy difícil” que Chile volviera a sentarse en una mesa con Bolivia después de las “barbaridades” que el país andino ha dicho sobre Chile.



José Miguel Insulza como nuevo agente Chileno ante la Haya





“Lo que el presidente Morales y su Gobierno han hecho es exactamente lo contrario a lo que deberían hacer para sacar algo”, dijo Insulza en entrevista con la prensa chilena tras ser preguntado por la demanda que Bolivia mantiene contra Chile ante la CIJ por una salida soberana al mar.



El ex secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sentenció que, en caso de que la Corte falle a favor del país andino, “sería bien difícil sentar a Chile y Bolivia en una mesa después de todas las barbaridades que han dicho sobre nosotros”.



“Ese es un problema complicado para ellos y muchos bolivianos se dan cuenta”, manifestó el abogado chileno.



Asimismo, señaló que “al leer la prensa boliviana, existen muchos expertos que plantean que hay que tener ‘cuidado’, porque hay que negociar con Chile. No se han hecho un favor con esto”.



Insulza aseveró que Bolivia intenta “convertir a Chile en un díscolo” para dejar al país andino como “respetuoso del derecho internacional”.



El 92 % de chilenos cree que el presidente de Bolivia, Evo Morales, usa el litigio con Chile para mejorar su imagen dentro del país andino, mientras un 62 % cree que el país austral debería retirarse del Pacto de Bogotá, según una encuesta publicada por la consultora Plaza Pública Cadem.



Asimismo, un 86 % afirmó que Morales es “agresivo con sus dichos” y un 70 % que “tiene una política de hostilidad hacia el país austral”. Para el 77 % de los encuestados el Silala es un “un río internacional y por lo tanto Chile tiene derecho a su uso”, mientras que un 9 % lo definió como “aguas de manantial que nacen en Bolivia, donde Chile no tiene soberanía”.



Un 86 % de los entrevistados manifestó que el país austral “no tiene temas limítrofes pendientes con Bolivia” y un 55 % enfatizó que el Gobierno de Michelle Bachelet “no debe darles nada”.



Sobre el futuro fallo de la CIJ sobre la demanda boliviana por una salida soberana al mar, un 50 % cree que el tribunal “hará un fallo dividido o parcial”, mientras un 33 % estima que la resolución “será a favor de Chile”.



Bolivia defiende que el Silala (suroeste) está formado por vertientes cuyas aguas fueron canalizadas en 1908 al norte de Chile para el aprovechamiento de la empresa chilena Bolivian Antofagasta Railway.



Chile sostiene, por su parte, que se trata de un río internacional y se apoya en un mapa que acompaña el tratado bilateral de 1904 para sostener esa postura.



La disputa sobre el Silala había estado, hasta ahora, en un segundo plano frente a la histórica reclamación de Bolivia a Chile de una restitución de su salida al Pacífico perdida en una guerra en 1879..



Mistro Alvaro Meza Dicta Condena a Carabineros por Homicidios en Galvarino em 1973


El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, condenó a 6 carabineros en retiro, por el homicidio de Gonzalo Soto Sandoval y los de apremios ilegítimos en contra de Juana de Dios Rojas Viveros, perpetrados en la comuna de Galvarino, en octubre de 1973.


Ministro Alvaro Mesa



El magistrado condenó a Manuel Sandoval Cifuentes y a Gonzalo Soto Sandoval, a 10 años y un día de presidio por su responsabilidad como autores del homicidio calificado de Segundo Moreira Bustos y a la pena de 60 días de prisión por su responsabilidad como cómplices de apremios ilegítimos a Juana de Dios Rojas Viveros.



En tanto sentenció a Felidor Morales Flores, Luis Ibacache Salamanca, Luis Araneda Gutiérrez a 541 días de presidio por su responsabilidad como encubridores del homicidio de Segundo Moreira Bustos y a 60 días de prisión por su responsabilidad como cómplices de los apremios a Juana de Dios Rojas Riveros.



