Páginas

2013/10/08

Brasil:Ola de protestas,una llamada de atención para empresas y gobierno

Brasil:La cuestión es cómo afectarán todas estas protestas a la situación económica del país, que ha tenido preocupados a los inversores por el deterioro macroeconómico desde finales del año pasado y el lento crecimiento del país.


Mientras Brasil vencía a España por un contundente 3 a 0 en la final de la Copa Confederaciones de fútbol en el mítico estadio Maracaná de Río de Janeiro, en los alrededores del recinto miles de manifestantes libraban su particular batalla con las fuerzas del orden. Esta era la última de una serie de protestas que desde el 10 de junio, y coincidiendo con el torneo organizado por la Federación Internacional de Fútbol Asociado, la FIFA, ha llevado la población a la calle para exigir mejores servicios públicos y quejarse del elevado gasto público que están requiriendo las citas deportivas albergadas por el país: la reciente Copa Confederaciones, el Mundial de Futbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016.

Anita Kon, profesora de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (PUCSP), explica que las manifestaciones fueron iniciadas por un grupo de personas en Sao Paulo descontentas con el aumento de la tarifa de autobuses de R$3,00 a R$3,20 y, una vez encendida la mecha, el fuego se extendió por todo el país, “a pesar de que las reivindicaciones de los primeros manifestantes fueron atendidas y el precio de los billetes finalmente no se incrementara”, señala. Por tanto, en su opinión, las demostraciones callejeras que tuvieron lugar después de ese hecho puntual son “producto de cuestiones estructurales, y no coyunturales, que no están siendo resueltas por el gobierno y las instituciones públicas”.

Según Kon, el descontento involucra a todas las clases sociales brasileñas, “que están desde hace mucho tiempo insatisfechas con el comportamiento de los políticos de todos los partidos y esferas de gobierno: federal, provincial y municipal”. Esto se debe a que los diversos problemas que afectan a los servicios públicos del país en áreas como salud, educación, seguridad, transportes y en especial la falta de contundencia contra los casos de corrupción política no han sido debidamente atendidos, a pesar de que las reivindicaciones de la población han sido ampliamente difundidas a través de la prensa o de expertos en la materia. En su opinión, el principal problema ha sido siempre que “los gastos públicos se adjudican atendiendo sobre todo a fines electorales -debido a que cada dos años existen elecciones de algún tipo-, así que las inversiones se postergan”.

La mala gestión de los recursos y el desvío de los mismos hacia prioridades que no coincidían con las reivindicaciones de la población, “sino que más bien buscaban satisfacer los intereses propios de la clase política, acabaron por afectar la calidad de los servicios públicos en general”, señala Kon. De ahí que la gente saliera a la calle para manifestarse, en su mayoría, de forma ordenada y pacífica, pero con la presencia también de “algunos grupos violentos que han ocasionado actos de vandalismo y robos, lo que tuvo como resultado una reacción más enérgica de la seguridad pública para dispersarlos”. La ola de manifestaciones se ha saldado con varios fallecidos y cientos de detenidos.

Las protestas cogieron con el pie cambiado a la ex guerrillera de izquierdas Dilma Rousseff, presidenta de la sexta economía del planeta y cuya población siente especial devoción por el fútbol, deporte en que Brasil ha sido campeona del mundo en cinco ocasiones. Pero no tanto a Felipe Monteiro, profesor de Estrategia en Insead, para quien la capacidad de convocatoria y rapidez de movilización de los brasileños en unos pocos días no ha sido sorpresa alguna porque ya “sabíamos que la penetración de las redes sociales en el país era impresionante”. Monteiro indica que, por ejemplo, Brasil, ocupa el segundo lugar en nivel de penetración en la red social Facebook, solo por detrás de EE.UU.

No es de extrañar, por tanto, que el video de la brasileña Carla Toledo Dauden colgado el 17 de junio en YouTube, titulado “Yo no iré al Mundial”, superara recientemente las 3.380.000 visitas. En él la joven oriunda de Florianópolis pero radicada en Estados Unidos señala que el Mundial de Fútbol le va a costar a Brasil US$30.000 millones, cantidad que podría ser invertida en áreas más prioritarias para el país como la educación pública o las infraestructuras sanitarias. También denuncia que la mayoría del dinero generado por este evento deportivo irá directamente a las arcas de la FIFA y el procedente del turismo o los inversores favorecerá a los que ya están mejor situados económicamente en la sociedad y no cambiará la vida del ciudadano de a pie de manera significativa.

Independientemente de que se comparta o no el punto de vista expuesto en este video, las últimas manifestaciones de descontento por parte de la población pueden ser una indicación de que algo está cambiando en la idiosincrasia de los brasileños, tan proclives a buscar el exit o salida en lugar de ponerle voice o voz a sus quejas, señala Monteiro en referencia a la teoría del economista Albert Hirshman acerca de la actitud adoptada por los miembros de una nación u organización cuando se enfrentan ante una situación en que hay un descenso de la calidad o beneficios para ellos. Monteiro explica que cuando los brasileños tienen un problema -la elite en particular- suelen escoger la salida: “'Si la seguridad pública no es buena, contrato seguridad privada; si el nivel de la escuela pública es deficiente, envío a mis hijos a la privada; si en Sao Paulo hay atascos de varias horas, utilizo el helicóptero como medio de transporte…' Cuando se produce una decepción, la gente suele optar por marcharse y no cambiar las cosas”. En su opinión, puede que ahora “la sociedad esté intentando buscar una manera de poner voz a sus reivindicaciones”.

3390

Quien sí parece haber escuchado esa voz es la presidenta Rousseff, que de manera casi inmediata se mostró muy dispuesta a escuchar las demandas de los manifestantes y propuso la realización de un plebiscito popular en el marco de un gran pacto nacional en relación al sistema político, la salud, la educación y el transporte. Este plebiscito debe dar paso a “un proceso constituyente específico para la reforma política” dijo la presidenta en una reunión con autoridades. A pesar de todos los esfuerzos, el nivel de aprobación de su gestión registró una caída de 27 puntos porcentuales, del 57% al 30%, durante la ola de protestas sociales hasta situarse en el nivel más bajo desde que asumió el poder en 2011, según una encuesta del Instituto Datafolha.

Kon es escéptica con los resultados inmediatos de estas acciones porque el problema es que en Brasil las cuestiones estructurales no se resolverán a corto plazo. Además señala que “es necesario que se solucionen ciertos aspectos legales para que sea posible convocar la reforma constitucional, así como un amplio debate que tampoco puede hacerse a corto plazo”.

