Páginas

2022/10/03

El Ministro de Obras Públicas de Chile visita las instalaciones de Aigües de Barcelona

Juan Carlos García Pérez de Arce ha valorado positivamente el modelo de gestión público-privada en Barcelona

El grupo Agbar lidera desde 1999 la gestión del agua en Santiago de Chile a través de Aguas Andinas


Juan Carlos Garcia Pérez de Arce, Ministre d’Obres Públiques de Xile; i Àngel Simón, president d’Agbar
Juan Carlos García Pérez de Arce, Ministro de Obras Públicas de Chile; y Àngel Simón, presidente de Agbar


Juan Carlos Garcia Pérez de Arce, Ministro de Obras Públicas del actual gobierno de Chile, presidido por Gabriel Boric, ha visitado algunas de las principales instalaciones de Aigües de Barcelona con el objetivo de conocer de primera mano las buenas prácticas de la compañía en la gestión del ciclo integral del agua. Asimismo, ha querido profundizar en soluciones que ya se están llevando a cabo en Barcelona como reutilización del agua.


En el actual contexto de emergencia climática y escasez hídrica, la compañía lidera tanto en Barcelona como en Santiago de Chile las soluciones tecnológicas en la gestión del agua. Una de las formas más sostenibles de proteger los recursos subterráneos y adaptarse a los efectos del cambio climático es la regeneración del agua, es decir, someter el agua depurada a un nuevo tratamiento para que se pueda reutilizar siguiendo un modelo circular.

En Barcelona ya se está llevando a cabo, y Chile también quiere implantarlo para abordar la escasez hídrica del país. Esta circularidad facilita no depender exclusivamente de las condiciones medioambientales y climáticas para garantizar el acceso al agua y favorece la preservación del estado ecológico de los ríos y acuíferos. Aigües de Barcelona logró regenerar, durante el 2021, un total de 38 hm3 de agua, el equivalente a 11.250 piscinas olímpicas.

Durante la visita, el ministro chileno ha valorado positivamente el modelo de gestión que la compañía lleva a cabo -las 24 horas del día, los 365 días del año- para garantizar la calidad, seguridad y continuidad de este recurso esencial que consumen más de 3 millones de habitantes en el área metropolitana de Barcelona

El ministro Juan Carlos García Pérez de Arce ha estado acompañado por el presidente de Aigües de Barcelona, ​​Àngel Simón; por el director de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) de Chile, Rodrigo Sanhueza; por el jefe de los asesores del MOP, Carlos Estévez; y Daniel Tugues, director de Operaciones de Aguas Andinas.


Como instalaciones han visitado el centro de control operativo y el laboratorio de la sede de Collblanc, la planta depuradora del Baix Llobregat, el centro de operación y servicios digitales Dinapsis, además de otras instalaciones como la planta desalinizadora del Llobregat.

En el encuentro se ha puesto de manifiesto la buena gestión de Aguas Andinas, la empresa encargada de la gestión del ciclo integral del agua en la región metropolitana de Santiago de Chile, capital del país, que sirve a cerca de 8 millones de habitantes. Aguas Andinas lleva más de 20 años formando parte del grupo Agbar, una relación basada en un modelo de colaboración público-privada, gracias a la cual la región andina se convirtió hace más de una década en la primera de América Latina al alcanzar el 100% del tratamiento de las aguas residuales, siendo en la actualidad un referente en la gestión del ciclo integral del agua en el subcontinente.

En este sentido, cabe destacar el reconocimiento que obtuvo la biofactoría (planta de tratamiento de aguas residuales generadora de nuevos recursos como biogás, agua reutilizada, fangos) Gran Santiago en la COP24 de Katowice, galardón concedido por las Naciones Unidas por la contribución de esta instalación a mitigar los efectos del cambio climático.



2022/09/29

Sánchez recuerda ante Boric el discurso de Allende como un "arranque memorable"

Sánchez recuerda ante Boric el discurso de Allende como un "arranque memorable" y más necesario que nunca en la agenda progresista


Salvador Allende - Discurso en la Naciones Unidas, New York


El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha recordado el discurso que pronunció el expresidente chileno Salvador Allende ante la Asamblea General de la ONU en 1972 como un "arranque memorable" y "más necesario que nunca" en la agenda de los gobiernos progresistas.


Así se ha expresado Sánchez en el acto de homenaje por el 50 aniversario del discurso de Allende ante la Asamblea General de la ONU, que se ha celebrado en el Instituto Cervantes de Nueva York y en el que también ha estado presente el presidente de Chile, Gabriel Boric, y ha sido invitada la hija del expresidente chileno, Isabel Allende, que ha dedicado unas palabras a su padre al comienzo del acto.


Pedro Sánchez habla con el presidente de Chile, Gabriel Boric, durante un acto de homenaje al asesinado mandatario chileno Salvador Allende, en la sede del Instituto Cervantes en Nueva York (EE.UU).Pedro Sánchez, con el presidente de Chile, Gabriel Boric, durante un acto de homenaje al asesinado mandatario chileno Salvador Allende en Nueva York.

"Su voz es fuente de inspiración en muchos otros discursos que permanecen injustamente a la sombra", ha manifestado Sánchez en su intervención en la que ha citado el "arranque memorable" del discurso del exmandatario chileno y mítico entre la socialdemocracia mundial.
"Proteger los derechos de los débiles y repartir las cargas"


"Vengo de Chile, un país pequeño, pero donde hoy cualquier ciudadano es libre de expresarse como mejor prefiera, de irrestricta tolerancia cultural, religiosa e ideológica, donde la discriminación racial no tiene cabida", 
dijo entonces Allende, quien fue asesinado apenas un año después durante el sangriento golpe de Estado protagonizado por el traidor de la patria Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973.


