Páginas

2022/10/25

Chile después de la Constituyente: cuando se vacían las grandes alamedas

“Al final nada ha cambiado”, tuitea Daniel Jadue, alcalde de Recoleta y miembro del oficialista Partido Comunista de Chile, al comentar imágenes de la represión del 18 de octubre, cuando los manifestantes celebraban los tres años de la revuelta. en Praça da República Dignidad, “¿Cómo explica la ministra Carolina Toha que usan las mismas prácticas que Piñera?”, concluye el tuite.


Daniel Jadue es militante del Partido Comunista de Chile y alcalde de Recoleta



Ese día, el gobierno movilizó a más de 25.000 funcionarios en las calles para “controlar el orden público”. Las movilizaciones terminaron con 195 detenidos, 42 heridos y el saqueo de 15 locales comerciales. Boric elogió la labor de Carabineros: “Quiero ser muy claro y explícito, tienen no solo todo nuestro respeto, sino todo nuestro apoyo a la defensa del orden público y a la lucha frontal contra la delincuencia”.


Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile, denunció que, al cumplirse tres años del levantamiento, “solo el 0,1% de las denuncias por violaciones a los derechos humanos concluyeron con condenas”. De las más de 10.000 denuncias desde el inicio de la revuelta, solo 16 de las causas penales terminaron con condenas.


Indultar a las personas detenidas por la represión policial había sido una de las prioridades de Boric antes de llegar a la presidencia. Sin embargo, después de tres años, muchos de ellos siguen detenidos. Según Radio Universidad de Chile, el 11 de marzo de 2022, día de la toma de posesión de Boric, 211 personas fueron detenidas por causas relacionadas con las manifestaciones que tuvieron lugar entre el 18 de octubre de 2019 y el 30 de marzo de 2021. De estas, 144 se encuentran en prisión preventiva. prisión preventiva y otros 67 tienen sentencias firmes.


Las preguntas aumentan cuando los aliados cercanos del gobierno bórico presentan críticas tan mordaces, más aún en un tema tan delicado como la represión y los presos políticos. La observación de Jadue podría extenderse al mundo mapuche, donde el gobierno bórico ha incrementado la militarización, con mayor presencia de efectivos militares que bajo el gobierno de Piñera. Los presos de la revuelta no fueron liberados y se restableció el estado de emergencia en el Muro de Mapu, mostrando una clara continuidad con los gobiernos anteriores.


Ante la detención de su vocero, Héctor Llaitul, la Coordinación Aruco Malleco (CAM) aseguró que no dialogará con el gobierno “si no es por territorio y autonomía”, que seguirán recuperando tierras y que seguirán seguir luchando contra el Estado colonial y su política de integración forzada. “O luchamos de verdad por la reconstrucción nacional mapuche, o es sólo discurso y presión para recibir las migajas que el Estado”.


La CAM denuncia lo que considera un gobierno en continuidad con lo que fue la Concertación neoliberal, que “nuevamente pone su gestión al servicio de las oligarquías y conglomerados económicos que tienen sus intereses puestos en nuestro ancestral territorio mapuche”. 


Por ello, rechazan “el diálogo integracionista y plurinacional que requiere, para ser posible, dejar intactos los intereses del gran capital en nuestro territorio”, y destacan que trabajan con la profundización de su proyecto histórico que gira en torno a la recuperación de territorios.


¿Derrota o retirada?


Desde la contundente derrota en el referéndum constitucional del 4 de septiembre, los movimientos sociales parecen casi tan desconcertados como la clase política conservadora de izquierda. 


El rechazo a la nueva Constitución obtuvo el 62%, ganó en todas las regiones, con una diferencia de 3 a 1 en la Araucanía y por sólo 10 puntos en la Región Metropolitana de Santiago y en Valparaíso.


El historiador Sergio Grez, quien siempre ha sido muy crítico con el proceso constituyente, analizó entre las causas de la derrota aprobatoriael voto para castigar al gobierno bórico y sus políticas de continuidad neoliberal; el repudio a la actuación de la Convención Constituyente y de algunos constituyentes en  una reacción de tipo conservador (pero no necesariamente de “derecha”) de amplias franjas de la población, especialmente de los sectores populares, contra propuestas del proyecto de Constitución como la plurinacionalidad, el derecho al aborto aparentemente sin límites (…) lenguaje inclusivo empleado, ajeno a la gran mayoría de la población”.


Considera que los temas “identitarios” (ambientalismo, feminismo, plurinacionalidad, regionalismo y territorios) “no generaron adhesión más allá de sus respectivos nichos” y le parece probable que “la forma en que los reclamos de estos movimientos se tradujeron en el orden constitucional proyecto generó más rechazo que adhesión".


De hecho, el rechazo a la nueva Constitución triunfó por amplio margen en los barrios populares, en las llamadas “zonas de sacrificio ambiental”, entre la población indígena, en las regiones mineras y en las cárceles, ya que “las normas constitucionales propuestas y presentadas como las comunidades más avanzadas del planeta, que debían beneficiarlas, no han cambiado en nada las condiciones reales de vida de estos y otros sectores de la población”, insiste Grez.


Hay que añadir dos cuestiones: el voto obligatorio y la caída abrupta en la aprobación de Boric. Como resultado, el instituto de opinión pública Cadem detectó un rápido desgaste del presidente, al punto que, en dos meses, tuvo más desaprobación que aprobación. En septiembre, mes del referéndum, “obtuvo un 37% de aprobación y un 57% de desaprobación, siendo este su peor mes desde que asumió el cargo el 11 de marzo”. En octubre, solo el 27% aprueba a Boric y el 65% lo rechaza.


El voto obligatorio, una obsesión de la izquierda en varios países, claramente jugó en su contra. La participación aumentó de menos del 50% en varias elecciones anteriores al 86% en el referéndum. Sin embargo, de los 5,4 millones de nuevos votos emitidos, el 96% optó por rechazar la nueva Constitución. Es cierto que la derecha política y mediática jugó un papel importante, mintiendo sobre el “extremismo” de la nueva Constitución y creando un clima de confusión entre amplios sectores de la población.


Sin embargo, lo más grave es la valoración de la población sobre la represión y el aparato armado a tres años de la revuelta: “Sobre el uso de la fuerza por parte de Carabineros y las Fuerzas Armadas durante el estallido, el 58% hoy considera que fue proporcional, debido a la violencia que había en las calles, 31 puntos más que en 2019, cuando el 69% pensaba que había sido excesiva”.

