Páginas

2014/11/08

Latinoamérica y el Caribe son deudores de la infancia, según Alicia Bárcena

La secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, afirma que los países de América Latina y el Caribe siguen teniendo "importantes deudas" con sus niños y adolescentes, y para pagarlas deben invertir en ellos.



La secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, afirma que los países de América Latina y el Caribe siguen teniendo "importantes deudas" con sus niños y adolescentes, y para pagarlas deben invertir en ellos.

Bárcena, que antes de hacerse cargo en 2008 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) desempeñó numerosos cargos en el sistema de Naciones Unidas, es uno de los 25 líderes latinoamericanos escogidos por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para destacar la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño al cumplirse este 20 de noviembre su vigésimo quinto aniversario.

Esta bióloga y diplomática de 62 años tiene en su cabeza el panorama socio-económico completo de la región, conoce las luces y las sombras al detalle y las ilustra con abundantes cifras durante una entrevista con la prensa.

Para Bárcena, la Convención es un "hito histórico" y los países de la región, que la han ratificado todos sin excepción, deberían llegar a un pacto social y a un pacto fiscal por la infancia.


PREGUNTA: ¿Qué importancia le otorga el organismo que usted dirige al reconocimiento internacional de la Convención sobre los Derechos del Niño?

RESPUESTA: Este hito histórico marca realmente un cambio de rumbo en la agenda de las Naciones Unidas. Es lo que nosotros llamamos la "década normativa" de la ONU.


En América Latina, la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido muy importante. La Cepal, junto con la Unicef, ha acometido esfuerzos muy importantes para dar garantías y dar respuesta a estos derechos.

P: ¿En qué medida la bonanza que ha estado viviendo la región favorece el cumplimiento de este objetivo?

R: América Latina hoy muestra un escenario muy propicio para impulsar estas transformaciones sociales y económicas.

En los 25 años transcurridos desde la promulgación de la convención, la pobreza se ha reducido en la región de un 48,4 % a un 27,9 %, mientras que la pobreza extrema ha experimentado un descenso del 22,6 % al 11,5 %.

Esto implica que los hogares y las familias cuentan con mejores condiciones y nuevas oportunidades para brindarles a sus niños y niñas un presente y un futuro propicios para su desarrollo y bienestar.

P: Pero a pesar de estos avances, la situación todavía dista mucho de ser la adecuada para el desarrollo de la infancia y la juventud...

R: Efectivamente, junto a estos logros, la región también tiene importantes deudas con la población infantil.

En materia educativa, la práctica universalización de la educación primaria y el aumento del acceso a la secundaria conviven con el abandono y la falta de calidad.

En términos de cobertura y de matrícula escolar, lo hemos logrado, pero tenemos pendiente cubrir mejor la educación preescolar.

Y lo más complicado, sin duda, es el abandono. Ahí necesitamos hacer esfuerzos mayores para que los niños permanezcan durante diez o doce años en la escolaridad. Eso les daría más oportunidades en el mercado laboral y en la vida, en general.

P: ¿Y cuál es el grado de acceso a la escolaridad de los niños que viven en las comunidades indígenas?

R: Ése es otro gran tema pendiente, cómo incorporar a los pueblos indígenas y a los pueblos afrodescendientes, y sobre todo hacerlo con una gran sensibilidad cultural e histórica.

P: ¿Qué otros temas afectan especialmente a los derechos de los niños en América Latina?

R: Sin duda, el de la salud. Entre 1990 y 2012, las muertes entre niños menores de cinco años se redujeron en un 67 %, pero hoy todavía el 13 % de los niños de la región padecen desnutrición crónica, un hecho que debe alarmar a la comunidad.

Al igual que la persistencia del embarazo adolescente. Ése sí que es un gran tema pendiente en la región, porque el embarazo adolescente hace que miles de niñas sean madres sin haber finalizado su propia infancia.

Ahí se está produciendo una reproducción intergeneracional de la pobreza. Son estas niñas jóvenes las más afectadas por la falta de acceso a la salud sexual y reproductiva. Ellas tienen un gran riesgo, además, porque están muy expuestas a la mortalidad materna y también a la mortalidad de hijos recién nacidos.

P: ¿En qué otros ámbitos considera usted que se han producido avances destacados?

R: También es posible identificar logros en las condiciones de vivienda y saneamiento en las que crecen los niños y niñas, un 93 % de cuyos hogares cuentan con acceso a agua potable.

Así pues, entre 1990 y 2012 el porcentaje de niños y adolescentes que presentan al menos una privación ha descendido del 55,3 % al 40,1 %, pero no olvidemos que 69 millones de niños latinoamericanos vivían en 2012 en condiciones de pobreza, y de esos, 27 millones en pobreza infantil extrema.

Los logros son sustantivos, pero las deudas permanecen. Se estima que en América Latina y el Caribe, 40 millones de menores de 15 años sufren violencia, abusos y abandono en la familia, la escuela, la comunidad y las calles.

A esto hay que agregar que América Latina y el Caribe ostentan la triste posición de ser la región que presenta la mayor proporción de homicidios de niños y adolescentes en el mundo.

Asegurar un futuro sin pobreza, libre de discriminaciones y violencia para cada niño y adolescente es tarea prioritaria de todos.

