Páginas

2009/02/27

Intendente Metropolitano se reunió con familiares de víctimas de la tragedia aérea de Peñalolén

El Intendente de la Región Metropolitana, Igor Garafulic, recibió a los familiares de las víctimas del accidente aéreo ocurrido hace un año en la comuna de Peñalolén, quienes estuvieron acompañados del abogado Alfredo Morgado. En la ocasión, se trataron las medidas adoptadas por las distintas autoridades para prestar ayuda a los vecinos afectados. Previamente, la autoridad asistió a la misa celebrada en conmemoración del primer aniversario de la tragedia, eucaristía que se realizó en el mismo lugar del accidente y a la que asistieron el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego; y el ex Intendente y actual Ministro de Salud, Álvaro Erazo, además de los sobrevivientes y familiares directos de las 13 víctimas fatales. Previo a la reunión, Garafulic indicó que el interés de los familiares "es poder saber cómo vamos a dar continuidad a los tratamientos médicos que han apoyado tanto el municipio, como la Intendencia y vamos a revisar el cumplimiento de las 18 medidas de la Comisión Tobalaba". Respecto del primer tema, explicó que el 31 de enero finalizó la asistencia psicológica prestada por la Universidad Católica a 79 personas que necesitaban de este tratamiento y que, de acuerdo a la evaluación médica, se requiere continuar con dicha asistencia para 6 de ellos, para lo cual ya se han destinado los recursos. En cuanto a las 18 medidas establecidas en la Comisión Tobalaba y que permitió, por ejemplo, reducir en un 40% la actividad en el aeródromo ubicado en La Reina, el Intendente Metropolitano puntualizó que estas metas fueron aprobadas por la instancia de trabajo y que es ella la que determina si se cumplieron o no dichos objetivos, y que para ello éstos se someten a la constante evaluación de sus integrantes. Una vez finalizado el encuentro con los vecinos, en donde asistió más de una treintena de familiares de las víctimas y algunos sobrevivientes, Igor Garafulic calificó de "positiva" la reunión y se comprometió con ellos a mantener un diálogo permanente para ir avanzando en los temas que ellos consideran que están aún pendientes en resolver.

Bienes Nacionales realiza catastro de propietarios y levantamiento de terrenos fiscales para Chaitén

La Ministra de Bienes Nacionales, Romy Schmidt, dio a conocer la disponibilidad de terreno fiscal en Santa Bárbara, donde el Gobierno anunció la relocalización de Chaitén. En dicho lugar, la cartera dispone de un total de 307 hectáreas que considera y recorre todo el frente de playa de una extensión de casi dos kilómetros y que en una importante proporción será utilizado en la construcción del futuro centro cívico, servicios, areas de esparcimiento y zona industrial (futuro puerto). La Secretaria de Estado mostró los planos que dan cuenta de las cabidas o superficie fiscal comprometida y anunció que a partir del lunes personal técnico del Ministerio de Bienes Nacionales se instalará en la zona para hacer el levantamiento de los terrenos que se ocuparán para lasprimeras etapas, dentro de lo cual está la instalación de algunos servicios públicos. Esto se realizará conjuntamente con el Ministerio de la Vivienda. Explicó que de ser necesario, el Ministerio tiene también las competencias para expropiar cuando el fin sea la construcción de edificación pública. La Ministra anunció además que durante el mes de marzo se realizará un catastro de los propietarios que tienen sus predios regularizados e inscritos en el Conservador de Chaitén -ahora funcionando en Futaleufú-, el cual permitirá saber con claridad la cuantía de posibles ventas al Fisco, entre quienes se interesen por esta fórmula de solución. Lo anterior dice relación con el envío al Congreso del proyecto de ley que crea un poder de compra al Ministerio de Bienes Nacionales, respecto de los predios de la comuna de Chaitén, tanto agrícolas como urbanos, y que permite una opción de recompra por el propietario original al Fisco en un plazo determinado de años, si fuera su voluntad y los terrenos estuvieran nuevamente aptos para su uso. "El proyecto se enviará con trámite de urgencia, de manera que podamos tener estas facultades y colaborar a la solñucion del problema de la radicación de las familias, ya sea en Santa Bárbara o donde los afectados prefieran", precisó. Explicó que por ahora se cuenta con un informe del Servicio de Impuestos Internos del segundo semestre de 2007, que registra un total de 3.299 predios enrolados en la comuna de Chaitén. De estos, 1352 son urbanos y 1947 agrícolas. La Ministra dijo también que "queremos la mejor de las soluciones para los chaiteninos, pero debe ser viable. En medio de erupciones, sismos y desprendimientos del volcán es imposible abordar tareas permanentes en la ubicación del Chaitén actual". Apuntó también a que otra prioridad del Gobierno es identificar y preservar la historia, tradiciones y patrimonio que los habitantes de Chaitén se han dado desde que se fundó hace más de 70 años (1933). "En las actuales condiciones no es posible trabajar, de manera que mientras antes se inicie esta relocalización, más podremos rescatar, reproducir y preservar, en conjunto con la Comunidad de Chaitén". Finalmente sostuvo que "esta es una gran oportunidad para ellos y para el país, pues el Gobierno está dispuesto a invertir en modernas tecnologías para asegurarles la mejor conectividad y los mejores estándares de urbanización. A partir de esta propuesta, el nuevo Chaitén podría ser un gran ejemplo de ciudad sustentable".

2009/02/13

Inaugura Michelle Bachelet foro empresarial Chile-Cuba



La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inauguró el día 12 el Seminario Económico y Comercial entre su país y Cuba, al inicio del segundo día de su visita oficial a la isla.

Bachelet presenció el comienzo de los trabajos del foro, el cual busca relanzar el intercambio comercial entre ambas naciones. En 2008, las exportaciones cubanas a Chile crecieron 180 por ciento, sobre todo por la venta de vacunas y otros medicamentos. 

Tras la inauguración del seminario en el Hotel Nacional, la mandataria chilena rindió tributo al extinto presidente chileno Salvador Allende, derrocado y asesinado en el golpe militar de Augusto Pinochet en 1973. 

La visitante colocó una ofrenda floral ante un busto de Allende erigido en una céntrica avenida de la barriada capitalina del Vedado. 

También este jueves, Bachelet impartirá una conferencia magistral en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y asistirá a la firma de acuerdos de colaboración en materia deportiva. 

La jefa de estado chileno asistirá a la inauguración de la XVIII Feria Internacional del Libro, que este año rinde homenaje a su país. 

La mandataria calificó de positivo y constructivo el encuentro que sostuvo el miércoles con el mandatario cubano Raúl Castro, al inicio de su visita de tres días a la isla. 

El miércoles, Bachelet rindió homenaje al héroe nacional cubano José Martí, asistió a la firma de un memorando de entendimiento sobre la colaboración biotecnológica. 

