Páginas

2022/12/15

“¡Por qué estamos hablando de Stalin!”: Winter destroza vergonzosa intervención de la derecha en la Cámara

 

“Por favor lean antes lo que van a decir, lo que le escribe el asesor, vean si tiene algún sentido con lo que venimos a hacer a este lugar, que es representar a la gente”, le espetó el frenteamplista al UDI Gustavo Benavente y al republicano Cristián Araya.




Un particular momento se vivió en la sesión de la Sala de la Cámara de Diputados de este miércoles cuando Gonzalo Winter (CS) dejó en evidencia una bochornosa intervención realizada por dos parlamentarios de la derecha.


Esto, en el contexto de la votación del proyecto de resolución n° 530 que ese sector presentó, el que fue finalmente aprobado y que a grandes rasgos propone que los diputados manifiesten su “solidaridad con el pueblo de Ucrania, condenando las graves vulneraciones a los Derechos Humanos que en dicho país se han constatado”.


Para defender la iniciativa intervino primero el diputado de la UDI, Gustavo Benavente, quien airadamente sostuvo que “en los pasillos de esta Cámara se nos recuerda el genocidio ucraniano en manos del comunismo ruso, en manos del despiadado Joseph Stalin”. “Stalin es el ‘Che’ Guevara, Stalin es Fidel (Castro); ahí están los muertos del comunismo internacional”, fue también parte de lo que expresó el parlamentario gramialista.


Luego vino el turno del diputado del Partido Republicano, Cristián Araya, quien en la misma senda de Benavente señaló que Ucrania “tuvo que soportar la pérdida de tres millones de compatriotas a manos de estos perversos comunistas”.


Dicho esto, y aludiendo aparentemente al rechazo del oficialismo al proyecto de resolución que se votaba, Araya realizó una confusa afirmación planteando que “una vez más los comunistas se oponen a que el pueblo ucraniano pueda levantar la voz y decirle al mundo que son víctimas del ataque -en este caso de Rusia, ya no comunista-… pero la nostalgia de la izquierda internacional con la Unión Soviética no descansa, no para”.


Ante esto, el diputado Gonzalo Winter se mostró sorprendido por lo que había oído, preguntándole al hemiciclo de la Cámara lo siguiente: “¿Alguien me puede explicar lo que ha pasado en los últimos cuatro minutos en esta sala?…”.






Diputados Gustavo Benavente (izquierda) y Cristián Araya (derecha)


Winter continuó explicándole a sus pares de la derecha cuál es el espíritu de un proyecto de resolución, para luego realizar una segunda pregunta: “Respecto a la guerra en Ucrania, ¡¿por qué el diputado Benavente habló dos minutos de Stalin?!”.


“¡Por favor, a qué venimos a la Cámara de Diputados! ¡Hagamos leyes, hagamos políticas públicas que le mejoren la vida a la gente! ¡Por qué estamos hablando de Stalin, que no tiene nada que ver!”, añadió.


Junto con ello, el parlamentario de Convergencia Social no dejó pasar por alto la contradictoria intervención del republicano Cristián Araya, quien -apuntó Winter- “se puso a hablar del comunismo, y cuando iba a terminar (…) dijo ‘ha, Rusia que ahora no es comunista’… Se acordó al final de su discurso, que su discurso no tenía nada que ver con lo que estaba hablando”.
+

Finalmente, el diputado frenteamplista realizó una invitación a sus pares de la derecha: “Por favor, ordénense, lean antes lo que van a decir, lo que le escribe el asesor véanlo, vean si tiene algún sentido con lo que venimos a hacer a este lugar, que es representar a la gente”.

Reforma tributaria: La discusión del proyecto de ley

 

El texto presentado por el gobierno con el objetivo de modificar las actuales normativas fiscales ya cuenta con la aprobación en la Comisión de Hacienda de las enmiendas al Código Tributario.




Comisión de Hacienda



Una serie de enmiendas y amplia discusión ha tenido el proyecto de ley de reforma tributaria (boletín 15170). El texto se encuentra en su primer trámite en la Comisión de Hacienda y está dividido en artículos que corresponden a diferentes normativas fiscales que se buscan modificar.


El artículo primero, que ya fue aprobado en su totalidad, contempla modificaciones al Código Tributario. Estas tienen vinculación con medidas antielusión y otras herramientas con las que se espera dotar a la administración tributaria para evitar la elusión y la evasión.


Al respecto, se introdujeron cambios que apuntan a las facultades del Servicio de Impuestos Internos; al procedimiento judicial y al procedimiento seguido ante Tesorería. Todas estas ya fueron respaldadas en casi su totalidad por la comisión.


Cabe destacar que la gran mayoría de las modificaciones propuestas por el Ejecutivo han sido consensuadas con los miembros de la instancia, alcanzando apoyos mayoritarios, a pesar de no ser respaldadas por unanimidad.


Por ejemplo, ese fue el caso del debate sobre el denominado “denunciante anónimo”, donde para algunos legisladores oficialistas no se puede soslayar que se trata de personas que están al margen de la ley.


“Los que eluden y evaden no son niños santos”, aseguró en su momento el presidente de la instancia, diputado Jaime Naranjo (PS).

Por su parte, desde la oposición se planteó que podía ser un desincentivo a la inversión o que las sanciones no eran lo suficientemente altas para evitar denuncias falsas para una competencia desleal.


Otras normas


Actualmente, la comisión se encuentra en el debate del artículo segundo del proyecto. Este contempla modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta así como una división por subtemas. Aquí también destacan medidas para el combate a la elusión y evasión, desde la regulación del impuesto a la renta.


En este artículo se considera uno de los temas más relevantes de la reforma, que es el cambio del régimen de tributación de primera categoría. A esto se le ha denominado nuevo sistema dual.