Ganadores y perdedores


La cuestión es cómo afectarán todas estas protestas a la situación económica del país, que ha tenido preocupados a los inversores por el deterioro macroeconómico desde finales del año pasado y el lento crecimiento del país de tan solo el 2,7% en 2011 y el 0,9% en 2012, frente al 7,5% en 2010, según datos del Banco Central de Brasil. Los economistas prevén un crecimiento del 2,4% este año y han elevado la proyección de la inflación de 5,82% a 5,86% en 2013. Monteiro indica que los inversores ya habían levantado el pie del acelerador esperando a ver cómo evolucionaban las cosas y él cree que seguirán con la misma actitud de stand by o espera hasta que pase la agitación en la calle.

En su opinión, la ola de manifestaciones puede tener como resultado dos posibles escenarios a largo plazo. El primero y menos probable es que la situación siga deteriorándose y haya más protestas. “La consecuencia más grave de este escenario sería la vuelta a los años de boom and burst de Brasil. America Latina y Brasil ya han pasado por esto con cierta frecuencia: mucho crecimiento y luego años de estancamiento, inflación, rediseño del modelo económico, etc. Es posible que se produzca esta situación, pero yo diría que es el escenario menos probable”.

El más probable, y que en su opinión sería una buena demostración del estado actual de la democracia brasileña, es que el sistema busque soluciones dentro del propio sistema. “Eso ya está pasando: en lugar de ofrecer confrontación, el Gobierno ha empezado a tratar los temas dentro del propio sistema [con la reforma política, etc.]. Si esto ocurre, y se consigue encontrar soluciones, sin provocar una crisis, la gente, los inversores que estaban en stand by van a volver a confiar en el país. La intención de largo plazo es que la inversión continúe”. De hecho, él señala que Brasil fue uno de los países que recibieron mayores flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2012, pasando del quinto lugar en 2011 al cuarto lugar ese año, con un volumen total de US$65.000 millones, según el reciente informe World Investment Report 2013.

A partir de ahí, Kon cree que los proyectos e inversiones en servicios públicos, en lugar de verse perjudicados, se verán acelerados, de acuerdo con la reivindicación general de la población. Monteiro coincide con este punto de vista y añade que las empresas involucradas en proyectos no prioritarios, como el tren de alta velocidad Río-Sao Paulo, lo tendrán más difícil para conseguir que se apruebe una inversión tan alta cuando hay tantas cosas básicas en el tintero. “Contra más presión popular haya, más difícil será aprobar un proyecto de estas características, importante pero a lo mejor no el más importante en estos momentos; va a pasar a un segundo plano. En general, los temas no prioritarios se verán postergados”, dice.

Por otro lado, se demandará cada vez más transparencia por parte de las empresas para conocer qué están ganando los ciudadanos de a pie con este tipo de inversiones. Si yo fuera un inversor extranjero, añade Monteiro, “estaría muy enfocado en encontrar maneras de demostrar cómo la gente local va a beneficiarse de los proyectos en que he invertido”.

Además, Kon cree que las empresas extranjeras tendrán que mostrar al pueblo brasileño que entienden y son solidarias con las manifestaciones populares que están teniendo lugar, “y que están interesadas en traer al país la ayuda necesaria [incluyendo recursos humanos] para complementar la falta de ahorro que permita acelerar la mejora de los servicios públicos y también contribuir con nuevas tecnologías de gestión que hagan más eficientes y rápidos los resultados”.

Sin embargo, ella señala que estas demostraciones deben hacerse con mucho cuidado y tacto, para que la población no sienta que no se la respeta. “El pueblo brasileño es muy cordial, hospitalario y le gusta recibir bien a los turistas y las inversiones extranjeras, pero está en el momento muy insatisfecho con la aceptación del gobierno de ciertas imposiciones de la FIFA”.
3391

Reenfocar estrategias de marketing


En este sentido, Monteiro señala que puede que haya llegado el momento de que las empresas patrocinadoras e involucradas en los futuros eventos deportivos, en particular el fútbol, reflexionen sobre cuál es el sentir de esta nación que conoce, ama y valora este deporte como nadie. “Es la pasión nacional”, subraya. “Para las empresas involucradas en la Copa del Mundo, Brasil sería el escenario ideal: 200 millones de personas volcadas en el fútbol y, además, con un equipo local de mucha calidad, a diferencia de, por ejemplo, Sudáfrica, sede del último mundial”. Por tanto, se dan todos los elementos para que el evento sea un completo éxito, pero las protestas podrían hacer que se diera la vuelta a la tortilla.

La razón, señala Monteiro, es que “las personas, con todo ese amor e interés que sienten por el fútbol, empiezan a percibir que la fiesta no es para ellos, que no están totalmente involucradas en ella y que el evento está hecho para la gente de afuera, para brillar en el mundo”. En definitiva, la población siente que se está quedando fuera de la “fiesta” y por eso está empezado a florecer un sentimiento nacional del tipo “nosotros no necesitamos que la FIFA venga aquí a decirnos cómo vivir el futbol. Siempre hemos acudido a los estadios y lo hemos vivido a nuestra manera, comiendo nuestra comida local, etc., y ahora llegan y nos dicen, por ejemplo, que tenemos que beber Coca Cola con hamburguesas”, comenta.

Más cuando las protestas han puesto de manifiesto el creciente deseo de los brasileños de dejar de ser meros espectadores de los acontecimientos, por eso “las empresas tienen que buscar la manera de replantear sus estrategias de marketing, porque la gente quiere participar”, señala. Y advierte que si las empresas no consiguen involucrar a la gente se podría estar generando un sentimiento contrario al deseado, “de rechazo. Cosas del tipo: 'yo siempre fui al Maracaná, pero ahora me cuesta 200 dólares la entrada y no puedo pagarla' pueden generar un distanciamiento, un detachment muy serio”.

La clave está en que marcas y empresas sean más inclusivas. Para ello, Julian Villanueva, profesor de Marketing de IESE Business School, dice que deben cambiar sus prioridades y objetivos de comunicación con el objetivo de ser más transparentes y sociales. Y advierte que si de verdad estas protestas están enraizadas en una parte importante de la sociedad brasileña, deben ser escuchadas. “Las marcas hoy deben aprender a adaptar sus estrategias de marketing a la voz del mercado, y deben hacerlo con mayor rapidez. Deben empezar por replantear la historia que quieren contar en cada evento, siendo más atrevidas, más comprometidas con la sociedad. Y es importante que sean acciones e historias reales, que los directivos se crean y apuesten por ellas, no tácticas cosméticas para tratar de aprovecharse de la situación de manera oportunista”.