También visitó el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, donde elogió los niveles de salud y desarrollo humano que ostenta la isla antillana. Cuba y Chile restablecieron relaciones diplomáticas en 1995, después de un largo período de ruptura durante los años de la dictadura de Pinochet. 

(Fuente:Xinhua) 13/02/2009

Destaca Fidel Castro "amistosa visita" de Michelle Bachelet

El máximo líder cubano, Fidel Castro, expresó el día 12 que siempre estará satisfecho con la "amistosa visita" de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con quien departió durante hora y media.
En sus Reflexiones que publica hoy el sitio Cubadebate, tituladas Encuentro con la presidenta de Chile Michelle Bachelet, Castro reseña su conversación este jueves con la mandataria sudamericana, en La Habana. En el texto, Castro señala que abordó con la mandataria diversos temas regionales, referidos particularmente a Bolivia, Venezuela y Chile, y recordó "la traición del siniestro Jefe del Ejército Chileno" (Augusto Pinochet) contra el presidente constitucional Salvador Allende, y la muerte en combate de este último. "De estos temas conversé con Michelle Bachelet, quien me hizo el honor de escucharme con interés, conversar cálidamente y expresar con amplitud sus ideas", dijo Castro. "No importa lo que yo diga sobre el amistoso encuentro (con Bachelet), algunas agencias y publicaciones tomarán la información y divulgarán que el anciano, el convaleciente de una grave enfermedad o algún otro calificativo dirigido a reducir el modesto valor de lo que expresé a mi prestigiosa interlocutora", añadió. Sobre la elección de Bachelet como presidenta de Chile por el voto mayoritario otorgado al Partido Socialista que la postuló, Castro dijo que "por primera vez en los últimos años en América Latina una organización de izquierda había obtenido tal victoria, sin apoyo del dinero, las armas y el aparato de publicidad yanki". El líder de la Revolución cubana destacó asimismo el papel de la fallecida Gladys Marín al frente del Partido Comunista de Chile, que apoyó a Bachelet, "determinando así el fin de la influencia de Augusto Pinochet". En otra parte del texto señaló que además de la industria minera, Chile es especialmente eficiente en la producción de nutritivos alimentos y maderas de alta calidad, en sus tierras agrícolas, sus montañas y su privilegiado clima. "No hay otro país que lo supere en la eficiencia de sus cultivos marítimos y de productos tan demandados como el salmón y otras especies cultivadas o naturales, en sus ricas aguas marítimas y terrestres." En sus Reflexiones, el ex presidente antillano agradeció a Michelle Bachelet el homenaje rendido por ella al Héroe Nacional cubano, José Martí, a su arribo en visita oficial a la isla.

Referéndum en Venezuela: Chávez y la oposición luchan por los votantes indecisos

Los venezolanos deben decidir.

Este domingo se celebrará en Venezuela un plebiscito con miras a aprobar o rechazar la modificación de cinco artículos constitucionales que permitiría la reelección ilimitada del presidente Hugo Chávez.

Que la venezolana es una sociedad políticamente polarizada es cosa sabida. Pero pocas veces se ha visto a los partidarios de Hugo Chávez y a sus opositores tan movilizados como ahora, cuando se acerca el día del referéndum a través del cual se aprobará o rechazará por mayoría simple la modificación de cinco artículos constitucionales que permitiría la reelección ilimitada del presidente de la república y otras autoridades –gobernadores, alcaldes y diputados, entre otras– elegibles por voto popular.

Ambas partes se han esmerado en persuadir a los numerosos indecisos y abstencionistas que podrían inclinar la balanza a favor o en contra de esta iniciativa promovida por la oficialista Asamblea Nacional de Venezuela. No es poca cosa la que está en juego este domingo 15 de febrero: para unos se trata de “ampliar los derechos políticos del pueblo venezolano, ” aprobando la aludida enmienda constitucional; para otros, de defender los pocos derechos políticos que a ese pueblo le quedan, evitando que los representantes del partido de gobierno se eternicen en sus cargos.

Prof. Dr. Klaus Bodemer.Bildunterschrift: Prof. Dr. Klaus Bodemer. Después de todo, son miembros de la coalición de partidos que apoyan a Chávez quienes están al mando de todas las instancias del aparato gubernamental, incluyendo aquellas que, por su jerarquía, deberían conservar una posición imparcial para proteger a los ciudadanos de posibles abusos del poder estatal, como el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia. “Chávez ha distribuido a sus seguidores en todas las instituciones. Él no puede centralizar aún más el poder; ya él ha concentrado todo el poder en sus manos”, comenta el Dr. Klaus Bodemer, ex director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (ILAS, en inglés) de Hamburgo.

Este plebiscito es de vital importancia para los chavistas, quienes, tras una década en el gobierno, no han logrado hacer de eso que su líder denomina “socialismo del siglo XXI” un proyecto sostenible y necesitarían ganar tiempo; pero también lo es para el bando opuesto, de cuyo seno no ha salido todavía un dirigente político capaz de hacerle contrapeso a la carismática figura de Chávez – si el “NO” triunfa este domingo, la era Chávez llegaría a su fin en el año 2013 a pesar de la fragmentada oposición venezolana.

“La fuerza de Chávez radica en la debilidad de la oposición”, observa Bodemer. “La verdadera novedad es que entre los seguidores del presidente haya tantas voces criticando abiertamente su gestión, no solamente por su aspiración a ser reelegido más de una vez, sino por su estilo de mando y por el contenido de su programa político”, agrega el investigador especializado en las áreas de violencia, poder y seguridad.

Estas son las décimo cuartas elecciones en Venezuela desde la juramentación de Hugo Chávez como presidente en 1999; ese mismo año se aprobó por referéndum la nueva constitución nacional, extendiendo el período presidencial de cinco a seis años. Chávez fue reelegido como primer mandatario en los comicios extraordinarios de 2000 organizados para “relegitimar todos los poderes” y, luego, en las elecciones presidenciales ordinarias de 2006.

Turbios augurios

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: “El plebiscito va a arrojar un resultado favorable a Chávez; pero, aunque las últimas encuestas que estudié mostraban a los partidarios de la enmienda constitucional con ocho puntos de ventaja frente a sus adversarios, no creo que la moción chavista triunfe con una mayoría de votos considerable”, dice Bodemer, secundado por el Dr. Jorge Gordín, investigador miembro del ILAS especializado en política del Cono Sur y de los países del área andina: “Hay una cantidad importante de electores indecisos. Se trata de casi dos millones de personas que usualmente se abstienen de votar, pero que, de decidirse a hacerlo, no votarían por el ‘NO' que promueve la oposición”.

El periodista Christoph Twickel describe escenarios a mediano y largo plazo en caso de que el “NO” se imponga este 15 de febrero: “Si se decide que Chávez no puede ser reelegido como presidente más de una vez, él tendrá que esforzarse en conseguir a un sucesor y abrirle camino para que se dé a conocer y gane popularidad. También es posible que aplique la estrategia de Vladimir Putin y apoye la candidatura presidencial de otro actor político en 2012, pero manteniéndose cerca del poder, en un segundo plano”, afirma el autor de la primera biografía de Hugo Chávez escrita en alemán.

