Páginas

2022/09/09

(Ni Perdón Ni Olvido) La crisis política de Chile es otro legado brutal de la sangrienta dictadura Pinochet

Las reformas implementadas por el traidor e dictador, fallecido hace casi 16 años, están detrás de los problemas actuales del país.



Después de semanas de intensas protestas en todo el país, el presidente derechista chileno, Sebastián Piñera, cedió a las demandas de reescribir la Constitución. Los manifestantes quieren una nueva Carta Magna para abordar las graves desigualdades sociales y económicas de Chile. El actual fue escrito bajo el dictador Augusto Pinochet, el traidor que gobernó el país de 1973 a 1990, período marcado por miles de ejecuciones extrajudiciales, casos de tortura y desapariciones forzadas.


Pinochet también implementó reformas de libre mercado, a menudo celebradas por el dinamismo económico de Chile. Después de crecer un promedio de 4,7% por año, la economía del país ahora es nueve veces más grande que en 1990, una vibrante historia de éxito en América Latina. De esta manera, incluso los gobiernos de izquierda mantuvieron en gran medida el sistema económico del período de la sangrienta dictadura.


Sin embargo, bajo la superficie, las reformas del traidor Pinochet en realidad estaban desgarrando el tejido social chileno.


Crecimiento sin equidad


Chile es uno de los países más desiguales del mundo, con una distribución del ingreso menos equitativa que los vecinos Perú, Bolivia y Argentina. Y está empeorando. En 2006, aquellos en el 10% superior se llevaron a casa poco más del 30% del ingreso nacional. En 2017, este porcentaje alcanzó el 40%.

El crecimiento económico masivo de Chile ha beneficiado a los ricos, pero los trabajadores y las clases medias aún enfrentan bajos salarios e inseguridad laboral. Como señalan constantemente los manifestantes, simplemente ganar lo suficiente para el seguro médico y la jubilación es una lucha constante.

Estos problemas comenzaron con las reformas de libre mercado del dictador Pinochet. Después de tomar el poder en el sangriento golpe de Estado de 1973, que depuso al entonces presidente Salvador Allende, el dictador de extrema derecha comenzó a desmantelar el estado de bienestar que Allende había comenzado a construir. Estos cambios de política fueron codificados en la Constitución de 1980. el traidor Pinochet se centró en tres áreas: derechos laborales, jubilación y atención médica. Las reformas neoliberales transfirieron la administración de la economía y la provisión de servicios sociales del estado al sector privado.

Salvador Allende

El determinante más importante de la desigualdad fue el retiro de los derechos de los trabajadores, impedidos de organizarse y negociar con los empleadores. Pinochet creó nuevas formas para que las empresas los contrataran, incluso permitiendo diferentes tipos de contratos temporales. En Chile, los empleados temporales no tienen derecho a protecciones laborales como indemnización por despido, protecciones financiadas por el empleador contra lesiones en el lugar de trabajo y el derecho a sindicalizarse.

Mala red de seguridad

Los defensores de las reformas laborales de mercado del traidor Pinochet argumentaron que reducirían la desigualdad y aumentarían el empleo, especialmente para los trabajadores poco calificados. Sucedió lo contrario. A pesar del enorme crecimiento económico de las últimas tres décadas, las tasas de empleo de los trabajadores en el extremo inferior de la escala económica siguen siendo excepcionalmente bajas.

Siguiendo su ideología de libre mercado extremo, el régimen militar del traidor Pinochet reemplazó el sistema de pensiones original, basado en las contribuciones combinadas de los trabajadores, los empleadores y el estado, con un sistema de pensiones privado. En este sistema, todos los trabajadores excepto la policía militar y la policía nacional eran los únicos responsables de sus cuentas individuales de retiro. El Estado y las empresas no aportaron nada.

En 2008, durante el gobierno de la presidenta de izquierda Michelle Bachelet, Chile también comenzó a pagar pensiones mínimas a los jubilados más pobres. Como los empleadores no ayudan a los empleados a ahorrar para la jubilación, el costo de la mano de obra en Chile es comparativamente bajo, lo que aumenta su competitividad global. Pero la mayoría de los chilenos no pueden ahorrar lo suficiente para mantenerse en su vejez.

La privatización del sistema de salud por parte del dictador Pinochet también ha ampliado la brecha entre los ricos y el resto. El régimen creó un sistema de salud privado con fines de lucro para competir con el sistema gubernamental, pero es tan costoso que casi la totalidad del tercio más pobre de los chilenos todavía depende únicamente del sistema público, que tiene una financiación insuficiente crítica.

O legado real de la sangrienta dictadura de Pinochet

Las grietas en el barniz de la “economía modelo” de Chile se han estado mostrando desde al menos 2006, cuando estallaron protestas estudiantiles masivas en todo el país por el aumento de los costos de la educación. Como en esas protestas anteriores, los estudiantes estuvieron al frente de las manifestaciones de hoy. 

Muchos son demasiado jóvenes para recordar los abusos a los derechos humanos, la represión política y las privaciones económicas de la dctadura del traidor Pinochet. Pero tienen experiencia personal con la desigualdad social que ha generado el régimen.

Las protestas masivas son el resultado de estas dos realidades. Criados en democracia, los jóvenes manifestantes esperan una parte más justa de la riqueza del país. Y no tienen la edad suficiente para temer la represión autoritaria por proclamar sus derechos.

Traducción : Rodolfo Varela
Por Paul W. Posner

Tras derrota, políticos chilenos comienzan a articular nuevo proceso constituyente

Partidos políticos, movimientos sociales y representantes de los tres Poderes comenzaron a discutir los próximos pasos en el intento de instaurar un nuevo proceso constituyente en Chile, luego de que el 62% de la población votara en contra del proyecto de texto de Constitución del país en un plebiscito realizado el pasado domingo. (4).


Apuração dos votos do plebiscito sobre a nova constituição do Chile


La actual Constitución chilena fue adoptada en la década de 1980, durante la sangrienta dictadura del traidor Augusto Pinochet. El texto ha sido enmendado a través de reformas durante décadas desde entonces, pero en otro referéndum realizado en 2020, el 78% de los chilenos votó a favor de formar una asamblea para llevar a cabo cambios más profundos.