Sánchez ha subrayado que estas palabras parecen interpelar al Chile que hoy se está construyendo "con tanta pasión y empeño" y ha hecho un llamamiento a los líderes progresistas para encabezar "la marcha hacia el futuro" con las bases de justicia social y mostrando "determinación en un tiempo en el que se vuelve a mirar hacia el Estado para contener tanta incertidumbre".


"Hoy nuestra meta colectiva parte del mismo ideal: proteger el derecho de los más débiles, repartir las cargas. Que los que más tienen se comprometan y contribuyan en la medida que les corresponden es un asunto de soberanía", ha apostillado.

En este punto, ha enfatizado en que la crisis alimentaria y el alza de los precios "son derivadas de un conflicto que amenaza a la mayoría social" y que es un "mandato irrenunciable" para los Gobiernos progresistas protegerla "tal y como hizo Allende", ha recordado.



OCDE defiende reforma tributaria del gobierno chileno


La reforma tributaria en Chile, pilar del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, es un plan "ambicioso" pero "viable", estimó este viernes la OCDE al presentar un informe con proyecciones para el país.





A través de esta reforma, que busca recaudar el 3,6% del PIB, el gobierno chileno quiere financiar la implementación de su programa de protección social, para ampliar la cobertura en salud, educación y seguridad social.


El informe más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que “Chile necesita reformas para aumentar la productividad, la protección social y los ingresos fiscales, y abordar desafíos de corto plazo como la alta inflación”.

El año pasado, la economía chilena creció 11,9%. Pero en 2022, la OCDE pronostica que el crecimiento de Chile se desacelerará a 1,9%, 0,5% por encima de la proyección realizada por la misma organización en junio pasado. Para 2023, la entidad estima una caída del PIB del 0,5%.

El poder adquisitivo de los chilenos se ha reducido en el último año por el aumento vertiginoso de la inflación anual, la más alta en 30 años (14,1%) y la desaceleración del crecimiento mundial, entre otros aspectos, explicó la organización.

En este escenario, la agencia considera que aumentar los ingresos públicos a través de una reforma fiscal "integral" es un plan "ambicioso pero viable".

La reforma tributaria "va en la dirección correcta y acerca la recaudación de impuestos al promedio de América Latina y la OCDE, que es de 28% y 34%, respectivamente", agregó.

El gobierno de Boric presentó el pasado 1 de julio una reforma tributaria que incluye el establecimiento de regalías por la actividad minera y un impuesto a la riqueza, con la expectativa de recaudar el equivalente al 4,1% del PIB. Pero una serie de cambios en el Congreso implicarán una reducción de 0,5 puntos porcentuales en la estimación de ingresos.


2022/09/28

Chile: Oficialismo presenta propuestas para nueva constitución

El oficialismo, Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, presentó este miércoles su acuerdo con las propuestas para establecer un nuevo proceso constituyente.




El texto incluye la elección de un nuevo órgano constituyente, escaños reservados para pueblos originarios y un comité de expertos “no deliberante”, entre otros puntos.


“Es fundamental continuar con el proceso constituyente y entregar prontamente certezas que nos permitan avanzar hacia las garantías públicas que le den un mejor vivir a la ciudadanía”, indica el texto.


En ese sentido, apunta que “retrasar esta discusión genera incertidumbre institucional”.


Asimismo, destaca el rol de “acompañamiento” que ha tenido hasta ahora el Gobierno, según se destaca en la propuesta.


De acuerdo a los lineamientos, dicho órgano constituyente debe tener un carácter paritario, con independientes y con participación de pueblos indígenas a través de escaños reservados, “en un número proporcional” al registro indígena de la Conadi.


“La participación de personas independientes debe garantizarse mediante mecanismos electorales que posibiliten ser elegidos, dentro de las listas en conjunto con los partidos”, añaden.


Respecto a los principios institucionales, indica que “el texto de la nueva Constitución deberá respetar el carácter unitario del Estado de Chile, como también su condición de República y su régimen democrático”.


“Esto quiere decir que se respetará la existencia, autonomía e independencia plena del poder judicial, legislativo y ejecutivo”, puntualiza.


A reglón seguido, detalla que se respetarán los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.


En esa línea, se indica que se respetarán los derechos humanos que se encuentran contenidos en los tratados internacionales, así como el derecho a la libertad de religión, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, derecho a la propiedad y a la igualdad.


“La nueva Constitución respetará y conservará el Himno Nacional y nuestros emblemas patrios”, sentencia.


La propuesta propone un comité de expertos “no deliberante”, para sistematizar los temas a debatir.


“Consideramos oportuno conformar un equipo de expertos y expertas abocados a la preparación de la instalación del órgano constitucional mediante la sistematización de insumos y al acompañamiento permanente del debate en todas sus fases”, agrega.


Así también, propone que “el Congreso Nacional deberá definir la integración del comité técnico, respetando estrictos criterios de idoneidad profesional”.


“Consideramos relevante que este equipo se conforme con carácter paritario y no deliberativo, resguardando el mandato soberano de las personas electas por la ciudadanía para esos fines”, puntualiza.


La labor de este comité, será sistematizar los insumos de debate, donde se incluirá el proyecto de la expresidenta Bachelet, la propuesta de la exConvención, consultas municipales de 2019 y el trabajo de académicos al respecto.


Por último, sobre los plazos, se propone un cronograma que inicie con la elección de convencionales en abril de 2023, además de un Plebiscito de Salida en diciembre de ese año con voto obligatorio.