Pero la población infantil no necesita sólo de nuestras palabras. Los países deben aumentar la inversión para garantizar sus derechos y adoptar políticas activas. Por ello hay que avanzar hacia un pacto social y un pacto fiscal por la infancia.

La no discriminación es uno de los principios básicos de la Convención. La igualdad es el horizonte del desarrollo y un objetivo al que hay que abocarse.

2014/11/07

El ´milagro´ de Chile va en reversa

La inversión y el crecimiento están cayendo y ahora el gobierno apunta a los colegios privados, dice la columnista Mary Anastasia O´Grady.




Es una tontería sugerir que una sociedad libre puede garantizar la igualdad de oportunidades o resultados económicos igualitarios. Pero eso no evita que los políticos electos en las democracias modernas prometan ambas cosas.


Es por eso que hay que darle la nota máxima en honestidad al ministro de Educación de Chile, Nicolás Eyzaguirre, quien reconoció en junio que la promesa de campaña de la presidenta socialista Michelle Bachelet de eliminar la “desigualdad” de la educación chilena requiere retirar la libertad con la que cuentan actualmente los padres para elegir el colegio de su hijo.

“Lo que tenemos actualmente es (…) un competidor corriendo con patines de alta velocidad y otro descalzo”, dijo Eyzaguirre. “El descalzo es la educación pública.


Entonces me dicen: ‘¿Por qué no entrenas más y le das más comida al que va descalzo?’ (...) Primero tengo que bajar al otro de los patines”. (Énfasis agregado).

Bienvenidos al Chile de Bachelet, en el que la libertad es un problema porque perturba el mundo feliz de igualdad de los socialistas. Aprender más ahora o ganar más después son síntomas de injusticia a los ojos de la presidenta y los militantes de su partido.
Para entender por qué las perspectivas del “milagro” chileno son tan oscuras y la inversión se está desplomando, no hace falta ver más allá de la obsesión de este gobierno por frenar a aquellos que patinarían por delante del grupo.

Bachelet ha incrementado los impuestos de todo, desde el capital hasta el consumo. Un objetivo es ahogar a la clase inversionista, haciéndola más pobre para que la inequidad caiga. Sin embargo, es más probable que las disparidades de ingresos aumenten ya que los ricos tienen formas de proteger sus ingresos mientras que los pobres dependen de la creación de empleos a partir de la inversión para ganarse el pan de cada día y generar riqueza.

Cuando las políticas son favorables al capital, como han sido en Chile desde los años 80, la vida en los estratos económicos más bajos mejora en términos absolutos. El ex ministro de Hacienda Hernán Büchi, en una columna para el diario chileno El Mercurio, indicó que Chile triplicó su ingreso real en tres décadas, como consecuencia “generando una enorme transformación social especialmente para los más pobres”. Un estudio de 2013 del Banco Mundial mostró que entre 1992 y 2009 Chile fue “el país con mayor movilidad social del continente”, escribió Büchi.

Hernán Büchi


El mes pasado, el Fondo Monetario Internacional informó que, en términos de parida de poder adquisitivo, el PIB anual per cápita de Chile ahora equivale a US$23.165, lo que lo ubica justo por detrás de Polonia (US$24.429) pero muy por delante de México (US$17.925).

Este desempeño impresionante probablemente no
continuará ahora que Chile se está convirtiendo en otra jurisdicción con altos impuestos. Según las cifras más recientes disponibles del Banco Central de Chile, la inversión cayó 12,3% en el último trimestre de 2013, 5,5% en el primer trimestre de este año y 8,1% en el segundo trimestre. Por esta época el año pasado, la previsión de crecimiento del PIB en 2014 era de 4,5%. Ahora se encuentra en cerca de 2%, debido a la caída en los precios de los commodities y la creciente incertidumbre generada por la hostilidad de Bachelet hacia la competencia y las ganancias.

Las mayores tasas impositivas supuestamente deben generar más ingresos que el gobierno asegura que serán gastados en la mejora de las escuelas públicas. Sin embargo, en el improbable caso de que los ingresos tributarios aumenten mientras los inversionistas salen en desbandada, no hay una correlación entre los incrementos de gastos en los salones de clase controlados por los sindicatos y los resultados académicos. Los autores intelectuales del plan parecen reconocer esto y es por eso que desean destruir la competencia de las escuelas privadas.

El popular programa de “vouchers” de Chile comenzó en 1981. Actualmente permite que los estudiantes reciban una educación en una escuela privada no sindicalizada con una combinación de recursos del gobierno y ayuda de los padres. También permite admisiones selectivas. El programa ha sido enormemente exitoso y, según el centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD), con sede en Santiago, cerca de 1,9 millones de niños (54% de la población entre kínder y el último año de la secundaria) ahora asisten a escuelas privadas usando vouchers del gobierno. De ellos, cerca de 1,1 millones (31% del total) asisten a escuelas “con fines de lucro” usando un voucher.

La nueva ley, la cual fue aprobada en la cámara baja el mes pasado y que ahora será presentada en el Senado, prohibiría que los estudiantes usen vouchers para asistir a las escuelas con fines de lucro y que los colegios que reciben subsidios públicos cobren un copago a los padres. Además, los colegios ya no tendrán permitido seleccionar estudiantes debido a que, aparentemente, es “injusto” que los niños dotados aprendan a su propio ritmo.

