Páginas

2016/04/21

Estudiantes chilenos ignoran duelo y realizan masiva manifestación

SANTIAGO DE CHILE (CHILE), 21/04/2016.- EFE/Sebastián Silva
Miles de estudiantes chilenos participan, durante la primera manifestación del año en contra de la reforma educacional, en Santiago de Chile.
Miles de estudiantes ignoraron el duelo nacional decretado en Chile por la muerte del expresidentePatricio Aylwin y se manifestaron en las calles de
Santiago para mostrar su desacuerdo con la reforma educativa del Gobierno de Michelle Bachelet.



La presidenta de Chile, Michelle Bachelet




Según la Confederación de Estudiantes de Chile(Confech), que agrupa a las federaciones universitarias y organizó la movilización junto a las agrupaciones de alumnos de secundaria, la manifestación de Santiago congregó a más de 120.000 personas.



Las autoridades habían pedido a los estudiantes aplazar la marcha para respetar el duelo oficial que vive el país por el fallecimiento de Aylwin, el presidente que lideró la transición democrática después de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que murió el martes pasado a los 97 años de edad.



Las agrupaciones estudiantiles, sin embargo, decidieron mantener la jornada de movilización y la gran columna de manifestantes se desplazó por el centro de Santiago, cerca de la sede del Congreso, donde eran velados los restos de Aylwin, que luego fueron trasladados a la Catedral Metropolitana.



“El dolor de la familia lo respetamos, pero también estamos por el respeto de nuestros compañeros que están endeudados, a los que les están embargando sus casas. Es una movilización que se agendó hace más de tres semanas y decidimos hacerla”, dijo Camila Rojas, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech).



La marcha, que se replicó en otras ciudades de Chile, transcurrió de manera pacífica, aunque como sucede habitualmente, grupos aislados de encapuchados se descolgaron de la columna principal para lanzar piedras y otros objetos a la Policía.



Las unidades antidisturbios de Carabineros utilizaron gases lacrimógenos y carros lanzaagua para repeler los ataques y realizaron algunas detenciones.



Los estudiantes universitarios convocaron la primera gran manifestación del año para mostrar su rechazo a la ambiciosa reforma que impulsa el Gobierno para transformar el modelo educativo vigente en Chile desde la dictadura de Pinochet.



Para Camila Rojas, de la Fech, la reforma no ofrece soluciones a su reclamo histórico de una educación pública, gratuita y de calidad, sino que supone una continuidad del modelo anterior.




La presidenta de la FECH, Camila Rojas



“No hay reconstrucción de la educación pública ni un marco regulatorio para las instituciones privadas. No hay nada, lo que se hace es profundizar el modelo y lo que queremos es poner en el tapete los temas por los que hemos luchado”, dijo a la prensa.



Uno de los principales caballos de batalla del Gobierno es la gratuidad en la educación superior, que en un principio debía beneficiar al 70 % de los estudiantes más pobres.



La desaceleración económica, sin embargo, llevó al Ejecutivo a reducir el cupo de los beneficiados, que según cifras oficiales bordeará los 120.000, aunque el proceso de implementación de la gratuidad ha sido confuso y enrevesado.



Rojas aseguró que el número de universitarios que este año estudiarán gratis es aún menor, y calculó que el proyecto cubrirá solamente al 13,9 % de la matrícula total.



“Dijimos educación pública, gratuita y de calidad. De gratuita hay un poco, de calidad y pública no hay nada”, sentenció la dirigente de la Fech, quien recordó que hay 700.000 estudiantes endeudados con créditos avalados por el Estado para poder financiar sus estudios.



La educación universitaria fue gratuita en Chile hasta 1981, cuando la dictadura de Augusto Pinochet simplificó los requisitos para la creación de universidades privadas, que se multiplicaron hasta superar las 40, que en un esquema de mercado tenían libertad para fijar el valor de sus matrículas.



Los alumnos de secundaria, por su parte, exigen que la educación básica sea administrada por el Estado y no por los municipios, como sucede actualmente, y anunciaron una radicalización de las protestas ante la falta de respuestas de las autoridades
.


2016/04/18

Confirma hallazgo mosquito que transmite virus de Zika en Chile


Chile confirmó el lunes el hallazgo del mosquito que propaga el virus de Zika en el extremo norte del país, aunque el Gobierno enfatizó que no hay casos asociados a las enfermedades que transmite el vector.