En este episodio, presenta un panorama de las reacciones ante el rechazo al nuevo texto constitucional presentado en Chile. Para describir las razones que contribuyeron al rechazo de la propuesta, qué esperar de los planes de reforma en el país y los reflejos del plebiscito.

Los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados de Chile, Álvaro Elizalde y Raúl Soto, respectivamente, convocarán a partidos políticos y movimientos sociales a un diálogo para un nuevo proceso constituyente.

Representantes del Poder Legislativo se reunieron esta mañana en el Palacio de La Moneda con el presidente Gabriel Boric para abordar el escenario político tras el triunfo de la opción Rechazo en el plebiscito de salida.

En la instancia, el mandatario les pidió “que se desarrolle un diálogo en el Congreso Nacional que permita establecer una vía institucional para avanzar en el proceso constituyente”, dijo Elizalde.

“En ese contexto, junto al presidente de la Cámara, esta semana convocaremos a todos los partidos con representación parlamentaria, a las bancadas, y también escucharemos a otros movimientos sociales y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de promover un diálogo que nos permite, a la brevedad posible, transmitir una certeza a Chile: el camino institucional para cumplir el compromiso de avanzar hacia una Constitución que sea factor de unidad entre todos los chilenos”, agregó.

“Esperamos avanzar rápidamente en este proceso, escuchando diferentes perspectivas y propuestas de diferentes partidos políticos, partidos políticos, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil. Tenemos que sacar lecciones de lo que pasó y, sobre todo, tenemos que cumplir el mandato que nos ha encomendado la ciudadanía a través de un diálogo inclusivo, inclusivo”, sentenció.

Soto: “Tenemos una segunda oportunidad”
Por su parte, el diputado Soto afirmó que “tenemos una segunda oportunidad, probablemente será la última y no podemos bromear con eso”.

“Ha llegado el momento de la política de acuerdos y de recuperar la capacidad de entendimiento para salir de nuestras trincheras ideológicas (…), debemos generar un consenso que nos permita trazar una hoja de ruta para el cambio constitucional con un nuevo organismo y un nuevo constituyente que nos lleva a un texto que llama a la adhesión de la gran e inmensa mayoría de los chilenos”, indicó.

Estallan enfrentamientos durante nueva ronda de protestas estudiantiles en la capital de Chile

Una protesta este jueves de cientos de estudiantes de secundaria en el centro de la capital chilena desencadenó algunos enfrentamientos entre estos jóvenes y la policía antidisturbios de Carabineros.



Al grito de “educación digna” y “hay dinero para los pakos (policías), pero no para la educación”, alrededor de 1.000 jóvenes salieron de la estación de metro Los Héroes con la intención de llegar al Ministerio de Educación.

Su camino fue bloqueado, sin embargo, por una fuerte presencia policial.

Luego regresaron por La Alameda, la vía principal de la ciudad, hacia Plaza Italia, el foco principal de los disturbios sociales masivos que estallaron a fines de 2019.

Fue allí donde se produjeron los primeros enfrentamientos entre estudiantes armados con piedras y antidisturbios que viajaban en vehículos blindados y disparaban cañones de agua y gas pimienta.

“Estamos aquí para que no olviden que la lucha no ha terminado. Los estudiantes no saldrán a la calle hasta que escuchen nuestras demandas”, dijo a la prensa Marcela, una joven de 16 años que estudia en un colegio del barrio Lastarria, en el centro de Santiago.

Portando una gran bandera feminista, llegó con sus compañeros a pesar de las condiciones de lluvia para la protesta convocada por organizaciones estudiantiles anticapitalistas y de izquierda.

Las demandas de los estudiantes de secundaria incluyen “condiciones mínimas de estudio, mejor acceso a internet, mejor infraestructura, transporte gratuito, acceso universal a la universidad, educación sexual integral y la derogación de una ley que otorga a los directores de escuelas la facultad de expulsar de inmediato a los estudiantes que cometen actos de violencia”. 

Durante la protesta, grupos de jóvenes violentos incendiaron dos buses en el centro de Santiago.

Las protestas estudiantiles entraron en su tercer día consecutivo el jueves.

Dos días después de que los chilenos votaran abrumadoramente en contra de una nueva constitución propuesta, grupos de jóvenes marcharon por el centro de Santiago el martes para exigir la reapertura de una asamblea constituyente.

El miércoles, estudiantes ocuparon estaciones de metro e interrumpieron el servicio regular de trenes en el centro de Santiago.

Tras los enfrentamientos del jueves, la nueva ministra del Interior, Carolina Toha; el subsecretario de Gobernación Manuel Monsalve; y altos mandos de Carabineros se reunieron en el palacio presidencial de La Moneda para coordinar acciones preventivas.

Un total de 42 personas han sido detenidas en los últimos dos días en relación con los incidentes violentos, dice el gobierno. 

2022/09/08

Estudiantes de secundaria convocan manifestación nacional por la reforma educativa en Chile

Este es el tercer día consecutivo de actos estudiantiles; El martes pasado (6), los estudiantes protestaron contra la reforma ministerial.


Desde hace tres días, estudiantes de secundaria protestan en las calles del centro de la capital chilena, Santiago, y están siendo reprimidos por la policía militar.

La Coordinadora Secundaria Revolucionaria de Chile convocó una manifestación estudiantil para este jueves (8) en todo el país exigiendo una reforma educativa. Este será el tercer día consecutivo de protestas de los estudiantes chilenos, que comenzaron con actos en el Palacio de La Moneda contra la reforma ministerial del presidente Gabriel Boric. Entre las demandas se encuentran garantías de infraestructura y acceso a internet, pases gratuitos para estudiantes y acceso universal a todos los niveles educativos.


En Chile, incluso las instituciones públicas cobran honorarios a los estudiantes. La privatización de escuelas y universidades es el resultado de las reformas neoliberales implementadas después de la sangrienta dictadura del traidor  Augusto Pinochet, quien aprobó la Constitución de 1980.


El resultado es 1,1 millones de estudiantes endeudados, según datos de 2021 de la Comisión Administradora del Sistema de Crédito Estudiantil (CAE). Solo entre 2020 y 2021, hubo 43.000 nuevas solicitudes de préstamos.