Eso es cruel. No afectará a las familias acaudaladas de Chile, pero muchos niños de bajos recursos saldrán perdiendo. Según LyD, las inscripciones en las escuelas públicas cayeron en 545.000 estudiantes entre 2004 y 2013, mientras que los colegios privados subsidiadas han incrementado sus alumnos en 364.000. El hecho de que muchos padres hagan el sacrificio de hacer copagos demuestra lo mucho que desean evitar las escuelas públicas.

Bachelet tiene a los sindicatos de profesores de su parte, pero está perdiendo rápidamente el apoyo del público. Los chilenos están dándose cuenta que “justicia” es sólo una cubierta para las políticas de intereses especiales. Un gobierno que realmente quisiera ayudar a los menos favorecidos trabajaría para expandir las opciones en vez de negarles a los niños el derecho a patinar tan rápido como puedan.

2014/11/06

Se agrava la salud del ex general Contreras, jefe de la policía secreta de Augusto Pinochet

El general retirado chileno Manuel Contreras, que acumula condenas que suman cerca de 400 años de prisión por violaciones de los derechos humanos, ha visto agravada su salud desde que fue trasladado desde el recinto penal hasta el Hospital Militar por problemas renales.


El ex jefe de la policía secreta de Pinochet, a su llegada al...
El ex jefe de la policía secreta de Pinochet, a su llegada al tribunal en 2005. 

Fuentes de Gendarmería (policía de prisiones), han informado este domingo de que Contreras, de 85 años, "vio agravado su estado de salud en el recinto médico tras presentar molestias en una de sus diálisis".

El ex jefe de la temible DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), ya desaparecida, permanece recluido en la prisión de Punta Peuco, a unos 35 kilómetros al norte de Santiago, especialmente construida para violadores de los derechos humanos.

Sin embargo, el pasado 26 de agosto se le debió internar en el Hospital Militar debido a la complicación renal que padece y a otros males que lo aquejan en el último tiempo y que se vieron agravadas tras su traslado.

La hospitalización coincidió con un nuevo procesamiento del ex general por hechos sucedidos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

El juez especial Mario Carroza, de la Corte de Apelaciones de Santiago, procesó a Contreras y cuatro antiguos oficiales por la desaparición de Sonia Bustos Reyes, detenida por agentes de la DINA el 5 de septiembre de 1974 en su domicilio.

Bustos Reyes militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), alzado en armas contra el régimen militar.

Junto con Contreras fueron procesados los oficiales retirados César Manríquez Bravo, Marcelo Moren Brito, Ciro Torré y Orlando Manzo, este último coronel de Gendarmería.

Contreras está fuertemente custodiado en el centro asistencial por funcionarios especializados de Gendarmería, ha informado la institución.

El canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, manifestó hoy al encargado de negocios de Venezuela, Reinaldo Segovia, el malestar de su Gobierno por una visita que el ministro venezolano de Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua, hizo al país sin aviso previo.

Brasil reclama a Venezuela por la visita del ministro Jaua sin aviso previo


El canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, manifestó hoy al encargado de negocios de Venezuela, Reinaldo Segovia, el malestar de su Gobierno por una visita que el ministro venezolano de Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua, hizo al país sin aviso previo.

Fuentes oficiales confirmaron a Efe que Figueiredo le expresó a Segovia que tanto la visita sin aviso como el hecho de que Jaua haya firmado durante su estancia en Brasil unos acuerdos de cooperación con el Movimiento Sin Tierras (MST) hasta pudieran constituir una "injerencia en asuntos internos".

Según el diario O Estado de Sao Paulo, la decisión de convocar a los representantes de Venezuela en el país "fue conversada" por Figueiredo con la presidenta Dilma Rousseff después de que se supo que Jaua había firmado acuerdos con el MST, cuando se supone que había viajado para acompañar a su esposa en un tratamiento médico.

Segovia, encargado de negocios, acudió al llamado de Figueiredo porque el embajador venezolano, Diego Molero, no se encontraba hoy en el país, y se comprometió a transmitir el malestar de Brasil al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Jaua estuvo en Brasil hace unos diez días y en medio de su visita llamó a la niñera de sus niños, Yaneth del Carmen Anza, para pedirle que le llevara a Sao Paulo una maleta con unos documentos.

Anza viajó desde Caracas en un avión de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y fue detenida en el aeropuerto paulista, debido a que en la maleta que le encargó el ministro estaba escondida una pistola.

La niñera fue imputada por tráfico internacional de armas y estuvo detenida hasta el pasado lunes, cuando obtuvo un hábeas corpus que le permitirá responder en libertad a las acusaciones.



En su defensa, alegó que Jaua le indicó que debía retirar un arma que estaba guardada en la maleta que le encargó, pero explicó que se encontraba en un bolsillo que no llegó a revisar y que por eso la llevó hasta Sao Paulo sin saberlo.

En la maleta, según la prensa brasileña y venezolana, había diversos documentos políticos, incluidos algunos que proclaman al socialismo como "el único camino" para los países de América Latina.

La oposición brasileña ha exigido que el Gobierno de Rousseff explique qué tipo de actividades ha realizado Jaua en el país y ha acordado convocar al ministro Figueiredo para una audiencia sobre ese asunto, que posiblemente será realizada la semana próxima.