Muchos analistas creen que la Convención Constituyente se aisló de los movimientos, y que éstos tampoco ejercieron presión y vigilancia sobre los constituyentes. Como resultado, prosigue Grez, “en un clima de desmovilización y reflujo, el órgano encargado de redactar una nueva Constitución se convirtió en parlamentario, operó con supuestos lógicos similares a los del Congreso Nacional y se desmarcó de la base social, facilitando campañas de desacreditando a los sectores conservadores”.


Giro a la derecha sin fin


La reacción inicial de Boric fue remodelar parte de su gabinete. Cayeron la ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches, y el secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, que formaban parte del núcleo duro del presidente y fueron reemplazados por figuras de la Concertación. 


El Ministerio del Interior pasó a manos de Carolina Tohá, exministra de la Concerntación, aumentando la ya importante presencia de exponentes de la “vieja política”, contra la que se había iniciado la revuelta.


El giro derechista amenaza con barrer la resistencia de los movimientos sociales que demandaron masivamente la no aprobación del tratado de libre comercio TPP-11 (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), integrado por Australia, Brunei, Canadá , Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Sobre el tratado, Boric cambió de opinión: “Contradiciendo sus propias palabras sobre los riesgos y perjuicios que implica la firma, por parte de Chile, del acuerdo político y comercial TPP-11, el gobierno de Gabriel Boric reavivó el interés por el mismo, lo que pareció han sido descartados con el final del período de Sebastián Piñera”.

El Observatorio Latinoamericano de Conflictividad Ambiental (OLCA) sostiene que el tratado “es una prioridad para los grandes grupos empresariales y las empresas transnacionales”, y denuncia los costos que tendrá para “los territorios y sectores más vulnerables como trabajadores, mujeres, jóvenes y Gente India. Agrega que “pondrá en peligro logros fundamentales de los trabajadores, como las licencias de paternidad o las vacaciones pagadas”; que los megaproyectos que incluye “nos aseguran más sequía y saqueo, agotando y contaminando las escasas fuentes de agua”; y finaliza asegurando que “la crisis de la democracia y la participación no se puede resolver entre cuatro paredes, cediendo a la presión de los poderes establecidos y económicos”.

La creciente militarización de Chile es uno de los aspectos más problemáticos del actual gobierno, que va mucho más allá de los anteriores presidentes neoliberales. Grez estima que “Boric ha intentado algo que ni siquiera el gobierno derechista de Piñera se ha atrevido a hacer: dar impulso a un proyecto de ley para que las Fuerzas Armadas puedan vigilar la llamada 'infraestructura crítica' sin tener que pedir autorización al Estado de Emergencia por parte del Parlamento; “este es un nivel de militarización soñado pero nunca alcanzado por la derecha clásica”.


Si las llamas se apagan


El papel de Boric durante la revuelta fue aniquilarla; esfuerzo que dio sus frutos, ya que la derecha le permitió llegar a la presidencia y los movimientos no supieron apreciar, en este momento, la profundidad de sus objetivos. 

En noviembre de 2019, semanas después de que comenzara el mayor levantamiento en la historia del país, decidió tomar las medidas necesarias para debilitar las protestas que recién comenzaban.

En lugar de alentar la movilización popular que enterraría de una vez por todas al régimen  pospinochetista y terminaría de deslegitimar a sus representantes, Boric decidió salvarlos y aislar a los que permanecían movilizados. Para ello firmó un acuerdo con la derecha y el progresismo para una “nueva Constitución”, sin consultar a su partido, que pensó en expulsarlo. 

A partir de entonces, se dio el destino de la revuelta. La agenda política ha cambiado radicalmente: de la demanda de renuncia del presidente derechista Sebastián Piñera, se ha pasado a debatir la convocatoria a una asamblea constituyente.

La pregunta que nos hacemos es por qué el amplio movimiento social chileno aceptó integrarse al proceso constituyente, diluyendo sus poderes y capacidades de acción colectiva que tan buenos resultados venía dando. En efecto, y con la notable excepción de los colectivos Mapuche Autonomistas y de la ACES (Assembleia Coordinadora de Estudantes Secundaristas), el grueso del movimiento aceptó trasladar la disputa al terreno legal y electoral, aceptando de hecho el organigrama idealizado por las instituciones y el derecho.

“El proceso constituyente nace de un acuerdo entre partidos políticos para tratar de restablecer el orden durante la revuelta”, explica Antonia Rolland, de ACES. La organización estudiantil nunca aceptó la vía constitucional como sustituto de la lucha callejera, aunque apoyó los nuevos derechos contemplados en el texto y defendió la aprobación de la nueva Constitución, sabiendo que con ellos no se modificaría el modelo neoliberal.




Esto nos dice que quienes no confiaron en el proceso constituyente y continuaron en la lucha son básicamente los dos sectores que luchaban intensamente desde antes del levantamiento de 2019: el sector autonomista del pueblo mapuche y los estudiantes secundarios organizados que continuaron en la lucha. calle desde el Mochilazo de 2001. Seguro que hay cientos más: una infinidad de grupos a lo largo de Chile que se han venido organizando en sus barrios contra los saqueos a las mineras, por la defensa del medio ambiente, contra el patriarcado y la violencia policial, por los derechos a la salud y educación., para rescatar las pensiones secuestradas por el mercado financiero. Y más.




Sin embargo, son estos dos grupos (mapuche y estudiantes de secundaria) los que han encarnado los desafíos de largo plazo al Estado y al capital. Durante la revuelta, cientos de miles, quizás millones, se unieron a las marchas y manifestaciones por mucho más tiempo del esperado y del esperado. Sin embargo, cuando se abrieron caminos menos costosos para estos millones (miles de heridos y presos, más de 30 muertos, 400 ciegos), optaron por tomar el atajo que les fue indicado como sentido común para los recién incorporados a la lucha. .

La segunda cuestión, complementaria a la anterior, es la que señala el historiador Eric Hobsbawm al comparar el sindicalismo británico y el francés: “Los movimientos sindicales débiles tienden a lanzarse al activismo político en busca de fuerza adicional, mientras que los fuertes no. hay que preocuparse por eso”.

Es probable que la revuelta encontrara límites, como la lucha callejera de acción directa, cuando Piñera se resistió a renunciar y lanzó el aparato represivo contra la población. Lo cierto es que, en muy poco tiempo, la principal demanda del movimiento pasó de la renuncia del presidente a la redacción de una nueva Constitución, que reemplazaría a la heredada de la dictadura del traidor Pinochet. Como tantos atajos, no conducía a ningún lugar interesante, pero también acababa reforzando el régimen contra el que se había levantado.