Photo



El mosquito Aedes Aegypti fue detectado en la ciudad fronteriza de Arica, a unos 1.663 kilómetros al norte de la capital chilena y vecina a la ciudad peruana de Tacna, por lo que las autoridades desplegaron una serie de medidas preventivas en esa zona.


"Queremos subrayar que en Chile continental no tenemos casos asociados a las enfermedades que propaga el mosquito. La autoridad sanitaria se encuentra alerta, y de manera permanente vigila la presencia de diversos vectores a nivel nacional", dijo la ministra de Salud, Carmen Castillo, en conferencia de prensa.



Ministra de Salud, Carmen Castillo

"Por eso hemos podido pesquisar el mosquito e implementar a contar de ahora una serie de medidas preventivas en Arica para evitar la eventual transmisión de infecciones asociadas", agregó.


Hay creciente evidencia y estudios que sugieren un vínculo entre el virus del Zika y casos de microcefalia en bebés, un defecto congénito que provoca que la cabeza sea anormalmente pequeña y que no se complete el desarrollo del cerebro.


El miércoles, funcionarios de salud de Estados Unidos informaron que determinaron que la infección del virus de Zika en mujeres embarazadas causa microcefalia y otras anomalías cerebrales graves en los bebés.


Brasil ha confirmado más de 900 casos de microcefalia y considera que la mayoría están relacionados con infecciones de Zika en sus madres.


Funcionarios estadounidenses recomendaron que las mujeres esperen al menos dos meses y los hombres al menos seis meses después de haber estado infectados con Zika para concebir.



En Chile se han confirmado al menos 10 casos de Zika en personas que lo contrajeron en el extranjero.

Dos muertos y diez desaparecidos por temporal en Chile


SANTIAGO (CHILE), 17/04/2016.- EFE/Mario Ruiz


  • El temporal, que se inició el sábado, golpeó con mayor fuerza las regiones de Valparaíso, O'Higgins y la región metropolitana de Santiago, todas declaradas en "alerta roja" por la autoridad.

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, confirmó que dos personas murieron por el temporal que afectó el centro y el sur del país, mientras que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) reportó diez desaparecidos.



La mandataria aseguró que el temporal provocó un alud que se cobró la vida de Dina Luisa Alcalde Chávez, de 46 años, y de Carlos Saavedra Peña (63) en la localidad de Buin, vecina a Santiago.



“Lamentablemente, hasta ahora, hay dos personas fallecidas”, aseguró Bachelet tras una reunión de emergencia que sostuvo este domingo en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.


“Como presidenta de la República hago llegar mi afecto y solidaridad a las familias”, señaló la gobernante, quién informó, además, que el temporal dejó 324 damnificados, 429 personas aisladas, más de 300 casas dañadas, un millón de hogares sin agua y 20.000 personas sin luz.


El temporal, que se inició el sábado, golpeó con mayor fuerza las regiones de Valparaíso, O’Higgins y la región metropolitana de Santiago, todas declaradas en “alerta roja” por la autoridad.


La personas desaparecidas son habitantes de la región de O’Higgins y de la comuna de Santiago, que fueron arrastradas por deslizamientos de tierra.





Bachelet explicó a periodistas que los servicios públicos funcionarán este lunes e hizo un llamado los empleadores a tener la “flexibidad suficiente” para no sancionar a sus empleados, debido a que aún existen semáforos sin funcionar, lo que puede retrasar su llegada.


En tanto, el secretario regional ministerial de Educación, Felipe Melo, informó la suspensión de clases para todos los establecimientos educacionales este lunes, debido a la falta de suministro de agua potable.


La mayoría de las universidades también se plegaron a la suspensión de clases aunque por iniciativa propia.


El Servicio de Meteorología anunció que, aunque el frente de mal tiempo “ya no es tan agresivo”, seguirán las lluvias.


En Santiago, la comuna de Providencia fue la más afectada tras la salida del río Mapocho, que vio alterado su curso debido a unos trabajos que una empresa realizaba en el lecho del torrente.


El ministro del Interior, Jorge Burgos, detalló que hubo daños en locales comerciales, casas, edificios, subterráneos, estacionamientos.


Debido al temporal, Codelco anunció la suspensión de las labores por tres días en su división El Teniente, lo que afectará la producción de unas 5.000 toneladas de cobre fino.

