Páginas

2023/07/12

Chile: Acusadores presentaron sus argumentos para sostener el libelo en contra del ministro Ávila





Ante la Sala, la diputada Francesca Muñoz relató las consideraciones generales que se tuvieron a la vista para presentar la acusación constitucional, al tiempo que explicitó cada uno de los capítulos del libelo.





Con el debate de fondo se inició el análisis, en la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, de la admisibilidad de la acusación constitucional presentada en contra del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. Ello, luego que la defensa del secretario de Estado no apelara a la denominada cuestión previa. Esto es, la impugnación de los requisitos formales para la formulación del libelo.

El debate partió con la exposición de los acusadores, representados por la diputada Francesca Muñoz (SOC). Expuso, en primer lugar, el contexto en el cual el actual Gobierno recibió la administración del Estado. Esto es, una postpandemia donde hubo un impacto relevante en el sistema educacional, debido a la limitante en la asistencia presencial a clases.


En tal escenario, remarcó, otros Estados dieron una preponderancia a recuperar el espacio perdido en materia de aprendizaje. Por el contrario, acusó que ello no se vislumbró en nuestro país, privilegiándose otras materias que acusó de orden “ideológico”.


Seguidamente, pasó a revisar en detalle cada uno de los siete capítulos del libelo acusatorio. El primero de ellos sostiene que hubo infracción a la Constitución y las leyes en el diseño, promoción e implementación de las “Jornadas Nacionales hacia una Educación no Sexista”.


En este marco, afirmó que se conculcaron gravemente derechos fundamentales: el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos y la libertad de conciencia. Para apoyar dicha visión enumeró un amplio listado de normas nacionales y acuerdos internacionales.


Criticó, además, que se presentó una forma específica de abordar la educación sexual y lo que se debe entender por educación no sexista. Ello, sin mecanismos que permitan respetar otras cosmovisiones valóricas y morales de abordar estas temáticas.


Capítulos 2 y 3





Respecto al capítulo 2, la diputada Francesca Muñoz observó una infracción de la Constitución y las leyes, en el diseño, promoción e implementación de orientaciones para el resguardo del bienestar de estudiantes con identidad de género y orientaciones sexoafectivas diversas en el sistema educativo chileno, junto con otras acciones y medidas en líneas similares.


Como en el caso anterior, se sostiene que se impone una única cosmovisión, sin espacio para otras convicciones morales. Asimismo, se refuta el desarrollo de actividades altamente cuestionables para los niños. Junto a ello, la infracción al derecho preferente que tienen los padres de educar a sus hijos en estas materias.


Luego, respecto del capítulo 3, dijo que se produce una triste paradoja con la implementación de la Política de Educación Inclusiva. Criticó que los estudiantes con discapacidad fueran excluidos de ella. En contraposición, advirtió un sesgo claro para favorecer a la comunidad LGBTQA+ y a los migrantes. Esto se verificaría, por ejemplo, en la página web de Educación Inclusiva, donde solo hay documentos y links relativos a los grupos mencionados.


De igual modo, sostuvo que tampoco existen planes específicos y concretos que permitan dar respuesta a distintas problemáticas relacionadas con la inclusión de estudiantes con discapacidad. Esto, refrendó, implica una inobservancia e infracción directa a las normas legales sobre inclusión de personas con discapacidad en el ámbito educacional. También representa un incumplimiento grave de compromisos adquirido en tratados internacionales sobre la materia.


Inacción y Junaeb





En el capítulo 4 se apuntó a una inacción de parte del ministro en temas relevantes de su cartera. Se mencionó, por ejemplo, inéditos niveles de ausentismo y deserción escolar. Igualmente, suspensión de actividades formativas; y el aumento notorio de hechos de violencia en distintos establecimientos.


Otros puntos criticados en este marco son la omisión de tender hacia un uso eficiente y eficaz de los recursos públicos que son dispuestos para abordar el problema de infraestructura de escuelas, colegios y liceos. Asimismo, un desincentivo sin justificación de la Red de Liceos Bicentenarios. Junto a ello, incumplimiento de la obligación de informar a las comisiones de Educación de ambas cámaras del Congreso.


“El ministro ha abandonado su rol de dirección y conducción, anteponiendo prioridades que distan mucho de las necesidades de los estudiantes”, se afirmó.


Situaciones vinculadas a la Junaeb se abordan en los capítulos 5 y 6. El primer punto refiere a un inserto en los cuadernos que se entregan a niños y adolescentes. En ellos había información vinculada con educación u orientación de tipo sexual, en particular, sobre educación no sexista. Esto, planteó la diputada, afecta el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.


El segundo tema es referente a los programas de Alimentación Escolar y de Alimentación de Párvulos. Acá se sostuvo que la Junaeb vulneró el mecanismos de fijación de la programación mensual de productos (PMP) en función de la programación referencial de productos alimenticios (PRP).


Según se detalla, le entidad fija o exige productos no previstos en la PRP y que se sirvan a establecimientos no contemplados en la programación. Igualmente, montos exigidos por fuera de la PRP considerablemente altos. Todo ello, afirmó, altera de manera sustancial el mecanismo de adquisición pública y los contratos suscritos en el proceso de adjudicación.


En ambos casos acusó incumplimiento manifiesto del ministro de Educación de sus deberes de supervigilancia y fiscalización.


Servicios locales de educación pública


Finalmente, explicó el séptimo capítulo, que refiere a negligencias graves e inejecución en el proceso de implementación de los Servicios locales de educación pública (SLEP).