Gobierno entrega detalles del nuevo Plan de Asistencia “Más Seguridad + Comunidad”

 

Se trata de una estrategia que proporciona apoyo directo a los municipios para la implementación de proyectos orientados a reducir la percepción de inseguridad.


Lideradas por la ministra del Interior, Carolina Toha y los subsecretarios de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y el Subdere, Nicolás Cataldo, se dio a conocer el nuevo plan de inversión “Más Seguridad + Comunidad”, el cual busca entregar apoyo directo a los municipios, de manera expedita y urgente, para la implementación de proyectos orientados a la reducción de la percepción de inseguridad.

El plan podrá dar respuestas concretas a las necesidades municipales, ante la insuficiencia de los recursos disponibles con el presupuesto 2022 y los programas vigentes de la subsecretaría de Prevención del Delito, y en la perspectiva de un próximo Sistema Nacional de Seguridad Municipal, que permitirá contar con un mecanismo estable y transparente de financiamiento.

Este plan de inversión pretende responder al compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, de lograr una política de prevención del delito efectiva, que valoriza el rol de los municipios en la coproducción de seguridad.

La estrategia, según informaron las autoridades, se expresará en más de 100 espacios públicos recuperados para la comunidad; más de 100 proyectos de luminarias para mejorar la percepción de seguridad, y más de 150 proyectos de video protección, para prevenir delitos y tener pruebas para perseguirlos.

Para ello, se asignaron más de $30 mil millones por la subsecretaria de Prevención del Delito, y la Subdere, lo que permitirá que hasta el 21 de octubre los municipios puedan levantar proyectos a través de la plataforma “Subdere En Línea” para dar respuestas concretas a las necesidades locales y recuperar los espacios públicos.


ANTES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO EN LA COMUNA DE
PUDAHUEL:


Fotografía de archivo donde se aprecia cómo los microbasurales dominaban un espacio público de Pudahuel que fue intervenido



DESPUÉS DE LA INTERVENCIÓN:



Fotografía del parque intervenido en Pudahuel, y cómo la colaboración con vecinos y el apoyo de recursos públicos, permitió recuperarlo


En la ocasión se mostró el impresionante cambio que tuvo uno de los espacios públicos recuperados ubicado en la calle Luis Beltrán, en la comuna de Pudahuel (ver fotografías), el cual estaba dominado por los microbasurales, y que ahora se convirtió en un nuevo espacio comunitario de área verde, esto gracias a una dinámica de participación con la comunidad.


Ministra Fernández acude al Congreso por hackeo al Estado Mayor Conjunto

La secretaria de Estado recalcó que “se están tomando todas las medidas necesarias y haremos todo los posible para fortalecer el sistema de ciberseguridad en nuestro país”


La ministra de Defensa, Maya Fernández, junto al subsecretario Gabriel Gaspar y el jefe del Estado Mayor Conjunto (EMCO), vicealmirante José Luis Fernández concurrieron esta jornada a las comisiones de Defensa de la Cámara de Diputados y del Senado para entregar antecedentes sobre el hackeo que afectó al Estado Mayor Conjunto.







En un punto de prensa, la titular de Defensa respondió las preguntas de la prensa, señalando que fueron muy buenas reuniones y enfatizó en que “como Ministerio de Defensa estamos trabajando por fortalecer el sistema de ciberseguridad”. Acto seguido, destacó que “aquí tenemos que resguardar y proteger a Chile y en eso hemos estados abocados desde el primer día”.

Respecto a las fechas en que la cartera tuvo conocimiento de las filtraciones al Estado Mayor Conjunto, la ministra Fernández respondió categórica: “Yo tuve conocimiento el 20 de septiembre de la magnitud de esto, cuando yo estaba en Naciones Unidas”.

No obstante, puntualizó que cuando fueron informados “se tomaron medidas que ya han sido notificadas a través de la prensa, como los sumarios que se están llevando a cabo al interior del EMCO. También hemos oficiado a la Justicia Penal militar y al Consejo de Defensa del Estado. Hoy en día tenemos un fiscal que está llevando a cabo este sumario, que encabeza el general de Brigada, Mario Grez Casanueva, que es parte de la Inteligencia del Ejército”.

La secretaria de Estado relató que una vez que se tomó el manejo de la crisis, el subsecretario Gaspar se hizo cargo de inmediato y se contactó con ambos presidentes de las comisiones de Defensa de las dos cámaras legislativas”.

En ese contexto recalcó que “se están tomando todas las medidas y haremos todo los posible y lo imposible para fortalecer nuestro sistema de ciberseguridad en nuestro país”.

Acerca de los proyectos de ley que están en tramitación en el Congreso, la ministra Fernández adelantó que “hablamos del proyecto de Ciberseguridad, donde también queremos avanzar y tener todas las herramientas para garantizar y proteger a nuestro país”. Además, adelantó que la iniciativa sobre inteligencia la está trabajando el Ministerio del interior y Seguridad Pública.

Respecto a si -con los antecedentes que se tienen en la actualidad- existe información que se haya filtrado que sea de carácter sensible para la seguridad del país, la titular de Defensa aclaró que “eso es parte de la información que se está levantando. Por eso se está llevando a cabo un sumario interno donde está viendo toda esa información”.

Finalmente, consultada por las declaraciones del vicealmirante Ramiro Navajas, quien –según uno de los correos filtrados- habría señalado que condenados de Punta Peuco “cumplieron cabalmente con su deber”, la ministra respondió: “No comparto las afirmaciones que ahí se realizaron”, añadiendo que “también se va a llevar a cabo un sumario a propósito de los contenidos de los correos”.