2016/04/14

Revelaciones sobre corrupción generaron la nueva ‘ley mordaza’ en Chile

En Chile, un grupo de fiscales y reporteros de investigación han revelado durante más de un año una intrincada red ilegal de contribuciones a campañas electorales, sobornos y corrupción, que ha implicado a importantes empresarios, a miembros del congreso y a la familia presidencial.



Natalia Compagnon, la nuera de la presidenta de Chile, fue acusada en enero de emitir facturas falsas y evadir impuestos relacionados con un negocio que produjo ganancias de millones de dólares para su compañía.





Las revelaciones, publicadas por una prensa valiente y alimentadas con la filtración de nombres y documentos, llevaron al senado a aprobar una ley que podría castigar hasta con 541 días de prisión a cualquiera que haga pública información sobre investigaciones judiciales en curso.


Los periodistas la califican como una “ley mordaza” que restringiría la libertad de información al público en una época en que la élite gobernante pasa por momentos vergonzosos.


“¿Por qué esto nunca se discutió cuando los reporteros obtuvieron expedientes relacionados a otro tipo de criminales?”, dijo Javiera Olivares, la presidenta del Colegio de Periodistas en Chile. “Los derechos de esa gente también se afectaron, pero esta ley se aprueba cuando son los poderosos quienes están bajo escrutinio”.


Los escándalos salieron a la luz pública a fines de 2014, cuando los investigadores empezaron a desentrañar un sistema de facturas falsas emitidas por una de las compañías financieras más grandes de Chile, el Grupo Penta, que se usaban para malversar fondos a las arcas de la campaña electoral del partido de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI), y a la vez esto se usaba para evitar el pago de impuestos.


Estas indagaciones lograron que se investigara al gigante minero Sociedad Química Minera de Chile (SQM), que controla la mayoría de la producción de litio del país. SQM se privatizó durante el régimen de Augusto Pinochet, cuya dictadura en Chile duró de 1973 a 1990, y se vendió al exyerno del dictador, Julio Ponce Lerou, quien ha estado al frente de la compañía desde entonces. Los investigadores descubrieron que SQM ha financiado las campañas de candidatos presidenciales de todo el espectro político, incluyendo a la mayoría de la coalición gobernante de centro-izquierda, la Nueva Mayoría.


Los fiscales investigan a más de 190 ejecutivos de negocios, a políticos y a una gran variedad de intermediarios acusados de evasión fiscal, fraude, emisión de facturas falsas, lavado de dinero y soborno.


Se espera que haya más acusaciones en las próximas semanas, como los cargos contra Laurence Golborne, candidato presidencial de la UDI en 2013, quien se hizo famoso cuando era ministro de minería durante el rescate de los 33 mineros chilenos en 2010. Los fiscales dijeron que “pronto” será acusado por evasión fiscal en conexión con los fondos de campaña recibidos de Penta.




Continue reading the main storyPhoto
Pablo Longueira, exministro de finanzas y excandidato presidencial de la Unión Demócrata Independiente, renunció a su partido recientemente.Credit
Los fiscales también dijeron que están investigando a miembros de la coalición Nueva Mayoría de la Presidenta Michelle Bachelet y a los dos hijos del líder del partido Democracia Cristiana, el Senador Jorge Pizarro, quien ya renunció como jefe de su partido. Se descubrió que sus hijos emitieron 11 facturas a SQM, las cuales suman 45 millones de pesos, equivalente a unos 66.000 dólares.

Hasta ahora Ponce, el jefe de SQM, ha logrado evadir los cargos. Sin embargo, se filtraron correos electrónicos de 2010 entre el gerente general de SQM, Patricio Contesse y Pablo Longueira, quien para ese entonces era senador de la UDI, que muestran cómo discutían los cambios de un proyecto de ley sobre las regalías mineras, y cómo Contesse redactó modificaciones que beneficiaron a la compañía y que Longueira las introdujo en el proyecto. La ley fue aprobada cuando este último era ministro de economía.

Longueira renunció a su partido el mes pasado, negó las acusaciones y se quejó de que los medios de comunicación ya lo habían condenado de antemano. Se espera que él y Contesse sean acusados de soborno el primero de junio, dijo la fiscalía.