Sobre el respecto, dijo que el ministro no cumplió su rol de superioridad jerárquica de la Dirección de Educación Pública. Dicha entidad no estaría realizando su papel de acompañamiento del proceso de implementación de los SLEP.


En particular, observó la implementación de dos de los seis nuevos SLEP, la cual calificó como ”crítica”. Son los de Licancabur y Maule Costa. En ellos no existiría la dotación funcionaria implementada, ad portas del traspaso, ni oficinas ni equipamiento.


También cuestionó a los SLEP de Valparaíso y de Atacama, donde existirían diversos problemas de funcionamiento y de carácter presupuestario.


El análisis de admisibilidad de la acusación continúa ahora con la presentación de los argumentos de la defensa del ministro Ávila, Francisco Cox.


Chile: Inician aprobación de primeras normas espejo del proyecto de reforma al sistema de pensiones

 

La Comisión de Trabajo respaldó los primeros cambios a la reforma de pensiones, referidos a las adecuaciones del decreto 3.500, que hoy se encuentran contenidas en la actual legislación.





Pese a no existir acercamientos en materia de porcentajes de cotización, ni en otros aspectos de fondo, la Comisión de Trabajo avanzó el trámite del primer paquete medidas (de un total de cuatro), que comprenden la reforma al sistema de pensiones. (boletín 15480)


En concreto, se trató de adecuaciones de lenguaje y código. En específico estos cambios se refieren a modificaciones en el decreto 3.500, actualmente vigente.


El paquete de artículos que comenzó a analizarse, se divide entre 9 normas iguales y 9 normas que cambian hacia un lenguaje inclusivo. En tal sentido, estas vienen a confirmar que las afiliadas y pensionadas son precisamente las personas que más perjudicadas han resultado con el actual sistema previsional.


Las normas espejo aprobadas son propuestas en las que el oficialismo estimaba que no habría conflicto, dado que se trata de temas hoy incluidos en la legislación.


Sin embargo, la aprobación no contó con los votos de la oposición, ya que esta estimó que respaldar dichas normas significaría la derogación implícita del DL 3.500.


A ello se agrega la imposibilidad de llegar a acuerdo en el resto de los temas de fondo, lo que augura un complejo trámite para los aspectos más polémicos, como la separación de la industria, el componente social del 6% por parte del empleador y el futuro de las cuentas nocionales o sistema de reparto.


Bases de la reforma






La reforma tiene como primer y gran objetivo aumentar en forma efectiva y financieramente sustentable las pensiones de los actuales y futuros pensionados y pensionadas de nuestro país.


Para cumplir este objetivo, propone aumentar el monto y la cobertura de la Pensión Garantizada Universal, a través del aumento gradual de la PGU a $250 mil, desde los $194 mil actuales.


El texto legal establece una nueva cotización de los empleadores y la creación del Seguro Social Previsional. Se implementará de forma gradual hasta completar un 6% de la renta imponible. Con esta cotización se construirá el Fondo Integrado de Pensiones que creará el Seguro Social.

Además, incorpora una reorganización de la industria en el Pilar Contributivo. El objetivo es mejorar la eficiencia del Pilar Contributivo y elevar las pensiones.


Para ello, contempla la creación de un Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) y de Inversores de Pensiones Privados (IPP). La nueva entidad pública gestionará de forma exclusiva el Seguro Social, al que se destinarán los aportes del 6% que haga el empleador. Además, competirá con los inversores privados (los IPP) por la administración de la cotización del 10,5% del trabajador.



Chile: Indagan irregularidades en corporaciones de Vitacura

 


La Comisión Investigadora conformada para tal efecto se encuentra analizando los hechos registrados en Vitacura entre los años 2008 y 2021.










La Comisión encargada de reunir antecedentes relativos a los actos de Gobierno, en relación con el funcionamiento de las organizaciones comunitarias funcionales y corporaciones municipales de Vitacura, continuó su ronda de audiencias.


La instancia investiga los hechos ocurridos con las corporaciones denominadas Consejo Local de Deportes, Vita Pass, Vita Emprende, Vita Salud y Vita Deportes.



En la oportunidad expuso, en primer término, Eugenio Campos, Director de la Unidad Especializada Anticorrupción e Infracción a la Probidad y Lavado de Activos, de la Fiscalía Nacional.



Campos relató el estado de la causa que tiene seis personas en calidad de imputados, entre ellos el ex alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba.



Recordó que el Ministerio Público dio cuenta en la audiencia de formalización de un monto defraudado aproximado de 750 millones de pesos. Sin embargo esta cifra puede aumentar ya que hay otros peritajes contables que se están desarrollando y que podrían modificar el monto.



También compareció ante la comisión, Marcelo Freyhoffer, subdirector jurídico del Servicio de Impuestos Internos. Recordó que el Servicio inició en este caso un proceso de recopilación de antecedentes, para ver si se justificaba o no la presentación de una acción penal por delito tributario.



Fue así como se constató una aserie de irregularidades que involucraban a la municipalidad de Vitacura y a una serie de corporaciones afines. Ello dio pie a las acciones judiciales que están en curso.



Agregó que si bien la querella se dirige contra el ex alcalde Raúl Torrealba, está presentada también contra todos aquellos que resulten responsables. Dicha situación podría aumentar también el número de imputados.



