Páginas

2022/09/22

Repudio en Chile a los insultos de Diosdado Cabello a Gabriel Boric: “El régimen venezolano actúa como dictadura”

Aunque nadie del gobierno se expresó sobre el tema, legisladores de izquierda y derecha fueron duros con el régimen chavista


El presidente chileno, Gabriel Boric, fue duramente criticado por Diosdado Cabello, el número 2 de la dictadura venezolana.

El presidente chileno, Gabriel Boric, fue duramente criticado por Diosdado Cabello, el número 2 de la dictadura venezolana.


Legisladores chilenos respondieron a los insultos del número dos del chavismo venezolano, Diosdado Cabello, en contra del presidente Gabriel Boric, a quien calificó de “bobo”, “cachorrito” o “gafo” por criticar la situación de Venezuela en su discurso ante la ONU.

En su programa Con el Mazo Dando, Diosdado apuntó a Boric y lo acusó de hablar “pendejadas”, añadiendo que en Chile hay más problemas como el conflicto mapuche al sur del país o las protestas de los estudiantes secundarios en el centro de Santiago.

Tras estos dichos, el diputado socialista de Chile, Daniel Manouchehri, sostuvo que las palabras de Cabello son “repudiables” y que si la dictadura venezonala no respeta los derechos de sus ciudadanos, tampoco respetará las opiniones políticas de un presidente.

“Los insultos del señor Cabello al presidente Boric son repudiables. Está claro, si la dictadura de Maduro no respeta los derechos humanos de sus compatriotas, menos van a respetar las opiniones políticas de un presidente de otro país”, dijo el parlamentario por la región de Coquimbo, en Chile.

En el discurso que emitió Boric ante las ONU, el presidente sostuvo que la situación política y social venezolana ha generado una crisis migratoria que ha puesto a prueba a las instituciones chilenas. “La crisis humanitaria en Venezuela, producto de su prolongada crisis política, ha generado un flujo migratorio que es inédito en nuestra región y en nuestro país, poniendo una presión tremenda sobre nuestras instituciones y nuestra sociedad”, dijo el mandatario.


Diosdado Cabello conduce “Con el Mazo Dando” por la TV venezolana.
Diosdado Cabello conduce “Con el Mazo Dando” por la TV venezolana.
Sobre esto, Manouchehri defendió al presidente Boric declarando que el Jefe de Estado describió una situación que impera en Venezuela, pero que “se quedó corto” con lo que dijo. “El presidente Boric describió una situación que existe en Venezuela, pero se quedó corto: el régimen venezolano actúa como una dictadura y viola sistemáticamente los derechos humanos”, manifestó el diputado chileno.

Declaraciones desde el Senado

En el Senado chileno también hubo declaraciones y estas corrieron por parte del senador de derecha, Iván Moreira, quien por medio de un video en sus redes sociales criticó al presidente Boric manifestando que “se ha transformado en el hazmerreír en los países del mundo” y esto porque “él se ha prestado para tantas caricaturas”.

Además, Moreira sostuvo que “la verdad, lo que hayan dicho los venezolanos me tiene sin cuidado” y esto porque “yo no comento las tiras cómicas del continente”.

Sobre el papel del Partido Comunista de Chile y el del Frente Amplio ante esta polémica, Moreira dijo que “quienes debieran salir a defender al presidente, precisamente, es el Partido Comunista y el Frente Amplio porque es su presidente”.


Por

Cristián Torres

Hackearon más de 300.000 correos electrónicos de la cúpula militar chilena

Como priemra medida frente a la "falla de seguridad", el presidente Gabriel Boric dispuso el regreso de urgencia al país de la ministra de Defensa, quien participará de una reunión con los comandantes de cada rama de las Fuerzas Armadas para analizar el alcance de las filtraciones.


El Gobierno de Chile ordenó en las últimas horas una investigación sobre una "falla de seguridad" que permitió el hackeo de más de 300.000 correos electrónicos de la cúpula militar, y dispuso por esto el regreso de urgencia de la ministra de Defensa, que se encontraba en Estados Unidos.


Según se informó oficialmente, el presidente Gabriel Boric instruyó a la titular de la cartera, Maya Fernández, que regresara a Chile para "liderar la respuesta frente a estos hechos", al tiempo que desde el Gobierno se ordenó "un sumario administrativo para determinar las responsabilidades correspondientes".

La ministra formaba parte de la delegación que acompaña a Boric en Nueva York, Estados Unidos, con motivo de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Según medios de prensa chilenos, se filtraron más de 300.000 correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto, en un hackeo atribuido al grupo activista Guacamaya.

Los mismos medios indican que el contenido de los correos filtrados contempla comunicaciones, cuidados, complicaciones y los gastos operacionales de las Fuerzas Armadas durante el Estado de Excepción Constitucional que se llevó a cabo en las regiones del Bío Bío y La Araucanía, durante la administración del expresidente Sebastián Piñera.

El Estado Mayor Conjunto es un organismo que tiene como propósito preparar a los componentes de las Fuerzas Armadas de Chile, así como asesorar al Ministerio de Defensa y elaborar informes en materia de seguridad institucional.

Ante esta situación, la Comisión de Defensa Nacional citó a la ministra Fernández, al subsecretario de Defensa, Gabriel Gaspar, y al jefe del Estado Mayor Conjunto, General de División Guillermo Paiva Hernández, para participar en una sesión ordinaria fijada el 27 de septiembre.

La titular de la cartera de Defensa participará además de una reunión con los comandantes de cada rama de las Fuerzas Armadas para analizar el alcance de las filtraciones.

NI PERDÓN NI OLVIDO ! El traidor Pinochet encubrió caso de jóvenes quemados por militares

Um morreu ao ataque, enquanto outro sobreviveu com queimaduras em mais de 60% de seu corpo


Carmen Gloria Quintana, sobreviviente del Caso Quemados

Quienes vivieron entonces recordarán para siempre las dantescas escenas que siguieron a la caída de Salvador Allende. El Estadio Nacional repleto de estudiantes y trabajadores en un infierno de torturas y masacres. Pero el régimen del traidor Pinochet no fue solo tanques y rifles.

Establecieron laboratorios para desarrollar sofisticados métodos de asesinato. Se investigaron y produjeron gas sarín, ántrax, toxina botulínica y explosivos plásticos. Pronto serían compartidos con los demás integrantes de la Operación Cóndor1.

El exdictador y traidor chileno Augusto Pinochet ordenó que se retirara un informe que culpaba a una patrulla militar de quemar vivos a dos jóvenes en una zanja en 1986, según documentos estadounidenses hechos públicos.

Pinochet recibió del general Rodolfo Stange, director de Carabineros, un breve informe redactado por ese organismo que identificaba a la patrulla militar y a uno de los militares que prendieron fuego al fotógrafo Rodrigo Rojas y Carmen Gloria Quintana el 2 de julio de 1986.

Rojas murió cuatro días después, mientras que Quintana sobrevivió al ataque con quemaduras en más del 60% de su cuerpo.

Pero el dictador "le dijo al general Stange que no creía en el informe y se negó a recibirlo", según un informe del Departamento de Estado de EE. UU. publicado casi tres décadas después por los Archivos de Seguridad Nacional de EE. UU.


Los jóvenes que participaron en las protestas contra la dictadura de Pinochet (1973-1990) fueron golpeados, detenidos, rociados con gasolina y quemados vivos en uno de los crímenes más atroces de la dictadura.

Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas Denegri

Según esta nueva información, tras el rechazo del traidor Pinochet, el Ejército aceptó el informe policial y prometió que el caso se resolvería en 48 horas.