Jaua ha ocupado diversos puestos en el Gobierno venezolano en los últimos años y, hasta ser designado titular de la cartera de Comunas y Movimientos Sociales, se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores, cargo en el que sustituyó al presidente Maduro.

2014/11/05

Nélida Piñon asegura que "Brasil pagó el precio de perderse el 'boom' latinoamericano"

La escritora y académica brasileña Nélida Piñon asegura que Brasil se perdió el "boom" latinoamericano de la década de 1970 y que por ello, entre otras cosas, pagó el precio de ser un país "periférico" en las letras mundiales.

Nélida Piñon asegura que "Brasil pagó el precio de perderse el 'boom' latinoamericano"
Nélida Piñon asegura que "Brasil pagó el precio de perderse el 'boom' latinoamericano"


La escritora y académica brasileña Nélida Piñon asegura que Brasil se perdió el "boom" latinoamericano de la década de 1970 y que por ello, entre otras cosas, pagó el precio de ser un país "periférico" en las letras mundiales.

"La creación brasileña es de primera, pero el reconocimiento nos vuelve un país periférico", afirmó Piñon en una entrevista con Efe, con motivo de la publicación de su nuevo libro, "A camisa do marido", que se presenta mañana en Río de Janeiro.

Piñon dijo que se siente "lisonjeada" por los académicos que la incluyen en la lista de escritores que situaron a América Latina en el mapa literario mundial, pero fue tajante al recalcar que ni ella "ni ningún brasileño formó parte del 'boom'".

La novelista brasileña, hija de emigrantes gallegos, explicó que el idioma español logró un lugar preeminente en el mundo en parte por el exilio de los intelectuales tras la Guerra Civil española.

Y, además, por el "exilio voluntario" de muchos latinoamericanos que se mudaron a Europa, según ella, en busca de reconocimiento para sus obras y de ampliar sus horizontes intelectuales.

"El reconocimiento habría sido muy difícil en sus países. Mario Vargas Llosa no podía quedarse en su país. No podía quedarse en Perú, le habría dificultado el ascenso. En esos lugares (del exilio) las obras no solo fueron reconocidas sino que él creció como ser pensante", comentó.

En el caso de los escritores brasileños, afirmó que ninguno se quedó en Europa y "todos volvieron corriendo" con la amnistía política decretada en 1979, seis años antes del fin de la dictadura, lo que dificultó la difusión de sus obras más allá de su país.



"Es muy interesante la fascinación por nuestra patria, pero eso tiene un precio. Es lo que quisimos, lo elegimos y ahora no hay reconocimiento", insistió.

Piñon también lamentó la falta de apoyo financiero por parte de las autoridades brasileñas, lo que redunda en que los escritores "tienen que vivir en la carretera" para financiarse, con lo que también disponen de menos tiempo para crear.

"Si quieres formarte intelectualmente tienes que pagarlo con tu dinerito y abrir brechas en tu tiempo para escribir de madrugada. Ahora mejoró un poco, pero en mi inicio fue dificilísimo. Puedes decir tranquilamente que no debes nada al Estado brasileño y que al contrario, el Estado brasileño te debe todo a ti", manifestó.

La autora de 77 años defendió que el escritor lega su obra a su país "como un patrimonio" y recalcó que "un país sin literatura es un país mediocre".

"Pienso que siempre tuve que trabajar demasiado en cosas que no son de creación. El escritor brasileño se empeña demasiado en las cosas que después no van a perdurar y tiene menos tiempo para su obra. Es una pena", afirmó.

La ganadora del Premio Príncipe de Asturias en 2005 también habló de su nuevo libro, "A camisa do marido", su primera obra de cuentos desde 2001, compuesta por nueve relatos, que en su mayoría giran alrededor de dramas familiares que abordan cuestiones como la envidia, la pasión, la venganza, la soledad y la tragedia.

"La familia es un microcosmos, todo está dentro: los dramas, los desesperos", comentó la autora, que reveló que le gustan los personajes imperfectos, los que "desafían" su visión cosmopolita del mundo.

"No quiero un personaje que coge un tenedor con perfección como si estuviera en un salón. Puedo usar ese aspecto, pero me gustan los personajes que se afinan con la grosería humana, con la escatología humana, como si fuese un ser de las ferias medievales", aseveró.

Tres de los nueve cuentos de su nuevo libro son homenajes novelados: uno está dedicado al emperador español Carlos V, otro muestra al escritor portugués Luis de Camões pasando miserias en su vejez y el tercero es una reescritura de un episodio de Don Quijote.

Piñon dijo que deseaba volver a escribir cuentos "porque te disciplina mucho" y obliga a condensar los sentimientos y "ponerlos de cierto modo en una cápsula" debido a la extensión limitada del relato corto.

En ese sentido, defendió que "el gran narrador" debe tratar "cualquier página suya como un toque de orfebre" ya sea en un cuento o en un relato corto.

"Mucha gente piensa que la novela puede ser pretexto para extender una narrativa que en verdad ya acabó y que podría ser enjuta. Yo no, creo que cada frase que escribes tiene que tener una razón de ser. No soporto la banalidad de las frases inútiles, los llamados tiempos muertos", concluyó.