Antecedentes Comisión Investigadora por caso Vitacura



La instancia la solicitaron 66 diputados y diputadas. Específicamente, se espera que aborde la situación de las corporaciones VitaPass, Vita Emprende, Vita Salud y Vita Deportes. Todas ellas corresponden a la comuna de Vitacura. El periodo de las indagatorias será entre los años 2008 y 2021.



Para su trabajo deberá reunir antecedentes relativos a los actos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior. Asimismo, de los ministerios del Deporte y de Salud. Además, de la Dirección del Trabajo, del Servicio de Impuestos Internos y de la Corporación de Fomento de la Producción.



Su informe deberá ser rendido en un plazo no superior a 90 días y para el desempeño de su mandato podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional.

Chile: A 100 días de los Juegos Panamericanos 2023

 

Presidente de la República Gabriel Boric Font a 100 días de los Juegos Panamericanos 2023: “que el deporte nos ayude a hacer comunidad, que nos ayude a volver a encontrarnos, que por un rato las diferencias queden de lado”




Junto a la alcaldesa Claudia Pizarro, las autoridades del ministerio del Deporte, y de la Corporación Santiago 2023, el Mandatario participó de una actividad ciudadana en la comuna de La Pintana, la cual será una de las subsedes del evento deportivo.


Durante la mañana de este miércoles, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó una ceremonia ciudadana en el Polideportivo de La Pïntana, hito que inicia la cuenta regresiva a 100 días del inicio de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.


El complejo donde tuvo lugar la actividad, también será subsede del evento deportivo, donde se desarrollará también la competencia de rugby. En la instancia, autoridades y vecinos fueron espectadores de una muestra de disciplinas deportivas convencionales y paralímpicas, tales como vóleibol, básquetbol y breakdance.


“Chile es un país que todavía sigue siendo profundamente desigual, pero si hay algo que está distribuido equitativamente es el talento y la diferencia se nota cuando ponemos las condiciones materiales para que ese talento se desarrolle”, señaló el Presidente de la República.


Asimismo, el Presidente destacó la importancia del evento deportivo que se desarrollará este 20 de octubre y que hoy inicia la venta de entradas. “Queremos ver nuestros recintos deportivos colmados de público y que los juegos se vean en todo el país, en todas las escuelas, en las juntas de vecinos, en los centros comunitarios, que el deporte nos ayude a hacer comunidad, que nos ayude a volver a encontrarnos, que por un rato las diferencias queden de lado y nos sintamos parte de lo mismo”, expresó.


El mandatario se refirió también a su gira a Europa, afirmando que “más allá de los nombres rimbombantes y de la tremenda importancia que tiene este viaje para defender el interés nacional y atraer mayor desarrollo y progreso a nuestro país, me alegra muchísimo partir desde La Pintana”.


Además, agregó aspectos destacados de está última, tales como “atraer inversiones a Chile, hacernos parte de proyectos científicos importantes, participar de una cumbre con todos los mandatarios de Europa y América Latina en Celac-UE”.






Chile: Gobierno rebaja previsión de crecimiento económico para 2023

 



El gobierno de Chile ahora espera que el producto interno bruto (PIB) crezca un 0,2% en 2023, dijo el miércoles el ministro de Finanzas, Mario Marcel, al Senado, revisando su pronóstico a la baja desde una estimación anterior de 0,3%.






Según el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el cambio en la proyección estuvo motivado por el desempeño de la economía chilena en el 1er trimestre de este año, que registró un crecimiento del 1% con relación al trimestre anterior. A pesar del incremento, el PIB chileno de los tres primeros meses de 2023 fue un 0,9% inferior al registrado en el 1er trimestre del año anterior.


Se prevé que la demanda interna en el mayor productor de cobre del mundo caiga un 4,1% este año a partir de 2022, agregó Marcel, una caída mayor que la del 3,5% proyectada por el gobierno en mayo.


El gobierno del país también revisó a la baja su pronóstico de inflación promedio y precios del cobre para este año.



Chile ahora espera que la inflación promedie 7,8% en 2023, levemente por debajo del 7,9% proyectado hace dos meses, aunque todavía por encima de la meta de 3% del banco central.


Mientras tanto, se prevé que los precios del cobre promedien $ 3,85 por libra, por debajo de los $ 3,86 estimados anteriormente.


Se espera que la economía de Chile crezca un 0,3% en 2023 y evitará una recesión, según proyecciones difundidas por el Ministerio de Hacienda este miércoles. La revisión marca un aumento en relación a la proyección anterior, realizada a principios de año, que pronosticaba una caída de 0,7% en la economía chilena este año.


2023/07/11

¿ Que Pasa Si Olvidamos los 50 años del sangriento golpe militar en Chile?

 

En 2023 se cumplirán 50 años del sangriento golpe de estado en Chile, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, que derrocó al gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende por la coalición política de la Unidad Popular.



                



El segundo año del mandato de Gabriel Boric se inició con la difícil tarea de realizar las conmemoraciones por el 50 aniversario del golpe de Estado en Chile.







 En la primera semana de marzo, el gobierno difundió un documento que trae una directriz interna para los distintos organismos públicos sobre qué tono deben tener estos retiros. El texto, titulado Democracia es memoria y futuro, plantea importantes reflexiones sobre una fecha que seguramente estará marcada por intensas disputas.





Dicen que quien olvida su historia está destinado a repetirla. La memoria es parte de lo que somos ahora y ¿qué es más importante que conocernos a nosotros mismos?