“Yo no creo que Chávez pierda esta consulta, pero si lo hace, él aceptará los resultados como aceptó los del referéndum de 2007”, asegura Twickel sin rastro de ironía, probablemente olvidando que muchas de las enmiendas constitucionales que la mayoría de los votantes rechazó en el plebiscito de 2007 fueron aprobadas por decreto pocos meses después como si la consulta no hubiese tenido lugar, sembrando serias dudas en torno a la verdadera disposición del presidente venezolano a acatar la voluntad popular cuando ésta no se alinea con sus objetivos políticos.

Una simple pregunta

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Aunque se pide a los votantes que expresen su opinión con un simple “SÍ” o “NO”, la pregunta a plantearse en el plebiscito del venidero domingo es algo más que tendenciosa y cualquier cosa menos transparente. “¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República, tramitada por la Asamblea Nacional, que amplía los derechos políticos del pueblo con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección popular pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente, dependiendo su posible elección exclusivamente del voto popular?", reza la consulta en cuestión.

“Con este referéndum se busca eliminar una restricción que atañe tanto a las autoridades elegidas por voto popular como a los propios electores. Desde ese punto de vista, uno sí puede decir que las enmiendas propuestas en esta consulta amplían los derechos políticos del pueblo venezolano”, sostiene Twickel, agregando que no ve en ellas peligro alguno para la institucionalidad democrática. “De acuerdo, la pregunta está formulada de tal forma que favorece a quienes han promovido este referéndum; pero yo creo que los venezolanos son suficientemente astutos como para no caer en una trampa: si creen que su democracia necesita limitar el número de veces que un presidente puede ser reelegido, ellos votarán para expresar su convicción”, señala.

Los riesgos de la reelección ilimitada

“Si el pueblo alemán reelige a sus cancilleres tantas veces como le provoque, no veo razón alguna para negarle al pueblo venezolano esa posibilidad. ¿Por qué criticar la implementación de ese derecho en Venezuela con mayor severidad que en Alemania?”, pregunta Twickel, señalando que Helmut Kohl ocupó el cargo de canciller durante dieciséis años tras ser reelegido en tres ocasiones diferentes.

Omnipresente.Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Omnipresente. “No es que los políticos venezolanos tengan menos derecho que los alemanes a la prerrogativa de la reelección ilimitada, sino que hay razones de peso para que las constituciones de los países suramericanos hayan establecido restricciones al ejercicio del poder de los jefes de Estado. También los primeros ministros del Reino Unido tienen la opción de postularse a la reelección un número indefinido de veces; pero ellos hacen uso de esta facultad porque en los sistemas parlamentarios existen suficientes mecanismos institucionales –más que en los regímenes presidencialistas de América Latina– para evitar la excesiva concentración de poder en manos de los gobernantes”, responde Gordín.

“Permitir la reelección ilimitada del presidente en Venezuela conduciría a una concentración del poder en manos del Ejecutivo que no sería beneficiosa para el orden democrático porque exacerbaría el hiperpresidencialismo ya vigente en el país”, añade el investigador del ILAS. “Aparte de Colombia, Venezuela es el único otro país de América del Sur en donde se está promoviendo una iniciativa como esa. Chile lo hizo en la época de la dictadura pinochetista; pero ninguna otra nación lo hace, porque esa moción es un elemento debilitador del orden institucional”.

Bodemer complementa la advertencia: “La aspiración a ser reelegido ilimitadamente contradice la noción de democracia representativa; pero a Chávez lo que le interesa es la democracia directa, eso que él llama ‘democracia socialista'. Él siempre dice: ‘Yo no dialogo ni con los partidos ni con la Asamblea Nacional, sino con el pueblo'. Pero por otro lado también dice: ‘Si el pueblo se pone en mi contra, estará también en contra de la democracia socialista'. Chávez está convencido de que el proyecto que se inició con él sólo marchará con él a la cabeza y con nadie más. Esa es la razón por la cual es visto como un caudillo autoritario. Y esa concentración horizontal y vertical de poder es antidemocrática”.

Segundo intento

Considerando que el pasado plebiscito tuvo lugar hace apenas catorce meses, cabe preguntarse si las circunstancias han cambiado lo suficiente como para que Hugo Chávez vuelva a llevar al pueblo a las urnas. “Chávez se ha dado cuenta de que cuando las elecciones giran en torno a su persona, él siempre ha contado con un enorme apoyo popular”, dice Twickel. “La caída de los precios del petróleo ha mermado el capital material, político y simbólico del gobierno venezolano y los otros gobernantes de América Latina se dan cuenta de que la posición de Chávez en Venezuela se ha debilitado. De ahí que él huya hacia delante e insista en organizar esta consulta”, afirma Bodemer.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Ya en el referéndum de diciembre de 2007 los venezolanos votaron en contra de una propuesta que pretendía eliminar las restricciones constitucionales a la reelección indefinida del presidente, incluida dentro de un heterogéneo paquete de reformas. En aquel momento se especuló que Chávez había perdido respaldo porque hasta sus simpatizantes percibían la enmienda como un gesto antidemocrático y por el descontento que habría aflorado en las propias filas del chavismo al ver que su líder solamente sometería a plebiscito la posibilidad de su reelección ilimitada como presidente de la república.

Ahora, ciertas precauciones parecen haber sido tomadas: el 30 de noviembre de 2008, Chávez instó a sus incondicionales a solicitar un proceso de enmienda constitucional que le permitiera postularse por tercera vez como candidato presidencial en los comicios de 2012; pero el político venezolano replanteó su propuesta el 5 de enero de 2009 para extender el beneficio de la reelección a todas las autoridades elegidas por voto popular, según el diario español “El País”.

Está por verse si el carisma de Hugo Chávez es suficiente para convencer a la mayoría de los electores de darle un voto de confianza con implicaciones tan controvertidas.

2009/02/12

A mis compañeras y compañeros ex militantes del MIR

Reparación y exonerados: combates por la memoria
2Hace rato se viene basureando con lo que fue la experiencia revolucionaria del MIR, con nuestros muertos y con los vivos que, mal heridos y con mayor o menor distancia, reconocen haber sido parte de ella; peor aún para los que seguimos afirmando el proyecto socialista del cual el MIR fue una de sus expresiones.

Y nosotros, como ex miristas tenemos responsabilidad en ello.

Afirmo con crudeza que contribuyó a esta situación el hecho que un grupo más o menos extendido de ex militantes miristas – con o sin razón- validara la Comisión Valech y la política de reparación. Cuando se hicieron parte de ella, políticamente hablando, la burguesía logró comprar nuestra rendición moral. Esos ex militantes, más allá de su situación individual e intenciones, y por defecto, los que nos negamos a integrarnos pero guardamos un silencio cuasi total frente al hecho, fuimos los que la vendimos.