2014/11/03

El mercado reduce su previsión para crecimiento de Brasil al 0,24 por ciento este año

Los analistas del mercado financiero redujeron su previsión para el crecimiento de la economía de Brasil este año desde el 0,27 % calculado hace una semana hasta el 0,24 % en el sondeo divulgado hoy por el Banco Central.

El mercado reduce su previsión para crecimiento de Brasil al 0,24 por ciento este año
El mercado reduce su previsión para crecimiento de Brasil al 0,24 por ciento este año

Los analistas del mercado financiero redujeron su previsión para el crecimiento de la economía de Brasil este año desde el 0,27 % calculado hace una semana hasta el 0,24 % en el sondeo divulgado hoy por el Banco Central.

La proyección para la expansión del Producto Interior Bruto (PIB) del país en 2015 fue mantenida en el 1,0 %, la misma que hace una semana.

Los nuevos pronósticos forman parte del boletín Focus, una encuesta que el instituto emisor realiza semanalmente entre un centenar de economistas de los bancos e instituciones financieras nacionales.

El nuevo sondeo refleja los cálculos de los analistas por primera vez tras la reelección de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, para un nuevo cuatrienio en la segunda vuelta de las presidenciales el 26 de octubre pasado.


La nueva proyección de crecimiento para 2014, que refleja la menor confianza de los especialistas y la desaceleración que sufre el país, contrasta con el crecimiento del 1,0 % para este año que era esperado por el mercado hasta hace dos meses.

Según datos oficiales, en el segundo trimestre de este año la economía brasileña se contrajo un 0,6 %, con lo que acumuló dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo y entró en lo que los expertos califican de "recesión técnica".

La previsión de los analistas para el crecimiento de Brasil este año está muy por debajo de la expansión del 0,9 % esperada por el Gobierno y hasta del 0,6 % admitido por el Banco Central en su último análisis trimestral.


En cualquiera de los casos Brasil sufrirá una fuerte desaceleración económica tras la ligera recuperación de 2013. Luego de haber registrado una expansión de sólo el 1,0 % en 2012, la economía se recuperó el año pasado y creció un 2,30 %.

En cuanto a los precios, los economistas del mercado mantuvieron su proyección para la inflación este año en el 6,45 % y elevaron la prevista para 2015 desde el 6,30 % hace una semana hasta el 6,32 % en el sondeo de esta semana.

En ambos casos el índice estará cerca del techo máximo tolerado por el Gobierno. La meta para la inflación en el país es del 4,50 % anual, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que permite que el índice llegue a un máximo del 6,50 %.

Brasil cerró 2013 con una inflación del 5,91 % y el aumento de los precios a comienzos de este año llegó a poner en duda el cumplimiento de la meta, pero la inflación finalmente comenzó a ceder, principalmente por la subida de los intereses.

2014/11/01

Unas tres mil personas protestan en Sao Paulo contra reelección de Rousseff


Cerca de tres mil personas participaron hoy en una manifestación en Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, para protestar contra la reelección el pasado domingo de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que consideraron un "fraude" y un proceso que, dijeron, "legitima la corrupción" en el país.



Cerca de tres mil personas participaron hoy en una manifestación en Sao Paulo, la mayor ciudad de Brasil, para protestar contra la reelección el pasado domingo de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que consideraron un "fraude" y un proceso que, dijeron, "legitima la corrupción" en el país.

Los manifestantes, convocados en las redes sociales por diferentes organizaciones, principalmente por grupos derechistas, se concentraron al frente del Museo de Arte de Sao Paulo (MASP) en la tarde de este sábado y marcharon por la Avenida Paulista, la vía más emblemática de la ciudad y escenario frecuente de protestas.


La mayoría de los carteles exhibidos por los manifestantes exigía la salida del Gobierno del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), al que los participantes en el acto acusaron de haber montado una enorme red de corrupción y que, con la reelección de Rousseff, acumulará 16 años en el poder, incluyendo los dos mandatos de Luiz Inácio Lula da Silva, el mentor político de la mandataria.


Pese a que los movimientos que convocaron el acto lo describieron como una manifestación contra la reelección de la jefe de Estado, algunos de los participantes, con carteles, igualmente exigieron la apertura de un proceso político para que el Congreso despoje a la presidenta de su mandato por considerar que fue elegida con un fraude en las urnas.

Otros, más radicales, defendieron una intervención militar en caso de que Rousseff no renuncie o sea destituida, aunque la mayoría de los participantes en la marcha, sin embargo, negó que el movimiento tuviese alguna intención golpista.

La presidenta ganó el domingo la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, con un 51,64 % de los votos, frente al líder opositor Aécio Neves, respaldado por el 48,36 %, tras una de las campañas más disputadas y radicalizadas en la historia del país, que polarizó a Brasil.

Parte de los manifestantes marchó con carteles de campaña de Neves o con banderas de su formación, el opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).



"Elección de Dilma: el mayor fraude de la historia", decía uno de los carteles exhibidos en el camión equipado con una plataforma y amplificadores de sonido, y desde el cual los líderes de la manifestación arengaban a la multitud.

Durante la marcha, se registraron algunos incidentes y conatos de pelea entre jóvenes de cabeza rapada que provocaban con gritos insultantes contra Rousseff y, principalmente contra Lula, y personas que se les cruzaron con alguna insignia del PT o que criticaban la protesta.