La propuesta combina un nuevo régimen de tributación a los ingresos del capital y aumento de las tasas de impuesto global complementario para ingresos sobre 4 millones de pesos mensuales. También la creación de un impuesto a la riqueza.


El Gobierno sostiene que el 97% de las personas no verá incrementada su carga tributaria. Además, que esta reforma aumentará la recaudación, con la intención de llegar a un 4,3% del PIB. Algunos parlamentarios de oposición han manifestado sus dudas sobre la viabilidad de este objetivo.


Otras materias que la reforma aborda son las modificaciones a las leyes de IVA, Herencias y Donaciones y la Ley Única de Fondos.


Conoce la alianza público-privada "Por un Chile que Lee" para fortalecer y reactivar las habilidades de lectura en niñas, niños y jóvenes

 

La iniciativa es patrocinada por el Ministerio de Educación en el marco de la Política de Reactivación Educativa. Esta alianza público privada está conformada por más de 100 organizaciones de la sociedad civil y universidades y busca fortalecer y reactivar las habilidades de lectura en niñas, niños y jóvenes tras la pandemia.


Mineduc participa en lanzamiento de alianza pública privada para fomentar y reactivar las habilidades de lectura entre los niños, niñas y adolescentes.



En el Salón de Honor de la Universidad de Chile, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participaron del lanzamiento de la red “Por un Chile que Lee”, una alianza público privada -patrocinada por Mineduc- que reúne a más de 100 organizaciones de la sociedad civil, universidades y el Estado entorno al objetivo común de disminuir las brechas de aprendizaje y reactivar las habilidades en lectura en las niñas, niños y jóvenes.


“Las consecuencias de la pandemia han golpeado fuertemente los sistemas educativos del mundo. Estos efectos van a repercutir en el largo plazo si es que no hacemos algo en conjunto. Como gobierno levantamos este año una Política de Reactivación Educativa, la cual seguiremos ampliando y reforzando”, señaló el ministro Ávila, quien agregó que “este es un desafío país, por eso, desde el Ministerio de Educación estamos impulsando una cruzada que es coincidente con la campaña que hoy día lanzamos. Este es el momento de aunar fuerzas, porque el desafío de entregar una educación de calidad es de un país completo”.


Iniciativas para la reactivación de aprendizajes


El ministro de Educación destacó algunas de las iniciativas para la reactivación de aprendizajes implementadas por la cartera en este primer año de gobierno, como el plan de tutorías, que permitió entregar un reforzamiento personalizado a más de 4 mil estudiantes; la realización de ferias y talleres para el fomento de la lectura y escritura en las 56 provincias del país; la entrega de orientaciones para mediar y apoyar la implementación del uso de textos escolares en los establecimientos educativos, entre otras iniciativas que serán reforzadas gracias al Presupuesto 2023, que contempla más de $250 mil millones dedicados exclusivamente a la reactivación educativa.


Sobre la red “Por un Chile que Lee”


La red “Por un Chile que Lee” está compuesta, entre otros, por la Fundación CMPC, Fundación Sara Raier de Rasmuss, Fundación AraucaníaAprende, Fundación Hijos Lectores, Fundación Alma, Fundación Crecer con Todos, Pivotes, Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Universidad Católica y Universidad de los Andes, además del Ministerio de Educación, el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, Elige Educar, Corporación Aprender, Desafío Levantemos Chile.

Esta red desplegará iniciativas durante 2023 en todo el país, diversificando las estrategias en los territorios, priorizando a la población más afectada por la pandemia. Sobre esto, Carolina Andueza, vocera de la red ‘Por un Chile que Lee’ sostuvo que “estamos muy entusiasmados y comprometidos con este lanzamiento. Con esto queremos pasar del diagnóstico a la acción. Sabemos que las cifras del déficit en lectura de los niños y niñas están en una situación mucho más crítica post pandemia. Por esto, queremos pasar a una acción colectiva, a esta gran red en que el Estado y la sociedad civil se articulan para que el futuro de los niños y niñas lo pintemos de un mejor color a través del aprendizaje y desarrollo de la lectura. Invitamos a todas y todos a sumarse a la red”.

Por su parte, la prorrectora de la U. de Chile, Alejandra Mizala, señaló que “la Universidad de Chile está encantada de recibir a todas las organizaciones de la sociedad civil, las universidades y el Ministerio de Educación que están lanzando la red ‘Por un Chile que Lee’. Esta es una campaña que nos va a permitir llegar a cada escuela, a cada familia del país ofreciendo oportunidades para que nuestros niños y niñas puedan desarrollar su lectura. La lectura es una de las piedras angulares para la adquisición de conocimiento, el desarrollo del pensamiento y el socioemocional. Aprender y comprender lo que leemos permite entender el mundo, abrir nuestras mentes y nos da alas para imaginar y crear. Esperamos que este sea un primer hito de muchas otras acciones que levantemos para poner a la educación en el primer plano de nuestro quehacer. Esta es una tarea de la mayor urgencia que despierta un apoyo transversal. Estoy convencida, además, que esta cruzada nacional nos hace bien como sociedad".

En tanto, la secretaria general de la Política de Reactivación Educativa de Mineduc, Catalina Opazo afirmó que “el trabajo de la red ‘Por un Chile que Lee’, nos ayuda a reforzar el trabajo que estamos haciendo para reactivar los aprendizajes de la lectura y la escritura, que consideran recursos pedagógicos, orientaciones y formación a docentes, además de acciones y ritos que se insertan en la rutina escolar y permiten promover el aprendizaje y goce de la lectura”.

El lanzamiento digital de la campaña se realizó el 4 de diciembre con un llamado a través de redes sociales a cargo de distintas personalidades del mundo educativo y espectáculo, que se han ido sumando a la cruzada por acercar y motivar la lectura en estudiantes y sus familias.