Fuente: Ministerio de Defensa Nacional

2022/09/23

Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participó en conmemoración de los 50 años del discurso de Salvador Allende en la Asamblea de Naciones Unidas

La actividad contó con la presencia de familiares del  compañero Presidente Allende, Jefes de Estado y una presentación musical de la Orquesta Folklórica de la Municipalidad de La Pintana.







En el marco de la 50 conmemoración del discurso de Salvador Allende Gossens en las Naciones Unidas, los Gobiernos de Chile y España -a través de sus respectivas misiones permanentes ante la ONU- organizaron una íntima ceremonia para relevar este hito, la cual tuvo lugar en el Instituto Cervantes y contó con la participación del dramaturgo chileno-argentino Ariel Dorfman como presentador.

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, fue uno de los encargados de dar unas palabras a las y los presentes, junto con la Senadora Isabel Allende y el Presidente del Gobierno Español, Pedro Sánchez.


Durante su intervención, el Mandatario señaló, sobre la trascendencia histórica de Allende, que “no hay que tenerlo como una figura inmóvil, sino también como una idea, una idea que va adecuándose según los tiempos, una idea que va inspirando, una idea que está vigente porque cambia”, y agregó que, “creo que ese, también, es un aprendizaje. Los principios son incólumes, pero los caminos que tomamos, sin lugar a duda, se tienen que adecuar a las circunstancias que vivimos”.


El Presidente Boric además destacó que “la vigencia del pensamiento de Salvador Allende está en la consecuencia con la que actuó y, como decía antes, en su irrenunciable convicción democrática. Y, hoy día, tenemos el deber de encarnar esos principios en cada una de nuestras acciones porque la tentación de tomar otros caminos es muy fácil, lo vemos en países cercanos”.




En la actividad también participó Marcia Tambutti Allende, presidenta de la Fundación Salvador Allende y directora del documental “Allende, mi abuelo Allende”. Además, estuvieron presentes autoridades como el Presidente de Perú, Pedro Castillo y el Primer Ministro de Portugal, António Costa.


La ceremonia contó con una presentación musical de la Orquesta Juvenil de la Pintana. Está última depende a la Corporación Cultural del municipio homónimo. Un proyecto artístico y social, que reúne a jóvenes músicos, niñas y niños de la comuna que deseen acercarse a la música a través del estudio instrumental, que por primera vez se presentó en el extranjero.


NI PERDÓN NI OLVIDO ! Plan Nacional de Búsqueda para víctimas de desaparición forzada en dictadura

Este plan, liderado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, es un instrumento de política pública que avanza en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada durante la sangrienta dictadura cívico militar en Chile, Detenidas y Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos cuyos cuerpos no han sido encontrados.




En el Museo de la Educación Gabriela Mistral y con la participación de familiares de víctimas y representantes de organizaciones de todo el país, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos realizó el primer encuentro nacional participativo para el diseño de Plan Nacional de Búsqueda de víctimas de desaparición forzada durante la dictadura cívico militar en Chile.

La instancia, encabezada por la jefa de la cartera Marcela Ríos y la subsecretaría de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, inicia un espacio de discusión que permita ajustar el proceso, recogiendo la mirada de familiares, agrupaciones y sitios de memoria, presentando el proceso de diseño del Plan Nacional de Búsqueda, con énfasis en sus cuatro etapas. Además, se abordó con mayor detalle el rol de las agrupaciones, la forma de participación, y la metodología que se utilizará.

La ministra Ríos señaló que “han pasado más de cuatro décadas, y aún existen más de 1.159 víctimas de desaparición forzada o de ejecución política, cuyos restos no han sido hallados, identificados, entregados a los familiares. Miles de chilenos y chilenas tienen algún familiar que aún está desaparecido o desaparecida y no solo no han logrado hacer un entierro, una despedida, como toda persona merece, sino que también en muchos casos no conocen toda la verdad, no saben en qué circunstancias sus familiares fueron detenidos y desaparecidos o ejecutados y, en la mayoría de los casos, tampoco se ha logrado justicia respecto de quienes perpetraron estos terribles crímenes contra la humanidad”.

Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Haydee Oberreuter, indicó que “la disposición de los familiares de buscar a los suyos en forma organizada, pero también en forma concordada con la autoridad, es algo que se ha recibido muy bien, al igual que la expresión pública de un mandatario comprometido con la verdad, la justicia, la reparación, las garantías de no repetición”.






¿Qué es el Plan Nacional de Búsqueda?

Es un instrumento de política pública que avanza en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada durante la dictadura cívico militar en Chile, Detenidas y Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos cuyos cuerpos no han sido encontrados.

2022/09/22

Repudio en Chile a los insultos de Diosdado Cabello a Gabriel Boric: “El régimen venezolano actúa como dictadura”

Aunque nadie del gobierno se expresó sobre el tema, legisladores de izquierda y derecha fueron duros con el régimen chavista


El presidente chileno, Gabriel Boric, fue duramente criticado por Diosdado Cabello, el número 2 de la dictadura venezolana.

El presidente chileno, Gabriel Boric, fue duramente criticado por Diosdado Cabello, el número 2 de la dictadura venezolana.


Legisladores chilenos respondieron a los insultos del número dos del chavismo venezolano, Diosdado Cabello, en contra del presidente Gabriel Boric, a quien calificó de “bobo”, “cachorrito” o “gafo” por criticar la situación de Venezuela en su discurso ante la ONU.

En su programa Con el Mazo Dando, Diosdado apuntó a Boric y lo acusó de hablar “pendejadas”, añadiendo que en Chile hay más problemas como el conflicto mapuche al sur del país o las protestas de los estudiantes secundarios en el centro de Santiago.