"El pueblo no aguanta más de tanta corrupción ya comprobada y tantas promesas. Creo que tenemos que salir a la calle porque no basta estar en las redes sociales. Hay que mostrarle al Gobierno la insatisfacción del pueblo y decir definitivamente basta", dijo a Efe el comerciante Marcelo Rinaldi, uno de los manifestantes.

De acuerdo con el comerciante, el pueblo no acepta el resultado de las elecciones: "Queremos una tercera vuela o la destitución de la presidenta Dilma. Hay motivos de sobra. Por mucho menos (el entonces presidente)Fernando Collor fue destituido por el Congreso (en 1992)", agregó.

Además de acusar al Gobierno de promover un fraude en las urnas, algo que llegó a ser argumentado por el PSDB con un recurso que fue rápidamente negado por la justicia electoral, los manifestantes acusaron al PT de haber "montado un estado totalitario de izquierda en Brasil".

Los participantes en la marcha igualmente recordaron el escándalo de corrupción que tiene actualmente como protagonista a la petrolera estatal Petrobras, la mayor empresa del país y que es acusada de desviar recursos pagados por sus contratistas para financiar a partidos políticos oficialistas.

Entre los manifestantes destacaban el cantante de rock Lobao, que llegó a amenazar con abandonar Brasil en caso de que Rousseff fuese electa, y el diputado federal electo Eduardo Bolsonaro, un derechista hijo de un exmilitar que defiende la última dictadura brasileña (1964-1985).

Bolsonaro dijo que su padre será candidato a la Presidencia en 2018 para intentar acabar "con la dictadura del PT".


Sao Paulo, el estado más poblado y rico de Brasil, es un feudo del PSDB desde hace cerca de dos décadas y fue el colegio electoral en el que Neves obtuvo su mayor votación en todo el país.

2014/10/31

Chile se manifiesta en contra de la Reforma Educacional


La médula de la iniciativa de ley consiste en poner fin al lucro en la enseñanza escolar, los colegios subvencionados y los procesos de selección.

Así no la quiero es la manifestación ciudadana en contra de la Reforma Educacional del Gobierno de Bachelet.

Bajo la consigna #LaMarchaDe LosPapás, el pasado sábado 25 de octubre se llevó a cabo en Santiago de Chile una multitudinaria manifestación  en contra de la Reforma Educacional impulsada por el bloque oficialista Nueva Mayoría (NM), conformado por la Democracia Cristiana y el Partido Comunista de Chile.
La médula de la iniciativa de ley consiste en poner fin al lucro en la enseñanza escolar, al copago (financiamiento de los colegios subvencionados) y a los procesos de selección para ingresar a los establecimientos educativos.

La manifestación fue convocada por el movimiento “Así no la quiero“, que aglutina a las organizaciones de padres de familia de la Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (CONFEPA).

Los manifestantes expresaron que la reforma educacional no toma en cuenta sus opiniones y que de aprobarla afectaría negativamente la vida de sus hijos.

Según los organizadores, fueron 200.000 las personas presentes, mientras que la policía de Chile manifiesta que solo hubo 30.000 personas. Además de capitalinos, la protesta estuvo conformada con personas de regiones lejanas tales como Maule, Valparaíso, Biobío y La Araucanía.

Dos retroexcavadoras formaban parte de la marcha, junto a ataúdes con los que manifestaban la muerte de los colegios subvencionados. En palabras de Erika Muñoz, vocera de CONFEPA, “[las retroexcavadoras] son para demostrar lo que vino a hacer este Gobierno”. Los manifestantes expresaron su derecho de escoger libremente el colegio de sus hijos, no que se les reduzcan las opciones educativas.

“Mi papá ya me escogió colegio, ¿por qué me tengo que cambiar?”, se leía en una de las pancartas de los manifestantes, que en su mayoría iban dirigidos a los senadores de la NM. De convertirse en ley la Reforma Educacional, más de 4.000 centros educativos subvencionados tendrían que cerrar o convertirse en colegios privados, lo que ocasionaría que casi 200.000 niños sean matriculados en colegios municipales o busquen un colegio privado.

Francisco Sánchez, investigador de la Fundación para el Progreso en Chile explicó a PanAm Post que la NM tiene los votos suficientes en ambas cámaras del Congreso chileno para aprobar la reforma. “Lo más probable es que sea ley. Es una de las promesas emblemáticas de la campaña presidencial, por lo cual el costo político de aprobar la reforma no existe, dado que no se ha generado conciencia en la población respecto a los problemas de la reforma educacional”.

Sin embargo, Felipe Muñizaga, catedrático de la Escuela de Gobierno y Ciencia Política de la Universidad de Chile, expresó que la medida sí podría afectar la relación del partido de Gobierno con la democracia cristiana que permanece en sus filas. “La NM tiene una grave compatibilización política con los dos partidos que la conforman. La Democracia Cristiana es afín a los colegios religiosos, entonces se complica con su propio electorado si se pliega a este intento de la izquierda de arrasar con la educación particular y particular subvencionada”, señaló.

Con todo, para Muñizaga la NM aplica el concepto de costos necesarios, cuando de reformas políticas se trata. “En otras palabras, el Gobierno asume que es necesario para él tener la mayor cantidad de costos hoy, pues en el mediano y largo plazo, de aprobarse las reformas, tendría asegurada su hegemonía política y cultural en Chile, orientada al socialismo”, expresó.