Fuente: Mineduc

2022/12/14

Cámara aprobó un reajuste de 12% a las remuneraciones del sector público

Este reajuste beneficiará al 89% de las y los trabajadores, cuyos sueldos brutos no superan los dos millones 200 mil pesos. Para tramos superiores se asigna un monto fijo de 264 mil pesos mensuales.




La Sala de la Cámara aprobó el proyecto que concede un reajuste diferenciado a las remuneraciones del sector público y que, además, concede beneficios como aguinaldos de navidad, fiestas patrias y bono de invierno para pensionados (boletín 15557).


La Sala respaldó la norma, en términos generales, por 106 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones. Luego aprobó diferentes artículos cuya votación separada fue solicitada, con excepción del artículo 69 que regulaba el teletrabajo en las municipalidades, el que se rechazó por 60 votos a favor, 56 en contra y 9 abstenciones.


De este modo, el reajuste aprobado, a contar del 1 de diciembre de 2022, será de un 12% para las y los trabajadores del Sector Público cuyas remuneraciones brutas sean de hasta 2 millones 200 mil pesos. Esto beneficiará al 89% de los funcionarios.


Para los funcionarios de rentas superiores será de un monto fijo mensual de 264 mil pesos por una jornada completa.


Este reajuste de 12% también será extensible para aquellos trabajadores del sector público que no estén afectos a alguno de los sistemas remuneracionales señalados en esta norma. Esto siempre que su remuneración bruta no supere los 2 millones 200 mil pesos. Para los tramos superiores será de 264 mil pesos.


Asimismo, el reajuste se otorgará a los directores, educadores de párvulos y a los asistentes de la educación que se desempeñan en los establecimientos financiados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Igualmente, a los asistentes de la Educación Pública regidos por la ley 21.109, que establece un estatuto para dichos funcionarios.


En el marco de la autonomía financiera de las universidades estatales, ellas podrán reajustar las remuneraciones de sus funcionarios, teniendo como referencia este reajuste.


Según expuso el gobierno, el reajuste no se aplicará al Presidente de la República, senadores, diputados, ministros y otras autoridades contempladas en el artículo 38 bis de la Constitución Política. Esta norma reguló la determinación de las rentas de estas autoridades y fijó un procedimiento especial para ese fin.




Aguinaldos



El proyecto, que ahora pasará a trámite en el Senado, también concede aguinaldo de Navidad a los trabajadores públicos. Este ascenderá a $63.062 para aquellos cuya remuneración líquida del mes de noviembre del 2022 sea igual o inferior a 943 mil 703 pesos. A su vez, será de $33.358 para aquellos cuya remuneración supere tal cantidad y hasta 3 millones 125 mil 52 pesos.


En el caso del aguinaldo de Fiestas Patrias de 2023, será de $81.196 y de $56.365, respectivamente, dependiendo de los topes citados previamente.


Los citados beneficios para el sector pasivo -pensionados- corresponderán a:Aguinaldo de Navidad de $26.743, incrementándose en $15.104 por cada carga de asignación familiar o maternal.
Aguinaldo de Fiestas Patrias de $23.261 y se incrementará en $11.933 por cada carga.


Por último, se concede un bono de invierno, en el mes de mayo, para pensionados que tengan más de 65 años. Este beneficio ascenderá a $74.767.
Otros beneficios


El proyecto también regula o concede beneficios en materia de bono de escolaridad, de vacaciones y aportes a los servicios de bienestar. Asimismo, se fijan asignaciones especiales para el estamento profesional del Servicio Médico Legal y se regulan asignaciones de desempeño de los asistentes de la educación.


El 12% de reajuste también se aplicará a la unidad de subvención educacional y se aplicará a los estipendios y asignaciones cuyo valor se reajuste o esté vinculado a dicha unidad.


En tanto, se entregan bonificaciones de zonas extremas y se extiende el plazo del incentivo al retiro y bonos post laboral.


Adicionalmente, esta ley de carácter misceláneo, también aborda normas sobre el control horario, en relación al teletrabajo; contratación de personal en servicios locales de educación y medidas en materia de ausentismo y deserción escolar.


Por último, se regula el traspaso de personal a honorarios en el sector municipal, entre otras normas.



Reajuste: Apoyos, llamados y críticas estuvieron presentes en las opiniones de las y los diputados

 

Una gran mayoría estuvo por respaldar la propuesta y celebrar los acuerdos alcanzados con los gremios, así como los compromisos establecidos por el Gobierno para abordar en diversas mesas la situación de grupos de trabajadores excluidos del reajuste o con montos menores de incrementos.




Tras la rendición del informe de la Comisión de Hacienda, por parte del diputado Alejandro Bernales (PL), se dio inicio al debate del proyecto (boletín 15557) de reajuste del sector público, que resultó aprobado y despachado a segundo trámite.


El criterio generalizado fue en apoyo y valoración de la propuesta, tanto en el oficialismo como en la oposición. Aunque hubo diversos aspectos que se destacaron o que se llamaron a abordar durante el próximo año.


Desde la UDI, Gastón Von Mühlenbrock anunció el voto favorable de su bancada. Sin embargo, algunos integrantes de esta colectividad expresaron críticas. Así, Cristhian Moreira pidió considerar una escala única para efectuar el corte entre el sector público general y el municipal y rebajar la edad para acogerse al incentivo al retiro.


Tomás Lagomarsino (IND) dijo apoyar la propuesta, tanto en general como en particular. Asimismo, destacó los compromisos para resolver el reajuste para las universidades estatales. Empero, se hizo parte de la crítica de los médicos y otros funcionarios de la salud por no recibir el reajuste del 12%.


Jorge Guzmán (Evop) expresó su preocupación puntual sobre un artículo que permite a los servicios locales de educación (SLE) usar, hasta por un 10%, dineros de la SEP.