También hay investigaciones sobre malversación de fondos públicos por parte de los militares, colusión entre los mayores productores de papel, fraude fiscal y lavado de dinero por parte del exlíder de la Federación de Fútbol de Chile, Sergio Jadue, quien ahora coopera con oficiales estadounidenses en las investigaciones sobre el escándalo de corrupción en la FIFA.

También está bajo escrutinio la Exdiputada Marta Isasi, a quien se le acusa de recibir más de 27 millones de pesos en 2009 de Corpesca, una de las compañías pesqueras más grandes de Chile, cuando el congreso debatía una nueva legislación para la pesca industrial.

“El grado de corrupción es enorme”, dijo Carlos Huneeus, profesor de derecho en la Universidad de Chile y autor del libro “La democracia semisoberana. Chile después de Pinochet”. “El interés público está subordinado a los intereses privados, y cuando no existe una distinción clara entre ellos, se le abre la puerta a infinitas oportunidades de corrupción”.

Investigaciones previas se centraron en la nuera de la presidenta, Natalia Compagnon, a quien se le acusó en enero de emitir facturas falsas y evadir impuestos relacionados con un negocio que generó ganancias de millones de dólares para su compañía llamada Caval.

Muchos chilenos de alto perfil eran clientes de Mossack Fonseca, la firma panameña cuyos documentos se filtraron recientemente y fueron publicados por un consorcio de medios de comunicación. El Servicio de Impuestos Internos de Chile anunció que llevará a cabo una “exhaustiva” investigación al respecto.

Agustín Edwards, el dueño de El Mercurio, que es el mayor periódico chileno, aparece en la lista de los Papeles de Panamá, al igual que Hernán Büchi, un exministro de finanzas durante la dictadura de Pinochet; Alfredo Ovalle, el expresidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), así como el astro del fútbol, Iván Zamorano. El presidente de la sección chilena de Transparencia Internacional, Gonzalo Delaveau, renunció el lunes después de que su nombre apareciera como agente de cinco compañías en el paraíso fiscal de las Bahamas, cuya dueña es la compañía minera Andes Copper, donde es director.

Los detalles de estos grandes escándalos y sus ramificaciones, que salen a la luz casi a diario, se han vuelto un tema primordial en Chile, lo que ha incrementado las dudas sobre el sistema político y los líderes del país.

“Es justo decir que quienes ocupamos puestos de toma de decisiones estamos siendo duramente cuestionados y hemos perdido legitimidad, partiendo por el poder ejecutivo”, dijo el presidente del senado, Ricardo Lagos Weber. “Pero no somos indolentes. Hemos tomado acción”.

El año pasado, Bachelet designó un comité asesor para proponer límites a los gastos de campaña, controles a los partidos políticos y prohibir donaciones empresariales; estas medidas se pondrán a prueba por primera vez en las elecciones municipales de octubre.

“Estas nuevas regulaciones harán que las próximas elecciones sean radicalmente distintas, pero no cambiarán la percepción del público de que los políticos son corruptos”, dijo Claudio Fuentes, director de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales y un exmiembro del comité asesor.

Con pocos líderes políticos intachables, muchos de los partidos políticos tradicionales recurren a expresidentes para que se postulen a las campañas presidenciales y legislativas del año próximo. La derecha promueve al empresario Sebastián Piñera, quien sirvió de 2010 a 2014, y algunos miembros de la coalición gobernante apoyan a Ricardo Lagos, presidente de 2000 a 2006, quien cumplirá 80 años cuando el próximo presidente comience su mandato.

“Lo que veremos en las próximas elecciones es una repetición del mismo ciclo político de los últimos 25 años, con muy pocos nuevos actores”, sentenció 
Fuentes.

2016/04/13


El juicio político a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, todavía no ha sido aprobado, pero el vicepresidente de la mandataria, Michel Temer, ya empezó a practicar su discurso para la ocasión.



Michel Temer



Michel Temer: ¿el próximo presidente de Brasil?



Según denunció Rousseff este martes, una grabación en la que se oye a Temer dar por sentado que el parlamento dará luz verde al proceso de impeachment es prueba irrefutable de una conspiración contra su gobierno.
Rousseff acusa a su vicepresidente de planear un golpe contra ella




Temer, sin embargo, lo niega.



Sus partidarios insisten en que el político de 75 años sólo se estaba preparando, responsablemente, para una eventualidad que terminaría catapultándolo a la presidencia.