El golpe de Estado liderado por el general traidor a la patria Pinochet acabó con el 'camino chileno al socialismo'. El bombardeo del Palacio de la Moneda, donde se encontraba el presidente Salvador Allende, y su decisión de morir antes que entregar el mando a los golpistas, se ha convertido en un símbolo de la historia reciente de Chile.






Sólo dos semanas antes del golpe, el traidor general Augusto Pinochet había sido designado por Allende comandante en jefe del Ejército. Sustituyó al dimitido general Carlos Prats, que falto de apoyos en la cúpula y los mandos del ejército, no pudo resistir la presión social de la derecha. Posteriormente, en 1974, fue asesinado por la DINA, la policía política de la dictadura.


La dictadura que siguió al golpe militar en Chile fue una de las más intensas y sanguinarias de América Latina. El régimen asesinó o desapareció a unas 3.000 personas, torturó a miles de prisioneros y obligó al exilio a miles de chilenos. Económicamente, Chile se ha convertido en el laboratorio de las políticas neoliberales, con la privatización de empresas estatales, ostentación de la globalización y, sobre todo, una política de mínima injerencia estatal en la economía.






50 años después, el país vive un momento importante. Luego de una ola de manifestaciones que tuvo lugar en 2019, el gobierno inició el proceso para la implementación de una nueva Asamblea Constituyente. Sin embargo, el texto final presentado fue rechazado por la población del país en un plebiscito que se llevó a cabo el 4 de septiembre. Así, se mantiene vigente la Constitución promulgada en 1980, durante el gobierno de Pinochet, que es la base de las políticas económicas neoliberales.


Recordar el sangriento golpe militar que se dio en Chile y consecuentemente también el gobierno de Salvador Allende es una oportunidad para aprender sobre las posibles formas de transformar la sociedad y también sobre la violencia que las fuerzas conservadoras son capaces de imponer frente a una política social solidaria, justa y autentivamente nuestra. 





Bono de $200 mil pesos en Chile: Qué es, beneficirios y cómo acceder al Subsidio Protege

 


En Chile, millones de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y que son adultos mayores, se encuentran a la expectativa de recibir el Bono 200,000 pesos. En esta nota que presentaremos a continuación, te contaremos cómo saber si eres beneficiario de este subsidio que ofrece el Estado chilenos a los ciudadanos que más lo necesitan.


Bono Protege de $200 mil pesos en Chile: Quiénes acceden, cómo postular y cuándo pagan





CÓMO SABER SI SOY BENEFICIARIO DEL BONO 200,000 PESOS PARA ADULTOS MAYORES


Para saber si eres beneficiario del Bono 200,000 pesos, que en realidad se llama Pensión Garantizada Universal (PGU), primero debes cumplir los siguientes requisitos

1- Personas que tengan 65 años o más

2- No sean parte el 10% más rico de la población

3- Acrediten residencia en el territorio chileno.

Debe cumplir lo siguiente: Un período no inferior a 20 años continuos o discontinuos, desde que la o el solicitante haya cumplido 20 años de edad. Un lapso no inferior a cuatro años de residencia en los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de presentación de la solicitud para acogerse al beneficio de PGU

- Cuenten con una pensión base menor a $1.114.446 (monto de la pensión superior).

Luego de ello, se debe postular en el sitio web de ChileAtiende ingresando con tu clave única.

Recuerda que este procedimiento está disponible los 365 días del año, incluyendo fines de semana y días festivos.


QUÉ ES EL BONO 200,000 PESOS PARA ADULTOS MAYORES DE CHILE


La Pensión Garantizada Universal (PGU) es un programa de seguridad social implementado en Chile con el objetivo de asegurar una pensión mínima a los adultos mayores que no tienen acceso a una pensión suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Este beneficio fue establecido en el año 2008 como parte de una reforma al sistema de pensiones del país.


El propósito principal de la PGU es brindar una protección social a aquellos adultos mayores que no pudieron acumular los suficientes fondos de pensión durante su vida laboral, ya sea por la falta de aportes o por recibir una pensión muy baja. La PGU busca garantizar un ingreso mínimo para estos adultos mayores, permitiéndoles tener una calidad de vida digna en su etapa de jubilación.


Para acceder a la Pensión Garantizada Universal, se deben cumplir ciertos requisitos establecidos por la ley. En primer lugar, la persona debe tener 65 años o más. Además, no debe estar recibiendo una pensión igual o superior a la Pensión Máxima con Aporte Solidario (PMAS), que es un monto máximo de pensión establecido anualmente.


El monto de la PGU se calcula utilizando una fórmula establecida por la legislación vigente y se ajusta periódicamente. El objetivo es asegurar que los beneficiarios tengan un ingreso mínimo que les permita cubrir sus necesidades básicas, como alimentación, vivienda y salud.


Es importante mencionar que la Pensión Garantizada Universal es solo uno de los componentes del sistema de pensiones en Chile. Existen otros beneficios y subsidios disponibles para los adultos mayores que no cuentan con una pensión suficiente. Algunos de estos programas incluyen el Bono de Reconocimiento, el Aporte Previsional Solidario y el Aporte Previsional Voluntario Colectivo, entre otros.


El Bono de Reconocimiento busca compensar a aquellas personas que, debido a las modificaciones del sistema previsional chileno, vieron disminuidos sus montos de pensión. Este bono se entrega a quienes tenían cotizaciones antes de la reforma de 1981 y que no pudieron acumular los suficientes fondos para obtener una pensión adecuada.