Ricardo Cifuentes (DC) llamó a solucionar en esta normativa la situación de los trabajadores a honorarios. Si bien dijo valorar que se regularice su situación, estimó muy relevante que se les reconozca su antigüedad, evitando juicios posteriores. También pidió considerar en mesas de trabajo a los/as asistentes de la educación y dar un buen trato a los profesionales del sector público que hoy recibirán un reajuste porcentualmente menor.

RD, PS, PC, RN y PR



Bancadas del oficialismo


Jaime Sáez (RD) resaltó el nivel de consenso alcanzado en la Comisión de Hacienda y la voluntad mayoritaria de valorar el acuerdo. Estimó que la propuesta tiene un componente solidario importante. “No es lo mismo el reajuste para los sueldos más bajos (…). Es importante hacerse cargo de las brechas de desigualdad”, comentó.


Del PS, Jaime Naranjo valoró el acuerdo con los gremios y anticipó el apoyo de su bancada. Además, refutó que el beneficio no se aplicará a todos los funcionarios públicos. Recordó que tanto los fiscales como los médicos tendrán un incremento de sus salarios por un monto fijo de 264 mil pesos mensuales que, en muchos casos, es muy superior al reajuste del 12% que recibirán los salarios más bajos de la administración pública.


Para Boris Barrera (PC), es muy relevante que, pese a las actuales condiciones económicas, 821 mil personas verán aumentadas sus remuneraciones por efecto de este proyecto de ley. Junto con celebrar el acuerdo, recalcó que no es menor que un 89% de los funcionarios recibirán un 12% de reajuste.


Desde RN, Frank Sauerbaum adelantó el voto favorable de su bancada, aunque reconoció que mantienen algunas diferencias. Así, por ejemplo, lamentó que no todos recuperen el poder adquisitivo de sus remuneraciones en la misma escala. Su colega Miguel Mellado, además, criticó que se incluyera a los alcaldes dentro del beneficio y pidió que las mesas de trabajo no dejen a nadie fuera.


Alexis Sepúlveda (PR) observó que es un esfuerzo fiscal importante. Igualmente, reconoció que se agregaran grupos de funcionarios municipales que habían quedado fuera. En este contexto, estimó relevante aumentar la recaudación fiscal y que se busquen soluciones para los que hubiesen quedado excluidos del reajuste



Objeciones



En la bancada de republicanos estuvieron las mayores objeciones al proyecto de ley. Agustín Romero sostuvo que se privilegiaron algunos trabajadores por sobre otros. Por otra parte, afirmó que el acuerdo fue a puertas cerradas y criticó que es una injusticia para los que laboran en el sector privado.


Gaspar Rivas (PDG) se mostró conforme con que el reajuste no se aplique a las altas autoridades del país. Pero anunció su voto contrario porque consideró que, pese a ser un incremento importante, aún hay pérdida del poder adquisitivo. Esto, porque la inflación acumulada es mayor al 12%.


Para Félix González (PEV), no se trata de un aumento de sueldo. Dijo que el 12% es solo para ajustar los montos para mantener el mismo poder adquisitivo. De igual modo, llamó a actuar con realismo y aplicar un incremento parejo, sin discriminación. Estimó que la medida provocará que médicos que hoy laboran un 100% en el sector público se vayan al sector privado, aumentando con ello la falta de especialistas.


Participaron también en la discusión Leonidas Romero (IND), Juan Carlos Beltrán (RN), Christian Matheson (IND), Marcela Riquelme (IND), Johannes Kaiser (IND), Cristián Tapia (IND), Juan Santana (PS), Daniel Lilayu (UDI) y Javiera Morales (IND).


Ejecutivo





Ministros



Por el Gobierno expusieron los ministros de Hacienda, Marcio Marcel, y del Trabajo, Jeannette Jara.


Junto con aclarar aspectos del proyecto, anunciaron las medidas que se implementarán entre este mes y el 2023. Principalmente, apuntaron a mesas de trabajo para abordar la situación de diversos gremios, entre ellos, los que laboran en las universidades estatales, los honorarios del sector municipal y la situación de los fiscales.


Explicaron que también se abordarán durante el próximo año temas como el teletrabajo y planes de retiro. De igual modo, asuntos relativos a la equidad de género y el trabajo decente. Sobre esto último, Jara especificó que no solo se tratarán materias remuneracionales, sino también proyectos como la reducción de la jornada laboral a 40 hrs. para los empleados públicos.


Marcel aclaró a las y los diputados que un 89% de los funcionarios recibirá el 12% de reajuste, mientras que el resto el monto fijo. Todo ello, acotó, tendrá un costo fiscal total 3 billones 483 mil millones de pesos, que ya están contemplados en la Ley de Presupuestos.


Respecto de consultas hechas en el debate, especificó que la escala única de funcionarios y la municipal difieren entre sí. La primera considera 26 niveles, mientras que la segunda tiene 20 grados. Así, al ampliar el corte en el sector municipal, quedaron incluidos los alcaldes.


Explicó, asimismo, que el reajuste y el corte se hacen sobre la base de ingresos permanentes. Acotó, por otra parte, que el uso de hasta un 10% de dineros SEP por los SLE fue un tema introducido en la Ley de Presupuestos y solo se permite para programas de mejoramiento educativo.



2022/12/13

Presidentes de la Cámara y el Senado entregan al Primer Mandatario acuerdo para nuevo proceso constituyente

 

Los titulares del Congreso Nacional destacaron que este texto consensuado entre las diferentes fuerzas políticas es un gran paso para Chile. También informaron sobre la presentación de reforma constitucional habilitante del proceso.









El Presidente de la República, Gabriel Boric, recibió a los presidentes de la Cámara y el Senado, Vlado Mirosevic y Álvaro Elizalde tras la ratificación del acuerdo que da continuidad al Proceso Constituyente.


“Necesitamos una constitución actualizada para el siglo XXI y, claro, con distintos sectores. Porque hoy no tenemos una constitución con un acuerdo transversal. Habernos dado una segunda oportunidad es un tremendo avance”, indicó el diputado Mirosevic.


