Páginas

2016/07/15

"Unas 50 personas" entre la vida y la muerte tras atentado en Niza: Hollande

El presidente francés, François Hollande, también informó que hay muchos extranjeros entre las víctimas.


Ataque en Niza: decenas de víctimas entre la vida y la muerte




El presidente francés, François Hollande, dijo este viernes que unas 50 personas están en estado crítico, "entre la vida y la muerte", tras el atentado del jueves en Niza, donde murieron al menos 84 personas arrolladas por un camión.



"En el momento en que hablo, 84 personas exactamente han muerto, y unas cincuenta se encuentran (...) entre la vida y la muerte", dijo el presidente en Niza desde la prefectura, tras visitar a los heridos en el hospital.



Añadió que entre las víctimas hay "muchos extranjeros de muchos continentes y muchos niños, niños pequeños, que fueron a asistir a unos fuegos artificiales en familia, para disfrutar y compartir su felicidad (...) y que han sido golpeados hasta la muerte para simplemente satisfacer la crueldad de un individuo o tal vez de un grupo".



Hollande recordó que muchos de los heridos soportarán traumatismos el resto de sus vida, incluso quienes no resultaron físicamente afectados.



"Francia, toda entera debe compartir esta emoción, esta solidaridad con las víctimas, con sus allegados, con sus familias", expresó el mandatario en su alocución, flanqueado a ambos lados por el primer ministro, Manuel Valls, y la ministra de Sanidad, Marisol Touraine.



Víctimas



Un total de diez niños y adolescentes han muerto por el atentado, informó el fiscal de la República, François Molins, en una declaración a la prensa.



El fiscal dijo que este acto de "nueva barbarie terrorista" provocó también 200 heridos, entre ellos 52 que siguen en estado crítico, de los que 25 están en reanimación, por lo que advirtió de que el balance "puede ser modificado al alza".


2016/07/14

No cambiará la polémica ley del cobre que financia compras de armamentos para FF.AA


El ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, afirmó que la modificación de la Ley Reservada del Cobre, que entrega a las Fuerzas Armadas el 10% de las ventas de la minera estatal Codelco, no es "una prioridad" a corto plazo, a pesar del millonario fraude detectado en el Ejèrcito y que llegaría a más de 10 millones de dólares.



Rodrigo Valdés, mnistro de Hacienda.





"No es una prioridad de corto plazo porque estamos centrados en otras cosas, pero eso no significa que no sea importante de hacer", dijo Valdés al intervenir en una comisión parlamentaria que investiga la apropiación indebida de fondos de esa ley, creada en 1958 y profundizada por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) .



Ley Reservada



La Ley Reservada del Cobre se encuentra en entredicho a raíz de varios desfalcos de ese fondo por más de cinco millones de dólares hechos por oficiales y miembros del Ejército durante el Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014).



La administración de Michelle Bachelet se ha comprometido a modificar la ley y establecer un presupuesto plurianual para dotar de recursos a las Fuerzas Armadas, pero el asunto avanza lentamente y no es una prioridad 
lo que es vergonzoso para todo los chilenos .



El ministro de Hacienda recalcó que, tal como instruyó Bachelet, hay un trabajo conjunto de las carteras de Hacienda, Defensa y los comandantes en jefe de las cuatro ramas castrenses para avanzar en transparencia y rendición de cuentas, "un ámbito de la mayor importancia".



Valdés afirmó que la propuesta del presidente del directorio de Codelco de invertir en la minera los recursos de la Ley Reservada del Cobre "merece una discusión más amplia" que considere aspectos legales y financieros.



El ministro de Hacienda aseguró que esa propuesta se debe "mirar con lupa" porque invertir recursos fiscales en Codelco en vez de hacerlo en instrumentos de renta fija puede tener un mayor retorno pero también es más arriesgado.

2016/07/13

Ministro Valdés pide que avance en gratuidad se asocie a más recursos



Al exponer sobre el proyecto de ley de educación superior en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Rodrigo Valdés dijo que avanzar en gratuidad universal implica recursos por 1,6% del PIB, equivalentes a US$3.600 millones. Aseguró que la iniciativa "es por lejos la mayor reforma que se ha hecho en Chile, yo creo en la historia, respecto de educación y me atrevería decir casi respecto de cualquier otra materia".