Tras estos dichos, el diputado socialista de Chile, Daniel Manouchehri, sostuvo que las palabras de Cabello son “repudiables” y que si la dictadura venezonala no respeta los derechos de sus ciudadanos, tampoco respetará las opiniones políticas de un presidente.

“Los insultos del señor Cabello al presidente Boric son repudiables. Está claro, si la dictadura de Maduro no respeta los derechos humanos de sus compatriotas, menos van a respetar las opiniones políticas de un presidente de otro país”, dijo el parlamentario por la región de Coquimbo, en Chile.

En el discurso que emitió Boric ante las ONU, el presidente sostuvo que la situación política y social venezolana ha generado una crisis migratoria que ha puesto a prueba a las instituciones chilenas. “La crisis humanitaria en Venezuela, producto de su prolongada crisis política, ha generado un flujo migratorio que es inédito en nuestra región y en nuestro país, poniendo una presión tremenda sobre nuestras instituciones y nuestra sociedad”, dijo el mandatario.


Diosdado Cabello conduce “Con el Mazo Dando” por la TV venezolana.
Diosdado Cabello conduce “Con el Mazo Dando” por la TV venezolana.
Sobre esto, Manouchehri defendió al presidente Boric declarando que el Jefe de Estado describió una situación que impera en Venezuela, pero que “se quedó corto” con lo que dijo. “El presidente Boric describió una situación que existe en Venezuela, pero se quedó corto: el régimen venezolano actúa como una dictadura y viola sistemáticamente los derechos humanos”, manifestó el diputado chileno.

Declaraciones desde el Senado

En el Senado chileno también hubo declaraciones y estas corrieron por parte del senador de derecha, Iván Moreira, quien por medio de un video en sus redes sociales criticó al presidente Boric manifestando que “se ha transformado en el hazmerreír en los países del mundo” y esto porque “él se ha prestado para tantas caricaturas”.

Además, Moreira sostuvo que “la verdad, lo que hayan dicho los venezolanos me tiene sin cuidado” y esto porque “yo no comento las tiras cómicas del continente”.

Sobre el papel del Partido Comunista de Chile y el del Frente Amplio ante esta polémica, Moreira dijo que “quienes debieran salir a defender al presidente, precisamente, es el Partido Comunista y el Frente Amplio porque es su presidente”.


Por

Cristián Torres

Hackearon más de 300.000 correos electrónicos de la cúpula militar chilena

Como priemra medida frente a la "falla de seguridad", el presidente Gabriel Boric dispuso el regreso de urgencia al país de la ministra de Defensa, quien participará de una reunión con los comandantes de cada rama de las Fuerzas Armadas para analizar el alcance de las filtraciones.


El Gobierno de Chile ordenó en las últimas horas una investigación sobre una "falla de seguridad" que permitió el hackeo de más de 300.000 correos electrónicos de la cúpula militar, y dispuso por esto el regreso de urgencia de la ministra de Defensa, que se encontraba en Estados Unidos.


Según se informó oficialmente, el presidente Gabriel Boric instruyó a la titular de la cartera, Maya Fernández, que regresara a Chile para "liderar la respuesta frente a estos hechos", al tiempo que desde el Gobierno se ordenó "un sumario administrativo para determinar las responsabilidades correspondientes".

La ministra formaba parte de la delegación que acompaña a Boric en Nueva York, Estados Unidos, con motivo de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Según medios de prensa chilenos, se filtraron más de 300.000 correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto, en un hackeo atribuido al grupo activista Guacamaya.

Los mismos medios indican que el contenido de los correos filtrados contempla comunicaciones, cuidados, complicaciones y los gastos operacionales de las Fuerzas Armadas durante el Estado de Excepción Constitucional que se llevó a cabo en las regiones del Bío Bío y La Araucanía, durante la administración del expresidente Sebastián Piñera.

El Estado Mayor Conjunto es un organismo que tiene como propósito preparar a los componentes de las Fuerzas Armadas de Chile, así como asesorar al Ministerio de Defensa y elaborar informes en materia de seguridad institucional.

Ante esta situación, la Comisión de Defensa Nacional citó a la ministra Fernández, al subsecretario de Defensa, Gabriel Gaspar, y al jefe del Estado Mayor Conjunto, General de División Guillermo Paiva Hernández, para participar en una sesión ordinaria fijada el 27 de septiembre.

La titular de la cartera de Defensa participará además de una reunión con los comandantes de cada rama de las Fuerzas Armadas para analizar el alcance de las filtraciones.

NI PERDÓN NI OLVIDO ! El traidor Pinochet encubrió caso de jóvenes quemados por militares

Um morreu ao ataque, enquanto outro sobreviveu com queimaduras em mais de 60% de seu corpo


Carmen Gloria Quintana, sobreviviente del Caso Quemados

Quienes vivieron entonces recordarán para siempre las dantescas escenas que siguieron a la caída de Salvador Allende. El Estadio Nacional repleto de estudiantes y trabajadores en un infierno de torturas y masacres. Pero el régimen del traidor Pinochet no fue solo tanques y rifles.

Establecieron laboratorios para desarrollar sofisticados métodos de asesinato. Se investigaron y produjeron gas sarín, ántrax, toxina botulínica y explosivos plásticos. Pronto serían compartidos con los demás integrantes de la Operación Cóndor1.

El exdictador y traidor chileno Augusto Pinochet ordenó que se retirara un informe que culpaba a una patrulla militar de quemar vivos a dos jóvenes en una zanja en 1986, según documentos estadounidenses hechos públicos.

Pinochet recibió del general Rodolfo Stange, director de Carabineros, un breve informe redactado por ese organismo que identificaba a la patrulla militar y a uno de los militares que prendieron fuego al fotógrafo Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana el 2 de julio de 1986.