Por otro lado, el Aporte Previsional Solidario es un beneficio destinado a las personas que tienen bajos ingresos y que no lograron ahorrar lo suficiente para obtener una pensión adecuada. Este aporte se entrega a través de dos componentes: el Aporte Previsional Básico Solidario (APBS) y el Aporte Previsional Adicional (APA). El APBS busca complementar las pensiones de las personas de menores ingresos, mientras que el APA se entrega a aquellos beneficiarios que hayan cotizado durante al menos 30 años y cuyas pensiones se encuentren bajo un cierto umbral.


Además, existe el Aporte Previsional Voluntario Colectivo, que permite a los trabajadores independientes y a aquellos que no tienen un empleador realizar aportes adicionales a su cuenta de ahorro previsional. Este aporte es administrado por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y permite aumentar los fondos de pensión de los trabajadores.

Chile: ¿Se logró aprobar el sexto retiro de las AFP 2023 en Chile?

 


¿Se aprobó el retiro de AFP en Chile? Conoce qué se sabe del proyecto, a quiénes beneficia y más detalles.



Cuánto dinero se podrá cobrar y en qué fechas el sexto retiro de la AFP en Chile.



El sexto retiro de las AFP, es un tema que se encuentra en el centro de la opinión pública en Chile, debido a que más de uno se encuentra interesado en contar con el dinero de sus ahorros para diferentes fines. En esta nota te contare qué es lo que se sabe hasta el momento sobre esta polémica medida que se encuentra en el medio del debate dentro de la Cámara de Diputados.


ACTUALIZACIÓN DEL RETIRO DE AFP:


Finalmente se cerró el debate del retiro de fondos de pensiones. El proyecto, en principio, fue rechazado por una amplia mayoría en la Comisión de Constitución, resultando con 10 votos en contra y 3 a favor.

Asimismo, se obtuvo un resultado similar en la Cámara de Diputados con 48 votos a favor, 63 en contra y 3 abstenciones. Luego de estas votaciones, se terminó con la expectativa e incertidumbre sobre un próximo retiro de la AFP.


QUÉ FALTA PARA QUE SE APRUEBE EL SEXTO RETIRO DE LAS AFP EN CHILE: SOBRE EL DEBATE DE LA MEDIDA


El martes 6 de junio, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados de Chile sometió a votación en general el proyecto del sexto retiro de fondos de pensiones. Esta iniciativa ha generado expectativas y polémicas en la sociedad, y ahora enfrenta un importante paso en su proceso legislativo.


Sin embargo, algunos especialistas han expresado su preocupación y consideran que el proyecto podría no contar con los votos suficientes para ser aprobado en general. Esto implicaría que el proyecto pasaría con un informe negativo a la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados, lo que significa que la Comisión recomienda no aprobar la iniciativa.


En términos sencillos, si el proyecto es rechazado en la votación en general, se deberá esperar al menos un año más para retomar la discusión en el Congreso. Esto supone un revés para quienes respaldan el sexto retiro y buscan acceder a sus fondos de pensiones debido a la difícil situación económica que atraviesan.


En contraste, si el proyecto es aprobado en la votación en general, regresará a la Comisión de Constitución para continuar con la discusión y votación en particular. Esta etapa permitirá analizar los detalles específicos del proyecto y realizar las modificaciones pertinentes antes de su aprobación definitiva.


Una vez superada la discusión en particular, el proyecto seguirá su curso a través de los trámites constitucionales correspondientes. Esto incluye su votación en la sala de la Cámara de Diputados y posteriormente en el Senado, donde también deberá ser debatido y votado.


El sexto retiro de fondos de pensiones ha sido motivo de controversia desde su presentación, ya que algunos sectores argumentan que afectaría la estabilidad del sistema previsional chileno y podría tener consecuencias negativas en el largo plazo. Por otro lado, aquellos que respaldan el retiro sostienen que es una medida necesaria para hacer frente a la crisis económica y social que ha generado la pandemia.


La votación en la Comisión de Constitución marcará un hito clave en el proceso legislativo del sexto retiro. Los resultados determinarán si el proyecto avanza hacia la siguiente etapa o si se estanca y debe esperar para ser retomado en el futuro.


QUÉ ES LA AFP DE CHILE


La Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) es una institución financiera privada que opera en Chile y es responsable de administrar el sistema de pensiones del país. Las AFP fueron creadas en 1981 como parte de una reforma al sistema de seguridad social chileno. Su principal objetivo es administrar los fondos de pensiones de los trabajadores y garantizarles una pensión adecuada al momento de su jubilación.


El sistema de AFP se basa en la capitalización individual, lo que significa que cada trabajador tiene una cuenta de ahorro individual en la AFP correspondiente a la que está afiliado. Cada mes, los empleadores y los trabajadores realizan aportes a estas cuentas, los cuales se invierten y generan rendimientos a lo largo del tiempo.


Las AFP ofrecen a los afiliados diferentes tipos de fondos de pensiones, que varían en función del perfil de riesgo y la rentabilidad esperada. Los afiliados pueden elegir el tipo de fondo en el que desean invertir sus ahorros, siendo los principales fondos el de mayor riesgo (A) y el de menor riesgo (E).