Lejos de apostar por un nuevo proceso constituyente, los mapuche apuestan por seguir recuperando territorios para convertirlos en territorios de resistencia; y los estudiantes concentran sus energías en el trabajo organizativo en los barrios periféricos. Es posible, y deseable, que del actual revés surjan nuevos aprendizajes, se fortalezcan las autonomías y se profundicen las resistencias al extractivismo y la clase política progresista.


2022/10/24

Renunció el presidente de la Cámara de Diputados y pidió continuidad al proceso constituyente

“Espero que más temprano que tarde se ofrezca un buen acuerdo a Chile, para un proceso constituyente que logre corregir los errores del proceso que acaba de fracasar”, dijo Raúl Soto, quien el 7 de noviembre cerrará su capítulo como presidente de la Cámara Baja.



Diputados de Chile, Raúl Soto



El presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, Raúl Soto, presentó este viernes su renuncia de manera "indeclinable" al cargo y pidió continuidad para el proceso constituyente que se vive en el país desde hace dos años y que fue rechazado en un plebiscito obligatorio.


En conferencia de prensa, Soto instó "a retomar y dar continuidad a la mesa de conversación constitucional", aunque seguirá aportando al debate al menos hasta el 7 de noviembre, día en que se cerrará su capítulo como presidente de la Cámara Baja.


“Espero que más temprano que tarde se ofrezca un buen acuerdo a Chile, para un proceso constituyente que logre corregir los errores del proceso que acaba de fracasar”, dijo desde la sede del Congreso Nacional en Santiago.


El pasado 4 de septiembre se celebró un plebiscito de salida de la nueva propuesta de Constitución que finalmente fue rechazado por una amplia mayoría representada por el 62% de los chilenos.


Asimismo, Soto se dirigió al presidente Gabriel Boric, a quien le solicitó “poner sentido de urgencia a un acuerdo de seguridad pública”, así como afrontar la crisis de inmigración ilegal.


El parlamentario señaló que en las últimas semanas varios de sus pares, de diferentes sectores políticos, le solicitaron evaluar su continuidad, pero declaró categóricamente que su renuncia es “indeclinable y solicito expresamente a todos mis colegas que la acepten”.



Resaltó además que en medio de “muchas complejidades y problemas” en el país, “entrar en pugnas de poder me parece muy mezquino. Por eso yo decido dar un paso al costado y poner mi cargo a disposición”.


Soto, de 34 años, fue elegido como diputado el pasado 21 de noviembre de 2021 dentro del bloque Nuevo Pacto Social.


El militante del Partido Por la Democracia (PPD) pidió que la discusión sobre el proceso constituyente “sea sobria, poco ostentosa, porque hay que entender que las urgencias y dolores de los chilenos están radicadas principalmente en otros lugares: En la crisis de seguridad pública y en los problemas económicos”.


“Le pido por favor que recoja el guante y convoque a un acuerdo nacional transversal, porque la crisis de seguridad pública es de tal gravedad que requiere ser enfrentada como una política de Estado transversal, dejando atrás los gallitos y las peleas políticas, ofreciendo con sentido de urgencia soluciones para la crisis de migración irregular que está afectando nuestra convivencia nacional”, expresó Soto.



El Presidente Gabriel  Boric y La diputada PC Karol Cariola




Quien se perfila como sucesora de Soto en la Cámara Baja, es la diputada del Partido Comunista (PC) Karol Cariola, debido a un acuerdo suscrito en marzo y sería la quinta mujer en Chile que ocuparía el cargo.

Corte Suprema de Chile confirma condena de 30 exagentes de la dictadura del traidor Pinochet

La Corte Suprema de Chile confirmó hoy la condena de 30 exagentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), por el delito de secuestro calificado (desaparición forzada) de cuatro personas, en el marco de la "Operación Colombo", en 1974.




En decisión unánime, la máxima instancia del poder judicial chileno rechazó los recursos de apelación interpuestos contra la sentencia y confirmó las condenas impugnadas contra los ex agentes de la extinta Dirección de Inteligencia Nacional (DINA, policía política) por el tribunal de segunda instancia, incluidas aquellas de cuatro de ellos condenados a 15 años y un día de prisión.


“En resumen, considerando este Tribunal que no hubo mala aplicación de la ley que significó la imposición a alguno de los autores de los recursos de una pena más grave que la prevista en la ley, y que los argumentos de las defensas -todos analizados en a la luz del análisis de los hechos contenidos en la sentencia-, no son admisibles, por no constituir causa alguna de nulidad, todos los recursos analizados son rechazados en su totalidad”, reza la sentencia de la Corte Suprema de Chile.


Velas para recordar os 49 anos do golpe de Estado


Durante los 17 años del régimen del traidor  Pinochet hubo 3.200 asesinatos y al menos 1.192 desapariciones de detenidos, además de decenas de miles de casos de encarcelamiento político, tortura, humillación, exilio y persecución que aún quedan impunes.


Varias organizaciones de derechos humanos llevan años pidiendo que se acelere la investigación de los crímenes cometidos durante la sangrienta dictadura militar y siguen exigiendo la derogación de la Ley de Amnistía que sirvió para exonerar de culpa a cientos de militares, algo que se debate en el Parlamento Chileno desde hace varios años.

América Latina, la región del mundo "más olvidada" del Reino Unido


El debate nacional del Reino Unido tiene que ver más con América Latina que con cualquier otra región del mundo, no solo en lo político, sino también en lo empresarial y mediático, que muchas veces lo retrata de manera negativa.



Jeremy Browne, nuevo director general de Canning House                                           Jeremy Browne, nuevo director general de Canning House


Este es el mordaz análisis de Jeremy Browne, el nuevo presidente ejecutivo de Canning House, el foro británico de debate e investigación sobre temas de actualidad en América Latina.


"Creo que Gran Bretaña tiene una disposición global y necesita tener una disposición global", dijo a la prensa internacional en una entrevista.


“Pero la parte del mundo que más se descuida en la conversación doméstica británica, en mi opinión, es América Latina. Y eso no es solo el gobierno, es el gobierno y el parlamento, sino también las empresas y los medios de comunicación y otras manifestaciones de la vida nacional”.