Una reforma educacional incompleta


De convertirse en ley en un lapso de dos años, los colegios subvencionados que decidan tomar el camino del sector privado deberán convertirse ya sea en fundaciones sin fines de lucro tradicionales o en “corporaciones educacionales”. Esta última es una nueva categoría menos burocrática que consiste en dos o más personas que conforman una personería jurídica de derecho privado —también sin fines de lucro— para administrar un colegio.

Junto con esto, los procesos de selección de alumnos serán verificados por el Gobierno de Chile. “La postulación solo se efectuará a través de una plataforma única que contendrá la información relativa a los establecimientos educacionales”, expresa el artículo 2 de la Reforma.

Esta reforma además estigmatiza el lucro en los colegios en Chile. Al respecto, Muñizaga afirmó que el sector progresista chileno ha realizado un gran trabajo de destrucción de los valores y principios que toda sociedad libre debe tener. “Han adoptado una postura de denuncia ante cualquier falla o incumplimiento que un privado tenga (sobre todo si es del área de educación), a modo de demostrar las fallas del modelo o del ‘sistema neoliberal´”.

Por el momento, la reforma educativa está dejando de lado la discusión sobre la calidad educativa, pero aguarda en el Congreso el proyecto de ley de modificación de la carrera docente en Chile, que sería la parte de la reforma que se enfocaría en dicho aspecto. “Al igual que en la anterior, hay mayor injerencia del Estado en la educación, lo cual, de una u otra establecería una cultura homogeneizadora en educación en desmedro de la libertad y responsabilidad individual”, opina Sánchez.

Entre los puntos propuestos en ese proyecto están aumentar las exigencias a la entrada de la carrera profesional docente, un sistema mixto de evaluación —uno centralizado que certificaría los conocimientos y habilidades, y uno descentralizado que evaluaría el desempeño en la sala de clases— y una mayor autonomía a los directores para gestionar sus establecimientos.

2014/10/30

Brasil-Justicia prohíbe uso de balas de goma en protestas

La Justicia de São Paulo, en Brasil, prohibió que la Policía Militar utilice balas de goma en manifestaciones callejeras. La decisión es provisional y atendió a un pedido de la Defensoría Pública.


En la sentencia, el juez obliga los policiales a que usen identificación visible con el nombre y su puesto. Durante las protestas, son comunes denuncias de que los agentes retiran su identificación del uniforme para que no se los denuncien por abusos.

En la decisión, el juez entiende aún que “gas pimienta y gases pueden, eventualmente, utilizarse, pero en casos extremos”. El conjunto de medidas quiere garantizar el legítimo ejercicio del derecho fundamental de manifestación.

En la evaluación de la justicia, la Policía Militar no supo actuar durante las protestas del año pasado, en que miles de brasileños fueron a las calles para protestar tras el aumento en las tarifas del transporte público.




 En aquel entonces, muchos manifestantes resultaron heridos a causa del uso de balas de goma, ocurriendo hasta, pérdida de visión.

La Policía Militar tendrá el plazo de 30 días para informar un plan de acción en protestas. La institución informó que va a recurrir de la decisión.

2014/10/23

Roussef cobra ventaja ante Neves de cara a las presidenciales del domingo en Brasil

Dilma Roussef saca la artillería pesada y se dirige a las bases en el tramo final de su campaña para las presidenciales de este domingo en Brasil. Acompañada por el expresidente Lula da Silva, la presidenta saliente y candidata del Partido de los Trabajadores, con ventaja en los últimos sondeos, ha visitado una fábrica de coches en Pernambuco.



“¿A quién le interesa disminuir el papel que desempeñan los bancos públicos? Esa idea sólo interesa a aquellos que tienen una visión muy estrecha de la realidad de Brasil o a aquellos que quieren beneficiar al sector privado, que cobra más y no financian los programas sociales”, decía atancado a su rival.

Aecio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña, ha perdido algo de terreno acusado por Roussef de que gobernará sólo para la élite, pero mantiene su estrategia atacando a Roussef en Mato Grosso do Sul por otro flanco, el de la corrupción del sistema tras más de una década sin cambios de gobierno.

“Cada persona es responsable de sus acciones y el hecho es que durante estos doce años de gobierno del Partido de los Trabajadores, ha habido un ‘gang’, una banda, que se ha establecido de forma sistemática durante estos doce años, gracias al apoyo del gobierno”, declaraba Neves.

La última encuesta sitúa a Roussef por delante con el 47% de los votos frente al 43% de Neves, quien hace unos días lideraba la carrera electoral según otros sondeos. No obstante, estos últimos datos cuentan con un margen de error de dos puntos porcentuales y el número de indecisos es del 6%.

2014/09/09

Despachan convenio de cooperación en la prevención y combate del delito entre Chile y Estados Unidos

La Sala respaldó la iniciativa que,según reafirmó el canciller, no es autoejecutable y requiere de una legislación para su aplicación .




Por 30 votos a favor y 3 abstenciones, la Sala del Senado dio el vamos al proyecto de acuerdo, que aprueba el “Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América en Materia de Incremento de la Cooperación en la Prevención y Combate del Delito Grave”.



De este modo, la iniciativa suscrita en Washington, D.C., el 20 de mayo de 2013, quedó en condiciones de ser remitida para su proceso de promulgación como Ley de la República.



