Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta America Latina. Mostrar todas las entradas

2016/09/29

Ola de violencia contra candidatos en Brasil

La ola de violencia contra políticos se ha intensificado en los últimos días en Brasil con la muerte por homicidio de varios aspirantes a concejales y alcaldes.





El lunes, el presidente de la escuela de samba de Portela, una de las más tradicionales del carnaval de Río de Janeiro, Marcos Vieira de Souza, quien era candidato a concejal, fue asesinado por pistoleros en su comité de campaña. El asesinato dejó en shock a los cariocas, sumado el hecho de que imágenes de su cadáver circularon por Whatsapp. A su entierro acudieron varios sambistas.




Este miércoles, el candidato a la Alcaldía del municipio brasileño de Itumbiara José Gomes da Rocha y uno de sus guardaespaldas murieron tiroteados durante un acto político a cuatro días de las elecciones municipales, en un ataque en el que resultó herido el vicegobernador de Goiás, José Eliton, que será trasladado a una Unidad de Cuidados Intensivos.


José Gomes da Rocha




Expertos consultados advierten que el crimen organizado participa de forma activa en el proceso de elecciones municipales que vive Brasil con el objetivo de aumentar sus recursos, consolidar su poder protegerse frente a la acción de la Justicia.


"En Río de Janeiro grupos al margen de la ley y paramilitares han participado activamente en el proceso electoral. Nos preocupa que el crimen organizado esté implicado en la financiación de las elecciones y que se organicen políticamente", afirmó recientemente el presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Gilmar Mendes.



La situación que denunció Mendes es especialmente preocupante en zonas como la Baixada Fluminense, en el estado de Río de Janeiro, donde la violencia política se ha agudizado en vísperas de las elecciones municipales del 2 de octubre por la acción del crimen organizado y de las llamadas "milicias", policías corruptos que decían combatir el narcotráfico pero han pasado a controlar por la fuerza amplios territorios en zonas empobrecidas.



"En el pasado algunos grupos criminales llegaron a presentar a sus propios candidatos, pero esa notoriedad provocó una reacción por parte de la sociedad, lo que incidió en las fuerzas de seguridad, que acabaron luchando con más ahínco a esas bandas", señaló el coordinador do Grupo de Actuación Especial de Lucha contra el Crimen Organizado (GAECO) de Río de Janeiro, Cláucio Cardoso, que investiga la violencia política en el estado. 



En la actualidad, agregó, estos grupos ya no presentan candidatos sino que apoyan a personas de confianza, ya sea financieramente o mediante el uso de la violencia contra sus adversarios. 


Resultado de imagen para Enterro de candidato a vereador e presidente da Portela reúne

"Esto genera un auténtico asedio a los posibles candidatos en los meses previos a las elecciones", admitió Cardoso, que subrayó que el móvil último de las bandas criminales y las milicias es económico.



"Los criminales buscan el dinero, no tienen ideología", y ese afán de "enriquecimiento" es compartido por las facciones criminales, las milicias y las tramas de corrupción política, dijo.



Las organizaciones violentas crecen gracias al control de las favelas, núcleos urbanos pobres sometidos por narcotráficantes y bandas que cobran comisiones por el suministro del gas, electricidad, internet o seguridad.



"Una comunidad, aunque tenga poca renta, consume y puede ser una fuente inagotable de ingresos", añadió Cardoso. 



La búsqueda de financiación salpica también a las elecciones mediante la llamada "tasa electoral" que el crimen organizado cobra a los candidatos para permitirles hacer campaña en sus zonas de control y que oscila entre los 15.000 y los 20.000 reales (de 5.000 a 6.500 dólares), según denunció este miércoles el diario O Globo. 



Además, explicó fe el coordinador del Laboratorio de Análisis de la Violencia de la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ), Ignacio Cano, durante décadas "la política fue la manera de protegerse frente a procesos legales"



Según datos de la UERJ, una quinta parte de la población brasileña vive en territorios controlados por facciones criminales, lo que "coarta la libertad" de los votantes, ya que es "ilusorio" pensar que se puede controlar la situación en esas áreas durante la campaña electoral, relató Cano. 



Según el experto, las milicias, grupos vinculados con las fuerzas de seguridad que en ocasiones "son una evolución de antiguos grupos de exterminio", son las más interesadas en acceder a los organismos públicos porque "tienen una mayor estrategia; el traficante de drogas, generalmente, no tiene una gran formación intelectual y carece de capacidad organizativa".



El objetivo de estos grupos paramilitares es "juntar el viejo clientelismo con una nueva violencia coercitiva", que a veces es practicada contra los políticos y otras por los propios políticos, añadió.