El exdiputado liberal demócrata y ministro para Europa y las Américas cree que esto se basa en gran medida en el prisma negativo a través del cual se retrata a América Latina en los medios británicos.


“La conversación es sobre corrupción, violencia, narcotráfico”, dice. “Ahora, obviamente, los temas negativos tienen algún valor periodístico. Y claramente hay cobertura en un sentido negativo sobre lugares de todo el mundo.


“Pero, sin embargo, esto da, a nuestro juicio, una visión desequilibrada de las oportunidades en América Latina, no es que no sean problemas reales, porque son problemas reales sobre desigualdades de riqueza o sobre violencia, índices de homicidios (…). Estos son problemas reales. No creo que debamos fingir que no lo son. Pero no son la imagen completa”.


Además de su formación política, Browne tiene experiencia en la City de Londres, el centro financiero del Reino Unido. Aquí, señaló que los comerciantes se jactaban de conocer China y Asia, pero menos de América Latina.


Si bien entiende que el Reino Unido siempre tendrá ciertas prioridades internacionales, su misión en Canning House es "tocar el tambor" para América Latina.


“Hay áreas de la relación que son relevantes para Gran Bretaña en las que podríamos estar haciendo más de lo que podríamos estar capitalizando”, dice.


Canning House fue fundada en 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, y lleva el nombre de George Canning, un político inglés del siglo XIX que, como Secretario de Relaciones Exteriores, contribuyó a los movimientos de independencia en las colonias española y portuguesa en América Latina.


Curiosamente, Canning también fue el primer ministro de Reino Unido con el mandato más corto (119 días, hasta su muerte en 1827) en la historia, hasta la semana pasada cuando Liz Truss anunció su renuncia con solo 45 días de haber asumido el cargo, estableciendo un nuevo récord.


Browne reconoce que 80 años de historia han traído grandes cambios al mundo, pero insiste en que el propósito principal de Canning House sigue siendo el mismo.


“Pero Gran Bretaña como una especie de país del G7, creo que todavía somos la quinta o sexta economía más grande del mundo, dependiendo de cómo se mida, pero tenemos más o menos ese tamaño. Como socio comercial, para la mayoría de los países latinoamericanos, somos 14, 15, 16, por lo que comercialmente estamos por debajo de nuestro peso, en términos de la cantidad de negocios que hacemos con los países latinoamericanos”, dice.


2022/10/19

Noche de protestas en Chile tiene saqueos a tiendas y casi 200 detenidos

Balance oficial registra 24 policías y 18 civiles heridos en 150 puntos de manifestación en todo el país.



Manifestaciones por el tercer aniversario de las protestas sociales en Chile terminaron con 195 presos, 42 heridos y 15 establecimientos comerciales saqueados, según un informe oficial difundido este miércoles (19).

No hubo personas muertas en Chile; el año pasado tuvimos que lamentar dos — destaca Manuel Monsalve, subsecretario del Interior, al entregar un informe, todavía en la noche del martes (18), de los hechos de violencia registrados en todo el país.

La jornada comenzó con la instalación de barricadas contra incendios en barrios periféricos de Santiago y protestas en las principales ciudades, además de la movilización de 25.000 policías. Entre ellos, 5.000 tenían como destino Santiago, donde se concentraron las manifestaciones.


Manifestantes ateiam fogo em veículos nas ruas de Santiago



Según las autoridades, se congregaron aproximadamente 2.300 personas. Esta fue una convocatoria menor que el aniversario anterior de la llamada “explosión social”, las protestas masivas que comenzaron el 18 de octubre de 2019 por una serie de demandas de la población.

Un camión fue quemado en la madrugada y dos buses públicos fueron robados en el centro de Santiago, además de varios negocios saqueados.

En el barrio Puente Alto, al sur de la capital, turbas saquearon tres supermercados, una farmacia y una juguetería.

El balance de este miércoles contabiliza 24 policías y 18 civiles heridos en los 150 puntos de manifestaciones en todo el territorio chileno. También hubo 195 detenidos y 15 negocios violados.

El aumento de las tarifas del metro de Santiago hace tres años desencadenó las mayores protestas sociales desde el retorno de la democracia tras la dictadura del traidor Augusto Pinochet (1973-1990). En su momento, las manifestaciones causaron la muerte de 30 personas y aproximadamente 400 lesiones en los ojos por la acción de agentes del Estado.

Tras 3 años de convulsión social, los chilenos vuelven a las calles para exigir una nueva constitución

Con una victoria del "no" en el referéndum constitucional de septiembre, el presidente Boric dijo que aún se necesitan reformas.


Chilenos protestan en Plaza Baquedano, bautizada Plaza de la Dignidad, en el centro de Santiago de Chile, para celebrar tres años de convulsión social, este martes (18) Martín Bernetti



Este martes (18), miles de chilenos ocupan las calles de las principales ciudades del país para celebrar los tres años del levantamiento social de octubre de 2019. Barricadas cortan las principales vías de Santiago, Valparaíso, Bío Bío y otras ciudades chilenas para exigir la liberación de los presos políticos y la continuidad del proceso constituyente.


El 18 de octubre de 2019, miles de chilenos iniciaron protestas contra el aumento de las tarifas del metro. Los actos se hicieron masivos, se convirtieron en los más grandes en la historia democrática del país y terminaron con la exigencia de una nueva constitución.


El Ministerio del Interior ha asignado 25.000 efectivos policiales para monitorear las protestas en todo el territorio chileno.Solo en Santiago, hay 5.000 efectivos en los alrededores del Palacio de La Moneda y estaciones del metro en la zona centro de la capital. Medios independientes denuncian represión policial a las protestas.


La Plaza Baquedano, en el centro de Santiago, se convirtió en el punto de reunión de las manifestaciones y pasó a llamarse Plaza de la Dignidad / PABLO COZZAGLIO

El presidente Gabriel Boric pronunció un discurso en el que reiteró que es hora de aprender las lecciones de las protestas sociales, que no pueden ser caracterizadas como una "revolución anticapitalista" ni reducidas a "actos delictivos".


“Después de tres años de convulsión social, es hora de que salgamos de la zona de confort para interpretar lo sucedido, entender las lecciones que debemos aprender de este proceso y actuar”, dijo el jefe de Estado, en conferencia de prensa en el Palacio de La Moneda. .


“La revuelta nos dejó enormes consecuencias. No permitiremos que sean en vano. No podemos ser los mismos como sociedad después de esta experiencia, no podemos cometer los mismos errores”, agregó Boric.