Desde la creación del sistema de crédito, en 2006, hasta el año pasado, sólo el 2,4% de los estudiantes había logrado saldar su deuda, mientras que 342.000 tenían una o más cuotas de financiación vencidas. Entre 2006 y 2021 se otorgaron aproximadamente US$9,6 millones en préstamos estudiantiles. Alrededor del 76% de los estudiantes que solicitaron un préstamo no terminaron sus estudios, según encuestas independientes.


Una de las propuestas de la campaña de Boric fue perdonar intereses a los morosos y diferir el pago de las deudas hasta en 20 años. “El negocio bancario hoy lo llevan las familias”, dijo el actual presidente en diciembre del año pasado.


Alrededor del 44% de los fondos del CAE provienen del financiamiento bancario y el 56% lo proporciona el Estado, además de las exenciones de impuestos de las instituciones educativas privadas.


La Coordinadora de Secundaria también pide el fin de la presencia militar en las escuelas con la extinción del programa “clase segura”. El martes pasado (6), videos y fotografías publicados en las redes sociales denunciaron la brutalidad de la represión policial contra los estudiantes que protestaban contra los anuncios de la primera reforma ministerial del presidente Boric, cerca de la sede del gobierno en Santiago.


El pasado miércoles (7), los estudiantes ocuparon algunas estaciones del metro de la capital chilena para denunciar la represión del día anterior y exigir que el gobierno cumpla con sus demandas.



Hasta el momento, seis adolescentes han sido detenidos durante las manifestaciones de carabineros, la policía militar de Chile.


¿Otra revuelta de pingüinos?


En 2006, Chile fue testigo de la mayor movilización de escuelas secundarias de su historia. Las protestas duraron unos cinco meses y pronto se convirtieron en un paradigma para el continente. En los libros de texto, ese período pasó a llamarse Revolución Pinguina, en referencia al uniforme blanco y negro que vestían los estudiantes de secundaria, apodados “pingüinos”. 


La bandera era garantizar una educación pública, gratuita y de calidad para todos los chilenos.


Recuerde: estudiantes chilenos de secundaria en la ruta de los pingüinos.


En la propuesta de nueva Constitución, que fue rechazada en el referéndum del domingo pasado (4), el derecho a la educación fue previsto como universal, con financiación pública y prohibición de lucro del sector privado. También determinó que la educación debe ser laica, gratuita, de buena calidad y no sexista.


2022/09/06

El Congreso chileno jugará un papel clave en el proceso constituyente

 La Cámara de Diputados y el Senado de Chile, altamente fragmentados, donde domina la oposición de derecha, desempeñarán un papel clave en la continuación del proceso de redacción y aprobación de una nueva constitución tras el resultado del referéndum del domingo, con la ayuda de un gobierno de coalición en crisis que parece estar obligando al presidente Gabriel Boric a emprender una difícil renovación de su gabinete.





Así terminó la reunión de este lunes convocada por Boric con los titulares del Senado y de la Cámara –el socialista Álvaro Elizalde y el líder del Partido Democracia (PPD), Raúl Soto, respectivamente–.


El PPD surgió durante la Concertación”, que gobernó Chile durante la transición a la democracia de la sangrienta dictadura del traidor Augusto Pinochet de 1973-1990, quien redactó e implementó la Constitución vigente.


Fue una reunión convocada por Boric para discutir los resultados del plebiscito nacional del domingo sobre el nuevo proyecto de ley constitucional, una votación en la que la abrumadora mayoría de los chilenos -casi el 62 por ciento- votó a favor de rechazar la nueva carta magna.


El mandatario nos pidió en el Congreso Nacional desarrollar un diálogo que permita establecer una vía institucional para avanzar en el proceso constituyente, dijo Elizalde luego de culminada la reunión.


En ese contexto, junto al presidente de la Cámara (de Diputados), esta semana convocaremos a todos los partidos políticos con representación parlamentaria… y también escucharemos a otros movimientos sociales y representantes de la sociedad civil con el objetivo de propiciar un diálogo eso nos permitirá, en el menor tiempo posible, darle seguridad a Chile, dijo.


El socialista también dijo que el diálogo debe ser "transversal e incluyente", añadió que "el Gobierno participará" en él y expresó su deseo de que el itinerario institucional esté definido antes del 11-Septiembre, aniversario 49 del golpe de Estado de 1973 que derrocó al gobierno democráticamente electo del compañero socialista Salvador Allende, inaugurando la sangrienta dictadura del traidor Pinochet.


Na democracia, a voz do povo é respeitada, respeitada, e por isso temos que fomentar um diálogo inclusivo que incorpore todos os pontos de vista e canalize o processo constitucional e, simultaneamente, o governo deve continuar a cumprir as suas próprias tarefas de governar , " el dice.


En este contexto, el Congreso debe tener una actitud constructiva, incorporando los puntos de vista legítimos de los distintos actores, porque, entre otras cosas, tenemos que construir un Chile mejor respetando un principio básico, el protagonismo de la ciudadanía, concluyó.


En la misma línea, Soto, cuyo partido se ubica en el centro político, dijo que es necesario un gran acuerdo transversal para la reunificación de Chile”.


Este acuerdo debe tener sus raíces en las conversaciones que se iniciarán en los próximos días en el Congreso Nacional. Trabajaremos juntos, la Cámara de Diputados con el Senado, y en estrecha coordinación con el (poder) Ejecutivo porque entendemos que en un momento de fragilidad política y social las instituciones deben trabajar de manera coordinada”, dijo. dijo.


Ni Elizalde ni Soto quisieron revelar cómo sería la hoja de ruta de un acuerdo, si se convocaría a una nueva convención constitucional con diputados elegidos por plebiscito público para redactar un texto como el rechazado el domingo, o si se prepararía un texto mixto incluyendo la contribución de expertos y legisladores, como están proponiendo algunos partidos políticos.


Debemos crear un consenso que efectivamente nos permita establecer una hoja de ruta constitucional con una nueva entidad. Este acuerdo es para ver cómo se va a desarrollar este proceso constitucional, cómo se va a construir esta entidad, las reglas del juego y los plazos”, dijo.


Según la encuestadora pública Ipsos, el 39% de los chilenos está a favor de que el presidente realice un nuevo plebiscito para que la ciudadanía elija el mecanismo constitucional, el 30% prefiere que los partidos políticos determinen el método y el 24% considera que la redacción de una nueva constitución sea innecesario.