Por su parte, el senador Elizalde dijo que “tenemos que aprender con humildad de las lecciones de nuestra historia. Agradezco la responsabilidad de los actores de este diálogo, pues hoy se inicia el camino para avanzar en una Constitución nacida en democracia”.

Agradecimientos del Presidente


El Primer Mandatario agradeció a las autoridades del Congreso Nacional. “Gracias por hacerme entrega del acuerdo que se ha alcanzado entre la gran mayoría de las fuerzas políticas representadas en el Parlamento para dar curso a un nuevo Proceso Constituyente”, indicó.


A juicio del Presidente Boric “se ha dado un gran paso y, espero decisivo, para avanzar en un nuevo Pacto Social por una mejor democracia, de más libertades, de más derechos sociales”.




Apuntó que este acuerdo entregado por los actores políticos de todos los signos “aporta, también, a la construcción del Chile que queremos”.


Asimismo, dijo que una Constitución “es algo que tiene que ver directamente con nuestras vidas. Es algo que nos incumbe y que representa el Pacto Social que ordena las reglas que rigen nuestras vidas en común”.


“Quiero agradecer, de manera sincera, la labor realizada por los partidos políticos. Valoro el compromiso de todos quienes participaron de este esfuerzo por anteponer el bien común y el interés del país en donde todos tuvieron que ceder respecto de sus posiciones ideales. Vaya por este medio mi gratitud como chileno y como Presidente de la República.”

Reforma constitucional


Los representantes del Poder Legislativo también entregaron detalles sobre la tramitación de la reforma constitucional necesaria para habilitar el proceso constituyente.


En ese marco, informaron que se presentará en los próximos días un proyecto de reforma, que ingresará a través de la Cámara de Diputados. Al respecto, el diputado Mirosevic manifestó que espera que la moción también sea firmada transversalmente por los partidos que son parte de este acuerdo.


Asimismo, el presidente de la Cámara precisó que respecto de la conformación del comité de expertos, estos serán cargos ad honorem. “Hay gente notable en este país, que ha dedicado su vida con una trayectoria impecable al trabajo intelectual y académico, que esperamos que hoy estén al servicio de Chile”.


Por ello, hizo un llamado a los partidos “que elijan bien” a sus candidatos a conformar el comité de expertos, “con responsabilidad, pensando en los próximos 40 años de Chile”.

Gobierno descartó supuesto “Cartel del Litio” entre Chile, Argentina y Bolivia

 

Ante la Comisión de Relaciones Exteriores, el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales desmintió informaciones que apuntan a la creación de un cartel trinacional, pero reconoció la creación de una mesa de trabajo con Argentina para compartir experiencias de desarrollo de tecnologías de extracción sostenible y escalar en la cadena de valor del litio.


Comisión de RREE



Aclarar la relación de Chile con Argentina y Bolivia en materia de extracción del litio. Ese fue el objetivo de la sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores que contó con la presencia del subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada.


La interrogante de las y los parlamentarios surgió luego de declaraciones emitidas por el subsecretario Ahumada. La autoridad aseguró, en una entrevista, estar participando en mesas de trabajo con Bolivia y Argentina para “escalar en la cadena de valor del litio en base a una política regional”.


Dichas declaraciones se sumaron a informaciones provenientes desde Argentina y algunas columnas de opinión. En ellas se habló de la creación de un “cartel del litio”. Por estos motivos, la comisión convocó al subsecretario para aclarar los vínculos con los países vecinos.


Ahumada explicó que la extracción de litio se concentra entre un 56% y un 68% en América Latina. En este contexto, informó que Chile reúne el 47% de las reservas mundiales.


Esto último, según Ahumada, abre la discusión sobre qué tipo de organismos de cooperación se crean con los países vecinos. Así, el propósito sería encontrar espacios de complementariedad regionales. Pero descartó tajantemente la existencia de un cartel.


Mesa binacional


Comisión de RREE



El subsecretario afirmó que se trabaja en una mesa binacional con Argentina para la explotación del mineral. Precisó que se han concretado dos reuniones, una en junio y otra en agosto de este año. La primera, se realizó en Chile; la segunda, en Argentina. La idea, enfatizó, sería avanzar en el desarrollo de tecnologías de extracción sostenible del litio.


Asimismo, la mesa binacional pretende, según Ahumada, crear una fuerza de trabajo calificada para agregar valor agregado al mineral. Además, busca establecer mecanismos que permitan una relación armoniosa con las comunidades.


Agregó que los grupos de trabajo comparten experiencias científico tecnológicas, manteniendo la autonomía de los países en crear su propia estrategia de producción del litio.


En cuanto a Bolivia, aseguró que, hasta ahora, no han trabajado con ellos, solo con Argentina.




INDH se reunió con relator para Chile de la Comisión Interamericana de DDHH.


INDH se reunió con relator para Chile de la Comisión Interamericana de DDHH para avanzar en el seguimiento de recomendaciones sobre la crisis social.




La directora Consuelo Contreras recibió al comisionado Joel Hernández, con quien abordó el informe de la CIDH sobre los hechos de 2019. Desde la Comisión se mostraron interesados en recurrir al Índice de Monitoreo de Recomendaciones que creó el INDH.


La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, sostuvo una reunión con el comisionado y relator para Chile de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Joel Hernández, en que acordaron avanzar en el seguimiento colaborativo de las recomendaciones efectuadas por la CIDH a propósito de la crisis social de 2019.


En el encuentro, al que también asistieron la Unidad de Estudios y Memoria del INDH y la Sección de Seguimiento de Recomendaciones de la CIDH, se abordó la Declaración de Compromiso entre la Comisión y las instituciones nacionales de DD.HH. firmada en Guatemala en noviembre de 2018. En este documento se abordan las materias de cooperación técnica para fortalecer el seguimiento de recomendaciones en materia de derechos humanos.