En agosto de este año, el gobierno de Chile lanzó el Plan de Seguimiento y Atención a Sobrevivientes de Trauma Ocular (Pacto), un programa para asistir a víctimas de lesiones oculares. En un mes de protestas por el referéndum constitucional de 2019, 467 personas perdieron total o parcialmente la vista, según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile.


El actual jefe de Estado es criticado por no haber otorgado amnistía a líderes políticos de las manifestaciones de octubre de 2019, detenidos por la administración de Sebastián Piñera.


“En otros países ven la oportunidad que hemos creado los chilenos: partiendo de una ruptura profunda, encontramos un camino institucional. Este es el proceso constitucional, estas son las reformas que hemos mantenido. En Chile enfrentamos los problemas con más democracia, no menos”, dijo el presidente Boric.


La salida institucional a la crisis política y social instalada en octubre de 2019 fue la firma de un acuerdo de paz entre el gobierno del entonces presidente Sebastián Piñera y representantes de partidos del campo progresista, entre ellos se encontraba el entonces diputado y ahora presidente del país, Gabriel Boric.


Manifestantes levantaron barricadas en diferentes ciudades de Chile a tres años del levantamiento social de 2019 / Martín Bernetti



Proceso Constituyente Suspendido


Luego de un mes del plebiscito que rechazó la nueva propuesta de Carta Magna para Chile, gobierno y oposición siguen en un callejón sin salida para retomar el proceso constituyente. La administración de Boric aboga por la elección de un nuevo órgano constituyente, con 134 diputados por paridad de género, y nueve escaños reservados para los pueblos indígenas. Todavía aceptan la sugerencia de los sectores opositores, y proponen la creación de una comisión de 30 expertos designados por los partidos para asesorar en la redacción del nuevo texto constitucional. Todo el proceso debe completarse en seis meses.


Las negociaciones se reanudaron el lunes pasado (17), pero la plataforma opositora "Chile Vamos" aún no se comprometió a aceptar el nuevo formato y dijo que presentará una nueva propuesta en las próximas semanas.


El 4 de septiembre, la opción "rechazar" ganó el plebiscito constitucional con el 61,8%, equivalente a 7,8 millones de votos.


“Sabemos que Chile espera reformas, pero no nos está dando un cheque en blanco, y las reformas solicitadas no siempre coinciden con las reformas que estamos proponiendo. Octubre.


Lea también: 10 elementos para entender el rechazo a la nueva Constitución en Chile


El proceso constituyente comenzó oficialmente en octubre de 2020, con el primer referéndum que decidió la redacción de una nueva Carta Magna por parte de un nuevo organismo elegido por voto popular.


Ya en 2021 se eligió la Convención Constituyente, integrada por 155 diputados por la igualdad de género, 47 eran independientes y 37 de partidos del campo progresista, mientras que la derecha obtuvo solo 25 escaños.


Además del formato del nuevo mecanismo constituyente, la oposición también pretende establecer límites a las modificaciones al actual texto constitucional, promulgado en 1990, durante la dictadura del traidor  Augusto Pinochet. Entre los temas más polémicos está la reforma del sistema judicial y el reconocimiento de Chile como estado plurinacional.



El Tratado de Asociación Transpacífico Integral y Progresista (TPP-11) sigue generando polémica hoy en Chile entre quienes defienden su rápida implementación y quienes piden la ratificación de acuerdos bilaterales antes de su entrada en vigor.


Chile-CP-TPP-300x200



El TPP11 fue aprobado el 11 de octubre en el Senado por 27 votos a favor, 10 en contra y una abstención, pese al rechazo de unas 200 organizaciones sociales y gremiales del país.


Los votos en la cámara alta provinieron principalmente de la derecha opositora y otros senadores socialistas demócratas; mientras que el bloque de izquierda formado por el Partido Comunista, el Frente Amplio y la Federación Verde Social Regionalista votaron en contra.


Con un mercado de casi 500 millones de personas, el tratado involucra a 11 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.


Sus partidarios aquí, especialmente la derecha y las grandes empresas, señalan que abre la puerta de forma gratuita a más de 3.000 productos y generará ingresos anuales de 1.200 millones de dólares.


Por otro lado, sus detractores argumentan que viola la soberanía nacional al permitir que las corporaciones transnacionales demanden a un estado si, en su opinión, hacerlo perjudica sus intereses.


Durante una intervención en el Senado, la ministra de Asuntos Exteriores, Antonia Urrejola, recordó los riesgos contenidos en el capítulo vinculado a la resolución de controversias en este pacto.


Indicó que una forma de evitar este trámite es suscribir las llamadas “cartas de seguimiento” con los países miembros, en las que expresan su intención de no aplicar la mencionada cláusula.


Durante una visita a la región de Antofagasta, el presidente Gabriel Boric defendió la firma de cartas paralelas y anunció que ya están en marcha importantes negociaciones con países como México, Nueva Zelanda, Australia, Brunei y Tailandia.


El objetivo es encontrar una solución a algo que genera discusión a nivel internacional y es que la resolución de los conflictos generados entre empresas y Estados no se da a través de mecanismos convencionales ad hoc, dijo.


El mandatario recordó que, aunque votó en contra del tratado cuando era diputado, respetará profundamente las facultades del Congreso y la voluntad democrática expresada en él, le gusten o no sus decisiones.


Boric cuestionó a sectores de la oposición que condicionaron su apoyo a importantes reformas pendientes, como la reforma tributaria o el proyecto de presupuesto para 2023, a la promulgación del TPP-11.


Unas 200 organizaciones sindicales, ambientalistas, territoriales, feministas, campesinas y otras rechazaron el tratado por las consecuencias negativas para la producción nacional, la soberanía, el desarrollo y la vulnerabilidad estatal.

Fuente: prensa Latina

2022/10/18

Convocar un Pacto Nacional por la Seguridad

El llamado de los gobernadores de la Región Metropolitana, La Araucanía y parlamentarios al gobierno.A la solicitud se plegó la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén.


Convocar un Pacto Nacional por la Seguridad: el llamado de los gobernadores de la Región Metropolitana, La Araucanía y parlamentarios al gobierno
NOTICIAS


Mañana será la primera conmemoración del estallido social bajo la administración del Presidente Gabriel Boric. Un aniversario que se da en un contexto marcado por el alza de delitos violentos y la delincuencia a nivel nacional. Ante ese escenario, este lunes en la mañana los gobernadores de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, y La Araucanía, Luciano Rivas, en conjunto con parlamentarios desde la UDI hasta el PS llamaron al gobierno a convocar un Pacto Nacional por la Seguridad del país.