Y es que según legislación brasileña, en caso de abrirse un juicio político en contra el presidente del país, el cargo pasa a ser asumido de forma temporal por el vicepresidente.



¿Quién es entonces el hombre que podría pasar de haber sido una figura fundamentalmente decorativa a convertirse de forma temporal en el mandatario de todos los brasileños?
Cómo sigue ahora el proceso para destituir a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff


"Un vice decorativo"



Descrito públicamente como "superencantador" pero también como "un mayordomo de película de terror", Temer era la principal ficha del centrista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) en la coalición que llevó a Rousseff a la presidencia en 2010 y 2014.


Dilma y TemerImage copyright
Dilma y Temer en mejores tiempos.


El PMDB es, por número de diputados y senadores, el partido más grande de Brasil.



Pero no ha tenido candidato propio a la presidencia desde 1994, lo que no ha evitado que sea el partido que más presencia ha tenido en el gobierno federal desde el regreso de la democracia a Brasil hace 30 años.



Y, fiel a su estilo, solamente se retiró de la coalición del gobierno liderado por el izquierdista Partido de los Trabajadores el pasado 29 de marzo, sin que por ello Temer se sintiera obligado a renunciar al cargo de vicepresidente.
Qué le espera a Dilma Rousseff luego de que PMDB, el principal partido de su coalición, la abandonara.



En una carta enviada a Rousseff seis días después de la apertura del proceso de juicio político, sin embargo, Temer se quejó de no haber sido más que un "vice decorativo" y una víctima de la "desconfianza" y "menosprecio" del gobierno.



Y el tono sentimental de la misiva, que lo colocó en abierto curso de colisión con la presidenta, también terminó obligando a una revaloración de la reputación de político "ponderado", "conciliador", "cerebral" y "tranquilo" cosechada por Temer.


Dilma y TemerImage copyright
Image caption
Temer dijo sentirse relegado en los gobiernos de Rousseff.



"Si bien en la historia moderna brasileña hubo otros roces y tensiones entre presidentes y vicepresidentes, muchos aquí coinciden en que el nivel de hostilidad que alcanzaron Rousseff y Temer es totalmente inusual", hizo notar el corresponsal de BBC Mundo en Brasil, Gerardo Lissardy.
De qué acusan exactamente a Dilma Rousseff en el Congreso de Brasil (y no es corrupción)



Poco popular



Lissardy también destaca el bajo nivel de apoyo popular con el que cuenta el posible futuro presidente de los brasileños.



Efectivamente, según la encuestadora Datafolha, solamente el 2% de la población votaría por Temer en una elección presidencial, mientras que el 60% pide su renuncia.



Y un 58% opina que el vicepresidente también debería ser sometido a un juicio político.





RousseffImage copyright
Image caption
Dilma acusa a Temer de conspirar contra ella


Aunque como recuerda el periodista de BBC Brasil Thiago Guimarães, ni la falta de popularidad, ni los escándalos, han evitado en el pasado la progresión política de este hijo de católicos maronitas que llegaron a Brasil huyendo de Líbanoen 1925.



Y los habitantes de Btaaboura, la aldea de 200 habitantes en el norte de Líbano de la que salieron sus padres, pronto podrían verse obligados a ajustar el letrero con el nombre de la principal calle de la localidad: "Michel Tamer (sic), vicepresidente de Brasil".



Nada mal para el último de ocho hermanos nacidos en una zona rural de Sao Paulo en 1940 y que entró en el mundo de la política relativamente tarde, destacándose primero como abogado y profesor de derecho en la principal universidad de su estado natal.



En 1982, sin embargo, el actual vicepresidente dejó su bufete y las aulas para asumir el puesto de Procurador General de Sao Paulo, para luego pasar a laSecretaría de Seguridad Pública del estado, que él mismo había recomendado crear.



Recorte de prensa sobre la gestión de TemerImage copyright
Image caption
Temer saltó a la vida pública como procurador y secretario de seguridad de Sao Paulo.


"Eran tiempos de redemocratización y agitación popular, y su gestión estuvo marcada por episodios en los que el secretario negoció personalmente el fin de invasiones de predios públicos por parte de estudiantes y militantes 'sin techo'", recuerda 
Guimarães.