Pero lo que siguió fueron treinta años de impunidad por un supuesto "pacto de silencio" entre militares, intimidación a testigos y presiones a jueces y fiscales chilenos.


Un juez chileno ordenó la detención de doce exmilitares involucrados en el caso, gracias al testimonio de un exmilitar colaborador de la justicia.

El caso recibió especial atención en Estados Unidos, pues Rojas residía en Washington con su madre Verónica de Negri, exiliada de la dictadura, y llegó a los ojos del presidente Ronald Reagan.

Un informe secreto de la Casa Blanca al presidente, que también fue desclasificado, ya señalaba que la inteligencia chilena "acusó a militares de estar claramente involucrados" en el crimen.


Según Peter Kornbluh, analista de los Archivos de Seguridad Nacional, el asesinato de Rojas golpeó las relaciones entre Washington y Santiago y contribuyó a la posterior decisión de Reagan de impulsar el retorno a la democracia en 1989.

El canciller chileno, Haroldo Muñoz, declaró conocido este caso.

“No me extraña porque sabemos del llamado Caso Quemado y sabemos que hubo un encubrimiento por parte de la Fiscalía Militar en ese momento, basta con leer los diarios y publicaciones de esa época”, dijo a prensas locales. radioADN.


“Hubo testigos, vecinos que vieron todo, que dijeron la verdad y, sin embargo, el juez a cargo del caso no investigó y aceptó al 100% la versión encubierta que le dio la Fiscalía Militar en su momento”, concluyó.

La dictadura del asesino y traidor Pinochet cobró más de 3.200 víctimas, entre muertos y desaparecidos.


NI PERDÓN NI OLVIDO ! Hace 46 años Orlando Letelier fue asesinado en Washington

El 21 de septiembre de 1976, Orlando Letelier, ex ministro del gobierno democratico socialista de Salvador Allende, que vivía en el exilio tras el golpe de estado respaldado por Estados Unidos que llevó al poder al traidor Augusto Pinochet en Chile, fue asesinado en Washington (EE.UU.).


El 21 de septiembre de 1976, en el noroeste de Washington, un coche explotó: adentro estaban tres personas, una de ellas era Orlando Letelier, de 44 años, antiguo embajador chileno en Estados Unidos durante el gobierno de Allende (AP Photo/Peter Bregg)
El 21 de septiembre de 1976

El golpe de 1973 respaldado por Estados Unidos contra el presidente socialista democráticamente elegido de Chile, Salvador Allende, resultó en la muerte de Allende y la tortura y asesinato de miles de demócratas. Pero la brutalidad del régimen, encabezado por el traidor general Augusto Pinochet, no se detuvo con el golpe.

En coordinación con otras dictaduras de derecha en América del Sur, como Brasil y Argentina, Pinochet lanzaría la Operación Cóndor, una campaña hemisférica de violencia política -apoyada por Estados Unidos- contra los opositores. Las estimaciones del número exacto de muertes como resultado de esta operación varían ampliamente, pero llegan a 60.000.

Una de estas muertes fue la de Orlando Letelier. Fue embajador de Chile en EE.UU. y ministro de Allende; fue arrestado en Chile después del golpe. Él y su familia vivían en el exilio en los Estados Unidos cuando. El 21 de septiembre de 1976, una bomba escondida en su automóvil explotó mientras conducía por Embassy Row de Washington, matando a Letelier y su colega Ronni Karpen Moffitt e hiriendo a su esposo Michael.

El historiador Alan McPherson cuenta la historia del asesinato, su preparación y sus consecuencias, en "Fantasmas del círculo de Sheridan: cómo un asesinato en Washington llevó el estado terrorista del traidor Pinochet a la justicia" El terror de la justicia de Pinochet ").

Mucho antes del 21 de septiembre de 1976, la esposa de Orlando Letelier, Isabel, había experimentado una transformación política. A través de amigos de la facultad de derecho, algunos de Venezuela durante la dictadura de 1948 a 1958, “recibí mi educación política”, recordó recientemente Isabel Letelier. “Fue la primera vez que realmente escuché sobre dictadura y tortura, sobre empresas que se llevan más de su cuota, sobre la nacionalización de los recursos naturales. El mismo Orlando habló del cobre de los chilenos…. Eso fue un despertar. ”

Le dijo a Orlando que se consideraba parte de la “izquierda cristiana” pero que no podía encontrar un partido al que unirse.

Letelier recordó su segundo año como su propio despertar. “La verdad es que cuando era joven, la política me importaba poco y mucho menos el socialismo”. A medida que leía más y tenía largas conversaciones con Salvador Allende, entonces senador, y otros, desarrolló una conciencia social y se unió al Partido Socialista. Al inicio de la relación, le dijo a Isabel que se enteró de la extracción de cobre, el principal producto de exportación de Chile, por parte de empresas extranjeras. fue “un golpe en mi corazón”.


Orlando Letelier fue embajador de Chile en EE.UU. y ministro ante Salvador Allende; el 21 de septiembre de 1976, una bomba hizo estallar su automóvil en Washington, matándolo.


Allende perdió las elecciones presidenciales de 1958 pero continuó hasta la década de 1960. Y la conexión de Letelier con el marxista fue un desastre personal. No solo lo despidieron del departamento de cobre donde trabajaba, sino que también le dijeron: “No pierdas el tiempo tratando de encontrar un trabajo en este gobierno. No encontrarás trabajo de norte a sur. Estás siendo castigado por ser un traidor a tu clase. Esta es una lección que debes aprender ahora, cuando eres joven”.

Los Letelier eran ingeniosos. Tres meses después de que Letelier perdiera su trabajo, a fines de 1959, él y su familia partieron hacia Venezuela, donde sus amigos exiliados estaban de regreso y en el poder, y le ofrecieron un puesto en el Grupo Vollmer para realizar estudios de mercado. 

Poco después, se creó en Washington el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y su primer presidente fue el exprofesor de derecho de Letelier, Felipe Herrera, quien le ofreció trabajo a Orlando.

A las 3 de la mañana de un día de fines de 1970, la familia Chile Chico, hogar de los Letelier en el Valle de Shenandoah en Virginia (EE.UU.), fue despertada por los gritos de Isabel: "¡Allende ganó!".

Su viejo amigo chileno, el médico, senador y líder de la coalición izquierdista llamada Unidade Popular, siendo claramente marxista, logró la hazaña de ganar la presidencia de Chile.

Letelier, siguiendo los resultados de Washington, se dirigió de inmediato al Valle de Shenandoah, tocando la bocina mientras se acercaba a casa. Isabel y él se abrazaron.

“He decidido renunciar a mi cargo en el BID”.

Isabel lo interrumpió: “-¿¡Volvamos a Chile!?”

No exactamente. Al regresar a Washington, anunció un cambio de planes. “Me alegra que tengas todo listo, pero el viaje será un poco más corto de lo planeado. En lugar de mudarnos de país, nos mudamos de estado: ¡de Maryland a Washington! ”

Allende lo había nombrado, entre sus seguidores más leales, como nuevo embajador de Chile en EE.UU. En febrero de 1971, los Letelier se mudaron de los suburbios de Bethesda a la residencia del embajador en el Distrito de Columbia en la Avenida Massachusetts, comenzando tres años tumultuosos que reflejaban lo que estaba pasando en Chile.