Los casos de violencia política se multiplican en todo el país, como el de Túlio Bandeira, candidato a la alcaldía de Foz do Iguaçu (Paraná), que fue detenido hace un par de semanas acusado de asociación criminal con invasión de tierras y extorsión.



Otros casos, como el Carlos Macedo, concejal suplente del Niteroi que contrató a un sicario para asesinar al titular y acceder a su cargo, o el del alcalde de Paraty, Carlos José Gama Miranda, que recibió un disparo en la cabeza por una disputa sobre unos terrenos públicos, evidencian que la política en Brasil es una profesión de alto riesgo.


"Es cierto que es arriesgado meterse a político", concedió Cardoso quien, no obstante, quiso mostrarse optimista al considerar que "son casos puntuales que no comprometen el sistema electoral".



  

2016/07/18

Chile impidió ingreso de canciller de Bolivia a puerto de Arica




Más tarde, la empresa que administra el puerto de Arica, al norte de Chile, autorizó la visita de una delegación boliviana encabezada por el canciller David Choquehuanca.



Chile impidió ingreso de canciller de Bolivia a puerto de Arica

El canciller boliviano, David Choquehuanca, en la entrada del puerto de Arica




Las autoridades de la Terminal Portuaria Arica (TPA) no permitieron este lunes el ingreso a esas instalaciones de una comisión de Bolivia, encabezada por el canciller David Choquehuanca, informó la prensa "Patria Nueva".




"Estoy indignado, esto no ayuda nada en la integración de ambos pueblos (Bolivia y Chile). No solo se violaron el Tratado de 1904 sino los derechos humanos", dijo a periodistas bolivianos y chilenos.



El canciller Choquehuanca viajó por tierra el domingo desde La Paz a Arica, norte de Chile, junto con los presidentes del Senado y Cámara de Diputados, José Alberto Gonzáles y Gabriela Montaño, respectivamente, acompañado de parlamentarios, transportistas y periodistas.



La intención de la delegación boliviana era inspeccionar las instalaciones del puerto de Arica, donde existe un 80% de carga boliviana a ultramar.



Los camioneros bolivianos denunciaron maltrato en el puerto de Arica y en esa ciudad, donde se prohibió el estacionamiento de sus vehículos bajo pena de elevadas multas económicas.



La Cancillería de Bolivia presentó el 17 de junio pasado un reclamo formal al Gobierno de Chile por las nuevas tarifas de transporte en el puerto chileno de Arica y las restricciones a camioneros bolivianos.



Un 80% de las exportaciones e importaciones del país andino se realizan a través de ese puerto.



El Gobierno de Evo Morales rechaza el aumento de un 10,72% de las tarifas de operación de las cargas de origen boliviano en el puerto de Arica, que entraron en vigor el 13 de junio.



Más tarde, la empresa que administra el puerto de Arica, al norte de Chile, autorizó la visita de una delegación boliviana encabezada por el canciller David Choquehuanca para este lunes por la tarde, aunque solo podrá ingresar un grupo de 25 personas.



Así lo señaló en una carta que el jefe de seguridad de Terminal Puerto Arica, la empresa concesionaria, le envió a la estatal Administración de Servicios Portuarios de Bolivia a la que tuvo acceso la prensa.



Mario Tashima, jefe de seguridad de la terminal chilena, señaló en la misiva que la visita de la comitiva boliviana podrá realizarse a partir de las 15.30 horas  para poder planificar "una visita tan numerosa que cumpla con los estándares de seguridad y normativas vigentes".



La visita se realizará en un autobús dispuesto por el puerto con un máximo de 25 personas, pese a que en la comitiva viajan casi sesenta.



El Ejecutivo chileno ha criticado el viaje y lo considera una visita privada que tiene intención de provocar y forma parte de una operación mediática.



"Es una provocación y además con cero credibilidad porque hay un descaro: vienen a Chile con el ánimo supuesto de denunciar abusos a los camioneros bolivianos, cuando en este momento hay anunciado un paro nacional de camioneros bolivianos en todo el territorio boliviano", sostuvo este lunes el canciller chileno, Heraldo Muñoz. 



Canciller chileno inconforme con modo de visita de par boliviano




El ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, manifestó hoy su inconformidad por el modo en que su par boliviano, David Choquehuanca, realiza una visita al país austral.





El ministro de relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz.



"Su presencia se da de forma privada y no ha informado de su programa; de todas formas Chile le ha proporcionado seguridad y todo el apoyo necesario para que su estancia transcurra en la normalidad aún si no se han respeto las reglas", apuntó Muñoz.