Las protestas representan un riesgo para las marcas, pero también les brindan muchas oportunidades. Villanueva piensa que quizá no todas deban reformular sus estrategias, “pero muchas sí pueden aprovechar la nueva coyuntura”. También lo cree Monteiro, para quién la auténtica simbiosis que existe entre la cultura brasileña y el futbol es una oportunidad para las empresas si son conscientes de la fuerza tan grande que supone cambiar su estrategia de marketing para hacer algo inclusivo. “No se están dirigiendo a personas a quienes no interesan estos eventos”. Si yo fuera Coca Cola u otro patrocinador, concluye Monteiro, “debería pensar en cómo puedo canalizar toda esa energía de la gente a mi favor”.

Dado el contexto, Villanueva cree que los eventos deportivos futuros podrían generar una importante crisis reputacional para alguna marca en concreto, pero considera más probable que, “llegado el momento, la posible crisis reputacional salpique más directamente al evento en su conjunto y a los gobernantes”.

2013/10/07

Vicepresidente de Brasil descarta el riesgo de una burbuja inmobiliaria

Brasil : Algunos expertos alertan sobre el alza de la especulación en el mercado inmobiliario como consecuencia de la organización de los Juegos Olímpicos en 2016 y el Mundial en 2014.


El vicepresidente de Brasil, Michel Temer, afirmó este lunes que su país no se enfrenta a un riesgo de burbuja inmobiliaria pese al alza de los precios de este mercado por la pujanza económica.


Temer consideró que el buen desempeño económico de Brasil aparta ese escenario, a pesar de que algunos expertos alertan sobre el alza de la especulación en el mercado inmobiliario como consecuencia de la organización de los Juegos Olímpicos en 2016 y el Mundial en 2014.

"No hay riesgo de burbuja inmobiliaria", afirmó en una entrevista en Lisboa, donde asistió a la presentación de un libro conmemorativo sobre un año de promoción cultural entre Portugal y Brasil.
En lugar de riesgos, hay síntomas positivos en la economía, como una baja tasa de paro "próxima al pleno empleo", situada en agosto en el 5,3%, y una inflación menor de la prevista, del 5,8% para este año, dos décimas menos que lo previsto en junio pasado.


"¿Cómo va a haber problema en la economía si el desempleo está disminuyendo?. Tenemos las preocupaciones naturales de mantener un buen gobierno en lo tocante a la economía", defendió.
Según los últimos datos del Banco Central brasileño, la economía del país latinoamericano crecerá este año 2,5%, dos décimas menos de lo calculado en junio pasado.


Otras empresas. Como parte de su visita a Portugal, Temer se entrevistó con el primer ministro luso, el conservador Pedro Passos Coelho, con el que conversó sobre el proceso de privatizaciones de empresas públicas.


El país europeo tiene pendiente la venta de la compañía pública CTT Correos y la aerolínea TAP, entre otros proyectos, como parte de los compromisos del programa del rescate de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), concedido en 2011.


Temer afirmó que Correos de Brasil está interesado en la adquisición de su homóloga portuguesa y es "muy probable" que empresas aéreas o fondos brasileños entren en la competición por TAP cuando se vuelva a abrir el proceso.


El gobierno portugués dejó paralizada esta operación cuando rechazó a finales de 2012 la venta de la aerolínea al magnate brasileño-colombiano Germán Efromovich, propietario de la colombiana Avianca y las ecuatorianas VIP y Aeroga.


También las brasileñas Eletrobras y Cemig mostraron interés en participar del capital de las estatales portuguesas de energía EDP y REN, pero tampoco hubo resultados.


Temer aseguró que las empresas brasileñas mantienen el interés en los procesos de privatización y sigue habiendo "una gran interacción" entre Brasil y Portugal en ese sentido.


Como ejemplo, citó la venta de la red de hospitales portugueses, HPP Saúde, al grupo brasileño Amil por 85,6 millones de euros en marzo de este año.
El vicepresidente se refirió, además, a la ola de protestas que estallaron en junio pasado en Brasil, la mayor desde hace décadas, y que para el vicepresidente son parte del proceso histórico de democratización del país.


A su parecer, los brasileños exigen "una democracia de la eficiencia" que se refleje en mejores servicios públicos y en una actuación política "éticamente incontestable"
Las protestas "no asustaron" al gobierno y se han intensificado las medidas para impulsar la ascensión social y los pactos en áreas como la movilidad urbana, la educación y la salud.

2013/10/04

Chile : Incentivos remuneracionales a médicos pasa a Comisión de Hacienda

La Comisión de Salud despachó la norma que mejora el sueldo de especialistas de los servicios de salud, como la pensión de los jubilados. Asimismo, esta instancia está estudiando la recalendarización de la Ley de Isapres y avanzando en dos Comisiones Mixtas.


Imagen foto_00000014

Por unanimidad, la Comisión de Salud dio luz verde al proyecto que establece los incentivos remuneraciones, a favor de los profesionales de los servicios de salud.
La propuesta en segundo trámite, fue votada por los integrantes de esta instancia, luego de conocer la opinión de los propios afectados que asistieron a la Comisión. De hecho, la norma fue consensuada previamente con el Colegio Médico.



El presidente de la Comisión, senador Mariano Ruiz-Esquide, quien retomó su cargo luego de un periodo de licencia por enfermedad, explicó que la norma busca mejorar las remuneraciones y las pensiones de determinados médicos en un orden de cuatro años, periodo que implicaría una inversión aproximada de 30 mil millones pesos.


“Estamos haciendo el cálculo cuánto recibiría en promedio cada médico por este aumento, y cuánto aumentaría la pensión de retiro. Todo esto implicaría gastar en cuatro años 28 mil millones, y en el 2013 mil 800 millones de pesos, por lo que irá a la Comisión de Hacienda, y posteriormente, a la Sala”, indicó el legislador.


PROYECTO


La iniciativa tiene por objetivo mejorar la situación remuneracional de los funcionarios que desempeñan funciones directivas 28 horas a la semana en alguno de los servicios de salud del país.

Incentivos remuneracionales a médicos pasa a Comisión de Hacienda

Los llamados cargos directivos duales que cumplen horas clínicas diurnas no se encuentran acogidos a la carrera funcionaria, por lo que no reciben asignación de experiencia calificada, de allí que el proyecto busque corregir tal situación.


Así, propone entregar incentivos remuneracionales asociados al ejercicio de especialidades en unidades urgencia, paciente crítico y maternidades, entre otras.


También pretende que el traspaso de funcionarios entre servicios de salud no afecte la carrera funcionaria, lo que actualmente ocurre incidiendo en el sueldo final y las pensiones. Al mismo tiempo, la iniciativa genera un completo programa de incentivos al retiro, con el fin de facilitar la inclusión de nuevos profesionales al sistema.


AGENDA DE SALUD


La Comisión también se encuentra analizando otras iniciativas con relativo nivel de urgencia.