La empresa también dijo que el 41% de los encuestados quiere crear un Comité de Expertos, el 26% prefiere una Convención Conjunta integrada por legisladores y expertos, el 15% quiere otra convención 100% electa y solo el 11% quiere que el Congreso forme una nueva constitucional. convención. reclutar.


En ese sentido, Boric hizo un llamado este lunes a los partidos oficialistas y de oposición a La Moneda, pero estos últimos se negaron a participar y exigieron que admita la derrota y haga cambios en su gabinete.


Recientemente, hubo un rumor sobre la posibilidad de un cambio de gabinete. Queremos saber quiénes serán los interlocutores con los que tendremos que conversar en los próximos días y, además, el Gobierno también tiene que reflexionar internamente. Nosotros también, dijo el senador Francisco Chahuan, uno de los líderes de la coalición derechista Chile Vamos.


Por su parte, el senador José Manuel Rojo Edwards y el excandidato presidencial José Antonio Kast, quienes representan al grupo de derecha más radical, presionaron por la renuncia de Boric, ya que -como dijo Rojo Edwards- no puede liderar una supuesta Convención 2.0, (y) en los futuros grandes cambios sociales y constitucionales deben ser discutidos en el Congreso.


El Partido Popular apoya un proceso constitucional a realizar en el Congreso, que semanas atrás decidió eliminar la regla de los 2/3 para aprobar leyes, reduciendo el umbral a 4/7, o 57% de los legisladores.



2022/09/05

Chile es el primer país en rechazar la Constitución redactada por la Constituyente Popular

Con récord de participación, la opción "rechazar" ganó con 61,8% contra 38,1% de la "aprobación" en el plebiscito del domingo.




Chile vive un escenario de tierra arrasada. Tras la contundente victoria del "no" en el plebiscito constitucional, el país se convirtió en el primero en la historia mundial en rechazar una propuesta de Constitución redactada por un organismo elegido por voto popular. Con cerca del 80% de participación, la opción "rechazar" ganó con el 61,8%, equivalente a 7,8 millones de votos, frente al 38,1% de la "aprobación" en el referéndum del domingo pasado.

Mientras el "no" triunfó en todos los estados y en 338 distritos chilenos, el "sí" fue mayoría en sólo ocho comunas.


La coordinación de la campaña "Aprovo Dignidade" defendió la creación de una nueva circunscripción. “Aceptamos el resultado y su contenido. Como país, merecemos tener una nueva Constitución que contenga el sentir del pueblo chileno”, declararon poco después de la publicación de los resultados.

El conservadurismo sigue siendo la tónica de la sociedad chilena.  dice“Claramente la sociedad no estaba preparada para esta propuesta. Chile vive una crisis de identidad, una crisis política, además de la crisis económica que afecta a todos los países”.

En su primer discurso luego del conteo de las urnas, el presidente Gabriel Boric celebró la histórica participación del electorado y llamó a los líderes del Congreso, incluida la oposición, a discutir los próximos pasos en el proceso constituyente.

“Esta decisión de los chilenos exige que las instituciones y los actores políticos trabajen con más compromiso, diálogo, respeto y cariño hasta lograr una propuesta que pueda ser interpretada por todos, que nos dé confianza, que nos una como país”, dijo. declaró el jefe de estado.

Los sectores de derecha, agrupados en la plataforma "Chile Vamos", se negaron a asistir a la reunión convocada por el presidente en el Palacio de La Moneda, pero se comprometieron a continuar con el proceso. Antes del referéndum, una de las propuestas de la derecha era que una nueva Carta Magna fuera redactada por un comité de expertos o una comisión parlamentaria para "acortar y mejorar el proceso".

El excandidato presidencial José Antonio Kast (Partido Republicano), representante de la extrema derecha chilena, celebró el resultado. “Millones de chilenos le cerraron la puerta a este proceso que nos querían imponer y fracasó”, dijo.

El gobierno, por su parte, ante los vaticinios de las encuestas de opinión sobre una posible victoria de los "rechazados" en el referéndum, defendió la elección de una nueva constituyente para redactar otra Carta Magna. Ahora el mandatario habla de reunirse con los jefes de los tres Poderes y de partidos y representantes de la sociedad civil para recoger las propuestas y definir el camino para que el país abandone la actual Constitución, promulgada en 1980 durante la sangrienta dictadura del traidor Augusto Pinochet.

“El gobierno presionará por una composición más balanceada. Obviamente la derecha sale fortalecida del proceso, pero no supo capitalizar las demandas populares, solo logró vencer el rechazo”, analiza Sabrina Aquino, historiadora e integrante de Social Convergencia, partido de gobierno.

Las razones detrás del "no"

La campaña de desinformación fue una de las claves para entender el cambio de opinión sobre un proceso que comenzó con un plebiscito con 78% de aprobación en 2020. El referéndum legitimó con alrededor de 4 millones de votos la redacción de una nueva Carta Magna, que sería formulada por un Convención Constituyente elegida con paridad de género. La campaña de "rechazar" ganó con el 68% de los votos, con 2 millones de votos más ahora en 2022 en comparación con la campaña inicial que dio inicio al proceso.

"También hay un proceso de despolitización, de crisis de representación que va ligado a este proceso constitucional. La izquierda chilena no supo combatir ni predecir las fake news. Es muy difícil combatir las posverdades instaladas desde el miedo, algo eso es visceral, no es racional. En ese sentido, faltaba una educación cívica más profunda".

Otro factor sería el debilitamiento del referéndum en la semana previa a las elecciones, con declaraciones tanto del gobierno como de la oposición sobre el compromiso de continuar el proceso constituyente independientemente de los resultados de las urnas. Mientras el gobierno abogó por "aprobar reformar" la nueva Constitución, la oposición de derecha defendió otra redacción: quería la declaración de un estado multicultural en lugar de un estado plurinacional, manteniendo el Senado como está hoy y que sea preparado por " expertos".

Entre los 155 diputados elegidos a la última Convención Constituyente, 47 eran independientes y 37 de partidos progresistas, mientras que la derecha obtuvo solo 25 escaños.