El INDH valoró la instalación entre el Estado de Chile y la Comisión del Mecanismo Conjunto de Seguimiento a las recomendaciones del informe Situación de Derechos Humanos en Chile (MESECH), que fue firmada el pasado 12 de diciembre en el Ministerio de Relaciones Exteriores. La CIDH y el Estado decidieron suscribir un plan de trabajo que contribuya en el proceso de cumplimiento de las recomendaciones.


En la reunión el INDH ofreció el Índice de Monitoreo de Recomendaciones (IMR) que desarrolló el instituto para medir avances en la implementación de recomendaciones y monitorear decisiones, sentencias y políticas públicas y que ya ha sido validado en diversas instancias. El Sector de Seguimiento de Recomendaciones de la CIDH mostró interés en utilizar este índice.


Además, la directora expresó su preocupación por la situación de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, según retrató el Informe Anual Situación de los DD.HH. en Chile 2022. Entre otros, estos temas son descritos en un capítulo sobre derecho al agua, cambio climático y desarrollo sostenible. El texto hace presente la escasez hídrica, causada por actividades productivas con un uso intensivo de agua.


El INDH busca estandarizar los parámetros legales para la región en materia de empresas y DD.HH., a través de la cooperación para confeccionar una ley modelo de Debida Diligencia Empresarial en DD.HH. La norma contribuiría a la protección y acceso a mecanismos de reparación y facilitaría a los estados a incorporar estos estándares en sus legislaciones domésticas.



2022/12/12

Informe Anual 2022: INDH propone reeditar comisiones Rettig y Valech para víctimas de crisis social


En cuanto a las víctimas de violaciones a los DD.HH. ocurridas durante la crisis social, Consuelo Contreras indicó que “debe haber una política de reparación integral. Chile tiene una larga experiencia. Crear una comisión calificadora permitirá saber con claridad cuántas son las víctimas”.


“Quienes intenten construir una pugna entre el INDH y Carabineros están profundamente equivocados. Nuestro desafío, al igual que el de Carabineros, es apartar a quienes no están dispuestos a respetar los DD.HH.”, añadió la directora.


Este 10 de diciembre, cuando se conmemoran 74 años de la Declaración Universidad de los DD.HH., el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) dio a conocer su Informe Anual Situación de los DD.HH. en Chile 2022. El documento, que considera siete capítulos, fue presentado por la directora, Consuelo Contreras, en una ceremonia en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), a la que asistió el Presidente Gabriel Boric.


Elementos destacados del informe se encuentran en el capítulo que aborda la desaparición forzada en dictadura, cuando están por conmemorarse 50 años del golpe y también en virtud del anuncio presidencial de un Plan Nacional de Búsqueda. El informe valora esta iniciativa y recuerda que el Estado tiene una obligación como firmante de la Convención Internacional para la Protección de las Personas contra las Desapariciones Forzadas.


Las víctimas identificadas son pocas pese a que han transcurrido 32 años desde la recuperación democrática. “En Chile no se ha implementado un modelo judicial de búsqueda como tal”, dice el informe. “Considerando las cifras dadas a conocer por las comisiones de Verdad, que es 1.109 personas, la cantidad de identificados a octubre de 2022 sería solo de 310”, añade el Informe.


Se sugiere además al Poder Ejecutivo disponer “un presupuesto permanente para las entidades estatales destinadas o vinculadas a la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada, incluyendo instituciones que brindan apoyo al sistema de justicia, como la Brigada de Derechos Humanos de la PDI y el Servicio Médico Legal”.


“Hacerlo va a permitir dar tranquilidad y paz a muchas familias que necesitan hacer el rito de enterrar a sus muertos”, afirmó en su discurso la directora.


Crisis social y función policial


En el capítulo sobre víctimas de violaciones de los DD.HH. en democracia se entrega un reporte actualizado de los casos por la crisis social. Según dice el informe, a octubre de 2022, de las 3.151 querellas presentadas por el INDH por hechos entre el 18 de octubre de 2019 y 18 de marzo de 2020, sólo 3% tiene formalización. Hay 187 formalizados y de los 18 condenados, apenas dos cumplen penas privativas de libertad.


La directora propuso la creación de una comisión especializada para abordar la situación de las víctimas. “Debe haber una política de reparación integral. Chile tiene una larga experiencia en comisiones calificadoras, como Rettig, Valech 1, Valech 2. Crear una comisión calificadora permitirá saber con claridad cuántas son las víctimas, dónde están y cuáles son las medidas que requieren para reparar el daño causado”, insistió en su discurso.


El capítulo también aborda el uso de la fuerza. A tres años de la crisis, el Estado ha incumplido o cumplido de forma parcial las recomendaciones, se dice. “La ausencia de una ley y no simplemente un protocolo que discipline el uso de la fuerza por parte de las fuerzas de orden y seguridad, refuerza la preocupación de que ciertas conductas vuelvan a repetirse en el futuro”, sostiene el informe.


“El derecho a la legítima defensa existe”, planteó la directora. “Pero debe estar acompañado de una legislación con la cual se debe formar Carabineros para que sepan cómo, cuándo y hasta dónde actuar”, dijo. “Quienes tengan la creencia o intenten construir una pugna entre el INDH y Carabineros están profundamente equivocados. Nuestro desafío, al igual que el de Carabineros, es apartar de sus filas a quienes no están dispuestos a respetar los derechos humanos, incumpliendo su principal deber que es proteger a todas y todos quienes habitan en este territorio”, añadió.