Entre ellas destaca la participación de sus integrantes en dos comisiones mixtas: una en el marco de la llamada Ley de Fármacos (Boletín N° 6523-11) y otra relacionada con la creación de dos hospitales clínicos en la Región Metropolitana (Boletín N° 8618-11).


El senador Ruiz-Esquide explicó que ambos proyectos están siendo estudiados, de manera de elaborar informes en las próximas semanas que deberán ser llevados a Sala. Cabe consignar que ambas propuestas ya fueron analizadas por el Senado y la Cámara y al presentarse diferencias importantes en cuanto a su contenido, se hizo necesario conformar instancias mixtas para zanjar discrepancias.


En tanto, el proyecto que modifica el sistema privado de salud conocido como Ley de Isapres (Boletín N° 8105-11), fue analizado en particular por la Comisión. El congresista aseguró que existen dos opiniones entre los senadores respecto a la pertinencia de continuar con la tramitación en las próximas quincenas o hacerlo en marzo cuando asuma una nueva administración.


“Personalmente soy partidario de verlo ahora. La idea es aprobarlo o rechazarlo, pero siempre será más sano continuar con la tramitación y no perder todo lo que hemos ido ganando en los meses anteriores”, resumió.

2013/10/03

Chile : Llaman a la solidaridad para la donación de órganos

El senador Fulvio Rossi aseveró que iniciativa fue planteada en razón de la salud pública y solidaridad de los chilenos. En tanto su par, Guido Girardi, hizo notar que cualquier persona puede ser receptor.

Imagen foto_00000027

Un llamado a “la solidaridad de todos los chilenos” y a priorizar el valor humano por sobre los costos formuló el senador Fulvio Rossi ante la discusión que se planteado en los últimos días debido a los trámites que se requieren para no ser donantes de órganos, en especial por sus precios.



A juicio del senador Rossi, “al momento de tomar la decisión no se consideran todos los elementos de juicio para adoptar tal determinación. Existe un gran desconocimiento sobre la muerte”, dijo.

“Un acto de esta naturaleza tan trascendente no solo es de salud, sino también es humanista y, por ello, no puede ser dejada a un tiempo de tres segundos, por eso se optó por realizar un trámite en la notaría, porque efectivamente iba a establecer un periodo más largo de tiempo a la familia para tomar una buena decisión”.

El parlamentario manifestó que se esperaría otro tipo de discusión en Chile sobre el tema valórico y no sobre el valor del trámite para no ser donante, “Estamos viviendo una discusión respecto de cuánto vale no ser donantes, cuánto vale no contribuir a salvar la vida de un niño que a todos conmueve. No se puede dar una discusión sobre el precio”.

Asimismo solicitó al Gobierno impulsar “una campaña comunicacional informativa y efectiva que explique a las personas los trámites y las implicancias de ser o no donador”.


RECIPROCIDAD


En tanto, el senador Guido Girardi se refirió a la polémica abierta por la nueva Ley de Donante Universal, que establece un principio de reciprocidad en la entrega de un órgano a quien decide mantenerse como donante por sobre quien se negó a serlo.

Llaman a la solidaridad para la donación de órganos

Precisó que “cualquier chileno puede ser un receptor de órganos”. "La ley establece una suerte de motivación para que las personas tengan conciencia que así como se les solicita ser donantes pueden ser receptores de órganos", indicó el parlamentario.

Insistió en que la medida busca "motivar a aquellos que no quieren ser donantes" a "que también piensen que ellos o un ser querido, un hijo, pueden a futuro ser receptores".


¿QUÉ ESTABLECE LA NORMATIVA?



Cabe señalar que la Ley 20.673 que establece el procedimiento de donación de órganos dispone que la única forma de expresar la voluntad de no ser donante es: mediante una declaración en tal sentido que conste en un documento otorgado ante Notario Público.

Estas declaraciones serán remitidas al Servicio de Registro Civil, para efectos del Registro Nacional de No Donantes y cuando existan dudas fundadas respecto de la calidad de donante del fallecido, se deberá consultar a los familiares. El hecho de no estar inscrito en el Registro de No Donantes deberá tomarse en cuenta para priorizarlo respecto del que sí lo está.

2013/10/02

Chile:Informe de Finanzas Públicas: anticipan exhaustiva revisión de cifras

La Primera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos escuchó la exposición de la Directora de Presupuestos, Rosanna Costa.


Imagen foto_00000040

La Primera Subcomisión Mixta de Presupuesto recibió la exposición de la Directora de Presupuestos, Rosanna Costa, sobre el Informe de Finanzas Públicas con motivo de la discusión del proyecto de Ley de Presupuestos del sector público para el año 2014.
En la oportunidad, quedaron de manifiesto las discrepancias expresadas en la jornada anterior con motivo de la exposición del Estado de la Hacienda Pública, en el sentido de las cifras sobre déficit fiscal, situación de la deuda pública y ejecución presupuestaria.
Intervinieron los senadores Eugenio Tuma, presidente de la instancia, Andrés Zaldívar y José García Ruminot; además del diputado Andrés Silva, entre otros.



DISCREPANCIAS

El senador Tuma expresó su preocupación “en relación a lo que se ha venido informando respecto a la lentitud de la ejecución presupuestaria”, en especial en ministerios como Salud y Educación. Por ello, solicitó un detalle del estado de avance en la ejecución de los distintos proyectos en estas áreas y también el detalle de los compromisos asumidos en el Presupuesto de este año, ya que esos fondos “se transformarían en recursos de arrastre lo que finalmente anularían los incrementos para el próximo año”. Asimismo pidió mayor transparencia en la ejecución de los fondos para reconstrucción y vivienda.


El senador Zaldívar entregó una minuta a la Directora de Presupuestos, "con todas las inquietudes que quisiéramos discutir en el marco de la tramitación de la Ley de Presupuestos 2014", no obstante, consultó sobre “si la subejecución presupuestaria es algo planificado o se debe a una falta de gestión”. Por otro lado, advirtió que en materia de deuda pública “tenemos diferencias respecto a cómo la calculamos”

Informe de Finanzas Públicas: anticipan exhaustiva revisión de cifras

En tanto, el senador García Ruminot se hizo cargo de las críticas surgidas y manifestó que “si ponemos en discusión todas las cifras nunca vamos a ponernos de acuerdo”. Señaló que el déficit estructural del 3,1% “no la inventó el Gobierno de Piñera, es un hecho real” e insistió que “hubo una Comisión de Expertos que determinaron que el balance estructural debía medirse de otra forma”. Asimismo hizo un llamado de alerta en el sentido de reconocer “como desafío de futuro que los costos internos por la producción de cobre han subido, por lo que los ingresos efectivos han disminuido”.