"Y como logros de su período le gusta mencionar la creación de las primeras delegaciones de defensa de la mujer y de los derechos de autor en el país", agrega.



Tarso Mendonça, quien trabajó con él en la secretaría, lo describe como alguien "muy organizado".



"Delegaba en personas de su absoluta confianza. Nada se le escapaba y sabía tomar medidas", le dijo a la BBC.



Cuatro años después, Temer entraría en la asamblea federal como diputado suplente, camino que repitió en 1990 no sin antes pasar por la Asamblea Constituyente, cuando votó en contra de medidas como la reforma agraria y el derecho al voto a los 16 años.



Michel TemerImage copyright
Image caption
En la Asamblea Constituyente, Temer se opuso a la reforma agraria por considerar podía estimular las invasiones de tierras.



Y luego consiguió ser electo como diputado titular en 1994, 1998, 2002 y 2006, período durante el que poco a poco fue ascendiendo dentro del PMDB.



Llegó a ser electo presidente del partido en dos oportunidades y presidente de la Cámara de Representantes en tres.



Bombero



La influencia que Temer llegó a tener durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) disminuyó notablemente con la llegada al poder de Luiz Inácio Lula da Silva, hasta que los escándalos de corrupción que empezaron a afectar al gobierno de Lula en 2005-2006 propiciaron un acercamiento entre PT y el PMDB.




Rousseff, Temer y su esposaImage copyright
Image caption
Temer junto a su esposa Marcela, 42 años menor, el día de la segunda juramentación de Dilma Rousseff.



"El PMDB apoyó la elección del PT a la presidencia de la Cámara de Representantes para el bienio 2007-2009 a cambio de garantizárselo para el período legislativo siguiente. Y en 2009 Temer -quien había retenido su escaño con los restos del cociente electoral del PMDB– asumió la presidencia del Congreso por tercera vez", explica Guimarães.



Y las dotes de "bombero" de este miembro de la orden masónica fueron requeridas una vez más en 2010, cuando el PT lo invitó a presentarse como candidato a vicepresidente para garantizar la estabilidad de un futuro gobierno de Rousseff.



Temer -quien en 2009 fue implicado en un escándalo por financiamiento ilegal a cargo de una de las constructoras involucradas actualmente en la llamada operación "Lava Jato", finalmente desestimado por el Tribunal Superior– no participó sin embargo de forma especialmente activa en la primera campaña y no fue especialmente visible durante el primer gobierno de Dilma.
Una gasolinera y un regalo misterioso: así empezó el escándalo que asedia al gobierno de Brasil


Michel TemerImage copyright
Image captionTemer, quien pertenece a la orden masónica, tiene cinco hijos y espera un sexto.

Y, a juzgar por su carta, el rol mucho más activo que jugó en la reelección tampoco se tradujo en mayores responsabilidades para el Palacio de Jaburu, la residencia oficial del vicepresidente de Brasil.



Casado en terceras nupcias con una exmodelo de 32 años de edad que está embarazada del segundo hijo de ambos, Temer tiene además tres hijas de su primer matrimonio y un hijo de otra relación.



Y en breve podría tener su revancha: nada más y nada menos que la presidencia de Brasil.


La muerte de la izquierda latinoamericana



Los últimos meses han sido devastadores para la izquierda latinoamericana. En Argentina, Venezuela y Bolivia, la izquierda sufrió contundentes derrotas. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien probablemente tomó en cuenta esas tendencias, decidió abandonar sus intentos para permanecer en el poder. En Chile, aumentan los escándalos de corrupción en torno a líderes que fueron muy respetados.


Dilma Rousseff e Luis Inácio Lula da Silva





Recientemente, una de las figuras más célebres de la izquierda latinoamericana del siglo XXI también cayó en la 
participación en la gran red de corrupción en la petrolera estatal petrobras : Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil.



La “marea roja” está menguando. ¿Por qué ahora? y ¿qué puede aprender la izquierda mientras se aleja del poder?



Desde 1998, cuando se eligió a Hugo Chávez en Venezuela, partidos, movimientos y líderes de centro izquierda moderada o de línea dura han gobernado en la mayoría de América Latina. Se reeligieron los gobernantes de izquierda, o sus remplazos, cuidadosamente seleccionados, ganaron por un amplio margen. Con contadas excepciones, estas administraciones gobernaron bien, mejoraron la vida de sus electores y promulgaron políticas macroeconómicas prudentes.