El jefe de la diplomacia chilena subrayó que los reglamentos en Chile se cumplen sin excepción y la queja de la delegación boliviana de no poder ingresar al puerto de Arica hasta las 15:30 hora local, es parte del protocolo habitual.



Si yo mismo fuera ahora a Arica, sin previo aviso, tendría que pasar por el reglamento tal cual, acotó Muñoz.



Según el titular chileno, Choquehuanca y sus 60 acompañantes pidieron el permiso de ingreso a las 09:15 este lunes, y las autoridades del puerto explicaron que podían hacerlo en la tarde. En un briefing con la prensa, Muñoz detalló que si él fuera a Bolivia, por alguna razón que lo justifique, lo haría con todo el rigor que llevar una visita de esta índole.



Choquehuanca llegó ayer por carretera a Chile en visita privada que causó malestar a las autoridades de este país austral.



Acompañado de un bus y nueve vehículos 4x4, Choquehuanca se trasladó hasta la localidad de Putre, donde se reunió con organizaciones sociales del poblado altiplánico chileno, según fuentes oficiales de la zona.



Minutos después de arribar a Chile, Choquehuanca recalcó que la visita que efectuará "a los puertos de Arica y Antofagasta fue organizada en son de hermandad".



Anteriormente otro integrante de la comitiva, el vicecanciller Juan Carlos Alurralde detalló que se trata de un viaje para conocer las condiciones en la que los camioneros de su país trabajan cuando despachan su carga en el puerto de Arica.



"Bolivia tiene el derecho de estar informada de las condiciones en la que sus transportistas cumplen con todo lo que es el comercio exterior y el libre tránsito, que ha sido consagrado de manera perpetua por el Tratado de 1904, afirmó.


2016/07/16

Brasil niega presunto plan terrorista contra delegación francesa


Un rumor y el último ataque en Niza han provocado que se tomen nuevas medidas de seguridad en Río de Janeiro.








La aparición de una noticia en el diario Liberation, en la que se habla de un supuesto terrorista brasileño que forma parte del Estado Islámico que estaría planeando atacar a los deportistas de la delegación francesa, fue la causa de una alerta que debió salir a desmentir el ministro de Defensa brasileño, Raul Jungmann, quien negó que las autoridades francesas tengan conocimientos de un presunto plan terrorista para las olimpiadas de Río de Janeiro.




“Por el momento no existe ninguna información oficial”, afirmó Jungmann, quien destacó que las autoridades brasileñas colaboran desde hace tiempo con el servicio de inteligencia francés en la planificación del dispositivo de seguridad de los Olímpicos de Río 2016.



Jungmann afirmó que la alarmante información surgió de una filtración de un diputado francés que hace dos meses escuchó a alguien hablar sobre el asunto, sin tener ninguna prueba concreta o información oficial sobre el tema. “Nosotros entonces llamamos al agregado francés y le pedimos información, pero dijo que no la tenía. Entonces activamos a nuestro agregado militar en París, pero tampoco obtuvo ninguna información”, declaró el titular de la cartera de Defensa.




Plan de seguridad especial



Brasil anunció este viernes (15.07.2016) que reforzará la seguridad de los Juegos Olímpicos después del ataque en Niza, Francia. Michel Temer, presidente interino, sostuvo una reunión especial para abordar el tema en el que se concluyó que habrán puestos de control, barricadas y restricciones de tráfico.








En el evento se desplegaran 85 mil policías y soldados para garantizar la seguridad, el doble de agentes que se utilizaron en Londres 2012. Las medidas especiales se comenzaron a diseñar después de los atentados de noviembre en París, cuando en Twitter un yihadista francés dijo que Brasil sería el próximo objetivo.


2016/07/11

Gobierno recorta al 1,75% su proyección de crecimiento económico



El gobierno recortó por segunda vez en el año su proyección de crecimiento para el presente año. 

La nueva estimación disminuyó en un cuarto de punto y ubicó el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) en 1,75%, dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.


El ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés




En la ley de presupuestos para 2016, el gobierno apostó originalmente a un crecimiento del PIB del 2,75%, cifra que el pasado marzo fue reducida al 2% "con sesgo a la baja", en el marco de la marcha ralentizada que desde hace tiempo muestra la actividad económica por el bajo precio del cobre y las magras cifras de inversión y consumo interno.