INFORME DE FINANZAS PÚBLICAS


En el Informe de Finanzas pública se consigna que para 2013, la proyección de ingresos totales del Gobierno Central Total asciende a $28.753.492 millones, cifra que implica ingresos por $878.718 millones menores a lo considerado en la Ley de Presupuestos (3,0% de disminución), pero algo mayores respecto de lo proyectado en julio de 2013, por $311.021 millones (1,1% de aumento).


La proyección de gastos del Gobierno Central Total para el año 2013 considera un monto de $30.118.924 millones, equivalente a un crecimiento real de 5,9%, igual al estimado en julio.


Con la actualización de gasto y las proyecciones de ingresos efectivos, el Informe de Finanzas Públicas considera un déficit efectivo de $1.365.432 millones, equivalente a 1,0% del PIB estimado para el año 2013. Una vez realizados los ajustes cíclicos a los ingresos, se proyecta un déficit cíclicamente ajustado equivalente a 1,0% del PIB, que es 0,2% del PIB inferior al proyectado en julio, como consecuencia de mayores ingresos cíclicamente ajustados estimados para el año.


“Con este resultado, el Gobierno cumple en 2013 la meta de reducir el déficit cíclicamente ajustado a 1% del producto”, afirmó la Directora.


En tanto, para el próximo año se proyecta un crecimiento real del PIB de 4,9%, una expansión de la demanda interna de 5,4% y un precio del cobre de 325 centavos de dólar la libra promedio anual.


Además, se estima un precio del molibdeno en torno a US$10,5 la libra, un tipo de cambio de $522 por dólar y una variación del IPC promedio anual de 3,0%.


Esta proyección macroeconómica, junto con la de los ingresos estimados para 2013 sirven de base para proyectar los ingresos efectivos del Gobierno Central Total en 2014, los cuales se prevé alcanzarán a $30.840.787 millones, con un crecimiento real de 4,1% respecto a la estimación para 2013.


Asimismo, el Presupuesto 2014 considera un incremento de 3,6% de los ingresos cíclicamente ajustados, en línea con el crecimiento del PIB tendencial y el precio de referencia del cobre. De acuerdo con lo anterior y con el cumplimiento de la meta de balance cíclicamente ajustado, se contempla para 2014 un gasto del Gobierno Central Total de $32.240.551 millones.


Este nivel de gasto, consistente con la meta y comparado con la mejor estimación para 2013, representa un incremento real de 3,9%. En la comparación ley con ley es igual a 2,1%. Dadas las proyecciones de ingresos efectivos y de gasto total, se estima un déficit efectivo del Gobierno Central Total de $1.399.763 millones, equivalente a 0,9% del PIB proyectado para el año.


A su vez, el déficit cíclicamente ajustado en 2014 es equivalente a 1% del PIB.

2013/10/01

Conozca el Proyecto Pacífico que marca el rumbo de Brasil a Chile

Brasil, Chile, Paraguay:El proyecto parte de una visión estratégica para ingresar en los mercados de Argentina, Bolivia, centro-norte de Chile, sur del Perú, Uruguay y Paraguay.


Proyecto Pacífico se denomina el documento que marca la agenda del Estado de Mato Grosso do Sul en su marcha hacia puertos del norte de Chile, Iquique y Antofagasta.

El proyecto parte de una visión estratégica para ingresar en los mercados de Argentina, Bolivia, centro-norte de Chile, sur del Perú, Uruguay y Paraguay.

Apunta a consolidar su desarrollo con base en un PIB actual de US$20 billones en la región.

El documento tiene proyección hasta el año 2030, momento en que el productor interno bruto (PIB) del centro oeste sudamericano alcanzará US$40 billones, según estudios técnicos del Brasil.

Mato Grosso do Sul dispone en este momento de una producción de soja maíz de 30 millones de toneladas y en los próximos cinco años alcanzará 40 millones de toneladas de granos.

Para consolidar el crecimiento del estado, el Proyecto Pacífico se convirtió en la base de una línea estratégica que permita abaratar el costo de transporte y permitir que la producción pueda competir con éxito en los mercados asiáticos.

Llegar a puertos chilenos permitirá a Mato Grosso do Sul reducir 7000 kilómetros el trayecto para embarcar sus granos.

Un análisis comparativo muestra que llegar al puerto de Santos hay que recorrer 22000 kilómetros (ida y vuelta) mientras que Iquique implica un ida y vuelta de 15.000 kilómetros.

Embarcar los granos en el puerto de Santos significa entregar la producción en Japón en unos 45 días; utilizar puertos de Chile tiene una demora de apenas 20 días.

Recorrer una menor distancia es igual a economía en combustible, desgaste de vehículos, lubricantes y personal.

Disminuir el tiempo de entrega permite mayor competitividad y acelera el proceso de distribución.

Opciones para llegar a Chile. El Proyecto Pacífico establece las prioridades en materia de interconexión vial. Al hablar de nuestro país hace mención a la construcción del puente Carmelo Peralta-Puerto Murtinho y el asfaltado de una ruta que llegue a Mcal. Estigarribia.

A partir de esta localidad, la frontera con Bolivia y Argentina se encuentra a un paso.

Mato Grosso do Sul señala que Paraguay puede disponer de un financiamiento con un interés de 2 por ciento anual para dicha obra, a través de un fondo federal de inversiones.

En este punto vale la pena agregar que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también ofreció financiamiento para este tramo, pero no hay que olvidar que el 20% se destina para consultorías.

El puente no existe y el asfaltado es una utopía. Ante esta realidad, Mato Grosso do Sul prioriza Bolivia como alternativa para sacar su producción.

Para ello dispone de dos vías, una terrestre y otra ferroviaria que puede conectarse con la línea de carga del tren boliviano aunque esta unidad tiene limitaciones en capacidad de carga.

El puerto de Corumbá es el punto de salida de Mato Grosso do Sul en su trayecto a Bolivia, donde Evo Morales prácticamente terminó el asfaltado que lleva hasta la frontera con el norte de Chile.

Es decir, Brasil tiene a su disposición mercados regionales donde el crecimiento económico tiene lugar de manera creciente.

El salto al Asia. La meta es, obviamente, conquistar los mercados emergentes del sudeste asiático, el este europeo, India y Oceanía, según el documento.

El Proyecto Pacífico pone de resalto “las grandes inversiones en los puertos chilenos, lo que permite el embarque de navíos de última generación”.

En función a estos puertos y a la necesidad del Brasil de asegurar la colocación del 18 por ciento de su total de producción de granos, que corresponde a Mato Grosso do Sul, Argentina y Bolivia trabajan para convertirse en territorio de tránsito al Pacífico.