También tuvieron suerte. De 2003 a 2012, América Latina experimentó uno de los mayores auges en el mercado de materias primas de la historia moderna. Los gobiernos que pudieron exportar de todo, desde petróleo hasta soya, recibieron ingresos extraordinarios que, en la mayoría de los casos, se gastaron en programas sociales bien diseñados y accesibles.



El problema es que ninguno ahorró para las inevitables vacas flacas. Cuando los precios comenzaron a caer, los nuevos fondos soberanos, al igual que las tácticas tradicionales y los estímulos fiscales, resultaron ineficaces. Como fichas de dominó, los países vieron desplomarse sus tasas de crecimiento, hubo recortes en el gasto social y eso provocó un gran malestar entre los ciudadanos.



Esta realidad económica es la principal causa de las recientes derrotas. Pero no es la única. Muchos líderes latinoamericanos de izquierda fueron víctimas de la corrupción endémica de la región, y subestimaron la creciente intolerancia hacia esos delitos. Para cuando algunos gobiernos, como los de Chile y Bolivia, comenzaron a ponerle atención al problema ya era demasiado tarde. Estaban tan enmarañados en la tradición de prácticas corruptas como sus predecesores conservadores, civiles o militares, electos o impuestos.



CHILE: Bachelet sobre caso SQM: "No hay nadie cercano a mí que haya



El creciente escándalo en Brasil se expandió desde los altos directivos de Petrobras, la estatal petrolera, pasando por el gobierno federal y el Congreso hasta el expresidente y su círculo familiar. La Presidenta Dilma Rousseff podría ser la próxima en caer, debido a las confesiones de senadores de su propio partido y de João Santana, el asesor político que dirigió su campaña y la de Lula da Silva.



El arresto de Da Silva, al igual que la destitución de Rousseff, parecen inminentes. Pero las implicaciones trascienden las fronteras de Brasil: Santana también asesoró a candidatos de izquierda que ganaron elecciones en Venezuela y Perú.



Además hubo otros errores. Aunque los gobiernos de Chile, Brasil, Uruguay y, hasta cierto punto, Bolivia se resistieron a las tentaciones autoritarias, otros fracasaron en su intento. Algunos amordazaron a la prensa, se pusieron en contra del poder judicial, acosaron a los líderes de oposición y manipularon los sistemas electorales. Otros fueron derrotados en la lucha contra el crimen organizado y la violencia.



Dado el estado decadente de la economía y los generalizados escándalos de corrupción, es probable que la izquierda siga perdiendo elecciones: en Brasil, si hay votaciones a corto plazo; en Ecuador en 2017, y en Venezuela, tal vez este mismo año mediante un referendo revocatorio. Pese a esto, los partidos de izquierda volverán a ganar. Para cuando llegue ese día, la izquierda del mañana debe aprender dos lecciones del comienzo de este siglo.




La primera: ahorrar dinero para los malos tiempos no solo es un precepto bíblico. Si la izquierda está en el poder cuando venga el próximo auge en el mercado de las materias primas, es necesario que los gobiernos tomen medidas preventivas para el futuro. Venezuela y Ecuador deberían sacar provecho de los altos precios del petróleo —si los hay— para crear fondos de previsión administrados por organismos autónomos. Chile y Perú deberían hacer lo mismo con el cobre.



Las nuevas clases medias de la región aplaudieron los proyectos de construcción, los programas educativos y de salud que se pagaron con el efectivo del boom de las materias primas y deploraron los recortes, por justificados o inevitables que fueran. Pero los gobiernos de izquierda deben implementar estrategias para conservar esos programas cuando los ingresos disminuyen.



La forma de hacerlo no es rezar para que haya más economías diversificadas —América Latina nunca las ha tenido ni las tendrá en un buen tiempo—, sino administrar las economías basadas en recursos con mayor sabiduría y previsión.



Sin embargo, es necesario buscar con transparencia los dólares para las vacas flacas. Lo que nos lleva a la segunda lección: las causas de la corrupción en la región (la falta de rendición de cuentas, la cultura de la ilegalidad, las instituciones y la débil sociedad civil) pueden afectar a los políticos de derecha e izquierda por igual. Si los viejos políticos venezolanos aceptaron sobornos e intercambiaron favores, no había razones para esperar que la nueva élite bolivariana no hiciera lo mismo.