Si, se la vendimos.

Unos, los "desheredados", los que luego de la derrota debieron volver a la pobreza de siempre, razonaron de la única manera que se puede razonar cuando lo colectivo se ha disuelto y la miseria apremia: accedieron; otros, los que volvieron a lugares mas protegidos y cómodos, en medio de una cascada de justificaciones, también se sintieron víctimas y cedieron a la "tentación Valech". Los que no, fuera por respeto a los desheredados o por el simple hecho que en medio de la vida precaria y de la muerte lenta no hay espacio para disquisiciones, mantuvimos el tono bajo y prácticamente el tema quedó silenciado.

Salvo voces que de cuando en vez plantean la duda y que rápidamente son desacreditas por una suerte de "opinión pública mirista" aparentemente mayoritaria, el problema ha quedado en el marco de la pura conciencia individual.

Sin duda frente a la muerte por abandono, a la precariedad de vida cotidiana, o al hecho de ver a nuestros hijos en la incertidumbre, en parte porque optamos por hacernos revolucionarios, hay poco que decir, y "hacerse Valech" fue casi un detalle, sobretodo si nos percibimos como víctimas.

Pero el asunto es más delicado.

Quien traspasa el umbral entre la vida individual y la vida política colectiva, lo quiera o no, queda expuesto a que sus acciones se interpreten en relación a ese colectivo. Y aunque ya no se pertenezca, o ya no se piense lo que se pensó, o se reniegue de ese pasado, ese efecto es duradero. Así es la política y así la historia.

Con independencia de las voluntades e intenciones individuales, las decisiones frente a la política de reparación derivada de la Comisión Valech, adquirieron de inmediato un carácter político e histórico. Eso lo supo la patronal, sus instituciones, y sus intelectuales, y lo aprovecharon política e históricamente como ya lo han hecho y seguirán haciéndolo.

Y en la perspectiva de la historia y la política, creo necesario salir al paso de un cierto sentido común que configura una capitulación frente a las clases dominantes en la disputa por la memoria, y que equivocadamente es reproducido por la "opinión pública mirista mayoritaria", muy reactiva por lo demás a la crítica.

Las biografías forjan historia y la historia memoria; solo cada cierto tiempo éstas abren paso y maduran en proyectos. ¿Que fue si no el MIR, utopía movilizadora de cuerpos e intelectos que se aventuraron a buscar futuros, esto es, una memoria histórica transformada en proyecto?

Hoy también los revolucionarios en ciernes y los por venir, como nosotros antes, buscando luces para enfrentar los desafíos del momento se toparán con los hechos y deberán interpretarlos al momento de hacer el balance político de la experiencia del MIR y del proceso chileno. ¿Que pensarán cuando constaten que el MIR y los miristas, demandamos y recibimos platas del mismo Estado burgués qué combatimos, fuera democrático o dictatorial, sin pausa ni tregua?

¿Qué responderemos?

"Valech" o no,"exonerados" o no, a todos los que reservemos un mínimo honestidad, de nada nos servirá descalificar la pregunta; nos sentiremos emplazados y habremos de ensayar respuestas. Más si consideramos la experiencia del MIR un legado, un activo, de las luchas de los trabajadores y el Pueblo, y más también si aún reafirmamos el proyecto socialista.

Responder apelando a nuestra condición de sobrevivientes del horror y/o mostrando nuestra consecuencia por cuanto "nosotros si que nos la jugamos", es una respuesta insuficiente. A lo más nos permite reafirmar nuestra condición de víctimas y valía individuales, pero dejando en el aire muchas incertidumbres políticas e históricas.

En efecto, más allá de nuestra individualidad sufriente y consecuente, el MIR y sus militantes, quedan expuestos al juicio histórico frente al paradójico hecho que "llamaron a una guerra que si la ganaban, era designio de las fuerzas de la historia, y que bien; y si la perdían, como ocurrió, tenían derecho a reclamar indemnización a los vencedores". Esto es como si los bolcheviques antes de lanzarse a la insurrección de febrero hubiesen esperado de los Romanov un seguro por daños y perjuicios, casi como disponerse a la acción revolucionaria solo si se ha firmado antes una póliza por eventuales daños o por el equivalente al "costo de oportunidad" del tiempo de militancia revolucionaria.

No, no, estamos mal... Algo aquí algo no funciona.

Estamos enredados en la trama ideológica del derecho penal burgués: el delito siempre tiene culpables y víctimas individuales; nunca colectivos o institucionales. Así sucedió con los DD.HH. que, por respeto al dolor y también por la clara derrota de la izquierda, se lo privatizó y despolitizó al quedar como asunto exclusivo de los familiares y "judializarse". Esto hizo cada vez más nominal la responsabilidad política de las clases dominantes pues, primero, trasladaron la responsabilidad al Estado (es decir a "todos los chilenos", incluida las propias víctimas), y después, a criminales individuales, nunca institucionales. De ahí, salvo excepciones "emblemáticas", el problema de los DD.HH. cesó de ser político y se redujo a un asunto puramente penal y administrativo.

Entonces, justificar la reparación apelando a nuestra condición de individuos víctimas, hace de la responsabilidad política y el carácter político de los hechos, una anécdota personal a contar de cuando vez a los nietos, y en lo fundamental, permite a los verdaderos victimarios, la patronal, exculparse como clase al disolver esa responsabilidad y el contenido político de los acontecimientos en pura casuística procesal almacenada en tribunales irresolutos.

Por otra parte, si en un espontáneo acto de defensa propia, respondemos apelando a la simple verdad que "ellos", los sectores dominantes, asesinaron y nosotros no, que ellos violaron y nosotros no, que ellos saquearon el país y nosotros no, sintiéndonos así investidos de la suficiente prestancia moral personal para quedar a resguardo de alguna eventual acusación de inconsecuencia, tampoco lo hacemos mejor. Ni siquiera para descalificar a nuestros críticos aunque se trate de uno de "ellos" o de uno de sus voceros a sueldo.

No, "nuestra moral" no se define en proporción inversa a la de ellos. No.

Nuestra moral y nuestra preeminencia moral se fundan en la pretensión de modificar las bases mismas de la moral burguesa y del capital; en rigor, en la pretensión de abolir las condiciones materiales que permiten la opresión y degradación humanas de las cuales precisamente "ellos", los sectores dominantes, son sus primeros responsables. Ese fue el carácter de nuestra lucha y el contenido ético y político de nuestro proyecto, la emancipación humana ¿Porqué reducir nuestra ética a un efecto reflejo e inverso a la ética burguesa?

Retomar la relación entre ética y política es retomar un afluente que siempre estuvo presente en el MIR y en nuestros militantes. Desde los viejos anarquista y trotskistas, incluido Clotario, pasando por los jóvenes laicos émulos de aquél Ché en franca oposición al estalinismo, hasta los cristianos de los 70 y de los 80, militantes a toda prueba, como Maroto y los chicos Vergara Toledo.