Paraguay es el gran ausente en el proceso de interconexión. Bolivia y Argentina tiene sus rutas listas, mientras que nosotros nos limitamos a observar la destrucción de la Transchaco.

La tarea pendiente es levantar el puente sobre el río Paraguay, entre las ciudades de Carmelo Peralta y Puerto Murtinho. Y luego asfaltar el trazado que conduce hasta Mariscal Estigarribia.

Del lado brasileño, la ruta que lleva Puerto Murtinho-Campo Grande se encuentra asfaltada, pero el tramo finaliza en el río cuando debería tener continuidad en el lado paraguayo.

Carmelo Peralta-Mariscal Estigarribia es la opción más corta, la cuestión es no construir un camino que a los cinco años se convierta de nuevo en polvo.

Voto chileno en el exterior: rechazan indicaciones que apuntaban a condicionar dicho sufragio

Comisión de Constitución despachó en particular el proyecto que establece el voto de los chilenos en el exterior.

Imagen foto_00000015

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento despachó el proyecto de reforma constitucional que regula el ejercicio del sufragio de los ciudadanos que se encuentran fuera del país, rechazando todas las indicaciones que habían presentado diversos senadores.


De este modo, la iniciativa que cumple su segundo trámite, fue despachada en particular, en los mismos términos del texto votado por la Sala.


Cabe recordar que el proyecto de reforma constitucional fue iniciado en moción de los senadores Isabel Allende, Soledad Alvear, Alberto Espina, Hernán Larraín y Patricio Walker. (Boletín N°9069-07)


La primera indicación rechazada fue introducida por el senador, Juan Antonio Coloma y permitía sufragar desde el extranjero en las elecciones de Presidente de la República, solo a las personas que cumplan con los requisitos de vinculación con el país que establezca la ley.


La segunda indicación fue ingresada por los senadores Alejandro García-Huidobro, Carlos Larraín, Jaime Orpis y Gonzalo Uriarte y apuntaba a establecer que “las personas con derecho a sufragio que por razones de estudio, trabajo u otra circunstancia de carácter transitorio se encuentren fuera del país, podrán sufragar desde el extranjero en las elecciones de Presidente de la República y en los plebiscitos nacionales por el solo hecho de solicitarlo para cada elección o plebiscito”.

Voto chileno en el exterior: rechazan indicaciones que apuntaban a condicionar dicho sufragio

Según explicó el Senador Patricio Walker, “el único requisito para poder votar los chilenos en el exterior es inscribirse en el servicio electoral en Chile o en los consulados nacionales en el país respectivo”.


Para la senadora Soledad Alvear, las indicaciones presentadas por los senadores de la UDI al proyecto de voto chileno en el exterior fueron rechazadas, por lo cual la iniciativa quedó lista para llegar nuevamente a la Sala del Senado y de ser despachada, estaría en condiciones de ir a la Cámara de Diputados”.


PROYECTO DE FEDERACIONES DEPORTIVAS

Tras ser discutido en la Comisión de Constitución, el proyecto que profesionaliza las Federaciones Deportivas pasó a la Comisión de Hacienda, por cuanto, dos artículos sobre gastos deberán ser vistos por esta instancia para posteriormente ser sometido al pronunciamiento de la Sala. (Boletín N°6965-07)


Según manifestó la senadora Soledad Alvear, este proyecto viene a regular una situación de poca seriedad y transparencia a las federaciones. “Aquí se presenta una situación muy compleja que amerita regularse. Uno, es el tema de la selección de los deportistas que van a competencias por cuanto no es un proceso que se conozca en la ciudadanía. Para ello, se crearía un comité donde las personas puedan formular reclamaciones y los deportistas formular iniciativas para su mejor desempeño”.


Con esto se fortalece el deporte y se da un paso para la creación del Ministerio del Deporte, puntualizó la legisladora.


LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS

Finalmente, la Comisión de Constitución discutió las indicaciones presentadas al proyecto de ley, que implementa la Convención de La Haya que Suprime la Exigencia de Legalización de Documentos Públicos Extranjeros (Convención de la Apostilla), adoptada el 5 de octubre de 1961 en La Haya, Países Bajos y que tiene como objeto principal simplificar la autenticación de documentos públicos que deben ser presentados en el extranjero, facilitando su circulación entre los Estados Parte.


Según explicó el senador Patricio Walker, este proyecto busca protocolizar y legalizar instrumentos públicos que han sido entregados al extranjero. Para eso se basa en el tratado de la Apostilla, que básicamente le da atribuciones a los Seremis de justicias, al subsecretario de justicia y algunas autoridades chilenas; (archiveros judiciales, notarios) para legalizar esos esos instrumentos y tener una agilidad mayor en todo lo que es la homologación de instrumentos públicos otorgados en el extranjero”.

2013/09/30

Chile : Hacen llamado para aprobar proyectos antidelincuencia

Ante la discusión inmediata anunciada por el Ejecutivo para 3 proyectos emblemáticos en esta materia, los senadores Baldo Prokurica y Francisco Chahuán enfatizaron que estos temas “siguen siendo una preocupación permanente de la sociedad”.


Imagen foto_00000015

Respaldar y lograr una pronta tramitación a los proyectos referidos a antidelincuencia, es el llamado que realizaron los senadores Baldo Prokurica y Francisco Chahuán quienes convocaron a todos los parlamentarios a aprobar estos proyectos, a los que el Ejecutivo les imprimió discusión inmediata, es decir, de seis días para ser despachadas por cada rama legislativa.



Se trata de las siguientes iniciativas:


a) Fortalece el resguardo del orden público (Ley anti encapuchados) que está en condiciones de iniciar su segundo trámite en la Comisión de Constitución del Senado (Boletín 7975-25), una vez que se informe en la Cuenta, ante la Sala.


b) Modifica la ley N°18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros de Chile, para establecer la medida de control preventivo de identidad, que cumple su primer trámite, en la Comisión de Constitución del Senado ( Boletín 9036-07)


c) Modifica el Código de Justicia Militar, aumentando las sanciones para quienes atenten contra personal de carabineros en el ejercicio de sus funciones (Boletín 8598-25) que se encuentra en primer trámite, en la Cámara de Diputados.


El senador Prokurica indicó “la delincuencia sigue siendo uno de los temas que plantea como preocupación permanente la gente en la calle, por lo que deben ser aprobados a la brevedad, especialmente antes del receso legislativo”.


Por su parte, el senador Francisco Chahuán, agradeció la prioridad que se le entregó a estas materias, “queremos agradecer que el Presidente haya respondido a la solicitud de dar urgencia a los proyectos de seguridad ciudadana” y emplazó a la autoridades de la Cámara y el Senado para que los plazos de “las discusiones inmediatas se cumplan”.