La agenda marxista de Allende estaba en curso de colisión con la de Washington. Su propia victoria mostró un camino democrático hacia el socialismo que desafió los intereses estadounidenses. Una vez en el cargo, se hizo amigo de Cuba y otros regímenes comunistas. Allende también planeó nacionalizar las minas de cobre, que eran propiedad de empresas estadounidenses.

En represalia, la administración de Richard Nixon, a través de la CIA y su asesor de seguridad nacional, Henry Kissinger, primero trató de evitar que Allende fuera confirmado como presidente; planeó el secuestro del comandante en jefe del ejército chileno. Nixon también le dijo a la CIA que "haga gritar a la economía".

Cuando la maniobra fracasó y Allende ascendió al Palacio de La Moneda, el equipo de Nixon instaló lo que Allende llamó una "cerradura invisible" con la ayuda de empresas estadounidenses. La implacable campaña de propaganda, presión diplomática y sabotaje económico, alimentada por decenas de millones de dólares en fondos de la CIA, tenía como objetivo poner a los chilenos en contra de su presidente y fomentar un golpe de Estado en su contra.

Letelier, como embajador, aconsejó a Allende que evitara enfrentamientos con Estados Unidos, que proporcionaba la mitad de los suministros industriales de Chile y casi todo su equipo militar. Era el hombre adecuado para el puesto, siendo, como evaluó la CIA en 1971, “un demócrata razonable y maduro, con una profunda creencia de que Allende revolucionaría la estructura de Chile sin interferir con las libertades o tradiciones fundamentales”.

Washington pareció responder de la misma manera. Nixon afirmó respetar la autodeterminación de Chile. Kissinger calificó de "absurdos" los informes de prensa que mostraban que la Casa Blanca estaba tratando de confrontar a Chile. Un diplomático estadounidense recordó que la mayoría de los expertos latinoamericanos “tenían muy buenas opiniones sobre Letelier”. Incluso Kissinger dijo de Letelier: “Lo conocí. Personalmente me caía bien”.

Pero la administración de Nixon sintió una tremenda presión por parte de las empresas estadounidenses. Y también se levantó en armas contra el comunismo.

Primero, tomó varios meses aceptar el nombramiento de Letelier como embajador. En julio de 1971, Chile nacionalizó tres minas de cobre propiedad de empresas estadounidenses. Y en octubre, anunció que no ofrecería ninguna compensación debido a las “ganancias excesivas” a lo largo de los años.


La represalia no se hizo esperar. A mediados de agosto, el presidente del Export-Import Bank de EE. UU., Henry Kearns, llamó a Letelier a su oficina. Kearns sonrió al dar la aterradora noticia: el banco no financiaría aviones Boeing por valor de 21 millones de dólares hasta que Chile compensara a las empresas de cobre. En 1972 fracasó un acuerdo para reprogramar $300 millones en deuda con bancos estadounidenses.

Para empeorar las cosas, se filtraron secretos sobre los esfuerzos de Estados Unidos para mantener a Allende alejado de la presidencia y se allanaron la residencia del embajador y la cancillería. Dos de los ladrones, que aparentemente buscaban documentos confidenciales, también estuvieron involucrados en el caso Watergate. Letelier comenzó a guardar documentos en casa.

En septiembre de 1973, Orlando fue nombrado Ministro de Defensa por Allende y los Letelier regresaron a Chile. A las 6:22 am del 11 de septiembre, el teléfono de los Letelier despertó a Isabel. Ella respondió y se volvió hacia Orlando: “Es Salvador”. Su esposo se había quedado dormido apenas tres horas antes, preocupado por los informes de inteligencia sobre un golpe de estado. Las advertencias fueron precisas.

“La Marina se rebeló”, dijo Allende. “Seis camiones de efectivos de la Armada van rumbo a Santiago y Valparaíso. Carabineros son las únicas unidades que responden. Los otros comandantes en jefe no contestan el teléfono. Pinochet no responde. Averigua lo que puedas”, dijo.

Un almirante del Ministerio de Defensa aseguró a Letelier: "Es una especie de ataque, nada más". Allende se mostró escéptico. "Toma el control del Ministerio de Defensa si puedes llegar allí".
Isabel acompañó a su marido al coche. Su guardaespaldas llamó diciendo que estaba enfermo, pero el conductor estaba esperando. Isabel sujetó al hombre por la solapa: "Cuídate que no le pase nada".

A las 7:30 am, Letelier llegó, desarmado, a su ministerio, frente al palacio presidencial. Las tropas rodearon el edificio, y los oficiales y algunos civiles armados vestían bufandas naranjas, que denotaban a los golpistas. Un guardia en la puerta no lo dejó pasar, pero una voz desde adentro gritó: “Dejen entrar al ministro”.

Al entrar, Orlando sintió que el cañón de un rifle le clavaba las costillas. Su guardaespaldas, supuestamente enfermo, sostenía el rifle.

Isabel no supo dónde terminó Orlando hasta unas semanas después del golpe. “Dawson Island, es un lugar terrible. Hace mucho frío, mucho viento… y por la corriente fría, la corriente de Humboldt… Allí no vive nadie”.

El campo de concentración donde estaban recluidos Letelier y sus compañeros de prisión política estaba rodeado por una doble fila de alambre de púas y guardias armados con armas antiaéreas en torres de vigilancia. Letelier estaba alojado en una habitación de 2,5 x 5 metros con otros siete hombres. Para aligerar el ambiente, lo llamaron “El Sheraton”.

La Comisión de Derechos Humanos de la ONU calificó el trato de Dawson a los prisioneros como "sadismo bárbaro". El intermediario decisivo para liberar a Letelier fue el gobernador de Caracas, Diego Arria. Fue la mano derecha del presidente venezolano Carlos Andrés Pérez y amigo de Orlando desde hace mucho tiempo.

La estatura de Arria se había elevado hasta el punto de que, en 1974, la revista Time lo incluyó en un grupo selecto de líderes mundiales. Aun así, no había precedentes de que un gobernador asumiera una misión diplomática. Voló a Santiago el 10 de septiembre de 1974 y se reunió con Pinochet.

El venezolano habló por primera vez sobre la venta de petróleo a precios reducidos desde su país a Chile. “Eso depende de que liberes a Orlando Letelier”, le dijo al traidor Pinochet.

Un mes después, Letelier voló de Santiago a Caracas. Richard Barnet del Institute for Policy Studies (un centro de estudios progresista en Washington) escribió al compañero Letelier.

En una llamada telefónica de Saul Landau, le ofreció una beca "para trabajar con el grupo de trabajo latinoamericano y desarrollar ideas sobre seguridad hemisférica". Letelier aceptó.

Letelier informó a Barnet que se concentraría en los asuntos chilenos. Y pronto recuperó su gran energía para trabajar. A pesar de que los secuaces del traidor Pinochet le advirtieron que se callara y le recordaron que el dictador podría castigar "sin importar dónde viva".

El 21 de septiembre de 1976 Orlando llamó a su esposa. Isabel, tengo una sorpresa para ti. Almuerza conmigo.

“Hoy será difícil. Tengo trabajo."

“Pero te va a encantar esta sorpresa”, insistió Orlando. “Ven a buscarme a las 12:30 y sal del trabajo por la tarde”.

Isabel estuvo de acuerdo. Después de todo, su marido era un encanto. La pareja, padres de cuatro adolescentes, se había reunido recientemente después de una separación de meses provocada por la infidelidad de Orlando. “Una segunda luna de miel”, dijo Isabel.

Además, no había tiempo para discutir. Eran las 9 de la mañana del 21 de septiembre de 1976, hora de que Orlando se fuera a trabajar al Instituto de Estudios Políticos de Washington.