El Partido de los Trabajadores de Lula da Silva tuvo sus modestos orígenes en el movimiento laboral, pero el hecho de que nunca haya firmado un contrato blindado cuando estuvo en la oposición resultó absurdo. Los partidos latinoamericanos deberían prestar atención.



A fin de cuentas, el ascenso de la izquierda de principios de la década de 2000 podría haberse venido abajo debido a las altas expectativas, entre otras cosas. Cuando los precios del petróleo se desplomaron y el gobierno de Ecuador ya no pudo pagar sus nuevas carreteras y más escuelas, los ciudadanos se molestaron porque el crecimiento al que se habían acostumbrado desapareció.



Cuando Lula da Silva fue acusado de corrupción, quedó demostrado que había fracasado en su intento de traer el cambio que había prometido. Los líderes de izquierda llegaron al poder con grandes esperanzas y mayores sueños, solo para verse expuestos por sus enemigos. Lo mejor que ha podido pasarle a América Latina en estas épocas ha sido el clamor de integridad en el gobierno.



La próxima vez, la izquierda debería retomar esta bandera en lugar de descuidarla.

2016/04/08

Viuda del dictador Pinochet se enfrenta a la justicia en Chile


La viuda del fallecido dictador Augusto Pinochet deberá enfrentar investigaciones de la justicia, luego que la Corte de Apelaciones de Santiago dictaminó hoy sobre la probable malversación de una entidad.



Lucia-Hiriart-de-Pinochet



Lucía Hiriart, viuda del jefe de la asonada golpista del 11 de septiembre de 1973 y dictador hasta 1990, amasó una fortuna superior a los 8,8 millones de dólares a partir de bienes del Estado, según una fuente.



El Centro de Investigaciones Periodísticas (Ciper) destapó el pasado año la caja de pandora respecto a la Fundación Centros de Madres de Chile (CEMA), la cual maneja Hiriart de forma vitalicia al cambiar sus estatutos.



La Corte de Apelaciones de Santiago dictaminó hoy de forma unánime reabrir el caso por presunta malversación de caudales públicos, causa que se tramita actualmente el 
34° Juzgado del Crimen.



Los magistrados Hernán Crisosto, Alejandro Rivera y Jorge Norambuena acogieron la solicitud del Consejo de Defensa del Estado (CDE), que hizo la demanda a instancias del Ministerio de Bienes Nacionales.



Todo indica, de acuerdo con el reportaje de Ciper, que Hiriart se aprovechó de los inmuebles para recaudar fondos con fines propios.



El objetivo esencial es restituir al Fisco los inmuebles transferidos gratuitamente a la Fundación CEMA Chile en el pasado por el régimen militar, dijo en su momento el Ministerio de Bienes Nacionales.



La fuente ratificó precisamente este viernes que tiene constancia de 134 propiedades que fueron transferidas de forma gratuita, aunque la cifra puede ser una cantidad superior, con bienes trasladados a CEMA no registrados.



Para argumentar su fallo, los jueces señalaron que el CDE en su alegación oral ofrece indicios en busca de demostrar la existencia de ventas de bienes de propiedad de la fundación CEMA-Chile a terceros en diversas localidades del país.



Asimismo, la inexistencia de registro del ingreso de esos dineros a la citada persona jurídica; la necesidad de tener constancia de esos mismos inmuebles, que previamente le fueron donados por reparticiones públicas.



Entre ellas mencionó al Ministerio de Bienes Nacionales, el Servicio de Vivienda y Urbanismo y también por Municipalidades, "todo lo cual ofrece los méritos a esta Corte que es del parecer de proceder a la reapertura solicitada por el CDE".




La Fundación CEMA fue manejada en el país austral mucho antes, por iniciativa del presidente Carlos Ibañez para una labor social de importancia e interés público.



Hortensia Bussi, la esposa de Salvador Allende, fue la encargada de llevar el CEMA en su sentido humanitario hasta el sangriento golpe de estado del 11 de septiembre de 1973.




Hortensia Bussi - Salvador Allende




Pero Lucía Hiriart de Pinochet transformó los reglamentos para impedir que la esposa de Patricio Alwyn asumiera la presidencia del CEMA en el primer gobierno democrático tras la dictadura. Y terminó haciendo vitalicio el cargo.