El anuncio lo hizo el Valdés al exponer ante la Comisión Mixta de Presupuesto del Congreso sobre la gestión financiera del Estado, al precisar que entre enero y mayo de este año el gasto público había crecido un 6% interanual, pero que la meta es reducir la cifra a un 4,2% a finales de año.



Agregó que los ingresos del fisco caerán un 0,5% este año respecto de lo que se había estimado en marzo pasado, explicado fundamentalmente por una menor recaudación tributaria del sector minero.



Para el precio del cobre, el principal producto chileno y factor de cálculo del presupuesto, las actualizaciones mantienen la proyección de un precio de 2,15 dólares para este año, mientras se redujo la previsión de inflación, desde un 4% estimado en marzo a una tasa del 3,5 % ahora.



En mayo, la actividad económica creció en un 1,8% interanual, por encima de las expectativas del mercado y los expertos, que fluctuaban entre un 1,% y un 1,5%.



2016/06/29

Washington el nuevo plan Cóndor neoliberal

Así como en las décadas de 1970 y 1980 tuvo lugar un Plan Cóndor -que era una operación de coordinación criminal y apoyo mutuo entre las dictaduras del Cono Sur del continente americano bajo supervisión de la CIA para asesinar, espiar, vigilar, secuestrar, torturar e intercambiar personas ilegalmente entre países, sin tener en cuenta fronteras, soberanías ni derechos nacionales- hoy America Latina sufre un nuevo “Plan Cóndor” para reimplantar el neoliberalismo.







Aquel Plan Cóndor fue una de las diversas operaciones que se realizaron en el marco de la siembra de dictaduras militares en el Cono Sur americano para aplicar la teoría de la Seguridad Nacional de Estados Unidos y dejar a los pueblos atrapados bajo gobiernos terroristas de Estado, presuntamente para combatir el peligro del comunismo.


Participaron en aquella Operación o Plan Cóndor, con mayor o menor grado de involucramiento, los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América que Washington había impuesto o aprobado en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y, por supuesto, con Estados Unidos como jefe de la banda.


“Hoy América Latina vive un plan golpista no convencional contra los gobiernos progresistas. Un nuevo Plan Cóndor para reimplantar el neoliberalismo: ya no mediante dictaduras militares, sino a través del poder combinado de los grandes medios, los empresariados nacionales, los partidos de derecha y los gobiernos de las grandes potencias”, según lo ha denunciado la emisora multinacional latinoamericana TeleSur.


Entrevistado por TeleSur, el analista y periodista Miguel Jaimes identificó la nueva operación como de bajo perfil, si se le compara con los golpes de estado promovidos por Occidente en el Medio Oriente -caracterizados por la implantación de conflictos con empleo de armamento bélico propio de las guerras. En América Latina lo que se han estado promoviendo son juicios políticos como el aprobado contra la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, y como el que se intenta imponer a la ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández contra el fantasma de su liderazgo.


Por su parte, el investigador Adalberto Santana dijo que lo que pretende Estados Unidos con su actual versión de Plan Cóndor es desmontar los gobiernos populares, para mantener o recuperar su dominio sobre los procesos políticos para custodiar los recursos petroleros, ambientales y económicos que ambiciona de la región.


Buscan crear desesperanza en la población, frenar los programas sociales de los gobiernos populares y acabar con la imagen de los liderazgos revolucionarios en la región, empleando a los medios de comunicación para generar el rechazo ciudadano.


Aunque la estrategia básica en esta nueva versión de Plan Cóndor no excluye la violencia armada ni los atentados contra dirigentes populares para eliminar liderazgos en los movimientos sociales y partidos de izquierda, y sembrar desmoralización y miedo en las bases (recordar los asesinatos de la líder indígena Berta Cáceres en Honduras y del diputado Robert Serra en Venezuela), las características distintivas de este modelo golpista son el ataque directo a la economía y a los aparatos productivos de los países seleccionados.


Objetivo esencial de estas acciones –más allá de su expresión terrorista- es afectar las fuentes de financiamiento de los programas sociales que son la base del apoyo popular a los gobiernos progresistas. De ahí que pongan énfasis, por ejemplo, en el desabastecimiento de productos básicos de consumo.




El financiamiento por Washington –y algún que otro aliado suyo– de partidos y ONGs opositoras también es importante en esta guerra no convencional. Mediante el empleo de recursos para promover la subversión con métodos especialmente diseñados han logrado la inclusión de una parte de la juventud de clase media como punta de lanza de las protestas derechistas.


Organizaciones no oficiales estadounidenses como la USAID y la NED, señaladas de ser promotoras del golpe de Estado de 2002 en Caracas, han sido las encargadas de organizar la violencia en las calles con el empleo de jóvenes a los que utilizan y pagan.