Una de las características del sistema de AFP en Chile es la obligatoriedad de la afiliación. Todos los trabajadores dependientes e independientes deben afiliarse a una AFP y realizar aportes mensuales. Sin embargo, existen ciertas excepciones, como los trabajadores del sector público, quienes tienen un sistema de pensiones diferente.


Las AFP tienen la responsabilidad de administrar y hacer crecer los fondos de pensiones de los afiliados. Para ello, realizan inversiones en diferentes instrumentos financieros, como acciones, bonos y otros activos. El objetivo es maximizar la rentabilidad de los fondos y asegurar que los afiliados puedan obtener una pensión adecuada al momento de su jubilación.


Sin embargo, el sistema de AFP en Chile ha sido objeto de críticas y controversias a lo largo de los años. Algunos de los principales cuestionamientos se relacionan con las bajas pensiones que reciben los jubilados, la falta de solidaridad del sistema y las comisiones que cobran las AFP por la administración de los fondos.


Las bajas pensiones son uno de los problemas más relevantes. A pesar de los aportes realizados durante toda la vida laboral, muchas personas reciben pensiones insuficientes para cubrir sus necesidades básicas. Esto se debe en parte a las fluctuaciones del mercado y a la volatilidad de los rendimientos de los fondos de pensiones.


La falta de solidaridad del sistema es otro aspecto cuestionado. El sistema de AFP se basa en la individualidad de las cuentas de ahorro, lo que significa que cada persona recibe una pensión acorde a sus propios aportes y rendimientos. Esto puede generar inequidades y situaciones en las que algunas personas no logran acumular los suficientes fondos para una pensión digna.


Las comisiones que cobran las AFP por la administración de los fondos también han sido motivo de debate. Algunos críticos consideran que las comisiones son altas y pueden afectar la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores.


2023/07/10

Chile: Acusación constitucional ministro Ávila

 

Visiones dispares concitó nueva sesión de audiencias


El abogado José Valdivia dijo que las imputaciones que se formulan al ministro son muy difíciles de configurar. Por el contrario, desde el Observatorio Legislativo Cristiano, Marcela Aranda consideró que el activismo del ministro ha superado el límite de lo privado.



La comisión encargada de analizar la admisibilidad de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, continuó esta mañana con sus audiencias. En este contexto, recibió al abogado y profesor de derecho administrativo, José Valdivia; y a Marcela Aranda, directora del Observatorio Legislativo Cristiano. Ambos presentaron visiones dispares sobre el debate en cuestión.









La comisión encargada de analizar la admisibilidad de la acusación constitucional contra el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, continuó esta mañana con sus audiencias. En este contexto, recibió al abogado y profesor de derecho administrativo, José Valdivia; y a Marcela Aranda, directora del Observatorio Legislativo Cristiano. Ambos presentaron visiones dispares sobre el debate en cuestión.


José Valdivia precisó que todas las irregularidades que se achacan al ministro provienen del desempeño de instituciones que son subalternas y que dependen del ministerio.

En particular, se refirió a dos capítulos que calificó como “problemáticos”: el quinto y el sexto. Ellos refieren a los programas de útiles escolares y de alimentación. En ambos casos, “lo que está en juego es una cuestión de supervigilancia”.

Detalló que es muy excepcional que la supervigilancia se traduzca en controles relativos a las actuaciones y operaciones de los organismos en cuestión, como controles concretos. “Los poderes con los que cuenta el ministro, respecto de la Junaeb, son específicamente los que determina la ley y esto se muestra fundamentalmente en la designación de personal”, puntualizó.

Acusaciones







El académico dijo que las acusaciones que se formulan en relación con esta materia,



“pretenden que, gracias a la noción de supervigilancia, el ministro sea responsable respecto de las posibles irregularidades que se hayan cometido al interior de esta institución”.

“Es una acusación que no se ve respaldada en hechos concretos. Simplemente, acusaciones de un déficit de dinero que no parecen provenir de un hecho que sea imputable directamente a la institución (a través de qué contrato se ha producido una falta), por lo que se hace difícil contestar ese tipo de acusación”, detalló.

Manifestó que, “en el caso de los Servicios Locales de Educación, sin duda, la institucionalidad general del Ministerio de Educación permite conceptualizar estas figuras como parte de una misma familia, pero el diseño normativo especifico ha radicado las competencias de supervisión en el director de educación pública”.

Por consiguiente, esto trae por consecuencia una doble cadena de controles. Por una parte, los servicios locales de educación son controlados por el director de educación pública. Son servicios descentralizados que son controlados por un organismo desconcentrado del Ministerio de Educación.

En tal sentido, determinó que las imputaciones que se formulan hacia el ministro son muy difíciles de configurar.

Observatorio legislativo cristiano


Por el contrario, Marcela Aranda dijo que no hay preocupación por los niños. La activista expuso materiales relacionados con el lenguaje no sexista, feminismo y el movimiento LGTBQ+.

“El ministro Ávila puede creer lo que quiera y sentirse como él quiera. Sin embargo, no puede usar su cargo para tomar el ministerio como una plataforma para ejercer una acción de proselitismo ideológico, sea en el ámbito político, de la sexualidad o cualquier otro”, acotó la directora del Observatorio Legislativo Cristiano.

También manifestó su temor a que no se respete el derecho preferente de educar a los hijos. En dicho plano, señaló que espera que se pueda garantizar tal garantía, de modo que las niñas y niños tengan la educación que los padres decidan darle hasta que tengan la edad suficiente para tomar sus decisiones.