Finalmente el carabinero en retiro Carlos Parra Rodriguez fue sentenciado a 541 días de presidio, por su responsabilidad como encubridor del homicidio de Segundo Moreira Bustos y a 300 días de presidio como autor de apremios ilegítimos a Juana de Dios Rojas Riveros.



En la investigación, el ministro instructor logro establecer "que Carabineros de Galvarino durante octubre de 1973 en cuatro oportunidades concurrió en horas de la noche hasta el domicilio de doña Juana de Dios Rojas Viveros, luego de que el cónyuge de esta fue ejecutado en la vía pública por una patrulla de militares y carabineros de esa comuna. En una de esos allanamientos, Juana de Dios Rojas fue sacada descalza de la casa y llevada hasta el lugar donde su esposo fue asesinado, dejándola abandonada en ese lugar. Uno de los integrantes de la patrulla antes de irse del lugar le dijo "sálvate si puedes". En otra oportunidad fue detenida y trasladada junto con su hija -de meses de edad- hasta la Tenencia donde permaneció encerrada dos días en los calabozos pudiendo notar que había más detenidos. Durante su permanencia en la Tenencia de Carabineros de Galvarino, fue sometida a tormentos, tales como golpes de pie y puño y amenazas con arma de fuego. Del mismo modo, los torturadores la interrogaron acerca del resto de los integrantes del partido Comunista de Galvarino. La víctima fue liberada sin que se le formularan cargos ni se le diera alguna explicación respecto del proceder de Carabineros".



El ministro Álvaro Mesa fue designado instructor de causas DD.HH. en lugar del ministro Fernando Carreño Ortega a partir de septiembre de 2011. Al momento de asumir, recibió 41 causas en estado de sumario. Actualmente conoce de 112 causas que tienen un total de 307 tomos, de las cuales, 93 están en estado de sumario, 11 se encuentran en la etapa de plenario y 8 se encuentran falladas.




De estas últimas, las causas roles 27.525, del ingreso criminal del Juzgado de Letras de Carahue por el delito de homicidio calificado, episodio Cayul Tranamil; 27.526, del ingreso criminal del Juzgado de Letras de Carahue por el delito de homicidio calificado, episodio Palma y Saravia; 45.345, del ingreso criminal del Juzgado de Letras de Lautaro, por el delito de homicidio calificado de Juan Tralcal Huenchumán; 18.780, del ingreso criminal del Juzgado de Letras de Curacautín, por homicidio simple de Jorge San Martín Lizama; 113.990, del ingreso del Primer Juzgado del Crimen de Temuco, por el delito de homicidio simple de Manuel Burgos Muñoz, todas sentencias condenatorias y ejecutoriadas; y en las causas roles 45.342, del ingreso criminal de Juzgado de Letras de Lautaro, por el delito de homicidio simple de Gumercindo Gutiérrez, sentencia condenatoria confirmada por la Corte de Apelaciones de Temuco, actualmente pendiente de vista del recurso de casación interpuesto; y 29.877 del ingreso criminal del Juzgado de Letras de Pitrufquén , por el delito de homicidio calificado de Nicanor Moyano Valdés, sentencia condenatoria pendiente de vista por recurso de apelación contra la sentencia definitiva.



En total, registra 76 autos de procesamientos desde que asumió su labor investigativa, encontrándose 48 vigentes, correspondiendo a 26 causas con autos de procesamiento; existiendo, además, 122 personas sometidas a proceso, 43 acusadas y 8 condenadas.



Hasta la fecha ha dictado sobreseimiento en 6 procesos, además de haberse declarado incompetente en otros 2. En su labor ha ido aumentando año a año la colaboración del equipo investigativo, comenzando el 2011 con 1 actuario judicial y 2 detectives de la Brigada Investigadora de Delitos contra los Derechos Humanos de la PDI. A contar del año 2016, el magistrado Mesa es asistido por cinco actuarios judiciales y, a contar del 2015, por ocho detectives de la brigada ya señalada.