Los medios, después, se encargan de convertir los actos de violencia de calle en “síntomas del descontento social”, “señal del caos económico” o “prueba de la represión policial”.


Ciertamente, si algún actor sobresale en este nuevo Plan Cóndor neoliberal para América Latina, es el poder mediático. Constantes campañas informativas que criminalizan a los gobiernos de izquierda y un torrente de noticias de alto impacto tienen el propósito de influir en determinados sectores de la población para provocar temor, hastío y, finalmente, su posicionamiento político.


Los medios, hoy, en el actual Plan Cóndor neoliberal diseñado en Washington, juegan el papel de los militares golpistas de Latinoamérica en los años 70 y 80 del siglo XX.


2016/06/11

Chile pide a La Haya bloquear posibles acciones de Bolivia en el Silala

El canciller Heraldo Muñoz anunció que Chile pidió a la Corte Internacional de Justicia de La Haya bloquear cualquier eventual acción de Bolivia sobre el río Silala.



635x300heraldomunoz.jpgHeraldo Muñoz, caciller de Chile.





"Le hemos pedido a la Corte que no se realicen acciones que puedan afectar cualitativa o cuantitativamente el cauce de este río y se exigirá que Bolivia nos notifique de cualquier acción en este sentido", puntualizó Heraldo Muñoz.


El pasado lunes Chile se anticipó a una eventual acción del Gobierno de Evo Morales ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) y decidió presentar una demanda contra Bolivia para que el tribunal de la ONU determine si el Silala es un río internacional cuyas aguas deben compartir ambos países.

Temores




Chile temía que en algún momento Bolivia impidiera el flujo de las aguas del Silala hacia su territorio y por eso decidió activar una demanda ante la CIJ para cuya presentación la Cancillería afirma que ha recopilado datos durante dos décadas.


Asimismo, el canciller informó que próximamente se reunirá el agente y el coagente de Chile en la Haya para determinar los plazos de la presentación de la memoria con todos los argumentos.


Bolivia sostiene que el Silala, situado en la región andina es un conjunto de manantiales cuyas aguas se desviaron hacia Chile por un sistema de canales artificiales.


Por su parte, Chile asegura que Bolivia reconoció el Silala como río internacional hasta 1997, año en el que cambió sus argumentos y empezó a defender la tesis de los manantiales desviados por Chile.


En 2009 ambos países estuvieron a punto de llegar a un acuerdo para determinar el uso compartido de las aguas del Silala, pero no se alcanzó un pacto.


En marzo de este año, el presidente boliviano, Evo Morales, anunció que su país presentaría una nueva demanda contra Chile por lo que definió como "el robo de las aguas del Silala" y anunció una serie de acciones para que el río no fluyera hacia Chile, país que finalmente se anticipó y demandó al país andino.

2016/06/01

Presidenta encabeza lanzamiento internacional de InvestChile



La Jefa de Estado, Michelle Bachelet, encabezó el lanzamiento oficial de InvestChile a nivel internacional junto a representantes públicos y empresariales en la embajada de Chile en Francia.



bacheletinvest.jpeg
La Presidenta Michelle Bachelet.




En su discurso, la Mandataria destacó que en los últimos 25 años, Chile se ha integrado con éxito a los más competitivos mercados. "Somos una economía abierta con una extensa red de acuerdos comerciales: 25 acuerdos de libre comercio con 64 países, que representan el 94% de las exportaciones de Chile y más del 60% de nuestro PIB. Somos el mayor productor de cobre del mundo y nos hemos convertido en importantes exportadores agroindustriales, mientras mejoramos nuestra infraestructura y nuestra industria de servicios. Tenemos una baja tasa de inflación y empleo, y nos hemos convertido en un centro de comercio e inversión en la región", destacó.



En este contexto, afirmó que "a pesar de un esfuerzo sostenido para mejorar nuestra competitividad y nuestra productividad, hoy en día nos enfrentamos a nuevos desafíos. Estamos en presencia de una desaceleración económica mundial y una fuerte caída de los precios de muchos commodities, la pieza central de la estrategia de exportación de la mayoría de las economías de América Latina que ha dado como resultado un bajo crecimiento y malas condiciones económicas en toda la región".



En este sentido, resaltó que "tenemos algunas tareas para llevar a cabo, necesitamos mejorar nuestras actuales industrias y desarrollar nuevas industrias innovadoras. También tenemos que aumentar nuestra productividad, integrarnos a las cadenas de valor mundiales y regionales y continuar la negociación y la actualización de nuestros acuerdos comerciales, incluido el Acuerdo de Asociación con la UE, con el fin de crear nuevas oportunidades de negocio, mientras damos cumplimiento a las más altas normas laborales y ambientales".