Dos compañeros de Orlando estaban con él ese día. Michael y Ronni Moffitt, ambos de 25 años y recién casados. Habiéndose hecho amigos de su mentor y su esposa, disfrutaron de una cena tardía en la casa de los Letelier y luego se dirigieron a casa en el automóvil de Orlando. Volvieron a la mañana siguiente a buscarlo.

Los Moffitt esperaron mientras Letelier, que siempre llegaba tarde, se duchó y se vistió, se saltó el desayuno y salió corriendo por la puerta. Isabel apenas tuvo tiempo de darle un beso de despedida. Michael se ofreció a seguir manejando, pero Orlando tomó el volante de su Chevelle Malibu Classic de 1975, un auto inusual para un hombre tan sofisticado. Por galantería, Michael abrió la puerta del pasajero delantero para Ronni. Y saltó al asiento trasero.

Estaba lluvioso y con niebla en Washington. En menos de una hora, Orlando y Ronni estarían muertos. Michael estaría traumatizado. “Nunca supe cuál fue la sorpresa”, recuerda Isabel, más de cuarenta años después.

Que dijeron los presidentes latinoamericanos en el 1er día de debates en la ONU

El presidente y candidato a la reelección Jair Bolsonaro habló este martes (20) en la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York (EE.UU.). En un discurso de 20 minutos, abordó temas de campaña, hizo un balance de las acciones de su gobierno, denuncio a las administraciones del PT y defendió temas de la agenda conservadora.


O presidente brasileiro Jair Bolsonaro durante o discurso inaugural da 77ma Asamblea General da ONU em Nueva York em 21 de setembro de 2022. (AP Photo/Mary Altaffer)El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, durante el discurso inaugural de la 77.ª Asamblea General de la ONU en Nueva York el 21 de septiembre de 2022.



Por tradición, desde 1955, Brasil ha sido el primer país en hablar en la apertura de la Asamblea de la ONU. 
Antes del presidente Bolsonaro, el secretario general de la entidad, Antonio Guterres, y el presidente de la asamblea, Csaba Korosi, hicieron declaraciones este martes.


Bolsonaro aprovechó su discurso en la ONU para mencionar acciones como la creación de Auxílio Brasil; la reducción de impuestos que provocó la caída de los precios de los combustibles; y privatización de empresas estatales.


“Brasil es parte de la solución y una referencia para el mundo”, declaró Bolsonaro en la sede de la ONU en Nueva York. “De los tercios del territorio brasileño seguido por la vegetación nativa, la misma que existía cuando se descubrió Brasil en el 1500”.


“En la Amazonía brasileña”, agregó, “más del 80% de los bosques no han sido tocados, contrariamente a lo que dice la prensa dominante nacional e internacional”.


En el gobierno, sin embargo, ha sido muy criticado por promover la deforestación en tiempos de desarrollo. La deforestación es la más intensa en 15 años, el lugar que quemó más bosques en agosto que en otros cinco años en los últimos cinco años, según el Instituto Nacional del Espacio.


El presidente afirmó que Brasil tiene una “economía en plena recuperación, con un alto nivel de empleo y bajas tasas de inflación. La pobreza ha aumentado en todo el mundo por el impacto de la pandemia (del coronavirus), (pero) en Brasil se ha ralentizado”. Yo digo que bajo el gobierno la pobreza había disminuido “más del 20%”.


Esta no es una visión compartida por todos. Estudios recientes indican que la inseguridad alimentaria va en aumento, la cual hoy está por encima del promedio mundial, según la Universidad y centro de estudios Fundación Getulio Vargas.


Bolsonaro comparte una pelea con el expresidente izauierdista Luiz Inácio Lula da Silva antes de las elecciones presidenciales del 2 de octubre. En su única alusión a la consulta, digo que “acabamos con la corrupción sistémica” en Brasil y que cuando estudié el poder antes de la derrota del gobierno, de 2003 a 2015, “el nivel de dotación de la petrolera nacional Petrobras legó 170.000 millones dólares por malos manejos, designaciones políticas, favores y desvío de fondos”.


“El responsable de todo fue condenado”, agregó, en alusión a Lula, a quien culparon de lavado de dinero y corrupción. En el claró que esta sentencia fue anulada por el Tribunal Supremo.


Además de Bolsonaro, hablaron este martes los presidentes Boric, Petro, Arce, Castillo y Xiomara Castro.


La soberanía, el combate a las desigualdades y el cambio climático fueron temas abordados en los discursos

Este martes (20) comenzaron los discursos de los jefes de Estado en la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA) en Nueva York. Como ha sido el caso desde 1949, Brasil fue el primer estado en hablar. Esta podría ser la última participación de Jair Bolsonaro en el pleno de Naciones Unidas, si no es reelegido.


También hablaron este martes los jefes de Estado de otros países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Honduras, Guatemala, El Salvador y Perú. Tres presidentes debutaron en la ONU: la hondureña Xiomara Castro, el colombiano Gustavo Petro y el chileno Gabriel Boric.


Chile


Tras la derrota en el plebiscito constitucional y una reforma ministerial en menos de seis meses de gobierno, el presidente de Chile, Gabriel Boric busca aumentar su popularidad con el discurso, que se desarrolla en el 50 aniversario del discurso del expresidente, Salvador Allende.

Boric mencionó el 50 aniversario del gobierno de la Unidad Popular, interrumpido por el sangriento golpe de Estado que instauró la dictadura del traidor  Augusto Pinochet al año siguiente, 1973. “Somos uno de los países más desiguales del mundo y eso duele. Esta desigualdad es una amenaza latente para la democracia, ya que divide a la sociedad, fractura la cohesión social, es un límite para que nos entendamos y construyamos juntos un futuro más justo”, dijo Boric.


Gabriel Boric recordó el proceso constituyente y reconoció la derrota en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre. “Estamos buscando nuevas fórmulas para construir este lugar de encuentro para todos”, dijo el presidente.


El presidente también admitió que apoyaba la última propuesta de constitución. "Algunos lo reportaron como una derrota del gobierno. Un gobierno nunca puede sentirse derrotado cuando el pueblo habla. La democracia debe ser soberana en todo momento", dijo Boric. Y agregó: “Estoy convencido de que en el corto plazo tendremos una constitución que nos satisfaga y sea capaz de englobar nuestros anhelos de justicia y libertad”.

Boric también destacó el potencial minero y energético de Chile. “Un país con cobre y litio, más hidrógeno verde para entregar energía limpia al mundo. Chile necesita del mundo y el mundo también necesita de Chile”, resaltó.


El presidente chileno también criticó la guerra en Ucrania y la guerra comercial entre Estados Unidos y China, iniciada por la administración del expresidente estadounidense Donald Trump.


El jefe de Estado chileno se reunirá con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, los mandatarios de Francia, Emmanuel Macron, de España, Pedro Sánchez, el canciller alemán, Olaf Scholz, y la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinta Ardern. Con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunirá con el presidente del Banco Mundial, David Malpass, para discutir posibles acuerdos con la entidad financiera.


Boric viajó con el Canciller, Antonio Urrejola, y la Ministra de Defensa, Maya Fernández Allende. Chile, junto con Venezuela y Costa Rica, disputarán la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La expresidenta chilena Michelle Bachelet, aliada de Boric, finalizó su mandato como Comisionada de Derechos Humanos en agosto.


Colombia


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien también debutó en la Asamblea General de la ONU, aprovechó el discurso para denunciar el "fracaso de la guerra contra las drogas" y alertar sobre los efectos del cambio climático.