Durante el debate los senadores Juan Pablo Letelier, Alejandro Navarro, Alejandro Guillier, Baldo Prokurica, y Jorge Pizarro, valoraron este convenio e hicieron énfasis en que se debe velar por no afectar los derechos a la intimidad de los datos personales de los chilenos. Asimismo, el canciller Heraldo Muñoz agradeció el apoyo recibido.


El senador Letelier recordó que el convenio requiere de una ley para su aplicación y se entiende que las bases de datos que servirán para la consulta e intercambio de información entre ambos países serán aquellas que administra el Registro Civil. Asimismo hizo presente la necesidad de contar con una legislación sobre protección de datos de las personas, tal como existe en otros países.



A su turno, el senador Navarro expresó sus aprensiones ya que si bien este acuerdo permite el intercambio recíproco de información “siempre tiendo a pensar que, de acuerdo a lo que ha sido el comportamiento de Estados Unidos, no siempre están dispuestos a compartir sus bases de datos”. En esa línea recordó que Estados Unidos no ha suscrito el convenio de la Corte Penal Internacional.



El senador Guillier apoyó el instrumento internacional y los logros alcanzados en materia de promover la relación entre ambos países. Asimismo, señaló que “este instrumento se inscribe en el marco de otras propuestas legales que enviará el gobierno para facilitar el intercambio con otros Estados dentro de la política del Estado y bajo el concepto de reciprocidad”.



El senador Prokurica aseveró que “en un mundo globalizado se han establecido medidas para liberalizar las barreras pero sin descuidar el crimen organizado” y, en este marco se inscribe este convenio que también ha suscrito con otros países. Además llamó la atención que este mismo tema debiera enfocarse a países de los cuales vienen inmigrantes a Chile "debiéramos ahondar acuerdos para contar información no solo de delitos graves sino también de otros de menor significación".



A su vez, el senador Pizarro aclaró que este convenio es de colaboración y no tiene que ver con la implementación de la medida administrativa Visa Waiver, salvo que a futuro será un instrumento que ambos países deberán contar. Precisó que en la Comisión de Relaciones Exteriores se invitó a numerosos expertos para aclarar “en términos práctivos cómo opera el intercambio de información y si había algún riesgo de invasión a los datos personales y la privacidad de las personas. Eso quedó aclarado y lo que se busca es resaltar la prevención del delito grave, en especial a eventos terroristas y el crimen organizado”.



Finalmente, el Canciller confirmó que “el objeto de este instrumento es el intercambio de información. No implica sesión de soberanía y solo tiene que ver con información relativa a la investigación de crímenes graves de los Estados”.

2014/09/08

PETROBRAS: PT Y PSB PREPARAN REACCIÓN ANTE FILTRACIÓN DE DENUNCIAS EN BRASIL

Candidata a la reelección, la presidenta Dilma Rousseff pedirá formalmente a la Justicia tener acceso a los originales de la declaración del ex director de Petrobras Paulo Roberto Costa. Las denuncias de Costa ante la Justicia incluyeron a un ministro de Estado, gobernadores, parlamentarios, políticos y empresarios. También el Partido Socialista Brasileño (PSB) prepara una reacción ya que las denuncias mencionaron al fallecido ex gobernador de Pernambuco. Eduardo Campos, antecesor de Marina Silva en la candidatura presidencial de la agrupación.




Asesores presidenciales citados por Pensa de S. Paulo dijeron que el Poder Ejecutivo, a través de Petrobras, pedirá a la Justicia los documentos originales de las denuncias de un ex director de la petrolera estatal, Paulo Roberto Costa, que involucra a legisladores oficialistas en una red de corrupción en la empresa.

El problema es que la solicitud sólo puede ser hecha tras el final del proceso de declaraciones bajo la forma de delación premiada, lo que puede ocurrir después de la primera vuelta del 5 de octubre.


El ex director de la empresa Paulo Roberto Costa habría citado a senadores y diputados oficialistas, además del ministro de Minas y Energia, Edison Lobão, como beneficiarios de sobornos por contratos sobrefacturados de la petrolera.

En la declaración de Costa también fue incluido el fallecido candidato a la presidencia por el Partido Socialista Brasileño (PSB) de Marina Silva, el ex gobernador Eduardo Campos.


Del lado del PSB, el candidato a vicepresidente Beto Albuquerque dijo que la agrupación ya solicitó acceso al proceso y afirmó que la familia de Campos ha sufrido con las sospechas levantadas sobre el ex gobernador.

El temor del oficialismo es que nuevas filtraciones aparezcan en los días previos a la elección, o después de la primera vuelta, y afecten el desempeño de la actual mandataria.

Según estimaciones de Valor PRO, con base en cifras oficiales de la petrolera, el área de Abastecimiento de Petrobras invirtió 112.390 millones de reales entre mayo de 2004 y abril de 2012, período durante el cual fue gerenciada por el denunciante Paulo Roberto Costa, acusado de participar en un esquema de corrupción que funcionaba en la petrolera estatal.

Calculando que los desvíos estaban -según el denunciante- fijados en comisiones del 3% sobre cada contrato de la petrolera con sus proveedores, los desvíos habrían alcanzado a más de 3.300 millones de dólares.