Rojas murió cuatro días después, mientras que Quintana sobrevivió al ataque con quemaduras en más del 60% de su cuerpo.

Pero el dictador "le dijo al general Stange que no creía en el informe y se negó a recibirlo", según un informe del Departamento de Estado de EE. UU. publicado casi tres décadas después por los Archivos de Seguridad Nacional de EE. UU.


Los jóvenes que participaron en las protestas contra la dictadura de Pinochet (1973-1990) fueron golpeados, detenidos, rociados con gasolina y quemados vivos en uno de los crímenes más atroces de la dictadura.

Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas Denegri

Según esta nueva información, tras el rechazo del traidor Pinochet, el Ejército aceptó el informe policial y prometió que el caso se resolvería en 48 horas.

Pero lo que siguió fueron treinta años de impunidad por un supuesto "pacto de silencio" entre militares, intimidación a testigos y presiones a jueces y fiscales chilenos.


Un juez chileno ordenó la detención de doce exmilitares involucrados en el caso, gracias al testimonio de un exmilitar colaborador de la justicia.

El caso recibió especial atención en Estados Unidos, pues Rojas residía en Washington con su madre Verónica de Negri, exiliada de la dictadura, y llegó a los ojos del presidente Ronald Reagan.

Un informe secreto de la Casa Blanca al presidente, que también fue desclasificado, ya señalaba que la inteligencia chilena "acusó a militares de estar claramente involucrados" en el crimen.


Según Peter Kornbluh, analista de los Archivos de Seguridad Nacional, el asesinato de Rojas golpeó las relaciones entre Washington y Santiago y contribuyó a la posterior decisión de Reagan de impulsar el retorno a la democracia en 1989.

El canciller chileno, Haroldo Muñoz, declaró conocido este caso.

“No me extraña porque sabemos del llamado Caso Quemado y sabemos que hubo un encubrimiento por parte de la Fiscalía Militar en ese momento, basta con leer los diarios y publicaciones de esa época”, dijo a prensas locales. radioADN.


“Hubo testigos, vecinos que vieron todo, que dijeron la verdad y, sin embargo, el juez a cargo del caso no investigó y aceptó al 100% la versión encubierta que le dio la Fiscalía Militar en su momento”, concluyó.

La dictadura del asesino y traidor Pinochet cobró más de 3.200 víctimas, entre muertos y desaparecidos.


NI PERDÓN NI OLVIDO ! Hace 46 años Orlando Letelier fue asesinado en Washington

El 21 de septiembre de 1976, Orlando Letelier, ex ministro del gobierno democratico socialista de Salvador Allende, que vivía en el exilio tras el golpe de estado respaldado por Estados Unidos que llevó al poder al traidor Augusto Pinochet en Chile, fue asesinado en Washington (EE.UU.).


El 21 de septiembre de 1976, en el noroeste de Washington, un coche explotó: adentro estaban tres personas, una de ellas era Orlando Letelier, de 44 años, antiguo embajador chileno en Estados Unidos durante el gobierno de Allende (AP Photo/Peter Bregg)
El 21 de septiembre de 1976

El golpe de 1973 respaldado por Estados Unidos contra el presidente socialista democráticamente elegido de Chile, Salvador Allende, resultó en la muerte de Allende y la tortura y asesinato de miles de demócratas. Pero la brutalidad del régimen, encabezado por el traidor general Augusto Pinochet, no se detuvo con el golpe.

En coordinación con otras dictaduras de derecha en América del Sur, como Brasil y Argentina, Pinochet lanzaría la Operación Cóndor, una campaña hemisférica de violencia política -apoyada por Estados Unidos- contra los opositores. Las estimaciones del número exacto de muertes como resultado de esta operación varían ampliamente, pero llegan a 60.000.

Una de estas muertes fue la de Orlando Letelier. Fue embajador de Chile en EE.UU. y ministro de Allende; fue arrestado en Chile después del golpe. Él y su familia vivían en el exilio en los Estados Unidos cuando. El 21 de septiembre de 1976, una bomba escondida en su automóvil explotó mientras conducía por Embassy Row de Washington, matando a Letelier y su colega Ronni Karpen Moffitt e hiriendo a su esposo Michael.

El historiador Alan McPherson cuenta la historia del asesinato, su preparación y sus consecuencias, en "Fantasmas del círculo de Sheridan: cómo un asesinato en Washington llevó el estado terrorista del traidor Pinochet a la justicia" El terror de la justicia de Pinochet ").

Mucho antes del 21 de septiembre de 1976, la esposa de Orlando Letelier, Isabel, había experimentado una transformación política. A través de amigos de la facultad de derecho, algunos de Venezuela durante la dictadura de 1948 a 1958, “recibí mi educación política”, recordó recientemente Isabel Letelier. “Fue la primera vez que realmente escuché sobre dictadura y tortura, sobre empresas que se llevan más de su cuota, sobre la nacionalización de los recursos naturales. El mismo Orlando habló del cobre de los chilenos…. Eso fue un despertar. ”

Le dijo a Orlando que se consideraba parte de la “izquierda cristiana” pero que no podía encontrar un partido al que unirse.

Letelier recordó su segundo año como su propio despertar. “La verdad es que cuando era joven, la política me importaba poco y mucho menos el socialismo”. A medida que leía más y tenía largas conversaciones con Salvador Allende, entonces senador, y otros, desarrolló una conciencia social y se unió al Partido Socialista. Al inicio de la relación, le dijo a Isabel que se enteró de la extracción de cobre, el principal producto de exportación de Chile, por parte de empresas extranjeras. fue “un golpe en mi corazón”.