Pero no hablo aquí de la ética individual, sino de la ética que florece sobre la base de esas éticas individuales y que otorga legitimidad política a una organización y sus militantes; es esa ética colectiva la que nos dio la prestancia política suficiente para estimular la constitución de las fuerzas sociales en sujetos políticos y disputar la conducción de los procesos de lucha contra el capital.

"El MIR no se asila", consigna tan cara a todos, expresó con toda su crudeza ese vínculo y el problema involucrado. Podrá ser ahora considerada "un error político y un acierto ético", como se ha dicho en ocasiones, sin embargo, en el balance completo y de cara a la historia larga, la pregunta por responder es más compleja: Frente a la catástrofe ¿podía el MIR y sus militantes correr una suerte distinta a la que esperaba a los trabajadores y el Pueblo?

En esta perspectiva, justificar la reparación apelando al puro contraste entre nuestra práctica y la de ellos, mal enfoca el problema. Lo mal enfoca porque nuestra preeminencia moral no se funda en nuestra "conducta intachable" frente a la conducta homicida y lumpen de las clases dominantes, sino, insisto, en nuestra pretensión y disposición práctica de superar la miseria material y subjetiva que impone a la humanidad el capital y su modo de vida. Por ello abrazamos la revolución y nos hicimos revolucionarios.

Finalmente y en conexión con la reciente nota de Andrés Pascal rebatiendo las diatribas de Gonzalo Rojas, tampoco sirve un tipo respuesta políticamente mucho más controvertida. Esta se relaciona y deduce directamente de la consideración que hace Andrés de la lucha que ha dado un grupo de compañeros y compañeras por hacer extensiva la ley del exonerado político a los ex "militantes profesionales" del MIR.

Como se sabe, la aplicación de la Ley de exonerados políticos asimila a los funcionarios ("profesionales") de los partidos de izquierda tradicional e incluso de la DC y otros, a la calidad de funcionarios públicos exonerados, bajo el argumento que siendo funcionarios de esas organizaciones políticas, un acto inconstitucional de la Dictadura que las declaró ilegales, implicó su "despedido" y por tanto la imposibilidad de recibir sus salarios y demás beneficios. Más recientemente, en virtud de un dictamen de la Contraloría General de la República que reconoce al MIR el carácter de "empresa", y por tanto su estatus institución-partido, se extiende el derecho a pensión a los ex miristas "profesionales", homologándolos así a los ex funcionarios de los partidos legales.

Califican todos los ex miristas oportunamente inscritos en el registro de exonerados y debidamente acreditados en cuanto tales por Andrés Pascal, reconocido para estos efectos, como ministro de fe.

Esa es la figura, una figura que en la práctica y en derecho, asimila a los ex militantes "profesionales" del MIR con los exonerados políticos sobre la base de homologar al MIR con las organizaciones políticas legales reconocidas éstas, por su naturaleza, como parte del sistema político formal chileno. Notable ¿no?

Sin embargo, políticamente es muy diferente el reconocimiento como exonerado político a partir de un acto jurídico-administrativo estatal que otorga el carácter de empresa a una organización como el MIR, y por extensión, de su estatus "institución-partido", que el reconocimiento directo de tal calidad por el hecho de haber sido funcionario de un partido legal, de un "partido de la república", amparado por la Constitución y las leyes, como bien afirman los antiguos militantes "profesionales" del PC, PS, PR, MAPU, DC, etc.

Nuestro caso es muy diferente.

Para los "partidos de la república" el derecho a que se reconozca a su "personal" la calidad de funcionarios exonerados, es consecuencia directa del derecho a reponer la legalidad frente a un acto inconstitucional de una Dictadura que, violando y negando su calidad de partidos legales, violó y negó también el de sus funcionarios.

¿Pero es este un argumento políticamente sostenible para el MIR y sus militantes?

Al parecer así lo cree Andrés Pascal. En respuesta a las burlas del payaso Rojas, afirma que el "reclamo para que les sea otorgada una modesta pensión a los exonerados políticos del MIR", se remite a "chilenas y chilenos que, desde jóvenes, entregaron gran parte de su vida a la resistencia contra la dictadura militar y a la recuperación de la democracia en nuestro país".

Así, al tratar como algo natural el hecho que ex miristas sean calificados como exonerados políticos, no en su calidad de ex funcionarios públicos despedidos sino en su calidad de empleados de la "empresa MIR", principal tema de la invectiva de Rojas, se acepta la homologación que se hace del MIR y sus militantes con los partidos tradicionales y sus funcionarios. Y dicha posición se reafirma al demandar el derecho a pensión en razón de que los ex militantes miristas también fueron resistentes a la Dictadura y luchadores por la restauración de la Democracia.

Esto equivale a decir que el MIR, al igual que el PC, PR, PS, la DC y otras agrupaciones constitucionalistas, fue víctima de la violenta negación de su envestidura en tanto institución de la república; y que sus militantes, al igual que cualquier otro militante profesional de la izquierda tradicional, de la DC o incluso personas de derecha constitucionalistas y activamente opuestas al régimen de facto, en tanto demócratas, merecen el mismo reconocimiento.

Así, resulta que a fin de cuentas, "todos fuimos demócratas". Algunos si, recuperaron su trozo de poder, otros tocaron, si es que, un galvano y un premio de consuelo.

No, no…. Esto tampoco funciona.

Y por favor no afirmo que los reclamos de los exonerados políticos, militantes de los partidos de la izquierda tradicional o demócratas consecuentes, sean éticamente impugnables, o que los ex miristas seamos de una laya superior.

No, solo que en esta argumentación se desliza una flagrante tergiversación histórica, una renuncia al carácter revolucionario del MIR y a la calidad de militante revolucionario de aquellos que se proclamaron como tales, fueran o no miristas. Es como si en la memoria de Andrés Pascal y también de esa "opinión pública mirista mayoritaria", solo existiera algo así como un "MIR democrático de la Resistencia", e incluso de pronto un "MIR ciudadano y patriótico" (chilenos y chilenas).

Esto no tiene ninguna base histórica.

Entre la fundación del MIR y el 11 de septiembre de 1973, por definición política programática, no fuimos ni aspiramos nunca a ser un partido del Estado Republicano, ni fuimos expresión de una corriente ciudadana ni patriótica. Pretendimos ser un partido revolucionario e internacionalista, de facto, fuera de la legalidad burguesa y en oposición radical al estado.

Y como militantes, no fuimos ciudadanos ni patriotas, fuimos insurgentes, conspiradores, revolucionarios e internacionalistas. Y después del golpe hasta la disolución, nunca supe que nos hubiésemos convertido en un partido reformista obrero o democrático burgués por mas equivocados y golpeados que anduviésemos. Y si así hubiese sido - Oh sorpresa de la

vida- el "giro democrático" habría sido una concesión inútil pues la ley de exonerados solo reconoce tal calidad hasta el 11 de septiembre del 1973, por lo cual los jóvenes incorporados desde entonces y a tiempo completo a la lucha, sobre todo los de los ochenta, la generación mas golpeada en este trance histórico del siglo XX, quedan totalmente fuera y desprotegidos.