“Lo de ayer fue una derrota a base de individuos y grupos que posponen el reconocimiento de los pueblos originarios. Agradezco a quienes creyeron en el proyecto. Tengan la seguridad de que no voy a renunciar a nuestros derechos”, declaró el expresidente de la Asamblea Constituyente, el la profesora universitaria y líder mapuche, Elisa Loncón.

Ya la última presidenta de la Convención, la doctora María Elisa Quinteros, dijo “estar en paz” con el resultado. “Valoramos la democracia. Esperamos que la clase política esté a la altura del desafío de responder a las demandas del pueblo, recuperando el bien común. Las transformaciones no se detienen y las vamos a impulsar día a día en los territorios”, él dijo.

El hecho de que el plebiscito retomara el voto obligatorio, suspendido desde 2018, también favoreció la victoria del “rechazo”. "La votación obligatoria obligó a participar a las personas que nunca votaron. Es más fácil decir que no".

Reforma Ministerial

El presidente Boric también anunció, en la noche del domingo, que llevará a cabo una reforma de su gabinete ministerial, reemplazando a la ministra del Interior, Iskia Siches, y al secretario general de la presidencia, Giorgio Jackson. Ambos son amigos personales del jefe de Estado y fueron coordinadores de su campaña presidencial.

Actualmente, 25 ministros forman parte de la coalición "Aprovo Dignidade", creada durante el llamado plebiscito para entrar al proceso constituyente, en octubre de 2020. Ahora una de las posibilidades es que las carteras vacantes sean destinadas a la coalición Socialismo Democrático, con organizaciones que gobernaron el país durante la llamada Concertación (1990 - 2010), el Partido por la Democracia (PPD) y el Partido Socialista -de la expresidenta Michelle Bachelet-, que actualmente ocupan cuatro ministerios.

“No tengo ninguna duda de que los cambios en el gabinete apuntarán a la conciliación. Creo que seguirá siendo un gobierno de izquierda, pero debe intentar mejorar el diálogo con los partidos de centroizquierda”.

Boric fue uno de los 11 representantes de partidos de centroizquierda y centroderecha que firmaron el acuerdo de paz con el gobierno de Sebastián Piñera en 2019, que puso fin a las manifestaciones populares y abrió el camino al primer plebiscito constitucional. la campaña a favor de la nueva constitución.

La derrota del domingo es reiterada por la derecha y los medios de comunicación como una derrota del nuevo gobierno.

“No lo duden, esta es una derrota contundente para el gobierno de Boric”, escribió el opositor derechista José Antonio Kast en su Twitter.

Los votos de "aprobación" se acercaron al resultado en la 2ª vuelta presidencial. En diciembre de 2021, Gabriel Boric obtuvo 4,5 millones de votos en la carrera presidencial. La opción del "sí" obtuvo 4,8 millones de votos en el referéndum del pasado domingo.

El presidente chileno pareció aceptar las críticas y, en su primer discurso, aconsejó a los partidarios del proceso constituyente hacer una "autocrítica" y recibir "humildemente" el abrumador resultado de las urnas.

“Acepto el mensaje con humildad y sé que hay que escuchar la voz del pueblo. No solo en ese día, sino en relación a todo lo que hemos vivido en los últimos años. No olvidemos cómo llegamos aquí. el malestar sigue latente y no podemos ignorarlo", dijo

El momento requiere la unidad de toda la izquierda chilena para que el proceso constituyente se lleve adelante y el gobierno tenga estabilidad para gobernar. “La lectura de las fuerzas que están con Boric es defender al gobierno que está bajo constante ataque de la derecha, un sector que está organizado a nivel internacional. Hay que tener una visión global de lo que está pasando en Chile. local, es internacional".


2022/09/01

Chile vota nueva constitución que podría acabar con el legado de la sangrienta dictadura de Pinochet

Finaliza campaña este jueves (1ro), investigaciones apuntan a victoria del referéndum del "no", pero aún hay 16% de indecisos.



Chilenos decidirán si aprueban o rechazan nueva Carta Magna - Martín Bernetti / AFP

El próximo domingo (4), cerca de 15 millones de chilenos están invitados a participar del plebiscito constitucional que definirá si el país tendrá o no una nueva constitución. Luego de un año de redacción de la nueva Carta Magna y dos meses de consulta popular, el texto final pasará a escrutinio público. La pregunta en las papeletas es: "¿Aprueba usted el texto de la Nueva Constitución propuesto por la Convención Constituyente?". Las opciones de respuesta son "aprobar" o "rechazar".


Este jueves (1) finaliza el período de campaña y a partir del viernes (2) también están prohibidos los actos o manifestaciones públicas. Por el lado del "apruebe", el pasado fin de semana se realizaron multitudinarias movilizaciones y se convocaron los últimos volantes puerta a puerta para alcanzar la meta de visitar 2 millones de hogares durante la campaña. La campaña finalizará con un festival de música en el centro de la capital.


“Encontramos que lo que más falta es información, conocer el texto, conocer el alcance de las normas, porque al leer el texto la gente se adhiere a la propuesta, entonces estamos enfocando nuestra campaña en el volanteo de puerta en puerta y hablando con la gente. ”, comenta la exconstituyente Elisa Giustinianovich Campos.


Los sectores que defienden el “no” están enfocados en la campaña en las redes sociales, incluso atacando directamente a ex electores, sacando de contexto sus declaraciones para fortalecer la idea de que los diputados electos no fueron capaces de escribir una nueva carta magna para el país. . El cierre de la campaña se realiza en el anfiteatro del Parque Metropolitano, también en Santiago.


Campos denuncia que empresarios están financiando campañas de desinformación sobre la nueva Carta Magna. “Sabemos que se han invertido millones de dólares en esta campaña, que se está difundiendo por todos los medios posibles. Sería ingenuo pensar que no están utilizando todas las herramientas que se han aplicado en los últimos años a las campañas electorales, como se hizo observado durante Trump y Bolsonaro", dice.


Todavía hay un sector de izquierda que pide el voto nulo, afirmando que el texto constitucional presentado no representa los deseos de los sectores que se movilizaron en octubre de 2019, cambiando poco el carácter neoliberal del Estado chileno.


Elisa Loncón, primeira presidenta da Convenção Constitucional, e a segunda presidenta da constituinte, María Elisa Quinteros seguram versão final da nova carta magna do Chile / Convenção Constitucional

Incluso como parte del proceso, la exconstituyente dice criticar la falta de participación popular y la falta de fondos para realizar una campaña nacional de educación cívica sobre lo que significa aprobar una nueva constitución.