"¿Qué es más venenoso para el ser humano: la cocaína o el carbón y el petróleo?", cuestionó el mandatario, al defender que detrás de la política de combate a la producción y tráfico de drogas hay un discurso "hipócrita".


“Como una paradoja, el bosque que están tratando de salvar es al mismo tiempo destruido; para destruir la hoja de coca echan venenos, glifosato masivo que corre por las aguas, arrestan a sus cultivadores […] nada más hipócrita que el discurso para salvar el bosque", dijo el presidente Gustavo Petro.


Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, ha sido escenario de acciones violentas durante décadas para perseguir a los productores y erradicar cultivos. La alianza con Estados Unidos para la lucha contra las drogas hizo que el país contara con la presencia de militares estadounidenses y un presupuesto multimillonario dedicado a este tipo de operaciones.


Tras asumir la presidencia, Petro ha defendido cambios regulatorios en la política de drogas del país y ha criticado duramente el accionar de gobiernos anteriores que habrían privilegiado acciones violentas en la lucha contra este tipo de prácticas.


En la ONU, el presidente reafirmó sus puntos de vista y dijo que “la guerra contra las drogas ha durado 40 años y, si no corregimos su rumbo, Estados Unidos seguirá viendo morir a sus jóvenes por sobredosis por otros 40 años. "


“Ha fracasado la guerra contra las drogas, ha fracasado la lucha contra la crisis climática, ha aumentado el consumo mortal, de las drogas blandas a las drogas más duras, en mi continente se ha producido un genocidio y en mi país millones de personas han sido condenadas a prisión, " dijo Gustavo Petro. 


Acompañado por el Canciller Álvaro Leyva, su Jefa de Gabinete, Laura Sarabia, y los Ministros de Medio Ambiente y Educación, Petro llegó a Nueva York el domingo (18). El lunes, el presidente se reunió con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien manifestó la disposición de Naciones Unidas de apoyar el diálogo entre el gobierno colombiano y los grupos armados.


Honduras


En su debut en la ONU, la presidenta Xiomara Castro dijo que llegó al poder después de 13 años de dictadura, en alusión al golpe de 2009 que derrocó a su esposo, el expresidente Manuel Zelaya. “Las naciones pobres del mundo ya no toleran golpes de Estado, lawfare, revoluciones de color aplicadas para explotar nuestros vastos recursos naturales”, dijo la mandataria quien exigió respeto a su país.


Según Castro, gracias a los gobiernos conservadores, uno de cada cuatro hondureños se encuentra en la pobreza extrema.


“Para que nuestro país sobreviva, debemos rechazar esta supuesta austeridad que privilegia la riqueza en pocas manos y aumenta la desigualdad”, criticó el primer presidente hondureño.

Castro también destacó que su gobierno creará, con el apoyo de la ONU, una comisión para combatir la corrupción en Honduras. La mandataria también llamó a poner fin a las agresiones contra Cuba y Venezuela, y finalizó su discurso citando a la líder ambientalista Berta Cáceres: “Reacciona mundo, aún estás a tiempo”.


Bolivia


Por segunda vez en la tribuna de la ONU, el presidente de Bolivia, Luis Arce, pronunció un discurso con fuertes críticas al sistema capitalista. “La múltiple y sistemática crisis capitalista pone en riesgo a la humanidad y al planeta”. Hay que identificar “el origen de un sistema que produce, la exclusión de las grandes mayorías y que prioriza la reproducción del capital, antes que la reproducción de la vida”, dijo.


“Nuestro país tiene la reserva de litio más grande del mundo y la tomamos muy responsablemente, asegurando que su uso beneficie a la mayoría de la sociedad. Ratificamos la soberanía sobre nuestros recursos naturales y la apropiación soberana de los excedentes económicos para ser distribuidos al pueblo. Rechazamos cualquier intento de injerencia”, dijo en referencia a las declaraciones de la nueva jefa del Comando Sur del Pentágono sobre sus intereses en los recursos del llamado Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile).


Defendió un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, el fin de las agresiones contra el pueblo palestino y que la Organización del Atlántico Norte (OTAN) deje de expandirse. “Cualquier quebrantamiento de la paz mundial está ligado a la insuficiencia o violación de la Carta de las Naciones Unidas. En los últimos 20 meses se han destinado más fondos a la crisis de Europa del Este que a la agenda verde en la última década. La paz no se construye comprando armas”, dijo el presidente boliviano.


Arce también propuso una agenda común con los 14 puntos:

- Declarar al mundo una zona de paz
- Sustitución de armas de destrucción masiva con compensación económica de los países centrales del capitalismo a los países periféricos
- Defender los sistemas universales de salud contra la mercantilización de la salud
- Crear un programa de soberanía alimentaria con respeto a la Madre Tierra
- Reconstruir la capacidad productiva de los países periféricos
- Responsabilidad por la crisis climática
- Industrialización del litio en beneficio de las personas para la transición energética
- Regionalización de la lucha contra el narcotráfico
- Firma de acuerdos de trato preferencial a países sin acceso marítimo
- Ampliar el compromiso con los derechos humanos y la democracia
- Solidaridad internacional
- Declarar la década de la despatriarcalización para combatir la violencia contra las mujeres y los niños
- Rechazar sanciones unilaterales
- Garantizar la vigencia de la Carta de las Naciones Unidas

Finalmente, Luis Arce defendió el fin del bloqueo económico contra Cuba. “Es inaceptable que se sigan aplicando medidas coercitivas unilaterales para intentar derrocar a gobiernos elegidos democráticamente”.


Perú


Esta es también la segunda participación del jefe de Estado peruano, Pedro Castillo, quien desde el inicio de su gobierno se encuentra inmerso en una crisis política. Castillo utilizó la tribuna de la ONU para defender su agenda económica y afirmar que “trabajamos a favor de los más necesitados”.


También dijo que su gobierno representa las ambiciones de “miles de personas que nada o muy poco tenían para participar en la política nacional”. Destacó los problemas que genera la emergencia climática y la necesidad de crear un programa que asigne recursos de las naciones más contaminantes a las menos contaminantes, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.


Castillo defendió el derecho de los pueblos a la autodeterminación, la creación de una red latinoamericana y caribeña de mantenimiento de la paz y también dijo que su gobierno está comprometido con hacer de “América del Sur una zona de paz internacional”. Castillo defendió el derecho argentino sobre las Islas Malvinas.


“No hay sanciones, buenas o malas intervenciones. Cualquier tipo de sanción es contraria al derecho internacional”, dijo el mandatario peruano.


Argentina


El presidente argentino, Alberto Fernández, inició su discurso mencionando el ataque a la vicepresidenta Cristina Kirchner, ocurrido el 1 de septiembre, y agradeció la solidaridad internacional que su gobierno recibió de otros países.


“Muchas veces en la historia, los magnicidios fueron prólogos de grandes tragedias. Con base en el rechazo o el odio hacia las víctimas, quienes cometieron tales acciones rompieron la paz pública y abrieron la puerta a enormes disputas sociales”, dijo.


El mandatario también citó el período de redemocratización y el fin de la dictadura militar en el país para reafirmar su condena al terrorismo de Estado y la violencia política. "Estoy seguro de que la violencia fascista que se disfraza de republicanismo no podrá cambiar este amplio consenso al que se ha adherido la sociedad argentina", dijo.


Fernández también se refirió a la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) adquirida durante la administración de su antecesor, el neoliberal Mauricio Macri, y agradeció el apoyo internacional que recibió Argentina para renegociar los términos con el organismo internacional.