Con esta lógica, el MIR de facto, subversivo e internacionalista -el MIR que reside en la memoria de Chile y América Latina- inadvertidamente es transformado en un partido republicano y legal, y sus militantes -ahora veteranos y expuestos al emplazamiento y reclamos de la historia- en ciudadanos demócratas y electores.

¡No, no! Esto es resignación y renuncia.

Esto podrá ser histórica y políticamente adecuado para la biografía política del PC, el PS, etc. cuya estrategia fue reformar el capitalismo desde el mismo estado burgués; para ello se dedicaron, como pretenden o hacen ahora, a ubicar a militantes en el Parlamento o en el aparato fiscal. Pero no es para el MIR ni para los ex miristas ni para ningún militante de esas u otras organizaciones que abrazaron sin ambigüedades el compromiso revolucionario.

El MIR nació y se desarrolló antes del golpe, en medio de la doble crisis del patrón de acumulación desarrollista y del cuasi estado de compromiso; su programa y su visión fueron socialistas, y enfrentado a las nuevas circunstancias, mal o bien, hasta su disolución, nunca dejó de pensarse como una organización revolucionaria. Muy lejos de una suerte de reformismo armado o una organización armada concebida como mero aparato técnico-militar para luchar por la restauración democrática.

Por nosotros, por la dignidad y por el presente que acunan futuros, no hay que oscurecer el legado ético y político del MIR y sus militantes; hay despejar y no densificar la bruma que pesa sobre su historia. En la disputa por la memoria, a pesar que la miseria apremie o los oídos anhelen solo escuchar solemnidades y epopeyas, no cualquier argumento sirve y responde a las exigencias de esta otra dimensión de la guerra entre ellos y nosotros, la guerra por la memoria entre el bloque dominante y los trabajadores y el Pueblo.

Nos queda pendiente, entre tantas, la gran tarea de hacer el balance político del MIR y la experiencia revolucionaria chilena. Ya todos los actores han escrito los suyos: los patrones y los políticos de derecha con sus biografías a todo color, los militares y la iglesia, la izquierda tradicional y hasta el estado burgués que, "en nombre de todos", se ha dado el lujo de hacerlo con sus leyes, Informes Reting y Valech, y los textos escolares que circulan por las escuelas del país.

Poco han hecho los que estaban en mejor posición para hacerlo. Será entonces tarea de los recolectores de fragmentos apurar el paso, y aunque sea con fórceps, sacar adelante las palabras justas y necesarias, pues se trata de un parto, un gran parto colectivo.

Minera china confirma inversión de US$19.500 millones en Rio Tinto

Se trata de la mayor operación de una compañía del gigante asiático en el exterior.
La estatal china también adquirirá 7.200 millones de bonos convertibles en acciones de Rio Tinto, la mayor productora mundial de aluminio, segunda de mineral de hierro y una de las cinco más grandes de cobre. Chinalco, matriz de Aluminum Corp of China Ltd (Chalco), podría duplicar su participación en Rio Tinto al 18%, dijo Rio, al tiempo que negó que estuviera vendiendo su independencia a China. "Se arrinconaron, pero lo bueno son los US$20.000 millones en efectivo que tendrán inmediatamente ya que resuelve los problemas de su balance", comentó Michael Bentley, administrador de fondos de Northward Capital."Lo frustrante es que tuvieron que vender parte de la granja y, especialmente, los activos de mineral de hierro, que son la joya", añadió. El plan sería revisado muy de cerca por el Gobierno australiano, que quiere asegurar que las inversiones de entidades estatales extranjeras no tengan ataduras políticas o estratégicas. Poco antes del anuncio por parte de Rio, Wayne Swan, el Tesorero de Australia, dijo que el Gobierno endurecerá inmediatamente las leyes de tenencias foráneas, clasificando las deudas convertibles como valores. El presidente de Chinalco, Xiao Yaqing, indicó que estaba al tanto del cambio propuesto y que no consideró como una señal negativa el anuncio de Swan. "También estamos muy satisfechos de tener acceso a algunos activos (...) de clase mundial, así como a la pericia de un equipo gerencial de nivel internacional", recalcó Xiao. Chinalco dijo en un comunicado que acordó comprar el interés de su socio, el grupo estadounidense Alcoa en la participación original del 9% en Rio que ambos adquirieron en febrero del 2008 por US$14.000 millones. La firma china agregó que pagará US$1.020 millones a Alcoa, un precio similar a su inversión inicial de US$1.200 millones. El trato de Rio con Chinalco podría afrontar la resistencia de BHP Billiton, que podría ofertar nuevamente por algunos de los activos de Rio que serían comprados por Chinalco, reportó el diario The Times en su sitio de internet.

Encuentran los cuerpos de tres mineros sepultados en Casapalca

Cinco días después del derrumbe que sepultó a cinco trabajadores de la mina El Carmen – ubicada en Casapalca, en la provincia de Huarochirí –, esta mañana los rescatistas lograron encontrar los cadáveres de tres de ellos. Sin embargo, el avanzado estado de descomposición de los cuerpos ha impedido que puedan ser identificados. De momento continúan las labores para rescatar a los otros dos desaparecidos, informó CPN Radio. Los mineros que quedaron atrapados en un socavón de la mina desde el pasado sábado son Lucio Chipana Paucar (32), Édgar Villareal Bustillos (44), Álex Taipe Huamaní (22), César Herrera Colpa (20) y Carlos Corqui Cabrera (30). Ayer, funcionarios del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, aseguraron que los rescatistas estaban a solo siete metros de los cuerpos y que había pocas posibilidades de encontrarlos con vida, versión que finalmente se comprobó hoy.

2009/02/11

Ministra Quintana visita a familias de Lampa favorecidas con programa Habitabilidad de Chile Solidario

La iniciativa busca potenciar oportunidades de desarrollo, inclusión e integración social de familias más vulnerables, a partir del cumplimiento de condiciones mínimas en el ámbito de habitabilidad.