Sobre el punto apeló a lo indicado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el pacto internacional de derechos civiles y políticos suscrito por el Estado de Chile.

Sostuvo que la moral establece lo que es bueno y malo. Ello considera que la formación física, mental, social, cultural, emocional y espiritual de los hijos sea competencia de los padres. Así, el Estado cumple un rol subsidiario.

Finalmente dejó expuesta su inquietud, frente a si el titular de educación es un lobista LGTBQ+ o un ministro de la educación en Chile.

A su juicio, su activismo y condición ha superado el limite de lo privado y ha cruzado el limite de vulnerar el derecho de niños y padres.

Chile: Estos son los avances del Plan de Reconstrucción tras incendios forestales que afectaron a la zona centro sur

 


El conjunto de medidas en apoyo a las personas afectadas por la catástrofe se basa en 4 ejes de trabajo: habitabilidad, apoyo psicosocial, recuperación productiva e infraestructura.








El Plan de Reconstrucción que estableció el Gobierno tras los incendios forestales de la zona centro sur del país en febrero de este año cuenta con 78 medidas que buscan entregar seguridad, dignidad y esperanza a todas las personas y comunidades afectadas por la catástrofe, así como también recuperar la actividad productiva y promover el desarrollo de los territorios.


Lo anterior se busca lograr a través de la reposición de lo perdido, mejorando y ampliando las oportunidades para sus habitantes, y disminuyendo las actuales brechas de inequidad, en conjunto con gobiernos regionales y los municipios.


Conoce el balance de los avances del Plan de Reconstrucción a continuación.


Balance de los avances del Plan de Reconstrucción por incendios forestales


El Plan de Reconstrucción por los incendios forestales ha avanzado en 4 ejes de trabajo, que se detallan a continuación.

Habitabilidad

Viviendas de emergencia: 1.806 viviendas construidas (100%)
Reparación de viviendas con daño leve o moderado: 181 subsidios otorgados

Apoyo psicosocial

El avance del Plan de Reconstrucción en salud mental corresponde a 14 Centros Comunitarios de Salud Mental Familiar (Cosam) móviles en 42 comunas.

Recuperación productiva

Bonos de recuperación productiva para pequeños agricultores: 9.840 bonos entregados (86%) por montos de $1 millón a $3 millones.
Subsidios del programa “Turismo social” para MiPymes: 2.528 personas beneficiadas en giras de estudio y turismo familiar.
Subsidios para recuperación de MiPymes y cooperativas: 481 contratos firmados para recuperación de capital de trabajo
Subsidio a la Contratación para MiPymes: Van 1.056 postulaciones y estarán abiertas hasta el 31 de agosto. El pago inicia el lunes 31 de julio de 2023.

Infraestructura

Existen 18 establecimientos educacionales en etapas de evaluación o diseño.


Coordinación de instituciones por el Plan de Reconstrucción por incendios


La coordinación con los gobiernos locales, el rol clave que jugó la colaboración público-privada y el apoyo de la sociedad civil fueron fundamentales para el combate del fuego y lo siguen siendo en el actual proceso, a través del Fondo de Reconstrucción.

Esta coordinación inicial del proceso de reconstrucción y la elaboración del plan fueron encargadas por el Presidente Gabriel Boric a Paulina Saball, quien tuvo el rol de delegada presidencial para la reconstrucción, entre el 10 de febrero y el 1 de junio.

Tras concluir su labor, la ejecución del plan se institucionalizó y quedó en manos de los delegados presidenciales regionales de Ñuble, Biobío y La Araucanía, liderados por el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve.

Entregar soluciones habitacionales a las familias damnificadas es la prioridad del Gobierno, por lo que más de 1.800 familias ya cuentan con una vivienda de emergencia, la gran mayoría ya cuenta con alcantarillado y red eléctrica.

Conaf está trabajando en la generación de zonas de amortiguación y cortafuegos, y este año será enviado al Congreso el proyecto de ley de Incendios Forestales y Rurales, que dará las herramientas adecuadas para prevenir, mitigar, controlar y extinguir eficazmente los incendios.


Chile: Acceso al Crédito Fogape se extiende a todas las MiPymes

 

Con la publicación en el Diario Oficial de los cambios al reglamento para acceder al crédito Fondo de Garantías para Pequeños y Medianos Empresarios, todas las MiPymes, ya sean personas naturales o jurídicas y cuyas ventas no excedan las 100.000 UF anuales, son susceptibles de recibir este financiamiento.









Ya se encuentra publicado en el Diario Oficial el cambio al reglamento para acceder al crédito con Fondo de Garantías para Pequeños y Medianos Empresarios (Fogape), el que se extiende a todas las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).

El Fogape Chile Apoya es un crédito que permite el financiamiento para capital de trabajo e inversión a las empresas

Adicionalmente, tal como se realizó con el programa Reactiva en 2021, el Fogape facilita el refinanciamiento de deudas existentes.


¿Qué cambios se hicieron al reglamento de acceso al crédito Fogape?


Las modificaciones al reglamento apuntan a ampliar los criterios de elegibilidad de quienes pueden optar al financiamiento con garantía estatal, así como eliminar la lista de giros priorizados de empresas.

De tal forma, todas las MiPymes (personas naturales o jurídicas) cuyas ventas no excedan las 100.000 UF anuales son susceptibles de recibir el crédito Fogape.