¿EN QUÉ CONSISTE LA DENOMINADA LEY ANTIENCAPUCHADOS?


La idea central del proyecto apunta a perfeccionar y fortalecer las normas que permiten el efectivo resguardo del orden público. Sin embargo, durante su trámite en la Cámara de Diputados el proyecto fue aprobado en general y despachado al Senado a segundo trámite, pese a que la mayoría de los artículos fueron rechazados, incluyendo las indicaciones del Ejecutivo que reponían normas como la sanción expresa a quien cometa desórdenes públicos estando encapuchado.


¿QUÉ MEDIDAS CONTEMPLA EL PROYECTO SOBRE CONTROL PREVENTIVO DE IDENTIDAD?


El proyecto de ley propone la creación de un control de identidad de carácter preventivo, que, en pleno resguardo de las garantías constitucionales –entre ellas, el principio de proporcionalidad—, permita a los funcionarios de Carabineros de Chile cumplir de forma más eficiente su función, sin que ello se enmarque, necesariamente, en un procedimiento netamente investigativo. Ello permitiría, además, que los funcionarios policiales puedan poner en ejercicio su experiencia y pericia en la labor preventiva, dada la recurrencia de situaciones en las cuales existen indicios que no resultan plenamente observables para una persona que no cuenta con dicha experiencia y pericia.


¿QUÉ SANCIONES DISPONE EL PROYECTO QUE AUMENTA LAS PENAS CONTRA QUIENES ATENTEN CONTRA CARABINEROS?

La iniciativa que tuvo su origen en una moción de diputados apunta al aumento de las penas respecto de aquellos delitos que afecten a Carabineros y que se encuentran enumerados en los artículos 416, 416 bis, 416 ter y 417 del Código de Justicia Militar.


En efecto se pretende establecer para el delito de homicidio hacia un carabinero la pena única de Presidio Perpetuo Calificado, a partir de las gravísimas connotaciones que reviste tal ilícito. Junto con lo anterior la presente iniciativa establece aumentos en las penalidades para los otros delitos que contemplan este grupo de artículos.

Brasil:Ministro brasileño: inversión en infraestructura bordearía el 24% del PIB en 2022

Brasil:"Los inversores externos tienen apetito por Brasil", dijo el ministro de Hacienda, Guido Mantega.


El aumento en la inversión de infraestructuras puede tener un efecto "multiplicador" en el Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil, según aseguró el ministro de Hacienda, Guido Mantega.

Durante la apertura del "10 Fórum Economía" celebrado en Sao Paulo, el titular de Hacienda precisó que el objetivo del gobierno es que la inversión en infraestructura ascienda al 24% del PIB en 2022.

"Cada real invertido aumenta en tres reales el crecimiento del PIB a largo plazo", aclaró.

En su opinión, la inversión en infraestructura se está viendo impulsada gracias al programa de concesiones llevado a cabo por el gobierno brasileño, las cuales, a su juicio, son "atractivas y rentables".

"Los inversores externos tienen apetito por Brasil", añadió durante un acto posterior organizado por la revista Exame.

En el evento participaron también los posibles candidatos presidenciales Marina Silva, quien espera el aval de la justicia para formar su nuevo partido Rede, y Aecio Neves, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), así como el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Joaquim Barbosa.

Mantega aseguró que el gobierno intentará hacer viables dos subastas de líneas férreas este año, aunque precisó que la decisión dependerá de la finalización del modelo de concesiones.

En este sentido, pronosticó que habrá un aumento de la participación en la licitación de nuevos proyectos.

"Los proyectos en infraestructuras tienen la demanda y las condiciones de financiación aseguradas", comentó.

Mantega también coincidió con la revisión a la baja del PIB en 2013, del 2,7% al 2,5%, realizada por el Banco Central en su informe trimestral de inflación, aunque aclaró que es posible que el PIB crezca por encima de ese nivel este año.

"Estoy teniendo indicaciones de que la economía está mejorando gradualmente", afirmó.

Respecto a la compra de dólares por parte del Banco Central de para frenar la devaluación de la moneda brasileña, el ministro señaló que se trata de una medida muy "acertada" y aclaró que la entidad puede "flexibilizar" la medida cuando sea necesario.

"A medida que la FED (Reserva Federal de Estados Unidos) deje clara su política, la presión del dólar sobre el real va a caer", dijo.

En lo que va de año, el real se ha devaluado un 10,36% respecto a la divisa estadounidense.

Durante el seminario organizado por la Fundación Getulio Vargas, el titular de Hacienda también aseguró que es "difícil" que el país doble su renta por cápita en los próximos quince años, como se debatió hoy durante el acto, aunque confió en que el PIB per cápita de Brasil aumente hasta un 40% en los próximos diez años.

Para ello, precisó, es necesario que el país latinoamericano crezca un 4% al año.

Chile:Cajas de Compensación expusieron ante Comisión Mixta sobre proyecto de tasa máxima convencional

La instancia continuará el análisis de las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras, la próxima semana, en la ocasión el debate está previsto que sea hasta su total despacho.


Con la exposición de representantes de las Cajas de Compensación se desarrolló laComisión Mixta encargada de dirimir las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras sobre el proyecto que regula la tasa máxima convencional.Imagen foto_00000003


Según explicó el senador Eugenio Tuma, “era necesario que asistieran las los representantes de las Cajas, por cuanto en un principio cuando vinieron se entendió que las tasas que había fijado la Cámara de Diputados era insuficientes para financiar sus costos y posteriormente existió otra versión en que éstas aparecen informando que estaban bajo el nivel de tasa que había fijado la Cámara de Diputados como tasa máxima y que argumentan que no les afecta. Si esto es así, entonces se debe aprobar lo que proviene de la Cámara “.


Cabe recordar que la iniciativa de ley tiene por objetivo establecer un nuevo parámetro de cálculo del interés máximo convencional, no sobre la base del interés corriente cobrado por los bancos e instituciones financieras en un mes determinado, sino que en base a la tasa de política monetaria del Banco Central.


Asimismo indica que el interés máximo convencional no podrá exceder en tres veces dicha tasa y que se denominará Interés Máximo Convencional Anual.


El senador Tuma indicó que ante los planteamientos que se han efectuado de dos Cajas de Compensación que estuvieron presentes en la comisión ; (Los Héroes y Gabriela Mistral) las que aducen que no recibirían las rentabilidades de cerca de un 30% , es necesario entonces legislar y aprobar el planteamiento que proviene de la Cámara . “Aquí se quiere hacer un terno a la medida y seguir perjudicando a los más vulnerables entonces creo que hay que aprobar lo que viene de la Cámara de Diputados”, puntualizó el parlamentario.