Con una inflación acumulada cercana al 80%, el dólar al alza y la presión del FMI, el gobierno de Fernández enfrenta una de las peores crisis económicas del país y se equilibra para atender las demandas de los acreedores y mantener las políticas sociales.


“Las naciones endeudadas sufren mucho los efectos del sistema establecido y Argentina es una de ellas. Por eso quiero agradecer a todos los países que nos apoyaron y nos apoyan en el complejo proceso de renegociación de la deuda externa”, dijo el presidente.


El presidente argentino también fue otro de los que pidió el cese del bloqueo contra Cuba y Venezuela, diciendo que “las únicas sanciones legítimas son las que impone el Consejo de Seguridad de la ONU en términos de mantenimiento de la paz y la seguridad”.


Fernández también reforzó el histórico pedido argentino de soberanía sobre las Islas Malvinas, "ocupadas ilegalmente por el Reino Unido durante casi 190 años".


“Reino Unido persiste en su actitud de no escuchar el llamado a restablecer las negociaciones sobre el diferendo territorial. 
También insiste en la injustificada y excesiva presencia militar en las islas que no hace más que traer tensión a una región que se caracteriza por ser una zona de paz".





2022/09/20

Asamblea General de la ONU comienza este martes

Brasil es el primer estado en hablar en la sesión con presencia confirmada de Jair Bolsonaro.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dice que la Asamblea General de las Naciones Unidas se realiza en un momento de “gran peligro” para el mundo



Este martes (20) comienzan los discursos de los jefes de Estado en la 77ª Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), en Nueva York. Como ha sido el caso desde 1949, Brasil es el primer estado en hablar. Esta podría ser la última participación de Jair Bolsonaro en el pleno de Naciones Unidas.



Otros estados que hablarán este martes son Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Honduras, Guatemala, Perú, además de Alemania, Francia, Italia, Japón y Polonia.



En la AGNU, los 194 estados miembros aprueban el presupuesto anual del organismo, eligen representantes para el Consejo de Seguridad de la ONU y definen la agenda común para el siguiente período. El lema de los debates de este año es "Soluciones a través de la solidaridad, la sostenibilidad y la ciencia".



El presidente de la 77 Asamblea General, Csaba Kőrösi, destacó que el objetivo de la reunión es “actuar para promover avances medibles en la transformación de la sostenibilidad y cultivar la solidaridad”.



La guerra en Ucrania será uno de los aspectos más destacados, marcado por el discurso del presidente de la AGNU, que destacó que la nueva sesión comienza en un momento marcado por "divisiones geopolíticas cada vez mayores y una incertidumbre prolongada", dijo Kőrösi.


La pandemia y el aumento del hambre en todo el planeta también fueron mencionados por el diplomático húngaro. La emergencia climática, la crisis energética y las tensiones entre Estados Unidos y China en torno a Taiwán también deben ser temas presentes en los discursos de los jefes de Estado y de Gobierno.



El nuevo presidente de la Asamblea General, Csaba Korosi (centro), asumió este lunes (19), junto al secretario general de la ONU, Antonio Guterres (izquierda) / Evan Schneider / ONU


El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ya destacó en la apertura, este martes (20), que la organización es el hogar de la "cooperación global" y la Asamblea General lo que da vida a esta colaboración. Guterres advirtió que los próximos meses seguirán “probando la fuerza y ​​durabilidad del multilateralismo que representa la ONU”.

Guterres evaluó que el mundo está "arruinado por la guerra, castigado por el caos climático, marcado por el odio y avergonzado por la pobreza, el hambre y la desigualdad".


2022/09/19

Historia de una muerte anunciada: el golpe de estado contra Salvador Allende

"Dejé a la mujer que realmente amaba, la Gran Sociedad", se lamentó una vez Lyndon Johnson, "para involucrarme con esa puta de guerra al otro lado del mundo". Se refería a la Guerra Fría y su obsesión por la Unión Soviética. Más enfáticamente, se refería al atolladero militar en Vietnam. Pero las repercusiones de la obsesión se estaban sintiendo en otra parte.




El entonces senador Salvador Allende a su salida de la Casa de Gobierno el 27 de agosto de 1970, en Santiago de Chile. En 1973, un golpe respaldado por la CIA lo destituyó de la presidencia y lo dejó por muerto. 


LBJ no vivió lo suficiente para ver lo que los latinoamericanos consideran la detonación más nefasta de la guerra de Estados Unidos contra el comunismo, cuando el 11 de septiembre de 1973, las bombas a reacción Hawker Hunter de fabricación británica bombardearon el palacio presidencial, La Moneda, en Santiago de Chile. cuando la Operación Fubelt de la CIA desató un golpe feroz, derrocó a un gobierno elegido democráticamente y dejó al presidente Salvador Allende tirado en un sofá rojo sin parte del cráneo.


En ese momento, la guerra contra el comunismo, que había reemplazado rápidamente a la guerra contra el fascismo, estaba en su vigésimo quinto año. Los esfuerzos de Washington para contener las iniciativas de izquierda en América Latina ya habían dado lugar a una serie de operaciones militares respaldadas por Estados Unidos. En 1954, la Operación PBSuccess, supervisada por el director de la CIA, Allen Dulles, derrocó al gobierno democráticamente elegido pero inconveniente de Jacobo Arbenz en Guatemala. En 1961, el subdirector de planes de Dulles, Richard Bissell, montó la catastrófica invasión de Bahía de Cochinos, un intento fallido de derrocar a Fidel Castro. Quando soldados cubanos frustraram a brigada apoiada pela CIA, envergonhando os Estados Unidos e envergonhando o presidente John F. Kennedy no processo, o procurador-geral Robert Kennedy iniciou secretamente a Operação Mongoose, uma campanha calculada de terror para assassinar Castro e colocar o comunismo cubano de rodillas. Cuatro años más tarde, en la Operación Power Pack, LBJ ordenó el ingreso de 42.000 soldados estadounidenses a la República Dominicana para librar al Caribe del incómodo régimen “revolucionario” del presidente Juan Bosch.

Todos estos preliminares de lo que los latinoamericanos llaman “ese otro 11 de septiembre” –cuyo 49 aniversario se conmemoró en silencio, incluso discretamente, hace dos meses– se narran en el fascinante pero desordenado relato de Oscar Guardiola-Rivera.

Sabemos, después de una autopsia tardía de los restos de Allende, que el presidente prefirió quitarse la vida antes que morir a manos de sus agresores. Cuando los morteros y misiles impactaron contra los muros de La Moneda, el general traidor Augusto Pinochet –ex alumno de la Escuela de las Américas del Ejército de Estados Unidos– gritó a sus soldados que no habría negociaciones. El ataque, dijo, tenía que terminar en una rendición incondicional. Si el ejército lograba capturar a Allende, agregó el general, lo sacarían del país, “pero la avioneta se estrella en pleno vuelo”.