En el reglamento original del Fogape se establecía una consideración con aquellos empresarios y empresas que tuvieran ventas anuales superiores a 2.400 UF, ya que solo podrían optar a este financiamiento con criterios especiales de selección, debiendo cumplir con al menos uno de ellos.

Estos criterios de selección originalmente consistían en:Haber recibido un crédito similar con garantía Covid
Haber sido beneficiado por algún programa como "Recupera tu Pyme" o "Recupera tu Barrio Zona Cero"
Haber sido elegido en el catastro de afectados por violencia rural
Estar en uno de los giros priorizados

Con el cambio del reglamento publicado en el Diario Oficial todos estos requisitos se eliminaron y ahora las MiPymes, sin distinción de rubro, podrán acceder al Fogape.

Además se suprimieron del reglamento los giros priorizados, con el fin de cumplir con el principal objetivo de estos créditos que es brindar apoyo financiero, fomentando la reactivación y recuperación, en forma focalizada, especialmente para empresas de sectores económicos que se han visto mayormente afectados por las consecuencias económicas derivadas de la pandemia.


“(Esta modificación del reglamento de acceso al Fogape) ayudará a las empresas que tienen limitaciones de capital de operación para realizar pequeñas inversiones durante las etapas bajas de su ciclo porque, tal como lo ha planteado nuestro programa “Chile Apoya”, no queremos que nadie se quede atrás en la recuperación”, Mario Marcel, ministro de Hacienda.


Balance del funcionamiento del crédito Fogape


En seis meses de funcionamiento, a través del Fogape se han otorgado 100.380 créditos, beneficiando a 90.316 empresas que se distribuyen en:59.755 microempresas
25.062 pequeñas empresas
5.544 medianas empresas

La diferencia entre el número de créditos otorgados y el total de empresas beneficiadas se produce porque una misma compañía puede ser calificada en más de un segmento.

El promedio del financiamiento requerido a través de Fogape es de 559 UF, equivalente a poco más de $20 millones.

Las regiones que lideran las operaciones adjudicadas del crédito Fogape son: Región Metropolitana: 41.471 operaciones adjudicadas
Región de Valparaíso: 8.439 transacciones
Región del Biobío: 7.791 créditos otorgados


¿Qué es el Fogape?



El crédito Fogape Chile Apoya permite el financiamiento para capital de trabajo e inversión, y adicionalmente, tal como se realizó con el programa Reactiva en 2021, facilita el refinanciamiento de deudas existentes.

El programa tendrá vigencia para cursar créditos entre el 26 de diciembre de 2022, hasta el 31 de diciembre de 2023.

La tasa de interés máxima contemplada para este financiamiento es de TPM + 5%, es decir del 16,25% anual (aproximadamente 1,35% mensual). Se podrán cursar créditos en pesos, UF, dólares y euros, todos con tasas máximas definidas por el reglamento.


Chile: Comisión de Energía aprueba modificaciones al sistema de concesiones geotérmicas

 

Por unanimidad los senadores de la instancia apoyaron el texto que busca potenciar los proyectos geotérmicos a poca profundidad y bajas temperaturas, cuya energía se usa para calefacción y refrigeración de ambientes y procesos.


condiciones de ser revisado por la Sala, quedó el proyecto que exime a los proyectos someros de geotermia del sistema de concesiones con el fin de facilitar su ejecución. Esto, luego que la Comisión de Minería y Energía aprobada la idea de legislar en la pasada sesión.












La norma en segundo trámite recibió el respaldo unánime de los congresistas, quienes concluyeron la etapa de audiencias. El pasado 28 de junio recibieron a representantes del Ministerio de Energía y de ENEL Chile (empresa que desarrolla el proyecto Cerro Pabellón), mientras que el 5 de julio fue el turno de la directora ejecutiva de Acera, Ana Lía Rojas; y al presidente del Consejo Geotérmico, Carlos Jorquera.

Para más detalles de la propuesta, revise nota relacionada: “¿En qué consiste el proyecto que modifica el sistema de concesiones geotérmicas?”


Tras escuchar a los invitados, los congresistas consultaron en ambas sesiones, las razones por las cuales este tipo de proyectos representan un bajo porcentaje de la matriz energética renovable verde. Así los distintos actores han coincidido que las inversiones iniciales (CAPEX) que deben hacer las empresas geotérmicas son muchísimo más altas que las eólicas o solares porque se deben perforar pozos a considerable profundidad y extraer calor para distintos fines.


De hecho se explicó que la geotermia representa solo un 0,5% de la producción de las Energía Renovables No Convencionales (ERNC) y el costo de kilowatt/hora alcanza los 5 mil dólares; mientras que la energía solar requiere 380 dólares y la eólica, mil 380 dólares.


También en el debate se sinceró que una de las conclusiones de la mesa de Geotermia que estudió el “Rol de la geotermia en el desarrollo de la matriz energética”, instancia convocada por el Ministerio de Energía el 2018, dio lugar al proyecto en discusión. Al respecto los expositores de este sector reconocieron que “existen una serie de trabas burocráticas que complican emprender y mantener las plantas, por ejemplo cuando se realizan dos procesos de consulta indígena por cada proyecto”.


Los senadores compartieron algunas de las observaciones planteadas por la industria en cuanto a simplificar los procedimientos que vayan más allá de excluir a los proyectos someros -aquellos asociados a poca profundidad y bajas temperaturas- del sistema de concesiones.


Este y otros temas serán revisados en la discusión en particular que se dé luego que la Sala vote la norma en una próxima sesión ordinaria.