Una visita a familias de las localidades de Lampa y Batuco que han sido favorecidas con el programa Habitabilidad de Chile Solidario, realizó la Ministra de Planificación, Paula Quintana, con el objetivo de verificar en terreno los avances en la implementación del Sistema de Protección Social. Junto al gobernador de la provincia de Chacabuco, Nicolás Pavez, la alcaldesa local, Graciela Ortúzar, y el seremi metropolitano de Planificación, Julio Tito Pizarro, la Ministra conoció las soluciones entregadas a las familias de Angélica López y Catherine Hernández y les explicó los alcances de la red de protección social. "Lo importante son las personas y cómo los programas le ayudan a su desarrollo, a los niños con el Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, a las familias más vulnerables con Chile Solidario, hasta los adultos mayores con la Reforma Previsional. Esto es parte de nuestro desafío de instalar un Sistema de Protección Social al 2010 orientado a los más vulnerables", enfatizó la Secretaria de Estado. El programa busca potenciar las oportunidades de desarrollo, inclusión e integración social de las familias más vulnerables, a partir del cumplimiento de condiciones mínimas en el ámbito de habitabilidad. En ese marco, contempla mejorar el acceso a agua potable, a energía eléctrica, a un adecuado sistema de eliminación de excretas, reparación de viviendas precarias, habilitación de a lo menos dos piezas habitables y que cada miembro de la familia tenga su cama con equipamiento básico como sábanas, frazadas y almohada. La titular de Mideplan recordó que "hoy tenemos en el Parlamento el proyecto que crea el Sistema de Protección Social y además institucionaliza Chile Crece Contigo. Es muy importante porque en la medida que sea aprobado, además de ser programas sociales van a ser políticas de Estado, van a formar parte de las leyes de la República, de tal manera que esto pueda ser asegurado como un derecho". Previamente, la Ministra de Planificación sostuvo un encuentro con la alcaldesa Ortúzar, concejales de la comuna y funcionarios del área social del municipio, con el objetivo de verificar los avances y los desafíos del Sistema de Protección Social en Lampa. "Hemos podido transmitir nuestro énfasis y el mensaje de la Presidenta Bachelet en este gran desafío que es instalar un Sistema de Protección Social en Chile, donde particularmente este año es tan importante por las mayores dificultades algunas familias van a estar más expuesta. Nuestra misión es proteger a los más vulnerables, estar al lado de quienes más lo necesitan y eso lo tenemos que desarrollar con los municipios", puntualizó.

Los tratados de libre comercio agravan la crisis económica

En la primera parte de esta nota se reproduce la Editorial de El Mercurio, del domingo 8 de marzo, titulada como pregunta ¿Chile en Recesión? En la segunda parte reproduzco dos comentarios que envié al Mercurio.

Primera parte: Editorial de El Mercurio, 8 de febrero de 2008.

¿Chile en recesión?

Mientras la sombra de la recesión se extiende por el mundo y ya alcanzó a países como EE.UU., Japón, Alemania, Reino Unido, Canadá e Italia, entre otros, en Chile aún no hay cifras oficiales que confirmen su llegada.

El último dato de actividad económica disponible es el Imacec de diciembre, que registró una variación de 0,5 por ciento respecto de igual mes de 2007, y con el cual se estima que la economía habría crecido 1,1 por ciento en el cuarto trimestre de 2008, y 3,4 por ciento en los últimos 12 meses -todos en terreno positivo-.

Pero hay quienes afirman que Chile se encontraría en recesión. Analistas extranjeros y nacionales publicaron esta semana informes en que plantean que la producción del tercer y cuarto trimestre de 2008 habría sido negativa. Si bien estos cálculos se realizaron con la información oficial disponible, se usó el método que aplican los países desarrollados, que difiere del practicado en Chile. En aquéllos se mide la variación trimestral respecto del período inmediatamente anterior y se lo anualiza, mientras la fórmula tradicional en Chile consiste en comparar cada trimestre con igual período del año anterior, ya que la estacionalidad de la actividad económica es un factor relevante para tener en cuenta. Y los resultados son distintos.

En resguardo de las expecta-tivas, la respuesta del ministro de Hacienda favoreció el último método. Afirmó Velasco que "la temperatura de un niño" se debe tomar siempre con el mismo termómetro, dando a entender que no es coherente cambiar la metodología según la conveniencia de las conclusiones. Si se hubiera usado el procedimiento de los países desarrollados para medir el crecimiento de Chile a fines de 2007 y comienzos de 2008 -argumentó-, esta cifra habría alcanzado a seis y siete por ciento, respectivamente.

Más allá de la discusión del método, hoy existe información objetiva que da cuenta de que la economía chilena atraviesa por un momento complejo. De las sociedades anónimas chilenas que a esta fecha han reportado sus balances a la Superintendencia de Valores, cabe distinguir grandes empresas con pérdidas en el cuarto trimestre de 2008. Es el caso de CMPC, la Compañía Sudamericana de Vapores, Viña San Pedro y la principal minera privada del país, Minera Escondida, entre otras.

También el sector bancario redujo sus utilidades en 55 por ciento en diciembre. A esto se suman otros factores relevantes, como el hecho de que el mercado del crédito no se ha normalizado y que todos los indicadores de confianza empresarial están en su mínimo.

Así, los trimestres venideros serían muy difíciles en materia de empleo y producción, y aunque las cifras oficiales aún no registren una recesión, su fantasma parece rondar cada vez más cerca.

Segunda parte: Los dos comentarios

Comentario I. En un documento que presentaré en seminarios internacionales en marzo, titulado “América Latina, el Impacto de la Crisis Mundial y los TLC’s. El Caso de Chile.”, demuestro que Chile ya es el país de América Latina más afectado por la crisis mundial.

Oficialmente, Chile se ha presentado al mundo como el éxito del neoliberalismo. Las autoridades de gobierno señalaban que Chile estaba blindado frente a la crisis mundial. Recientemente, -en Davos-, varios participantes han señalado a Chile como ejemplo de éxito económico y alabaron sus medidas y políticas para enfrentar la crisis.

Las manifestaciones de la crisis se profundizan día a día, profundizando los graves problemas sociales. El desempleo ha crecido aceleradamente. Las pérdidas de los Fondos de Pensiones de los trabajadores acumulados por décadas, e invertidos en gran parte en las Bolsas en Chile, y en Estados Unidos, a diciembre de 2008 han perdido cerca de 35 mil millones de dólares, el 35 por ciento de su valor de julio de 2007. Las perdidas por la caída del precio del cobre, principal riqueza básica del país, se estiman en 25 mil millones de dólares. La suma de ambas pérdidas, equivalen a alrededor del 40 por ciento del PIB.

Sin los recursos que aportan las empresas que nacionalizó Salvador Allende, que controlaban el 100% de la producción y ahora sólo el 28%, en Chile habría una explosión social.

En el trabajo mostramos que la economía chilena, posterior a muchos años de un importante crecimiento, había pasado a una etapa de agotamiento relativo. En los últimos años, Chile y México, ambos con TLC’s, han tenido bajas tasas de crecimiento comparada con el promedio y con otros países de América Latina.

En situaciones de cambio brusco en el ciclo, es más correcto metodológicamente medir la actividad económica con indicadores que no se comparen con un año atrás, sino que, con el período inmediatamente anterior.

Velasco está equivocado nuevamente. Chile ya está en recesión. El impacto de la crisis mundial es mayor y mas rápido en Chile, entre otros, por los TLC’s de Chile con otros países.