Asimismo, explicó que "otro desafío es atraer más Inversión Extranjera Directa (IED), en particular inversiones de calidad que ayudarán a cerrar brechas y hacer frente a los desafíos. La IED ha sido la clave de nuestro éxito económico, como he mencionado. Y, por lo tanto, la competitividad y aportar nuevos recursos, así como el desarrollo tecnológico, empleo y conocimiento especializado, además del aproximado 15% del crecimiento del empleo en Chile desde 2010, está vinculada a los mayores flujos de IED".



La Presidenta detalló en la ceremonia realizada en París que Francia es el quinto mayor inversor extranjero de la Unión Europea en Chile, con una inversión total durante el período de 1974-2015 de más de US $ 1,7 mil millones, las empresas francesas han invertido en electricidad, gas y agua, alimentos y bebidas, el comercio y los productos químicos.



"Ellos confían en nuestro país debido a nuestra estabilidad institucional, la gestión responsable de nuestra economía y nuestra extensa red de acuerdos de libre comercio", manifestó, y añadió que "la larga estabilidad política y económica de Chile, su transparencia y competitividad, así como sus perspectivas de negocio, posicionan a nuestro país como un excelente destino para la inversión extranjera en América Latina y uno de los principales destinos del mundo. Debido a su infraestructura y conectividad, también sirve como plataforma para la realización de negocios en toda la región".


Desempleo sube una décima en Chile, al 6,4 % en febrero-abril de 2016

El desempleo en Chile se situó en un 6,4 % en el trimestre móvil febrero-abril, con un aumento de 0,1 punto porcentual respecto del anterior (enero-marzo), informaron fuentes oficiales.


desempleo uruguay




En términos interanuales, la tasa de desempleo supone un aumento de 0,3 puntos, precisó el informe, del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra estuvo levemente por debajo de las expectativas del mercado y los expertos, que en promedio apostaban a un desempleo del 6,5 %.

Respecto del trimestre anterior, el aumento del desempleo se explica por un aumento de los ocupados (0,3 %) marginalmente menor al de la fuerza de trabajo), mientras los desocupados aumentaron (1,8 %), lo que llevó la tasa de participación a un (59,6 %) y de ocupación a un 55,8 dijo el INE.

En términos interanuales, el incremento del desempleo responde a un aumento de los ocupados (1,4 %) inferior al de la fuerza de trabajo (1,6 %), mientras los desocupados aumentaron (-1,4 %).

En ese contexto, la fuerza de trabajo totalizó en el último trimestre 8.647.710 personas, de las que 8.098.420 tienen empleo y 549.280 no lo tienen.

Por sexos, el desempleo afectó al 5,9 % de los hombres y al 7,1 % de las mujeres.

En la Región Metropolitana de Santiago, que concentra cerca del 40 % de la fuerza laboral de Chile, el desempleo se situó en el 6,9 %, que supone una subida interanual de 0,5 puntos porcentuales.

Las regiones con las mayores tasas de desempleo fueron Atacama (norte), con un 9,2 %, Antofagasta (Norte), con un 7,9 %, Tarapacá (norte), con un 7,3 % y Biobío (sur), también con un 7,3 %.

En tanto, las que tuvieron menores tasas fueron Magallanes Los Lagos (2,5 %), Aysén (3,6 %) y Magallanes (3,6 %), todas en el sur del país.

Por sectores, los mayores aumentos interanuales del empleo correspondieron a Hoteles y Restaurantes (15,9 %), Servicios Administrativos (10,8 %) Actividades Financieras (8,7 %) y Construcción (7,7 %).

Las mayres caídas, en tanto, correspondieron a Minería (-10,1 %), Suministro de Electricidad (7,0 %), Suministro de Agua (-6,9 %), e Información y Comunicaciones (-6,2 %).

2016/05/31

Desempleo sube al 6,4% en el trimestre febrero - abril



La tasa de desempleo se situó en un 6,4% en el trimestre móvil febrero-abril, con un aumento de 0,1 punto porcentual respecto del anterior (enero-marzo), informaron fuentes oficiales.


635x300desempleo.jpg




En términos interanuales, la tasa de desempleo supone un aumento de 0,3 puntos, señaló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).


La cifra estuvo levemente por debajo de las expectativas del mercado y los expertos, que de media apostaban a un desempleo del 6,5%.