En ese sentido, las autoridades realizaron una serie de propuestas para abordar materias como el crimen organizado, recuperación de espacios públicos e implementación de políticas de intervención para grupos vulnerables, entre otras.

Al llamado se también se plegó la presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén.

Uno de los diagnósticos que estuvo sobre la mesa fue que las autoridades regionales y locales -quienes fueron elegidas democráticamente- están “literalmente fuera de la discusión de seguridad”.

“Se requiere que los gobernadores regionales tengamos un rol importante en la lucha y prevención de la delincuencia, es muy extraño que las autoridades democráticamente elegidas en todas las regiones del país estemos hoy día literalmente fuera de la discusión de seguridad, siendo esta la primera prioridad ciudadana”, apuntó Orrego.

En la misma línea, la autoridad de la Región Metropolitana agregó: “reiteramos la invitación al gobierno a que convoque este gran Pacto por la Seguridaddonde todos los actores -incluidos el Poder Judicial y la Fiscalía- seamos partes con medidas muy concretas para mejorar la situación de seguridad en el país, nadie se puede restar, este es un momento de unidad nacional, donde los gobernadores queremos jugar un rol”.

En concreto, el llamado fue encabezado por Orrego y Rivas, mientras que del lado de los parlamentarios se hicieron presentes los presidentes de las comisiones de Seguridad de ambas cámaras: el senador José Miguel Insulza (PS) y el diputado Raúl Leiva (PS), además del senador Manuel José Ossandón (RN) y el diputado Jorge Alessandri (UDI).

El senador Insulza enfatizó en los nuevos fenómenos criminales que preocupan a las autoridades, así como el incremento de delitos de alta connotación, como los homicidios y los secuestros.

“El delito se ha hecho una preocupación fundamental de los ciudadanos, no solo por las cantidades, sino que por el tipo de delitos y la violencia que se está ejerciendo. Los delitos de sangre cada vez son peor”, puntualizó el también exministro del Interior.

Por su parte, el gobernador de La Araucanía -Rivas-, remarcó en el carácter transversal de la reunión y señaló que ese debe ser el requisito para todo pacto que pretenda abordar la crisis de seguridad pública que vive el país.

“Necesitamos que haya un gobierno que escuchando a todos y buscando acuerdos demos solución en conjunto a lo que hoy día más tenemos en nuestra zona, que vamos aumentando la cantidad de víctimas, que tenemos hoy día grados de impunidad que son muy duros, y es en ese sentido en el que tenemos que trabajar hoy día”, remarcó.

De parte de los alcaldes, Leitao hizo un llamado al Ejecutivo y a los otros actores que participan en la seguridad pública a abordar el tema con urgencia y “voluntad política”.

“La ciudadanía nos demanda dos cosas fundamentales: abordar este tema con urgencia y mayor efectividad, más que efectismo. Y yo creo que eso requiere de voluntad política para sentarse a trabajar en distintas aristas (…) hay que fortalecer el rol de los gobiernos regionales en materia de seguridad”, remarcó la alcaldesa de Peñalolén.



Puntos abordados


Algunos de los puntos que se abordaron en la reunión entre las autoridades regionales, parlamentarias y municipales guardan relación con cómo enfrentar la nueva delincuencia y la escalada del crimen organizado a nivel nacional.

Entre las materias discutidas destacan la implementación de una política “decidida de desarticulación de bandas criminales con foco en su patrimonio, incorporando a la Unidad de Análisis Financiero, las unidades especializadas de Fiscalía y Policías”.

Además, para enfrentar los delitos de homicidios y el incremento de imputados desconocidos en este tipo delitos, estuvo sobre la mesa la idea de dejar atrás “las prácticas institucionales de persecución penal caso a caso, integrando las técnicas de investigación los patrones delictuales para abordar el fenómeno criminal que está detrás”.

En la misma línea, otra de las discusiones que apunta al Ministerio Público y a las policías se refiere a que -según afirmaron algunas autoridades presentes- actualmente las Unidades de Focos Investigativos de las fiscalías carecen de sistemas informáticos, y los instrumentos para levantamiento de evidencias en las primeras diligencias no han sido actualizados por las fuerzas policiales por lo que, sostuvieron, “se requiere fortalecer la innovación tecnológica, el capital humano y la integración de la información para fortalecer la capacidad investigativa del Estado”.

Fuente: La Tercera

Gobierno presenta programa “Activa Chile Apoya” dirigido a pequeñas y medianas empresas

 

La iniciativa entregará apoyo para reactivar la actividad económica, mediante el cofinanciamiento de proyectos individuales de inversión, contemplando activo fijo, recuperación o construcción de nueva infraestructura productiva y/o para capital de trabajo.



Apoyar a contribuyentes de pequeñas y medianas empresas en la recuperación de su actividad económica, es el objetivo del nuevo programa “Activa Chile Apoya”, impulsado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y ejecutado por Corfo.

Esta iniciativa cofinanciará hasta 80% del costo total del proyecto Individual, con un tope de hasta $15.000.000, que se podrán utilizar en inversiones que contemplen la adquisición de activo fijo, recuperación o construcción de nueva infraestructura productiva y/o para capital de trabajo.

“Activa Chile Apoya” tendrá 14 convocatorias nacionales en modalidad de postulación permanente, con asignación de presupuesto por región. No participarán las regiones de Antofagasta y Ñuble.

Para este llamado, las empresas interesadas deberán contar con nivel de ventas mayor a UF 2.400 y hasta UF 100.000 y con proyectos que se enmarquen en las temáticas abordadas en las Estrategias Regionales de Desarrollo (ERD), de las respectivas regiones en que se realiza la postulación.

Antecedentes del concurso

La modalidad de postulación es permanente, con asignación de montos por región.

Los postulantes deben tener domicilio registrado en la región a la que postula el proyecto.

Financiará capital de trabajo de hasta el 40% del monto del subsidio.

Se cofinanciarán activos fijos, recuperación o construcción de nueva infraestructura productiva y/o capital de trabajo.

Se exigirá haber realizado la iniciación de actividades ante el SII, 1 año antes de la apertura del concurso.

El aporte empresa puede ser tanto pecuniario como valorado.

Se postula de manera directa por las empresas, y posteriormente se asignará un AOI, una vez adjudicado el subsidio.