Comentario II: Chile ya está en recesión y se está profundizando. Los fuertes impactos de la crisis hasta ahora, desempleo, pérdidas de las AFP’s y por la caída del precio del cobre, están afectando la demanda agregada, particularmente el consumo, la inversión, las exportaciones. A pesar del aumento del gasto del gobierno, la producción nacional está disminuyendo, la que adicionalmente enfrenta una fuerte competencia internacional facilitada por los TLC’s.

En el día de hoy -8 de febrero-, El Mercurio informa que el 72% de los empresarios chilenos consultados, señala que su empresa está en recesión.

En notas de nuestro Centro, CETES, hemos recordado que Chile, según estudios de la CEPAL, fue el país de América Latina más afectado en la crisis de inicios de los 80. El PIB cayó un 14%, la producción industrial en 23% y la desocupación, según estimaciones independientes, alcanzó 30%. Esta crisis, ha sido caracterizada como el “colapso económico y financiero de 1982 y 1983”.

Recordamos que Chile fue el país más afectado a nivel mundial en la depresión de los años 30. Aníbal Pinto, en su libro “Chile. Un Caso de Desarrollo Frustrado”, señala:

“Como se sabe, la 'Gran Depresión' golpeó a la economía chilena con violencia excepcional, tanto que un famoso y citado informe de la Liga de las Naciones señaló a nuestro país como el más afectado entre todos. Sus exportaciones se redujeron a la mitad de su volumen y a la cuarta parte de su valor; las importaciones disminuyeron un 80 por ciento entre los años culminantes antes y después del colapso”. Posterior a la crisis de los años 30’s, América Latina y Chile abandona la primera forma de funcionamiento hacia afuera y empieza a desarrollar una nueva forma de funcionamiento del capitalismo basada en el desarrollo de los mercados internos.

Chile fue el más afectado en las dos crisis señaladas, porque como ahora, era una de las economías más abiertas al comercio exterior y al capital extranjero. Pero adicionalmente, ahora Chile ha comprometido su apertura a la circulación de mercancías y de capital en Tratados Internacionales los TLC’s

Rebeilón

La Liga española celebra hoy el 80 aniversario de su creación

El 10 de febrero de 1929 arrancó la primera edición del campeonato, en el que participaban 10 clubes La Liga española celebra hoy el 80 aniversario de la creación de su competición, que arrancó en 1929 con la participación de 10 equipos y ha ido creciendo con el paso del tiempo convirtiéndose en una de las mejores de Europa. El domingo 10 de febrero de 1929 España puso en marcha su campeonato futbolístico en el que competían el Arenas de Guetxo, el Atlético de Madrid, el Real Madrid, el Espanyol, el Real Unión de Irún, el Europa, el Barcelona, la Real Sociedad, el Athletic Club y el Racing, con una primera jornada donde los protagonistas fueron Jaime Lazcano, el conjunto madridista y el Europa. El equipo blanco logró la primera goleada en la historia del torneo endosando un contundente 5-0 al conjunto barcelonés, primer colista, y con su delantero como primer 'pichichi', con un total de cuatro goles. De todos modos, Lazcano no tuvo el honor de ser el primero en marcar en la Liga, sino que lo hizo el españolista 'Pitus' Prats, a los cinco minutos ante el Real Unión de Irún en la victoria de su equipo por 3-2. 'Demasiado' tiempo en comparación con los casi 8 segundos que tardó el 20 de enero de 2008 en marcar Joseba Llorente con el Valladolid frente, precisamente, el equipo 'perico'. Desde esa fecha, el campeonato celebró ocho ediciones hasta que el estallido de la Guerra Civil provocó un parón de tres años. Hasta entonces, el palmarés estaba dominado por el FC Barcelona, primer campeón, el Athletic, con cuatro títulos, Real Madrid (2) y Betis. En total, se han disputado 77 temporadas (78 con la actual), en las que sólo nueve equipos han conquistado el campeonato y en las que el Real Madrid lidera el palmarés con 31 títulos, seguido por el Barcelona (18); Atlético de Madrid (9), Athletic Club (8) y Valencia (6). La Real Sociedad (2), y Sevilla, Betis y Deportivo, con uno, completan la nómina de campeones en los 80 años de historia de la Liga española. Entre los récords, destacan Luis Aragonés, el entrenador con más partidos (757), Telmo Zarra, como máximo goleador (251) y Andoni Zubizarreta, con más partidos disputados (622). Real Madrid, Barcelona y Athletic son los únicos que han disputado todas las campañas de la Primera, que ha tenido un total de 58 equipos También en 1929 comenzó la Segunda División, formada por dos grupos de nueve equipos cada uno. Alavés, Betis, Celta, Deportivo, Iberia de Zaragoza, Oviedo, Sevilla, Sporting y Valencia estaban encuadrados en uno, y Cartagena, Castellón, Cultural Leonesa, Murcia, Osasuna, Gimnástica de Torrelavega, Valladolid, Zaragoza y Baracaldo, en el otro.

Bachelet se reunirá con Fidel Castro este viernes, según un diario chileno

Sao Paulo Brasil.- La presidenta chilena, Michelle Bachelet, se reunirá con el ex mandatario cubano Fidel Castro el próximo viernes, en el último día de su visita de Estado a la isla que comienza hoy.

La presidente de Chile Michele Bachelet.

El periódico, que cita a fuentes de la delegación presidencial, asegura que el encuentro tendrá lugar en la tarde del día 13, después del almuerzo que la mandataria chilena compartirá con el presidente cubano, el general Raúl Castro.

La reunión será a solas y se llevará a cabo en el lugar donde Fidel Castro se encuentra convaleciente de una enfermedad que le obligó a ceder la Presidencia a su hermano menor Raúl y no ha sido visto en público desde julio de 2006.

La presidenta chilena recibió la confirmación de esta cita el domingo pasado, un día antes de su partida de Santiago con destino a Honduras, primera escala del viaje que la ha llevado a Cuba, donde la mandataria llegó a última hora del martes.

Bachelet, que es el primer jefe de Estado de Chile que viaja oficialmente a la isla desde que en 1972 lo hizo Salvador Allende, fue recibida en el aeropuerto José Martí de La Habana por el primer vicepresidente, José Ramón Machado.

El programa oficial de Bachelet incluye hoy una ofrenda floral al prócer cubano José Martí, la inauguración de una exposición de la chilena Matilde Pérez en la Casa de las Américas y una reunión con Raúl Castro.

En cambio, la agenda del viaje no contempla un encuentro con su hermano Fidel y, aunque esta reunión nunca se ha excluido, siempre se ha supeditado al estado de salud del ex presidente cubano, como reitera hoy el matutino chileno.

Por su parte, el diario "El Mercurio" informa hoy de que las autoridades cubanas se pusieron en contacto ayer con la delegación presidencial, mientras ésta se encontraba en Honduras, con el fin de reiterar su disposición para organizar un encuentro entre Bachelet y Castro.