Respecto del trimestre anterior, el aumento de la cesantía se explica por un aumento de los Ocupados (0,3%) marginalmente menor al de la Fuerza de Trabajo), mientras los Desocupados aumentaron (1,8%), lo que llevó la tasa de participación a un (59,6%) y de ocupación a un 55,8 dijo el INE.


En términos interanuales, el incremento del desempleo responde a un aumento de los ocupados (1,4%) inferior al de la fuerza de trabajo (1,6%), mientras los desocupados aumentaron (-1,4%).


En ese contexto, la fuerza de trabajo totalizó en el último trimestre 8.647.710 personas, de las que 8.098.420 tienen empleo y 549.280 no lo tienen.


2016/05/30

Bachelet destaca avances en agenda anticorrupción en Chile



La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, destacó hoy los avances de su Gobierno en la implementación de una Agenda de Transparencia, Probidad y Anticorrupción.



La aprobación a Michelle Bachelet se mantiene en 21 %, la más baja de su mandato
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet. 



Al usar de la palabra en la apertura del seminario internacional "Combatiendo la corrupción: Chile y el mundo", puntualizó que los objetivos del programa adelantado se propuso robustecer el pilar de integridad en la función pública.



Asimismo, eliminar el poder del dinero de la política y hacer más transparente los partidos políticos; además de poner atajo a las malas prácticas y la corrupción en los negocios, "un ámbito que no siempre es adecuadamente abordado".



Explicó que en ese contexto se han instaurado todas las medidas administrativas de la Agenda y de 19 proyectos de ley, se han elevado 16, siete ya han sido aprobados y otros están siendo discutidos en la Cámara de Diputados.



Anunció que en un futuro cercano se ingresarán dos proyectos de ley relacionados con la protección de datos personales y el del Defensor Ciudadano.



En otro renglón señaló que se ha prohibido el aporte de las empresas a la política, poniendo límites al gasto electoral y sancionando fuertemente a quienes infrinjan las normas sobre financiamiento, incluyendo la pérdida del cargo para los infractores.




También contempla penas de prisión para los casos más graves.



"Para vigilar el cumplimiento de estas nuevas reglas, dimos autonomía constitucional y dotamos de nuevas capacidades al Servicio Electoral; modificamos las normas sobre partidos políticos, para hacerlos más democráticos y transparentes", anotó.



Igualmente resaltó fueron enviado al Congreso proyectos que fortalecen las instituciones de supervigilancia y endurecen el castigo a las malas prácticas, la corrupción y la colusión de los negocios privados.


Fiscal descarta denuncia contra Bachelet por caso de corrupción


El fiscal que investiga el llamado
“caso Caval”, un episodio de corrupción en el que está involucradaNatalia Compagnon, nuera de la mandataria chilena,Michelle Bachelet, descartó hoy que exista alguna denuncia o querella en contra de la presidenta.







Esto a raíz de la agitación social y mediática que generó la divulgación de la declaración voluntaria que prestó la mandataria como testigo del caso Caval en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.



En una entrevista publicada hoy en el periódico El Mercurio, el fiscal jefe de Rancagua y titular del caso Caval, Sergio Moya, explicó que existe una denuncia en contra del hijo de la jefa de Estado y esposo de Natalia Compagnon, Sebastián Dávalos, pero ninguna en contra de Bachelet.



“Lo descarto absolutamente, nadie ha formulado ni denuncia ni una querella a su respecto”, aclaró.



Bachelet hizo pública la información sobre su declaración con el objetivo de que no interfiriera con la polémica que se había generado a raíz de una publicación en una revista en la que aparecían declaraciones telefónicas de Juan Díaz, un implicado en el caso Caval que involucraba a la mandataria en el caso de corrupción.



Según las declaraciones publicadas en la revista, Díaz aseguraba que la mandataria “se tenía que quedar con al menos mil millones” de la operación de Caval.



La presidenta desmintió la información que aparecía en la publicación y calificó el hecho de “canallada” e “infamia”.



El fiscal aseguró hoy que Díaz “sabía o sospechaba” que estaba siendo escuchado cuando hizo las declaraciones y agregó que “muchas cosas que hizo fue para dejar plasmado en las escuchas algunos hitos importantes para la estructura de su estrategia de defensa”.



Asimismo, descartó que Díaz, cercano a la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), hubiera mantenido sus afirmaciones sobre la presidenta en su declaración ante la fiscalía.



Por otro lado, el fiscal señaló que tras la declaración de la presidenta surgieron “nuevas diligencias”, motivo por el cual se hace indispensable decretar la reserva por 40 días.