Cuando el ejército invadió La Moneda a última hora de la tarde, el experimento populista de Allende se detuvo definitivamente. el traidor Pinochet asumió el poder y gobernó durante 17 años. Agentes de inteligencia chilenos barrieron el país en lo que se conoció como “la Caravana de la Muerte”, ejecutando a los leales a Allende. Con la supervisión de EE. UU. reforzando su determinación, los agentes del traidor Pinochet comenzaron a "desaparecer" a más de 100 de los seguidores de Allende y arrojaron sus cadáveres en Argentina para que parecieran víctimas de delitos comunes. Finalmente, la red de asesinatos y torturas que se convirtió en la infame Operación Cóndor se extendió por todo el mundo y se vengó de los guerrilleros de Allende que lograron escapar. El general Carlos Prats, crítico del sanginario Pinochet, fue bombardeado al reino junto con su esposa mientras arrancaba un auto en Buenos Aires;


Guardiola-Rivera no es nuevo en esta difícil historia. Profesor titular de derecho en la Universidad de Londres, ha estudiado detenidamente los 25 años que precedieron al golpe de Estado en Chile. Un colombiano relativamente joven, es considerado una voz fresca y audaz en la política de la región. Sus libros anteriores, “¿Y si América Latina gobernara el mundo?” y “Estar contra el mundo” son, como esta obra, encomiables por su originalidad e investigación. Pero “Historia de una muerte anunciada”, como la novela de García Márquez, también va de la lógica a la rabia apasionada.

No es difícil ver quién interpreta al villano. El libro presenta un caso condenatorio contra Washington, la CIA y lo que Guardiola-Rivera llama la coalición Import-Export, el motor económico conjunto de Estados Unidos y Gran Bretaña que dominó América Latina durante 200 años. La idea de que la historia no tiene lugar en América del Sur, una noción tan antigua como John Locke, defendida por los padres fundadores de Estados Unidos y remachada de manera más famosa por Henry Kissinger, haría creer al mundo que los latinoamericanos son irremediablemente infantiles, tal vez menos. que los humanos , y por lo tanto mejor gobernado por la coalición.

Guardiola-Rivera retrata un continente sometido virtualmente, languideciendo en la invisibilidad, sus recursos naturales extraídos durante siglos al antojo de la coalición Import-Export. Reserva sus críticas más duras para el presidente Richard Nixon, quien, incluso cuando las llamas de Watergate lo envolvieron, trabajó incansablemente con Kissinger para derrocar a Allende. ¿Porque? Porque Allende era peligrosamente independiente, desesperadamente izquierdista, irresponsablemente antiempresarial y, quizás lo peor de todo, porque abiertamente despreciaba a Estados Unidos.


Con su perspectiva maniquea, argumenta Guardiola-Rivera, la administración de Nixon apenas consideró las sutilezas de la filosofía política de Allende. Es cierto que Allende había visitado a Castro, entablado amistad con el Che Guevara y ganado el voto del Partido Comunista (junto con el de su poeta-candidato, Pablo Neruda), pero también había creado un “ismo” propio. Rechazó el modelo cubano por demasiado extremista, la revolución del Che por demasiado violenta. Estaba firmemente en contra de la lucha armada. Al ganar la presidencia el 4 de septiembre de 1970, juró acabar con las duras injusticias económicas de Chile. Presentó una doctrina de “soberanía geoeconómica” y autodeterminación: un futuro libre para EE.UU., en el que Chile seguiría su propio camino. “Estados Unidos debe darse cuenta de que América Latina ahora ha cambiado”, dijo durante una de sus campañas. Una vez en el cargo, intentaría probarlo.

Allende inmediatamente nacionalizó las industrias del cobre y del salitre, que en gran parte estaban controladas por Estados Unidos y Gran Bretaña. Desafió a las empresas estadounidenses con su “doctrina del exceso de ganancias”, argumentando que los salarios en Chile eran insignificantes en comparación con las extravagantes ganancias de las grandes corporaciones estadounidenses. América Latina, decía el argumento, había sido reducida a una mera colonia de los Estados Unidos. Aunque España drenó el continente desde 1492 hasta 1824, el eje entre América del Norte y Gran Bretaña lo tuvo desde entonces.


El objetivo de Allende no era tanto “la dictadura del proletariado”, dice Guardiola-Rivera, como la creación de un nuevo tipo de América Latina, libre de “vampiros multinacionales” depredadores (como caracterizó el norte el novelista Julio Cortázar). Con la contribución de una nueva generación de intelectuales, entre ellos el socioeconomista Fernando H. Cardoso, futuro presidente de Brasil, Allende y sus colegas afines se propusieron completar el proyecto de independencia iniciado dos siglos antes. En adelante, dijo, quiere un Chile libre de intervenciones extranjeras, con su propia narrativa.

Pero en 1970, como cuenta Guardiola-Rivera, el anticomunismo en Estados Unidos alcanzó un estado de dogma religioso. La guerra en Vietnam estaba en pleno apogeo, y la política de Allende fue vista como otra ebullición enconada. ¿Se extendería la marca chilena del socialismo? ¿Su anticapitalismo le costaría a los mercados estadounidenses miles de millones de dólares?

A medida que la campaña presidencial de Allende ganaba impulso en la década de 1970, las corporaciones con intereses en Chile (PepsiCo, Chase Manhattan, ITT, Anaconda, Kennecott, Ford) dieron a conocer su pánico al gobierno de Estados Unidos. Una vez elegido Allende, Kissinger aconsejó a Nixon que se movilizara “en silencio y en secreto. . . oponernos a Allende lo más fuerte que podamos y hacer todo lo posible para evitar que consolide el poder”. Kissinger implementó rápidamente Track I y Track II (también conocido como Fubelt de la CIA), que emplearía medios subversivos, incluso violencia si fuera necesario, para provocar un golpe militar e instalar un líder más aceptable. Nixon instruyó a sus servicios exteriores, de seguridad e inteligencia para que "hicieran gritar a la economía [chilena]".

“Vale la pena en Chile”, le dijo Nixon a Kissinger. Patéalos en el culo. ¿OK?"

Más tarde le dijo al secretario del Tesoro, John Connally: “Vamos a jugar muy duro. . . démosle el anzuelo a Allende”.

Tal vez hemos llegado a tal nivel de crisis permanente: con representantes de la CIA sacando a Saddam Hussein de un agujero de araña, con el espectáculo del cadáver mutilado de Muammar Gaddafi en un congelador, con Navy SEALs descendiendo sobre Osama bin Laden, con ataques de aviones no tripulados como evidencia. en Pakistán y Afganistán, que un ataque del 11 de septiembre en un país remoto de América Latina hace 49 años simplemente no provoca la indignación colectiva que el autor espera. En tal estado de desconexión, ¿puede tener algún significado el reciente discurso del Secretario de Estado John Kerry ante la Organización de los Estados Americanos, prometiendo el fin de la intervención estadounidense en América Latina?

Leer esta crónica a veces meticulosa, a veces enloquecedoramente errática de cómo Estados Unidos entrenó sus ojos en un presidente pacifista es un tónico vigorizante. Como nos dice Guardiola-Rivera: Mira la realidad. Olvida lo que escuchaste sobre Allende manejando mal la economía chilena. Olvídese de su natural y ferviente aversión a la idea de nacionalizar cualquier cosa. Olvídese del carácter quijotesco y hasta ingenuo de la visión utópica de Allende. ¿Eran necesarios los bombardeos, las bombas, los fusilamientos, la Caravana de la Muerte?

¿En serio?

En ese momento, hace 49 años, Allende estaba en su tumba; su viuda estaba presa del pánico en el exilio en México. Neruda había muerto de insuficiencia cardíaca, el traidor Pinochet estaba en el poder, las purgas chilenas estaban en marcha y, por otra razón, Nixon gritaba a los medios estadounidenses: "¡No soy un ladrón!"