“Se eligió una convención constituyente solo para redactar un nuevo texto constitucional, pero no incorporó ningún otro tipo de participación, hicimos un gran esfuerzo para incorporar nuevos mecanismos en un plazo muy ajustado. Hoy vemos las consecuencias de este proceso, muchos la gente que todavía no sabe qué es la constitución, no sabe qué se votará el 4 de septiembre”, analiza Campos.

Los temas más polémicos son la seguridad pública, con la propuesta de reformar la policía militar chilena, los llamados carabineros; así como el cambio a un estado plurinacional, que establece un régimen jurídico especial para los pueblos indígenas, algo que sectores de derecha acusan de “privilegios”.


Consulta única


Desde 2012, esta es la primera elección en la que el voto es obligatorio para todos los chilenos mayores de 18 años con domicilio electoral en el país y facultativo para los residentes en el extranjero. En el llamado “plebiscito de entrada”, que votó para iniciar el proceso constituyente, la participación fue opcional para todos y tuvo un récord de 7,5 millones de votos, casi el 50% del electorado, cifra que solo fue superada por la segunda vuelta presidencial, que tuvo un récord de 8,3 millones de votos, por lo que las expectativas sobre la participación en el referéndum son altas.


Las últimas encuestas de opinión muestran una ventaja de unos diez puntos porcentuales para la opción "rechazo", mientras que el 47% dijo que no respaldará el nuevo texto constitucional, el 37% estaría a favor de la propuesta redactada por los 155 constituyentes chilenos. Sin embargo, todavía hay un 16% indeciso y un 42% respondió que cree en la victoria de la "aprobación". Las encuestas son de principios de agosto, ya que, según la legislación chilena, las encuestas solo se pueden publicar hasta dos semanas antes de la consulta.


“Las encuestas no son muy confiables, porque en la campaña presidencial José Antonio Kast salió victorioso y se equivocaron mucho. Pero es difícil decirlo, porque como hay mucha polarización y violencia, la gente no quiere hablar”, comenta la periodista chilena Magally Ávila.


La expresidenta de Chile y actual comisionada de derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, fue una de las autoridades que se pronunció a favor de la nueva constitución. "Votaré el 4 de septiembre, aquí en Ginebra, y aprobaré la nueva constitución, porque creo que representa un avance para mi país", declaró.


Un grupo de 212 académicos de la Pontificia Universidad Católica publicó una carta en defensa de la aprobación. “Convencidos de que la democracia florece, queremos ser parte de la oportunidad que soberanamente nos brinda este 4 de septiembre. Votamos por la aprobación”, expresan en la misiva.


En entrevista con la revista Time, el presidente Gabriel Boric dice que gobernará sin importar el resultado y llevará a cabo propuestas de reforma tributaria, de salud y educativa, aunque lleve más tiempo. "Llegaremos allí", dijo.


Boric reiteró nuevamente que si bien fue "rechazado", existe un mandato vigente del primer plebiscito, que establece la prioridad de redactar una nueva constitución por un organismo diferente al Congreso.


“El consenso sobre la necesidad de una nueva constitución y sobre la actualización de las bases de la convivencia sigue vigente. Estoy convencido de que llegaremos a un buen término, independientemente del resultado del 4 de septiembre”, dijo el jefe de Estado.



Chilenos e chilenas que apoiam a nova constituição se manifestaram no último domingo (28) na região central da capital, Santiago / fFoto Martin Bernetti / AFP



Qué pasa si ganas el "sí"


De aprobarse el texto constitucional de 388 artículos y diez ejes, el mandatario tiene hasta cinco días para convocar a sesión extraordinaria del Congreso para “en acto público y solemne promulgar y jurar acatar la nueva constitución”, determina la legislación vigente . Luego habrá un plazo de diez días para que el nuevo texto sea publicado en el Diario Oficial de la Unión y entre en vigor.


La nueva Carta Magna deberá ser impresa y distribuida gratuitamente en las instituciones públicas vinculadas a los tres poderes, bibliotecas, escuelas, universidades y empresas estatales.


La actual Carta Magna fue promulgada en 1980 durante la sangrienta dictadura del traidor Augusto Pinochet (1973-1990).


A pesar de centrar su campaña en las redes sociales, el grupo que defiende el "rechazo" en el plebiscito constitucional también realizó actos en Santiago de Chile el pasado sábado (27) / Martin Bernetti / AFP


¿Y si gana el "rechazo"?


Los partidos de la coalición "Aprovo Dignidade", de la que forma parte el actual presidente Gabriel Boric, firmaron un acuerdo para llevar a cabo las reformas contenidas en la nueva propuesta constitucional.


El gobierno de Chile propone la elección de una nueva Convención Constituyente para elaborar otra propuesta de texto. “Queremos proponer un nuevo proceso constituyente para respetar la decisión popular del 25 de octubre, que era dos cosas: tener una nueva constitución y que sea redactada por personas elegidas exclusivamente para ese fin”, explicó la vocera del gabinete de ministros, Camila Vallejo.


Los partidos de derecha, alineados en la plataforma Chile Vamos, minoritarios en la composición de la circunscripción, encabezan ahora la campaña de "rechazo", defendiendo la redacción de una nueva propuesta constitucional, pero proponiendo un nuevo plebiscito para definir cómo funciona el mecanismo de redacción de una nueva carta. Sugieren un proceso más corto que podría llevarse a cabo con una comisión de expertos o un comité parlamentario.


“Lo que busca evitar la campaña de rechazo es la suspensión de un nicho empresarial con nuestros derechos sociales, algo que se inauguró durante la dictadura con esta constitución vigente desde 1980. Con la nueva propuesta constitucional estamos cambiando el carácter subsidiario del Estado a un carácter social, que le permita al Estado brindar los servicios esenciales, fortaleciendo al sector público. Y esto genera una disminución progresiva de este nicho de negocios, ya que el sector público 'competirá' con el sector privado”, critica Elisa Giustinianovich Campos.