Natalia Compagnon, esposa del hijo mayor de la presidenta, Sebastián Dávalos, está siendo investigada por presunto tráfico de influencias y uso de información privilegiada con relación a un millonario negocio inmobiliario de Caval, una empresa de Compagnon.



La firma compró unos terrenos, que poco después vendió con una utilidad de unos cuatro millones de dólares, operación que financió con un crédito que personalmente les otorgó Andrónico Luksic, uno de los dueños del Banco de Chile.



Con el paso de los meses, el caso Caval se ha convertido en una intrincada trama en la que, además de los dueños de la empresa, están implicados funcionarios de la municipalidad de Machalí, gestores inmobiliarios, abogados y el síndico de quiebras Herman Chadwick.



El caso Caval ha golpeado con dureza la popularidad de la mandataria.


Bachelet se mantiene en 21 %, la más baja de su mandato

La aprobación a la gestión de la presidenta de Chile,Michelle Bachelet, se situó por segunda semana consecutiva en 21 %, la cifra más baja de su mandato, según una encuesta publicada hoy por la consultora Plaza Pública Cadem.





La desaprobación a la jefa de Estado subió dos puntos, al 70 %, de acuerdo con el sondeo que mide semanalmente la gestión del Gobierno.


El gabinete ministerial registró una aprobación de un 15 %, mientras que el rechazo a su labor alcanzó un 78 %.


Un 49 % de los encuestados calificó como “muy mala” la cuenta pública del Gobierno que Bachelet presentó el pasado 21 de mayo ante el Parlamento chileno.


Asimismo, solo un 40 % escuchó o se informó acerca de dicho discurso presidencial, siendo la cuenta pública con menos audiencia de las tres que ha encabezado la mandataria, indicó la consultora.


A raíz de las violentas manifestaciones que ocurrieron tras el balance anual de la jefa de Estado, donde incluso una persona murió en un incendio, un 88 % se mostró de acuerdo con la creación de una “ley antiencapuchados”.


Otro 69 % desaprobó la capacidad del Gobierno para mantener el orden público durante este acto oficial, mientras que un 52 % apuntó a la necesidad de prohibir definitivamente las movilizaciones sociales los días 21 de mayo.


El sondeo reveló que un 77 % está de acuerdo con una ley que permita a la Policía realizar controles preventivos de identidad; normativa que fue aprobada en el Congreso y que ha sido criticada por algunos sectores políticos.


La encuesta se realizó entre los días 25, 26 y 27 de mayo de 2016 e incluyó 507 encuestas telefónicas y 204 entrevistas cara a cara en todo el país con un margen de error del 3,7 % y un nivel de confianza del 95 %, indicó la consultora.

2016/05/27

Voto de chilenos en el extranjero: Comisión de Gobierno espera conocer la visión del Servicio Electoral


La instancia parlamentaria se encuentra estudiando la norma en general y en particular y conocerá la opinión del Servel "porque ellos serán los que garanticen que los padrones estén bien construidos y que exista transparencia", manifestó la presidenta de la Comisión.


Imagen foto_00000014

"Creo que vamos a avanzar bastante rápido porque hay un consenso muy importante, respecto a que el proyecto está correctamente planteado", señaló la senadora Ena Von Baer, presindeta de la Comisión de Gobierno, Regionalización y Descentralización, aludiendo al proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que regula el ejercicio del derecho a voto de los chilenos en el extranjero.





La instancia parlamentaria se encuentra estudiando la materia en general y en particular y, tal como aclaró la legisladora, "hay algunos puntos menores, como si tiene que existir uno o dos padrones; se han ido aclarando temas respecto a cómo van a funcionar las mesas".



Voto de chilenos en el extranjero: Comisión de Gobierno espera conocer la visión del Servicio Electoral



No obstante sinceró que "nos falta es escuchar al Servicio Electoral y es absolutamente relevante que estén presentes en la discusión, porque finalmente serán quienes lo van a implementar. Esperamos poder avanzar en la próxima sesión, escuchándolos, porque serán ellos los que garantizarán que los padrones estén bien construidos y que exista transparencia, con un padrón electoral limpio y esa es la manera de garantizar las elecciones".



Cabe detallar que durante la tramitación en la Cámara de Diputados, el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia destacaron que "el proyecto se enmarca dentro del objetivo de fortalecer la democracia y el sistema político".



En otro orden, la Comisión, además espera abordar, con la presencia del Ejecutivo, el oficio de la Presidenta de la República para nombrar como miembro del Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego, a Luis Bresciani. (boletín S1.869-05)