Orlando Letelier fue embajador de Chile en EE.UU. y ministro ante Salvador Allende; el 21 de septiembre de 1976, una bomba hizo estallar su automóvil en Washington, matándolo.


Allende perdió las elecciones presidenciales de 1958 pero continuó hasta la década de 1960. Y la conexión de Letelier con el marxista fue un desastre personal. No solo lo despidieron del departamento de cobre donde trabajaba, sino que también le dijeron: “No pierdas el tiempo tratando de encontrar un trabajo en este gobierno. No encontrarás trabajo de norte a sur. Estás siendo castigado por ser un traidor a tu clase. Esta es una lección que debes aprender ahora, cuando eres joven”.

Los Letelier eran ingeniosos. Tres meses después de que Letelier perdiera su trabajo, a fines de 1959, él y su familia partieron hacia Venezuela, donde sus amigos exiliados estaban de regreso y en el poder, y le ofrecieron un puesto en el Grupo Vollmer para realizar estudios de mercado. 

Poco después, se creó en Washington el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y su primer presidente fue el exprofesor de derecho de Letelier, Felipe Herrera, quien le ofreció trabajo a Orlando.

A las 3 de la mañana de un día de fines de 1970, la familia Chile Chico, hogar de los Letelier en el Valle de Shenandoah en Virginia (EE.UU.), fue despertada por los gritos de Isabel: "¡Allende ganó!".

Su viejo amigo chileno, el médico, senador y líder de la coalición izquierdista llamada Unidade Popular, siendo claramente marxista, logró la hazaña de ganar la presidencia de Chile.

Letelier, siguiendo los resultados de Washington, se dirigió de inmediato al Valle de Shenandoah, tocando la bocina mientras se acercaba a casa. Isabel y él se abrazaron.

“He decidido renunciar a mi cargo en el BID”.

Isabel lo interrumpió: “-¿¡Volvamos a Chile!?”

No exactamente. Al regresar a Washington, anunció un cambio de planes. “Me alegra que tengas todo listo, pero el viaje será un poco más corto de lo planeado. En lugar de mudarnos de país, nos mudamos de estado: ¡de Maryland a Washington! ”

Allende lo había nombrado, entre sus seguidores más leales, como nuevo embajador de Chile en EE.UU. En febrero de 1971, los Letelier se mudaron de los suburbios de Bethesda a la residencia del embajador en el Distrito de Columbia en la Avenida Massachusetts, comenzando tres años tumultuosos que reflejaban lo que estaba pasando en Chile.

La agenda marxista de Allende estaba en curso de colisión con la de Washington. Su propia victoria mostró un camino democrático hacia el socialismo que desafió los intereses estadounidenses. Una vez en el cargo, se hizo amigo de Cuba y otros regímenes comunistas. Allende también planeó nacionalizar las minas de cobre, que eran propiedad de empresas estadounidenses.

En represalia, la administración de Richard Nixon, a través de la CIA y su asesor de seguridad nacional, Henry Kissinger, primero trató de evitar que Allende fuera confirmado como presidente; planeó el secuestro del comandante en jefe del ejército chileno. Nixon también le dijo a la CIA que "haga gritar a la economía".

Cuando la maniobra fracasó y Allende ascendió al Palacio de La Moneda, el equipo de Nixon instaló lo que Allende llamó una "cerradura invisible" con la ayuda de empresas estadounidenses. La implacable campaña de propaganda, presión diplomática y sabotaje económico, alimentada por decenas de millones de dólares en fondos de la CIA, tenía como objetivo poner a los chilenos en contra de su presidente y fomentar un golpe de Estado en su contra.

Letelier, como embajador, aconsejó a Allende que evitara enfrentamientos con Estados Unidos, que proporcionaba la mitad de los suministros industriales de Chile y casi todo su equipo militar. Era el hombre adecuado para el puesto, siendo, como evaluó la CIA en 1971, “un demócrata razonable y maduro, con una profunda creencia de que Allende revolucionaría la estructura de Chile sin interferir con las libertades o tradiciones fundamentales”.

Washington pareció responder de la misma manera. Nixon afirmó respetar la autodeterminación de Chile. Kissinger calificó de "absurdos" los informes de prensa que mostraban que la Casa Blanca estaba tratando de confrontar a Chile. Un diplomático estadounidense recordó que la mayoría de los expertos latinoamericanos “tenían muy buenas opiniones sobre Letelier”. Incluso Kissinger dijo de Letelier: “Lo conocí. Personalmente me caía bien”.

Pero la administración de Nixon sintió una tremenda presión por parte de las empresas estadounidenses. Y también se levantó en armas contra el comunismo.

Primero, tomó varios meses aceptar el nombramiento de Letelier como embajador. En julio de 1971, Chile nacionalizó tres minas de cobre propiedad de empresas estadounidenses. Y en octubre, anunció que no ofrecería ninguna compensación debido a las “ganancias excesivas” a lo largo de los años.


La represalia no se hizo esperar. A mediados de agosto, el presidente del Export-Import Bank de EE. UU., Henry Kearns, llamó a Letelier a su oficina. Kearns sonrió al dar la aterradora noticia: el banco no financiaría aviones Boeing por valor de 21 millones de dólares hasta que Chile compensara a las empresas de cobre. En 1972 fracasó un acuerdo para reprogramar $300 millones en deuda con bancos estadounidenses.

Para empeorar las cosas, se filtraron secretos sobre los esfuerzos de Estados Unidos para mantener a Allende alejado de la presidencia y se allanaron la residencia del embajador y la cancillería. Dos de los ladrones, que aparentemente buscaban documentos confidenciales, también estuvieron involucrados en el caso Watergate. Letelier comenzó a guardar documentos en casa.