El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés



El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que el esfuerzo que el gobierno está haciendo en Educación "es por lejos la mayor reforma que se ha hecho en Chile, yo creo en la historia, respecto de educación y me atrevería decir casi respecto de cualquier otra materia". Agregó que a nivel mundial, posiblemente sólo las reformas de pensiones "son de este tamaño"

Al intervenir en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la autoridad económica informó que sin considerar los aportes basales, la gratuidad universal en educación superior en régimen "cuesta el equivalente de 1,6% del PIB (aproximadamente US$ 3.600 millones)" y a ello se suman recursos ya comprometidos en educación parvularia y escolar, equivalentes a 1,9% del PIB. Recordó que la Reforma Tributaria se aprobó con el objetivo de recaudar 3 puntos del PIB, de los cuales entre 1,5 y 2 puntos del PIB se destinarían a educación. Pero detalló que debido a la baja relevante del precio del cobre de largo plazo, implica dejar de percibir el equivalente de 1% del PIB en ingresos fiscales, y otro punto adicional debido a menor recaudación por el bajo crecimiento potencial.

"Enfrentamos un escenario de menores recursos de lo que se pensaba en 2013. Esa es una realidad compleja. Y hemos gastado ya bastante más de lo proyectado en las reformas educacionales que hemos hecho", comentó Valdés. Agregó que un país serio "cuadra gastos e ingresos, no podemos vivir más allá de las posibilidades que tenemos".

Adicionalmente, el ministro dijo que debido a que en Chile las familias aportan a la educación más que en otros países, y las reformas apuntan a reducir o incluso eliminar eso, se debe cautelar que los avances en sustitución de recursos tengan "un timing muy cuidadoso, porque si sólo hacemos eso, no vamos a tener más recursos en educación". Esto, dijo, ya que el riesgo es "terminar haciendo una gran reforma que sustituya plata que hoy día ponen las familias por plata que va a poner el Estado, pero que no tenga un impacto real en calidad".

El jefe de las finanzas públicas detalló que, tal como señala el informe financiero del proyecto de ley, a 2018 la gratuidad en educación superior llegará al sexto decil y en adelante la incorporación de nuevos deciles está indexados al aumento en los ingresos estructurales del Fisco, bajo el supuesto que los costos del sistema están indexados a los salarios y los salarios indexados al crecimiento. "Estos gatillos se van separando en el tiempo bajo la lógica de que cada cohorte es un poco más cara y también bajo la lógica que estos recursos compiten con otras necesidades", afirmó. Consultado sobre cómo traducir esto en años, Valdés estimó que es "un ejercicio inconducente ponerle tiempo a esto". Sostuvo que los cálculos señalan que potencialmente un millón 250 mil alumnos podrían beneficiarse a futuro de la gratuidad universal en universidades, CFT e IP, lo que implicaría un mayor gasto fiscal de $ 2.300 billones incluyendo financiamiento institucional, becas y fondo para investigación y creación.

"El proceso va a depender de los recursos que tengamos. Y los recursos que tengamos van a depender del avance del país en crecimiento, en poder allegar recursos al Estado", reiteró, señalando que es necesario "compatibilizar avanzar rápido en gratuidad con tener otros fondos para la educación superior, porque si no es pura sustitución, pura brecha, cero calidad. De ahí la importancia de hacer un proceso coordinado de las dos cosas, y por eso se ata a la capacidad del Estado también de inyectar dinero".

El ministro dijo entender "muy bien esta tensión de ir más rápido que algunos les gustaría en esto". No obstante, agregó que en "el programa de gobierno hablaba de 70% y hablaba después de algunos años más tener gratuidad total. Hemos gastado más, los ingresos son menores, pero es importante poner en perspectiva que lo que gastamos nosotros hoy día para nuestra carga tributaria o nuestros ingresos estructurales, es casi 20% en educación superior". En este sentido, dijo que "estamos destinando muchísimo, entonces ir más rápido sin tener más recursos implica al final del día comprimir otros gastos de una manera que puede ser ineficiente o políticamente imposible, cualquiera de las dos cosas lleva a pensar que esto tiene que ser un tema de gradualidad atado a esta capacidad de ingresos que tiene el fisco".

Sobre el fortalecimiento de las universales estatales, el titular de Hacienda dijo que el sistema de educación superior es mixto y no se planteó reconfigurarlo. Añadió que el proyecto propone un fondo para entidades estatales que será "discutido y llenado presupuesto a presupuesto", pero que además estas entidades podrán acudir al fondo general (para el desarrollo y mejora de las funciones de investigación y creación artística) que será incrementado anualmente en un monto equivalente al doble de lo que haya disminuido el Aporte Fiscal Directo en el mismo año. "En la medida que las estatales sean buenas, van a poder crecer más rápido en este proyecto y yo esperaría que lo hicieran. Incluso más, yo creo que las estatales pueden tener un rol. (...) Ahí hay una oportunidad para que el mundo estatal crezca no orgánicamente, sino que con absorciones de manera relevante", enfatizó.