Traducción de Rodolfo Varela
HISTORIA DE UNA MUERTE PREDICIDA
el golpe de estado contra salvador allende,
11 de septiembre de 1973
Por Óscar Guardiola Rivera

2022/09/15

Gobierno reduce proyección con recaudación de reforma tributaria en Chile


El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, dijo este miércoles (14) que el proyecto de reforma tributaria presentado en el Congreso, pilar del programa de gobierno del presidente Gabriel Boric para financiar reformas sociales, recaudará el equivalente al 3,6% del PIB, medio punto menos de lo inicialmente previsto.


Ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel



El 1 de julio, el gobierno de Boric presentó una reforma tributaria que incluye la introducción de una regalía a la actividad minera y un impuesto a la riqueza, con la expectativa de recaudar el equivalente al 4,1% del PIB.

Pero una serie de modificaciones presentadas el martes en el Congreso implicarán una reducción de 0,5 punto porcentual en la estimación de recaudación, informó Marcel.

El ministro explicó que el gobierno intentará compensar esta diferencia a través de incentivos a la inversión, lo que aumentaría los ingresos. También estimó que para 2026, los pagos de intereses de la deuda del sector público serán menores a los estimados inicialmente.

Esta reforma tributaria es el pilar del programa de gobierno de Boric, quien asumió el poder el 11 de marzo con la promesa de implementar un sistema robusto de protección social, con mejoras en salud, educación, vivienda populares, pensiones y la adopción de un sistema nacional de cuidados. sistema, entre otros puntos.

La reforma incluye un impuesto a las personas con patrimonio superior a US$5 millones y un aumento en los impuestos personales, que afectará al 3% de los trabajadores asalariados con salarios a partir de los 4 millones de pesos (US$4.275).


Gabriel Boric, presidente eleito do Chile
Gabriel Boric presidente de Chile


También establece un nuevo régimen fiscal para la gran minería, que produce más de 50.000 toneladas métricas de cobre refinado al año.

La reforma también limitará las exenciones tributarias e introducirá medidas contra la evasión y elusión fiscal.

Boric propuso esta reforma porque considera que el país tiene espacio para aumentar la carga tributaria, concentrada principalmente en los ingresos del IVA y del impuesto de sociedades y menos en el impuesto a la renta de las personas físicas.

Un informe reciente de la OCDE reveló que la carga tributaria como porcentaje del PIB chileno se encuentra entre las más bajas entre los países de la OCDE, con un 20,7% en 2019 en comparación con el promedio de 34,7% de sus miembros.





2022/09/14

La derrota de la nueva Constitución en Chile es una advertencia para los demócratas de todo el mundo


El proceso electoral que condujo al rechazo de la nueva Constitución de Chile es un ejemplo extremo de manipulación de la opinión pública para inducir su voto.

Rechazo.

Los instrumentos movilizados para “intoxicar a la opinión pública chilena” con falsedades merecen la atención de los demócratas del mundo. “Y especialmente de los latinoamericanos”.

La derrota en Chile con los recientes procesos electorales, afectados por mentiras estratégicamente difundidas a través de las redes sociales.


1 – Acción de las fuerzas conservadoras internacionales

Con cierta antelación, estas fuerzas fabrican razones que justifican el rechazo del candidato o de la medida política. Por ejemplo, el acuerdo de paz en Colombia o la nueva Constitución en Chile.

2 – La manipulación de la opinión pública

De esta manera, se produce un sentimiento de miedo que aumenta la inseguridad del elector y su familia. “En Chile, un activista de derecha arrepentido denunció a un enorme conjunto de redes de Whatsapp que diariamente se comprometían a realizar una (creación de tendencia) específico contra alguien o alguna medida. El contenido concreto de los mensajes falsos varía de un país a otro”, señala el autor. He aquí algunos seleccionados de un “inmenso pozo negro de basura informativa”, en el caso de Chile:

1- Si vota sí, se convierte en un ciudadano de segunda clase;

2- El nombre de tu país cambiará y también la bandera;

3- Dividirán el país en varios;
No habrá policía que los proteja de los inmigrantes e indígenas que tomarán el poder;

4- Las mujeres podrán abortar horas antes de dar a luz;

5- No podrán ir al parque a pasear porque tienen miedo de que los inmigrantes los violen;

6- El agua embotellada y el hielo no se pueden comprar;

7- No habrá educación privada ni salud privada;

8- No habrá propiedad privada en general;

9- Nos quitarán nuestras casas y nuestras tierras; prohibirán la religión;

10- Hay que votar no a la Constitución, pero aun así están tratando de hacer trampa;

11- Llevarán venezolanos y haitianos a votar sí;

12- Si eso no basta, harán votar a los muertos ya los desaparecidos; Así es en el registro de votantes.

3 – Estructura internacional detrás de la desinformación

En el caso de Chile, la intervención de una vasta red de organizaciones, fundaciones, institutos, think tanks fue intensa, involucrando a políticos, influencers y periodistas de derecha y extrema derecha, todos pertenecientes a la Red Atlas.

Atlas Network es una vasta organización financiada originalmente por los hermanos Koch en los EE. UU., industriales petroleros bien conocidos por su ideología de extrema derecha. Según su propia descripción, es una organización no gubernamental con sede en los EE. UU. que brinda capacitación, contactos, redes y financiamiento a grupos libertarios y de libre mercado en todo el mundo.

Hay 500 organizaciones asociadas en casi 100 países. Sus cuadros están formados en EEUU y la ideología es muy homogénea y corresponde enteramente a la de la escuela de Chicago a la que el dictador y traidor Pinochet encomendó la gestión económica del país en 1973 (neoliberalismo extremo con el desmantelamiento del estado de bienestar, la privatización de políticas públicas, la minimización de impuestos, el libre mercado como regulador de las relaciones económicas y sociales).

Atlas Network actúa como intermediario entre los que tienen dinero y los que tienen el talento para difundir las ideas que defienden. Está muy presente en Brasil y seguramente estará muy activo en el actual proceso electoral.

Tanto el asesinato de activistas y líderes políticos como la manipulación de la opinión pública requieren hoy de un vasto ecosistema digital. “Este sistema convierte a los opositores políticos en enemigos, como una forma de ocultar a los verdaderos opresores”.  

La táctica:

Alimentar discursos de odio, incitar instintos de venganza y crear indiferencia ante la injusticia social. Si esto persiste, a la larga, convertirá a los ciudadanos en súbditos y destruirá la democracia.

Incluyo la situación de Argentina. Y observo: “Siempre que la democracia entra en el imaginario popular como instrumento de lucha contra la injusticia social, se convierte en blanco de las fuerzas antidemocráticas”. Cito la amplia gama de fuerzas internacionales, que incluyen nuevos movimientos fascistas y neonazis, sectores capitalistas y las élites más atrasadas de los países.


Reprodução


El intento de decirle a Cristina Kirchner el último día, como la derrota de la nueva Constitución en Chile, ilustran dos de los cuatro principales instrumentos a los que recurrirán las fuerzas antidemocráticas en los próximos tiempos para neutralizar el movimiento democrático que está brotando desde las clases populares contra la injusticia y la discriminación social, tanto en América Latina como en el resto del mundo. 

Los otros dos instrumentos son: por un lado, la neutralización político-judicial de los líderes políticos o medidas políticas a través de lo que convencionalmente se denomina lawfare, legal warfare; por otro lado, el fraude electoral.

Estos cuatro instrumentos merecen una atención detallada, porque no son instrumentos separados por alguna divergencia ideológica entre las fuerzas antidemocráticas.

“Cualquiera de estos instrumentos puede ser utilizado por las mismas fuerzas y la decisión de utilizarlos depende únicamente del cálculo de su eficacia” tambien “Las fuerzas demócratas deben estar preparadas para estos cuatro tipos de ataques”.