Educación en pandemia


En el anterior Informe Anual la pandemia fue abordada desde el punto de vista de un recrudecimiento de las desigualdades en la situación de la mujer. Ahora, en cambio, se tocó cómo está afectando a los estudiantes, sobre todo en el retorno a la presencialidad. “Las denuncias registradas en la Superintendencia de Educación revelan que los primeros seis meses de 2022 ingresaron 2.968 denuncias sobre violencia al interior de colegios: alrededor de un 6% más que el mismo período en 2019, y 1.700 más que las hechas durante los dos años de cuarentenas”, se revela.


Además, el texto concluye que “el retorno a la presencialidad ha dejado en evidencia que hay un grupo de estudiantes que ha quedado fuera del sistema; otros viviendo condiciones de infraestructura deficiente, con déficit de docentes o enfrentados a situaciones de violencia que, si bien han tendido a disminuir en el segundo semestre de 2022, muestra la necesidad de profundizar en las políticas que aseguren el acceso a la educación”, se indica.


Derecho al agua


El cambio climático es objeto de análisis desde la perspectiva de su efecto en el acceso al agua, cada vez más escasa en el territorio nacional. El informe recuerda que en marzo de 2022 había 188 comunas, equivalentes a un 54% del país, bajo decreto de escasez hídrica. En ellas habitan 8.350.000 personas (47,5% de la población). “Las regiones que mayormente se encuentran sufriendo amenaza a sus derechos producto de la escasez hídrica son aquellas que cuentan con actividades productivas con uso intensivo de agua, como el sector forestal y el agropecuario”, se indica.


Los conflictos entre mapuche y forestales en torno a la posesión de la tierra impactan directamente sobre la posibilidad de acceder a recursos naturales, incluido el agua, dice el texto. Por rezagos como éste, se constata “la ausencia de una perspectiva integral de DD.HH. en la política de adaptación al cambio climático en Chile. Si bien existen referencias genéricas a conceptos como ‘grupos vulnerables’ o ‘perspectiva de género’, la aplicación práctica de estos conceptos dista de capturar adecuadamente aquello que se propone”.



El texto del discurso de la directora se encuentra aquí

El texto del informe se encuentra aquí



Gobierno suma 28 medidas concretas el último mes y supera los 180 avances en beneficio de las personas durante su gestión

 

Con el fin de que la ciudadanía pueda acceder de forma transparente a la información detallada de estas medidas, en la plataforma chileavanzando.cl se pueden revisar todos los avances y ayudas entregadas por el Gobierno.



Imagen con personas abrazadas al lado del logo de Chile Avanzando.


Ayer, 11 de diciembre, se cumplieron 9 meses de gobierno, periodo en el que se han implementado más de 180 beneficios directos para mejorar la calidad de vida de las personas y en el que, durante el último mes, se sumaron 28 nuevas medidas y diversas actualizaciones a beneficios que ya habían sido entregados.


Con el objetivo de que la ciudadanía pueda acceder de forma transparente a la información detallada de estas medidas, en la plataforma chileavanzando.cl se pueden revisar todos los avances y beneficios entregados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, así como también las personas pueden verificar directamente si es que pueden acceder a esos beneficios.


Entre las nuevas medidas destacan:


- Promulgamos la Ley de Presupuesto 2023. El Presidente Gabriel Boric promulgó el presupuesto en el que ampliamos en 4,2% el gasto público y que pone el foco en Seguridad Económica, Seguridad Ciudadana y Seguridad Social, con el que avanzaremos en los compromisos programáticos del Gobierno.


- En materia de seguridad presentamos el nuevo número gratuito Denuncia Seguro, el nuevo número *4242 está disponible 24/7, y gracias a él se puede denunciar de manera anónima una serie de delitos.


- Reforzamos el trabajo policial con la entrega de 236 nuevos vehículos a Carabineros, esto les permite reforzar el trabajo preventivo. La renovación forma parte de un plan que busca recuperar 704 máquinas de la institución, y consistió en la entrega de 146 radiopatrullas y 90 SUV 4x4.


- Promulgamos la Nueva ley Alivio Deuda Tributaria y FOGAPE Chile Apoya, que permitirá a las MiPymes repactar sus deudas tributarias adeudadas con la Tesorería General de la República (TGR) en condiciones excepcionalmente ventajosas y podrán acceder a créditos que garantiza el Estado a través de un nuevo programa: el Fogape Chile Apoya.


- Lanzamos programas para posicionamiento de Pymes en marketplaces nacionales e internacionales, estos buscan apoyar a pequeñas empresas y cooperativas para que, mediante la transferencia de conocimientos y la integración de buenas prácticas, accedan a marketplaces internacionales, como Amazon, eBay o Walmart, así como su ingreso a mercados virtuales de alcance nacional.


- Lanzamos el Registro Nacional de Personas Cuidadoras, un módulo complementario del Registro Social de Hogares, quienes estén inscritos recibirán una credencial para tener atención preferente en Salud y distintos servicios del Estado, y en una segunda etapa, la posibilidad de contar con una oferta programática exclusiva.


- Incorporamos al GES la atención integral de salud para víctimas de agresiones sexuales agudas, esto garantiza la atención primaria de urgencia, la atención médica inmediata, los exámenes y tratamientos para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, así como el acompañamiento de salud mental para las agredidas.


- Inauguramos el nuevo Hospital de Carahue, largamente esperado por la región, implicará una condición de atención mucho más digna, con mayor acceso a tecnología, y que implica el compromiso de mejorar la dotación de especialidades.


- Inauguramos un nuevo condominio para personas mayores en Ñuble, es el segundo Condominio de Vivienda Tutelada de la región, sumándose al que ya está operativo en Quillón, con lo que se contará con 40 viviendas especialmente diseñadas para las personas mayores más vulnerables.


- Destinamos terreno militar para la construcción de viviendas sociales en Lonquimay, tras años de gestiones trabadas, el Gobierno y el Ejército firmaron un acuerdo para que terrenos administrados hasta ahora por esta rama de las FFAA se destinen a la construcción de viviendas sociales.