Gobierno chileno dice que pinochetistas "no saben vivir en democracia"

Chile:Algunos familiares de los reclusos, sus abogados y el general retirado Luis Cortés Villa, ex presidente de la Fundación Augusto Pinochet, responsabilizaron directamente a Piñera por el suicidio de Odlanier Mena.


El Gobierno chileno afirmó este domingo que los partidarios de Augusto Pinochet que critican al presidente Sebastián Piñera por cerrar una acomodada prisión para violadores de los derechos humanos, "no saben vivir en democracia ni comprenden el principio de igualdad ante la ley".

Ellos "siguen pensando que pueden gozar de privilegios que no corresponden", precisó el ministro del Interior, Andrés Chadwick, en respuesta a quienes hasta han acusado de traición al mandatario por haber dispuesto el cierre del Penal Cordillera, en Santiago, y el traslado de una decena de represores condenados a otra cárcel.

Las críticas a Piñera aumentaron tras el suicidio, este sábado, del general Odlanier Mena, uno de los reclusos del Penal Cordillera, donde disfrutaban de una serie de comodidades y eran atendidos por 44 gendarmes.

Los nueve presos restantes, entre ellos el general Manuel Contreras, ex jefe de la policía secreta de la dictadura y condenado a más de 300 años de prisión, fueron traslados pasada la medianoche del sábado hasta Punta Peuco, otra prisión para violadores de los derechos humanos situada a 35 kilómetros de Santiago.

Algunos familiares de los reclusos, sus abogados y el general retirado Luis Cortés Villa, ex presidente de la Fundación Augusto Pinochet, responsabilizaron directamente a Piñera por el suicidio de Odlanier Mena.

Manuel Contreras Valdebenito, hijo del general del mismo nombre, fue más allá y sostuvo que el mandatario "se manchó las manos con sangre".

"Jamás se traiciona cuando se cumple con los deberes legales y se actúa con convicciones, para potenciar y perfeccionar la democracia", dijo el ministro del Interior a los periodistas al responder este domingo a las críticas.

Añadió que "ellos no logran comprender lo que es el principio de igualdad ante la ley, ni logran comprender lo que es vivir en democracia".

"El presidente de la República tiene un compromiso de principios, dentro de los que está generar condiciones para un mayor respeto a principios de igualdad ante la ley, elemento central de nuestra democracia", señaló Chadwick.

El ministro del Interior sostuvo que Piñera "ha cumplido con este principio y, por consiguiente, quienes esgrimen críticas en ese sentido, sólo logran demostrar que no tienen ni un compromiso con la democracia ni con la igualdad con la ley y siguen pensando que pueden gozar de privilegios que no corresponden".

En tanto, los familiares de Odlanier Mena, que tenía 86 años y estaba condenado a seis años de prisión, retiraron hoy su cuerpo desde el Servicio Médico Legal y lo llevaron a una iglesia del sector santiaguino de Las Condes, donde será velado hasta este lunes, cuando será sepultado.

Hasta el templo llegaron familiares, amigos y militares retirados, además de Lucía Pinochet Hiriart, la hija mayor del fallecido dictador Augusto Pinochet, quien se abstuvo de hablar con la prensa.

En el penal de Punta Peuco, que también ofrece diversas comodidades a los internos, los nueve recién llegados recibieron este domingo algunas visitas, lo mismo que los 44 reclusos que ya cumplían ahí sus condenas por violaciones a los derechos humanos.

Ante preguntas de los periodistas, algunos insistieron en sus críticas al presidente Piñera y negaron que el Penal Cordillera haya sido tan lujoso como se ha comentado.

"Nosotros como familia estamos molestos, como toda la gente que estaba allá. El informe que se hizo sobre los beneficios que ellos tenían es mentira", aseguró Gisela Salas, hija del general Hugo Salas Wenzel, condenado a cadena perpetua.

"Eso de que tenían kinesiólogos especiales, médicos particulares y sicólogos, con suerte tenían una enfermera, que poco menos hasta tenían profesor de tenis, qué es eso", añadió.

Marcos Fuentes, el director de Gendarmería (Servicio de Prisiones), se manifestó por su parte satisfecho por el operativo de traslado de los nueve reclusos, todos los cuales, dijo, se encuentran "en muy buenas condiciones".

FMI coloca a Chile de ejemplo ante la volatilidad de flujos de capital

Chile:"Las política monetarias y fiscales parecen ser mejores en las economías más resistentes hasta el punto de que la inflación es significativamente menor y la política fiscal es más contracíclica", explicó John Simon, uno de los autores del informe.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) puso a Chile como ejemplo de economía "resistente" a los riesgos de los volátiles flujos de capital extranjeros recientes gracias a sus políticas monetarias y fiscales contracíclicas, una mejor regulación y la mayor flexibilidad de su tipo de cambio.

En los capítulos analíticos de su "Informe de Perspectivas Globales", publicados el Fondo destacó como una de las novedades generadas por la crisis financiera el que algunos países emergentes eludieran por primera vez "los clásicos ciclos de burbujas y estallidos" habituales en este tipo de situaciones.

"Las política monetarias y fiscales parecen ser mejores en las economías más resistentes hasta el punto de que la inflación es significativamente menor y la política fiscal es más contracíclica", explicó en una rueda de prensa John Simon, uno de los autores del informe, que incluye junto a Chile en el capítulo de economías ejemplares a la República Checa y Malasia.

En estos países, agregó el informe, "a medida que los flujos de capital internacional se secaron, los residentes domésticos los reemplazaron recurriendo a sus propios activos extranjeros" y este patrón fue un "elemento clave" de su resistencia a las fluctuaciones de los flujos de capital extranjeros.

La renovada volatilidad mostrada recientemente por estos flujos "de dinero caliente" en las economías emergentes ha renovado la preocupación sobre sus consecuencias en estas economías.

Por ello, los técnicos del organismo internacional subrayan que la efectividad de las políticas de estos países se debe a un "combinación" de una determinada serie de medidas, que también incluye una mejor calidad de las instituciones de supervisión.

Asimismo, reconoce la validez de la intervención del sector público para "suavizar las fluctuaciones" o "encarar temporales excesos en el equilibrio" del tipo de cambio, tal y como hicieron en los pasados años los bancos centrales de Chile y Malasia.

Por último, el Fondo apuntó la pertinencia del uso de políticas contracíclicas fiscales "a través de su ajuste, especialmente en los momentos de fuerte crecimiento, cuando los flujos tienden a estimular el sobrecalentamiento".

El FMI publicará la próxima semana, antes de su reunión anual conjunta con el Banco Mundial, sus nuevos pronósticos para la economía mundial.

En su última revisión de la economía chilena, en julio, cifró el crecimiento del país para 2013 en un 4,6%.