La convocatoria se realizará de manera directa por parte de las empresas, mediante postulación permanente (ventanilla abierta).

El plazo de ejecución de los proyectos postulados será de hasta 10 meses.

El período de postulación es hasta las 15.00 horas del 17 de noviembre 2022 y toda la información está disponible en www.corfo.cl

Presidente Boric y tercer aniversario del estallido social

 “Tenemos hoy, una nueva oportunidad para construir las bases de una sociedad justa, menos desigual, digna”



Fotografía del Presidente Gabriel Boric, dirigiéndose al país, en uno de los patios del Palacio de La Moneda, en el tercer aniversario del Estallido Social


El mandatario, en cadena nacional, recordó que millones de chilenos pacíficos salieron a las calles a exigir mayores derechos sociales, y que aún existen reformas que se deben concretar para cumplir con esa multitudinaria petición.


En el tercer aniversario del estallido social, el Presidente Gabriel Boric, se dirigió al país para entregar un mensaje a los chilenos en relación a la relevancia de esta fecha, especialmente para los millones de chilenos que salieron pacíficamente a las calles a exigir mejores derechos sociales.

Al respecto, el mandatario indicó que “hace tres años miles de personas se manifestaron expresando un malestar acumulado por largo tiempo, que clamaba por mayor justicia, igualdad y el fin de los abusos (…) A tres años el Estallido Social ya es tiempo de que salgamos de nuestra zona de confort para interpretar lo que ahí pasó, las lecciones que debemos sacar de este proceso y actuar”.

“El Estallido no fue una revolución anticapitalista y tampoco, como han querido instalar en los últimos días, fue una pura ola de delincuencia. Fue una expresión de dolores y fracturas de nuestra sociedad que la política, de la cual somos parte, no ha sabido interpretar ni dar respuestas. Cuando leemos el Estallido sólo para reafirmar nuestras concepciones estamos eludiendo su mensaje y enseñanza. Como Presidente de Chile no voy a cometer ese error y estamos trabajando desde nuestro Gobierno y las fuerzas políticas que nos apoyan para no caer en lo mismo”, indicó.

El Presidente recalco que “en esos días del Estallido se dijeron y se hicieron muchas cosas excesivas. Nos agredimos unos a otros y creo que somos muchos los que sentimos que en ese periodo las cosas llegaron a un extremo que no debieran haber llegado. Sin embargo, no basta con constatarlo ni apuntar al del frente, sino preguntarnos por qué nos pudo pasar esto, por qué hubo tanto destrozo, por qué tanto enojo, por qué tanto desborde”.

“Se escuchan a veces opiniones que se limitan a explicar el 18 de octubre como si fuera una pura explosión de violencia, como si esa violencia hubiese brotado sólo de la delincuencia o de la falta de control policial. Sin embargo, quienes promueven en estos días esa mirada se les olvida que hubo un día, el 25 de octubre, en el que más de 1 millón de personas salió a las calles en Santiago y miles en el resto del país. Y hubo un periodo largo, que no fue una o dos semanas, sino de meses y meses en que más del 70% de la población apoyó el Estallido Social y se sintió interpretado por este”, señaló.

“En los carteles que portaban la gran mayoría de manifestantes pacíficos y en sus respuestas a las encuestas de la época se encuentran ideas que se repiten una y otra vez: dignidad, salud, pensiones, educación, salud mental, cuidado de la infancia, paz, el derecho de vivir en paz. Una de las razones por las que llegamos a este punto fue por la incapacidad que tuvimos en el mundo político de durante mucho tiempo acordar soluciones para estos problemas. Pasaron años y años, hubo muchas advertencias del malestar ciudadano y esos acuerdos no se produjeron. Y la verdad es que desde entonces hasta ahora hemos avanzado poco en cambiar las cosas en este plano. Ha habido esfuerzos durante todos estos años, sin lugar a dudas, no pretendo negarlo, pero todavía no concretamos las reformas que resuelvan la debilidad de los derechos sociales de los chilenos y chilenas, y así nos los dice la gente permanentemente en la calle”, indicó Boric.

El Presidente se refirió también a las violaciones a los Derechos Humanos ocurridos en dicho periodo. “No podemos olvidar que el Estallido Social fue también un momento doloroso desde el punto de vista de los derechos humanos. Personas que estaban ejerciendo un derecho legítimo en democracia sufrieron lesiones y abusos ante los cuales no podemos ser indiferentes. Como Estado debemos asumir que el control policial de esos meses sobrepasó los límites de lo aceptable, hubo muertos, hubo abusos sexuales, hubo mutilaciones oculares y eso no puede quedar impune, y no se puede volver repetir. Es indispensable que en democracia los abusos policiales se investiguen y se sancionen”.

Al respecto agregó que “no sólo es un acto de justicia a las víctimas, sino también es un acto de justicia con la institución policial, cuya labor no debe ser confundida con actuaciones que fueron gravísimas y condenables, porque no son representativas de la labor diaria que más de 60.000 carabineros realizan día a día a lo largo y ancho de nuestro país. Por eso, cuando pedimos sanciones contra los abusos policiales no dejamos, ni por un segundo, de valorar el trabajo que las policías hacen todos los días para proteger a la población y frenar la delincuencia. El Estallido Social fue un campo fértil para la expansión de conductas violentas destructivas, que también han dejado víctimas y secuelas, y desde todas las posiciones políticas tenemos que decirlo con claridad”.

“La protesta social no puede ser sinónimo de violencia, no puede cobijarla ni justificarla, porque va en contra de sus principios y sus propósitos, y en contra de su vocación de mayoría para cambiar la realidad. No podemos construir un país más justo quemando los buses en que se transportan los ciudadanos y ciudadanas o dejando a personas sin semáforos para cruzar la calle o a los emprendedores y trabajadores sin su fuente de ingreso. Simplemente no es aceptable, como tampoco lo es ir a atacar a policías, que son, a fin de cuentas, funcionarios del Estado que están cumpliendo un servicio que les encomienda el sistema democrático”.

Por último, el mandatario resaltó que “tenemos hoy, a tres años del 18 de octubre del 2019, una nueva oportunidad para construir las bases de una sociedad justa, menos desigual, digna y no la podemos desaprovechar. En este esfuerzo, desde nuestras diversas posiciones que constituyen nuestro amplio arco político, debemos estar todo y todas, especialmente sabiendo las dificultades que genera el actual estado de incertidumbre en nuestra sociedad que ya ha sido duramente afectada par la pandemia y la crisis económica mundial. El pueblo de Chile no nos quiere ver peleando no quiere ver solucionando”.