En septiembre de 1973, Orlando fue nombrado Ministro de Defensa por Allende y los Letelier regresaron a Chile. A las 6:22 am del 11 de septiembre, el teléfono de los Letelier despertó a Isabel. Ella respondió y se volvió hacia Orlando: “Es Salvador”. Su esposo se había quedado dormido apenas tres horas antes, preocupado por los informes de inteligencia sobre un golpe de estado. Las advertencias fueron precisas.

“La Marina se rebeló”, dijo Allende. “Seis camiones de efectivos de la Armada van rumbo a Santiago y Valparaíso. Carabineros son las únicas unidades que responden. Los otros comandantes en jefe no contestan el teléfono. Pinochet no responde. Averigua lo que puedas”, dijo.

Un almirante del Ministerio de Defensa aseguró a Letelier: "Es una especie de ataque, nada más". Allende se mostró escéptico. "Toma el control del Ministerio de Defensa si puedes llegar allí".
Isabel acompañó a su marido al coche. Su guardaespaldas llamó diciendo que estaba enfermo, pero el conductor estaba esperando. Isabel sujetó al hombre por la solapa: "Cuídate que no le pase nada".

A las 7:30 am, Letelier llegó, desarmado, a su ministerio, frente al palacio presidencial. Las tropas rodearon el edificio, y los oficiales y algunos civiles armados vestían bufandas naranjas, que denotaban a los golpistas. Un guardia en la puerta no lo dejó pasar, pero una voz desde adentro gritó: “Dejen entrar al ministro”.

Al entrar, Orlando sintió que el cañón de un rifle le clavaba las costillas. Su guardaespaldas, supuestamente enfermo, sostenía el rifle.

Isabel no supo dónde terminó Orlando hasta unas semanas después del golpe. “Dawson Island, es un lugar terrible. Hace mucho frío, mucho viento… y por la corriente fría, la corriente de Humboldt… Allí no vive nadie”.

El campo de concentración donde estaban recluidos Letelier y sus compañeros de prisión política estaba rodeado por una doble fila de alambre de púas y guardias armados con armas antiaéreas en torres de vigilancia. Letelier estaba alojado en una habitación de 2,5 x 5 metros con otros siete hombres. Para aligerar el ambiente, lo llamaron “El Sheraton”.

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU calificó el trato de Dawson a los prisioneros como "sadismo bárbaro". El intermediario decisivo para liberar a Letelier fue el gobernador de Caracas, Diego Arria. Fue la mano derecha del presidente venezolano Carlos Andrés Pérez y amigo de Orlando desde hace mucho tiempo.

La estatura de Arria se había elevado hasta el punto de que, en 1974, la revista Time lo incluyó en un grupo selecto de líderes mundiales. Aun así, no había precedentes de que un gobernador asumiera una misión diplomática. Voló a Santiago el 10 de septiembre de 1974 y se reunió con Pinochet.

El venezolano habló por primera vez sobre la venta de petróleo a precios reducidos desde su país a Chile. “Eso depende de que liberes a Orlando Letelier”, le dijo al traidor Pinochet.

Un mes después, Letelier voló de Santiago a Caracas. Richard Barnet del Institute for Policy Studies (un centro de estudios progresista en Washington) escribió al compañero Letelier.

En una llamada telefónica de Saul Landau, le ofreció una beca "para trabajar con el grupo de trabajo latinoamericano y desarrollar ideas sobre seguridad hemisférica". Letelier aceptó.

Letelier informó a Barnet que se concentraría en los asuntos chilenos. Y pronto recuperó su gran energía para trabajar. A pesar de que los secuaces del traidor Pinochet le advirtieron que se callara y le recordaron que el dictador podría castigar "sin importar dónde viva".

El 21 de septiembre de 1976 Orlando llamó a su esposa. Isabel, tengo una sorpresa para ti. Almuerza conmigo.

“Hoy será difícil. Tengo trabajo."

“Pero te va a encantar esta sorpresa”, insistió Orlando. “Ven a buscarme a las 12:30 y sal del trabajo por la tarde”.

Isabel estuvo de acuerdo. Después de todo, su marido era un encanto. La pareja, padres de cuatro adolescentes, se había reunido recientemente después de una separación de meses provocada por la infidelidad de Orlando. “Una segunda luna de miel”, dijo Isabel.

Además, no había tiempo para discutir. Eran las 9 de la mañana del 21 de septiembre de 1976, hora de que Orlando se fuera a trabajar al Instituto de Estudios Políticos de Washington.

Dos compañeros de Orlando estaban con él ese día. Michael y Ronni Moffitt, ambos de 25 años y recién casados. Habiéndose hecho amigos de su mentor y su esposa, disfrutaron de una cena tardía en la casa de los Letelier y luego se dirigieron a casa en el automóvil de Orlando. Volvieron a la mañana siguiente a buscarlo.

Los Moffitt esperaron mientras Letelier, que siempre llegaba tarde, se duchó y se vistió, se saltó el desayuno y salió corriendo por la puerta. Isabel apenas tuvo tiempo de darle un beso de despedida. Michael se ofreció a seguir manejando, pero Orlando tomó el volante de su Chevelle Malibu Classic de 1975, un auto inusual para un hombre tan sofisticado. Por galantería, Michael abrió la puerta del pasajero delantero para Ronni. Y saltó al asiento trasero.

Estaba lluvioso y con niebla en Washington. En menos de una hora, Orlando y Ronni estarían muertos. Michael estaría traumatizado. “Nunca supe cuál fue la sorpresa”, recuerda Isabel, más de cuarenta años después.