Recuerda la historia del proceso constituyente


El proceso constituyente chileno comenzó en 2019, con el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”, firmado en noviembre entre un grupo de partidos y el gobierno del entonces presidente derechista Sebastián Piñera, poniendo fin a las manifestaciones más grandes de la historia reciente del país. El actual presidente, Gabriel Boric, entonces diputado por la coalición "Yo apruebo la Dignidad", fue uno de los 11 diputados que firmaron el documento.


El pacto preveía un plebiscito constitucional a realizarse en octubre de 2020 para consultar a la población si querían o no una nueva Carta Magna, una de las demandas del levantamiento popular de octubre de 2019.


El llamado "plebiscito de entrada" se realizó el 25 de octubre de 2020 e inició el proceso constituyente con alrededor de 5,8 millones de votos - 78% diciendo "sí" a la redacción de un nuevo texto constitucional a través de la elección de una Convención Constituyente con Paridad de Género .


La convención inició sus trabajos el 4 de julio de 2021, presidida por Elisa Loncón, profesora universitaria de liderazgo mapuche. El Ejecutivo seguía encabezado por el derechista Sebastián Piñera.


Seis meses después, María Elisa Quinteros Cáceres asumió como segunda presidenta de la asamblea constituyente.


Rodolfo Varela

Fuente: Michele de Mello Brasil de Fato

2022/08/30

Chile repudia declaraciones de Bolsonaro y convoca a embajador de Brasil

En el debate celebrado este domingo, el presidente brasileño acusó a Gabriel Boric de incendiar el metro en las protestas de 2019.


La diplomacia chilena ha rechazado las acusaciones vertidas por Bolsonaro contra Gabriel Boric 




Chile convocó al embajador de Brasil en Santiago, Paulo Soares Pacheco, para presentar una nota formal de protesta por las acusaciones del presidente Jair Bolsonaro (PL) contra el presidente chileno Gabriel Boric. La información es del Ministerio Relaciones Exteriores de Chile.

En el debate entre candidatos a la presidencia de la República realizado este domingo (28) por TV Bandeirantes, Bolsonaro dijo que Boric incendió el metro de Santiago durante las manifestaciones que tuvieron lugar en Chile en 2019. "¿Quién hizo el ex convicto [ Lula] apoyo? Venezuela. ¿Ves hacia dónde va la autonomía de nuestra Argentina? Lula apoyó al presidente de Chile, que cometió actos de incendiar el Metro”.

“Como gobierno pensamos que estas declaraciones son muy graves, obviamente son absolutamente falsas. Lamentamos que en un contexto electoral aprovechemos y polaricemos las relaciones bilaterales a través de la desinformación y las noticias falsas”, dijo Antonia Urrejola, ministra de Relaciones Exteriores de Chile.

“Convocamos al embajador de Brasil en nombre del secretario general de política exterior y le enviaremos una nota de protesta. La desinformación y las fake news corroen la democracia, pero también en este caso corroen la relación bilateral. Estamos absolutamente convencidos de que esto no es la forma de hacer política, porque son dos jefes de Estado elegidos democráticamente, donde hay una relación de respeto más allá de las diferencias ideológicas”, dijo el ministro.

Según el informe, Bolsonaro ha promovido señales de hostilidad contra el gobierno de Boric. Desde hace más de cinco meses, Chile espera una respuesta sobre el nombre propuesto para actuar como embajador en Brasil, Sebastián Depolo. La falta de respuesta ha sido interpretada como una negación por parte de Bolsonaro.

La Cancillería chilena también emitió un comunicado de prensa en el que repudia las declaraciones de Bolsonaro. 

El Gobierno de Chile considera que las declaraciones vertidas contra el Presidente Gabriel Boric por el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, durante un debate presidencial realizado el Domingo, son inaceptables y no se corresponden con el trato respetuoso que los jefes de Estado se deben entre sí, ni con las fraternales relaciones entre dos países latinoamericanos.

El uso político de la relación bilateral con fines electorales, basado en la mentira, la desinformación y la tergiversación, erosiona no solo el vínculo entre nuestros países, sino también la democracia, socavando la confianza y afectando la hermandad entre los pueblos.

El presidente Boric declaró públicamente las diferencias que lo separan del presidente Bolsonaro, pero al mismo tiempo destacó la importancia de mantener buenas relaciones entre los estados de Brasil y Chile.

Además de estas lamentables declaraciones, el Gobierno de Chile expresa su convicción de que nuestro país y Brasil tienen no solo una historia común, sino enormes desafíos que enfrentar de manera colaborativa, por lo que espera seguir fortaleciendo los lazos permanentes de amistad y cooperación entre nuestros países.

Rodolfo Varela
Fonte:Brasil de Fato

2022/08/29

El litio de Chile beneficia a los multimillonarios pero agota la tierra y la gente



Chile ha adoptado un modelo de extracción de litio que profundiza su dependencia y agota sus recursos



SQM Centro de Procesamiento de Litio en el Desierto de Atacama - SQM / AFP



El Salar de Atacama, ubicado en el norte de Chile y con una superficie de más de 1200 kilómetros cuadrados, es la mayor fuente de litio del mundo. Estamos frente a un acantilado, mirando hacia el gran pozo, en el extremo sur de la salina, protegido de la vista del público. 

Es allí donde grandes empresas chilenas se han instalado para extraer litio y exportarlo, en gran parte sin procesar, al mercado mundial. “¿Sabes quién fue el suegro del rey del litio en Chile?”, nos  pregunta Loreto, encargada de guiarnos hasta este mirador para contemplar las arenas blancas de los salares. 

Su respuesta no nos sorprende mucho: no es otro que el difunto dictador traidor militar Augusto Pinochet, quien gobernó Chile de 1973 a 1990. Con “rey del litio” se refiere a Julio Ponce Lerou, el mayor accionista de la minera Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), y yerno del traidor dictador y traidor de la patria Agusto pinochet.

SQM y Albemarle, las dos principales mineras chilenas, dominan el Salar de Atacama. Es imposible obtener un permiso para visitar el extremo sur del salar, donde establecieron sus operaciones. Las empresas extraen el litio bombeando salmuera bajo tierra en el salar y dejándola evaporar durante meses antes de continuar con el proceso de extracción. 

“SQM nos roba el agua para extraer litio”, declaró en 2018 la expresidenta del Consejo de Pueblos Indígenas de Atacama, Ana Ramos, según Deutsche Welle. El concentrado que queda después de la evaporación se convierte en carbonato de litio e hidróxido de litio, que luego se exportan, formando materias primas clave en la producción de baterías de iones de litio. 