“Nuestro compromiso es trabajar con urgencia y es por ello que he instruido a nuestro Gobierno para que se despliegue en terreno en todo el país para solucionar las necesidades más sentidas de todos nuestros habitantes, tal como lo hicimos la semana pasada conmigo en Antofagasta y con el resto de nuestros ministros en cada una de las regiones de nuestra Patria haciendo lo que hay que hacer, lo que debemos hacer: gobernar, tomando decisiones, escuchando y haciéndonos cargo de las urgencias, mejorando de manera palpable, ¡ya!, la vida de nuestros habitantes. No tenemos ni un minuto que perder. Los diagnósticos están. Pongamos toda nuestra voluntad para avanzar”, finalizó.

Escuela digital ofrece igualdad de oportunidades a comunidades remotas de Chile

 Construido en el corazón de la provincia chilena de Tierra del Fuego, el pequeño colegio Hernán de Magallanes está revolucionando la educación en uno de los lugares más rurales del mundo.



Con apenas 350 alumnos, el moderno edificio se destaca entre las coloridas casas de madera que conforman Porvenir, capital de la provincia y una de las ciudades más australes del país que ha sido refugio de piratas, mineros y ganaderos.


A pesar de estar aislados del resto del país y del mundo, los adolescentes aquí tienen acceso a las mismas oportunidades que otros en partes más conectadas del mundo a través de la educación digital y el uso de tabletas e internet de fibra óptica.


El proyecto es una iniciativa de la Fundación Profuturo y está patrocinado por las empresas españolas Telefónica y La Caixa.


“Hasta hace poco tiempo aquí las comunidades tenían un acceso muy limitado a internet”, dijo a la prensa Mauricio Martínez, uno de los expertos que capacita a docentes de escuelas remotas en el sistema de educación digital.


“Les costó mucho conectarse con sus compañeros para ayudarlos a mejorar sus metodologías educativas, y el apoyo más significativo es que los docentes ya no se sienten tan lejos”, agrega.


Agustín Caro, Javiera Recabal y Paula son solo algunos de los alumnos beneficiados por el centro educativo que conecta la escuela remota con profesores a unos 3.000 kilómetros de distancia a través de tabletas y conexión rápida a internet.


“Es más simple y más divertido”, dice Paula.


Agustín, de 15 años, aspira a convertirse en piloto comercial.


“En realidad ha cambiado mucho, porque antes internet no era tan bueno, pero ahora con internet de fibra óptica se puede volar”,
dice a la prensa chilena.


Javiera, de 15 años, quiere ser la primera diseñadora de alta costura nacida, criada y educada en su ciudad Porvenir y utiliza Internet para mantenerse al día con las últimas tendencias de la moda.


“Son otro tipo de actividades que no ves todos los días, entonces aprendes a relacionarte más, trabajar
en grupo y socializar mejor. Es genial que estemos en una escuela tan remota y todavía tengamos ese tipo de actividad”, dice.


Boris Sambuesa, profesor de matemáticas de la escuela, cree que uno de los mayores beneficios del programa es la facilidad que ofrece para los caminos educativos individuales.


“Se nota en el entusiasmo de los niños, en la forma en que abordan el tema, están más motivados. Puedo obtener información instantánea y ver su progreso, cuántos de ellos se han conectado a la plataforma, y ​​eso me da más control sobre el curso”, dice a  la prensa internacional.


Magdalena Brier, directora general de Profuturo, dice que la educación digital permite que los niños de la ciudad Porvenir se capaciten en una variedad de temas como cualquier otro niño en EE. UU. o Europa, con el mismo tipo de educación y acceso a los mismos materiales de aprendizaje.


“Es impresionante ver que la educación digital favorece mucho la igualdad de oportunidades en los lugares más remotos del planeta”, dice. 

2022/10/17

Inflación en América Latina solo alcanzará meta en 2024, dice estudio

La inflación en los principales países latinoamericanos está cerca de tocar techo y debería iniciar un lento proceso de desaceleración a partir del último trimestre de 2022, pero solo convergerá a las metas que persiguen los bancos centrales de la región en 2024. 




El balance está contenido en un informe por XP Investments, obtenido exclusivamente por Estadão/Broadcast, el sistema de noticias en tiempo real del Grupo Estado.

Entre este año y el próximo, la corredora estima una desaceleración de la inflación en Brasil (5,6% a 5,2%), México (8,3% a 5,3%), Colombia (12,0% a 6,5%) y Chile (12,5% a 5,6%). %). 

Este proceso debería estar impulsado por una mejora en las cadenas de suministro globales, la corrección de los precios de las materias primas y el endurecimiento monetario en las economías desarrolladas.

“Estamos comenzando a seguir señales no solo en América Latina, sino en todo el mundo de una reversión a un proceso de desinflación”, dice el economista de XP Francisco Nobre, uno de los autores del estudio. “Esto debería ganar fuerza, especialmente el próximo año, pero debería ser un proceso lento. Tiene efectos de segundo orden que todavía se reflejan en la inflación”.

En las cuentas de XP, los costos de flete marítimo se han reducido en aproximadamente un 75 % desde principios de 2022, lo que sugiere una mejora en las cadenas de suministro globales. Las correcciones de los precios de las materias primas también contribuyen a la desinflación.

El endurecimiento monetario liderado por la Reserva Federal (Fed, el banco central de los Estados Unidos) es también uno de los vectores de alivio de la inflación en América Latina, por el potencial de desaceleración de la economía global. El escenario del bróker contempla una tasa final en torno al 4,5% para los Fed Funds, aunque el riesgo es de un aumento más intenso de las tasas de interés.

“La Fed está subiendo tipos a un ritmo mucho más rápido que en otros ciclos, encaminándose a una cuarta subida de 0,75 puntos porcentuales, algo que nunca antes se había hecho”, apunta el economista, que ve el riesgo de un “ajuste excesivo” de las tasas de interés de EE.UU. “Lo que han estado señalando es que les preocupa más bajar que subir”

En la transición de 2022 a 2023, XP espera una desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) de Brasil (2,8% a 1%), México (2,2% a 1,5%) y Colombia (8% a 1,6%). además de una recesión moderada en Chile (2,1% a -0,5%), aunque Nobre reconoce que el riesgo es de una desaceleración global más fuerte y, en consecuencia, menores números en la región.

Toda la información es de la Agencia Estatal