- Habilitamos el ingreso de bicicletas en toda la red de Metro los días domingo, la medida aplicará para las 136 estaciones de metro el día domingo. La iniciativa busca acercar las salidas al aire libre de las personas.


- Los ministerios de Obras Públicas y Hacienda anunciaron el reajuste de contratos ante el alza de materiales de la construcción, que permitirá proteger cerca de 30 mil empleos en todo el país.


- Entregamos 797 viviendas en Isla de Maipo, gracias al trabajo colaborativo de 9 comités de vivienda encabezados por mujeres que cumplieron un sueño que dará casa propia a 2.400 personas.


- Profesionalización del sector de los artesanos, gracias a un convenio entre el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE); y la Unión Nacional de Artesanos (UNAR), realizaremos el Diplomado de Habilidades Pedagógicas para Artesanas y Artesanos 2023, dando inicio al trabajo de formación y certificación por instituciones formales.


A estos avances se suman también:


- Promulgamos la ley que establece el teletrabajo para mujeres embarazadas.


- Firmamos un convenio para reactivar el sector artesanal, que apoyará la realización de 14 ferias o muestras de artesanía en 10 regiones en noviembre y diciembre.


- Presentamos cursos de capacitación para docentes en herramientas para la innovación.


- Entregamos inmueble para la Asociación de Municipios Rurales, para establecer un centro de trabajo enfocado a avanzar en los temas esenciales para las comunas rurales.


- Financiamos dos nuevos proyectos comunitarios medioambientales en Rapa Nui, que buscan desarrollar iniciativas comunitarias que aporten a la prevención y valorización de los residuos.


- Lanzamos campaña en contra de la violencia de género, fue creada a través de un proceso participativo, que busca hablarle a las comunidades para evitar estos delitos.


- Lanzamos la sexta versión del Fondo de Acceso a la Energía (FAE), que permite a organizaciones sociales instalar soluciones fotovoltaicas o termosolares.


- Impulsamos la participación en el programa Red Cultura, que entregará $932.817.487 millones de pesos para aumentar la programación artística y apoyar la planificación cultural en 62 comunas y 10 proyectos asociativos de espacios culturales.


- Dimos a conocer nuevos proyectos de inversión en Tocopilla para recuperar el espacio público y mejorar la seguridad en la comuna.


- Entregamos terrenos para un nuevo centro cívico en Mejillones. - Pusimos en marcha el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, un registro electrónico para coordinar diversas medidas legales para agilizar los pagos de pensiones alimentarias. - Nueva circular interna facilitará trámites en materia de regularización de la pequeña propiedad raíz.


- Santiago 2023 se suma a la campaña para eliminar la Violencia contra la Mujer.


- Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca ingresan a importante categoría de Unesco, que reconoce a nivel mundial a todas las generaciones de mujeres que han transmitido su saber y han permitido que esta valiosa alfarería haya permanecido presente en la historia de Chile por más de 200 años.


Presidente de Croacia realiza visita oficial a Chile en conmemoración del inicio de relaciones diplomáticas entre ambos países

 

Al cumplirse 30 años del reconocimiento de la Independencia de Croacia por parte de Chile, Zoran Milanović, sostuvo una reunión en el Palacio de La Moneda con el Presidente Gabriel Boric.


Fotografía del Presidente de Croacia, Zoran Milanović, recibiendo los honores de la Guardia de Palacio, mientras camina por la alfombra roja junto al Presidente Gabriel Boric.



El Presidente de Croacia, Zoran Milanović, inició el día de hoy una visita oficial a nuestro país, la cual partió con una reunión con el Presidente Gabriel Boric, quien lo recibió en el Palacio de La Moneda.


Milanović visita Chile para conmemorar el 30 aniversario del reconocimiento de la Independencia de Croacia por parte de Chile, y el consiguiente establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.


El Presidente croata, destacó los importantes lazos de amistad que unen a nuestros países, y no dejó de recordar los orígenes croatas del Presidente Boric.


“Estoy visitando a Gabriel Boric, primero como Presidente de Chile, pero también, como descendiente de croatas. Chile fue uno de los primeros países que hace 30 años reconoció a Croacia, y me acuerdo muy bien de que se comportó correctamente con nuestro país”, señaló Milanović.


“Chile, desde nuestra perspectiva europea, por la manera que funciona, y por sus tradiciones, sobre todo estos últimos 30 años, es un país con una mentalidad europea. Quisiera agradecer por esta hermosa bienvenida y espero que continuemos con estos encuentros y conversaciones, y me alegro de poder visitar Punta Arenas, que es la ciudad donde nació el Presidente Boric”, indicó el mandatario croata.


Por su parte, el Presidente Gabriel Boric, reconoció que “estas tres décadas han estado marcadas por un fluido diálogo, tanto bilateral como multibilateral, donde chilenos y croatas hemos profundizado nuestros vínculos y fortalecido nuestras convergencias. Hoy tenemos acuerdos en áreas tan diversas como la cultura, la investigación científica, la promoción y protección de inversiones, la doble tributación, el turismo, y seguimos explorando nuevas áreas en un mundo de permanente cambio”.


“La comunidad descendiente de croatas que hoy bordea las 300 mil personas en nuestro país, entre inmigrantes y sus descendientes, la hacen la segunda más grande de Sudamérica. Se trata de una comunidad próspera, que destaca en todos los ámbitos, aportando al devenir de nuestra patria”, agregó.


En la ocasión, el Presidente Boric, hizo entrega a Zoran Milanović, de la máxima distinción que otorga el Gobierno a un extranjero, la orden Bernardo O’Higgins en el grado de Collar, como reconocimiento a su aporte realizado para ampliar y enriquecer la relación bilateral.


Cabe señalar que Milanović continuará mañana con su agenda visitando la ciudad de Punta Arenas, donde se encuentra la mayor comunidad croata de nuestro país.