Aproximadamente un tercio del litio del mundo proviene de Chile. Según Goldman Sachs, “El litio es la nueva gasolina”.

Que Hace La Necesidad

La propiedad del salar se disputa entre el Estado, los pueblos originarios de este territorio y empresas privadas. Pero, como nos dijo un miembro de la comunidad de Lickanantay, una de las comunidades indígenas que reconocen el Salar de Atacama como su hogar, la mayoría de los terratenientes ya no viven en la región. 

Juan, que cría caballos y proviene de una familia de pastores, nos dice que la gente de allí ahora “vive de las rentas de la tierra. No les importa lo que pase aquí". Sin embargo, Juan sabe que estos alquileres son minúsculos. “Lo que nos pagan por explotar nuestra tierra es prácticamente una propina”, dice.

 “No es nada comparado con lo que ganan. Pero sigue siendo mucho dinero”. Para la mayoría de los Lickanantay, dice Juan, “el litio no es un problema porque, aunque se sabe que es dañino para el medio ambiente, nos está dando dinero”, dice. “La necesidad impulsa a las personas a hacer muchas cosas”.

Los impactos ambientales negativos de la extracción de litio han sido ampliamente estudiados por la comunidad científica y observados por las guías turísticas de la zona. Angelo, uno de estos guías, nos cuenta que le preocupa que las reservas de agua se contaminen por la actividad minera y teme el impacto que esto tiene en la fauna del Desierto de Atacama, incluidos los flamencos. 

“De vez en cuando encontramos un flamenco rosado muerto”, nos dice. Cristina Inés Dorador, doctora en ciencias naturales que participó en la redacción del nuevo proyecto de Constitución de Chile, ha publicado varios trabajos sobre el declive de la población de flamencos en el salar. 


Sin embargo, Dorador también dijo que se podrían utilizar nuevas tecnologías para evitar el impacto ambiental negativo generalizado. Ingrid Garcés Millas, doctora en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza e investigadora de la Universidad de Antofagasta, destacó en un artículo para Le Monde Diplomatique que el uso actual de la extracción de litio ha provocado el deterioro de “los modos de vida de los pueblos andinos”. 

Un ejemplo que mencionó fue que, si bien la industria del litio utiliza suministros de agua subterránea, "las comunidades se abastecen con camiones cisterna".

Segundo um relatório da MiningWatch Canadá e do Atlas de Justiça Ambiental, “para produzir uma tonelada de lítio nos salares do Atacama são evaporadas 2 mil toneladas de água, o que provoca um dano importante tanto na disponibilidade da água como na qualidade das reservas subterrâneas de agua dulce".

Mientras tanto, en la región de Atacama no parece haber un sentido de urgencia con respecto al debate sobre la extracción de litio. La mayoría de la gente parece haber aceptado que la extracción de litio llegó para quedarse. 

Hay discrepancias entre activistas y activistas sobre cómo abordar el tema. Los más radicales creen que no se debe extraer litio, mientras que otros debaten quién debe beneficiarse de la riqueza generada por su extracción. Todavía hay otros, como Angelo y Loreto, que creen que la disposición de Chile a exportar litio sin procesar le niega al país la posibilidad de explotar los beneficios que podría traer el procesamiento del metal dentro del país.

Bienes comunes naturales

Justo antes de las elecciones presidenciales de Chile en noviembre de 2021, entrevistamos a Giorgio Jackson, ahora uno de los asesores más cercanos del presidente de Chile, Gabriel Boric. Nos dijo que el nuevo gobierno chileno estudiaría la posibilidad de nacionalizar recursos clave como el cobre y el litio. Eso ya no parece estar en la agenda del gobierno, a pesar de las expectativas de que los altos precios del cobre y el litio podrían financiar las reformas de pensiones y la modernización de la infraestructura que tanto se necesitan en el país.

La idea de la nacionalización se discutió en la convención constitucional, pero finalmente no se incluyó en el proyecto de constitución, que se votará el 4 de septiembre. En su lugar, la constitución propuesta se basa en el artículo 19 de la Constitución de 1980, que establece el “derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación”. Con la aprobación de la nueva Constitución, el artículo 134 establecerá la existencia de bienes comunes naturales, sobre los cuales el Estado “tiene un deber especial de custodia, a fin de garantizar los derechos de la naturaleza y los intereses de las presentes y futuras generaciones”.

En los últimos días del gobierno del expresidente Sebastián Piñera, el Ministerio de Minería de Chile adjudicó a dos empresas – BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. – con derecho a extraer 80.000 toneladas de litio (cada una) en un plazo de 20 años. La Corte de Apelaciones de Copiapó respondió a una solicitud del gobernador de Copiapó, Miguel Vargas, y varias comunidades indígenas. En enero de 2022, el tribunal suspendió el acuerdo; decisión que fue confirmada en junio por la Corte Suprema del país. Esto no implica que Chile vaya a revertir la explotación de litio por parte de las grandes empresas, pero sí sugiere que en el país se está gestando un nuevo interés en contra de la explotación extensiva de los recursos naturales.


Hasta 2016, Chile producía el 37% de la cuota de mercado mundial de litio, lo que lo convertía en el mayor productor mundial de este metal. Cuando el gobierno de Chile aumentó las regalías para las empresas mineras, varias de ellas redujeron su producción y algunas aumentaron su participación en Argentina (SQM, por ejemplo, se unió a una empresa conjunta con Lithium Americas Corporation para trabajar en un proyecto en Argentina). 

Chile actualmente está rezagado con respecto a Australia en términos de producción de litio en el mercado mundial, cayendo del 37% al 29% entre 2016 y 2019 (con la perspectiva de que su participación caiga aún más, para llegar al 17% en 2030).

El comentario de Juan sobre “la necesidad de que la gente haga muchas cosas” describe bien el estado de ánimo entre los habitantes de Atacama. Las necesidades de las personas que habitan esta región parecen ir a la zaga de las necesidades de las grandes empresas. Los familiares de ex dictadores acumulan riqueza a costa de la tierra, mientras que los terratenientes -por necesidad- la venden a cambio de propinas.


Traducido: Rodolfo varela
Fuente: Globetrotter