Finalmente, en cuanto al Crédito con Aval del Estado (CAE), Valdés propuso realizar una sesión especial sobre ese tema, idea que fue acogida por los diputados. Junto con afirmar que "vale la pena" discutir seriamente el rol de la banca en ese instrumento, enfatizó que en la fase de transición "es necesario mantener un sistema de crédito para los que no llegan a gratuidad. Y si hubiese universidades, CFT o IP que no adscriben a gratuidad, también requieren cierta ayuda".

2016/07/11

Gobierno recorta al 1,75% su proyección de crecimiento económico



El gobierno recortó por segunda vez en el año su proyección de crecimiento para el presente año. 

La nueva estimación disminuyó en un cuarto de punto y ubicó el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) en 1,75%, dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.


El ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés




En la ley de presupuestos para 2016, el gobierno apostó originalmente a un crecimiento del PIB del 2,75%, cifra que el pasado marzo fue reducida al 2% "con sesgo a la baja", en el marco de la marcha ralentizada que desde hace tiempo muestra la actividad económica por el bajo precio del cobre y las magras cifras de inversión y consumo interno.



El anuncio lo hizo el Valdés al exponer ante la Comisión Mixta de Presupuesto del Congreso sobre la gestión financiera del Estado, al precisar que entre enero y mayo de este año el gasto público había crecido un 6% interanual, pero que la meta es reducir la cifra a un 4,2% a finales de año.



Agregó que los ingresos del fisco caerán un 0,5% este año respecto de lo que se había estimado en marzo pasado, explicado fundamentalmente por una menor recaudación tributaria del sector minero.



Para el precio del cobre, el principal producto chileno y factor de cálculo del presupuesto, las actualizaciones mantienen la proyección de un precio de 2,15 dólares para este año, mientras se redujo la previsión de inflación, desde un 4% estimado en marzo a una tasa del 3,5 % ahora.



En mayo, la actividad económica creció en un 1,8% interanual, por encima de las expectativas del mercado y los expertos, que fluctuaban entre un 1,% y un 1,5%.



2016/07/09

Lagos analiza ser candidato presidencial en 2017


El exmandatario chileno Ricardo Lagos (2000-2006) afirmó hoy por primera vez que está "pensando" en la posibilidad de ser candidato a la Presidencia en las elecciones de 2017.


El exmandatario chileno Ricardo Lagos analiza ser candidato presidencial en 2017
El exmandatario chileno Ricardo Lagos (2000-2006)




"Lo estoy pensando en este sentido. Hay días que me siento con los ánimos de que esto se debe hacer. Toda mi vida he tratado de contribuir y creo que puedo hacerlo", añadió Lagos, de 78 años, en entrevista con Radio Pudahuel.



Las palabras causaron sorpresa en el mundo político chileno ya que Lagos en varias oportunidades había señalado que no se referiría al tema de las próximas elecciones presidenciales hasta el próximo año, pese a la insistencia de los periodistas.



El exmandatario matizó sus declaraciones al afirmar que existen inconvenientes para su eventual candidatura.



En ese sentido habló del actual clima de desconfianza en la opinión pública, tras el estallido de una serie de casos de corrupción que han salpicado transversalmente a políticos y empresarios.



"Precisamente por ese ambiente, uno dice esta carga está más pesada que las otras", sostuvo Lagos, abogado, economista, académico e investigador y uno de los fuertes opositores a la dictadura de Augusto Pinochet.



"He tratado de servir a Chile en la medida que las mismas ideas han sido las que he tenido siempre y lo único que no me gusta es cuando una persona me ha dicho algo así como: ¿Por qué nos ha dejado solos?".



"Eso me ha dolido mucho y es lo que me hace pensar en decir, 'bueno hay que tirarse a la piscina'. Lo que haga será pensando en lo mejor para el país", recalcó Lagos quien, además, hizo una crítica por la falta de figuras jóvenes para renovar la política chilena.



El exministro del Interior Jorge Burgos dijo en declaraciones que difunde hoy el diario La Tercera que el anuncio de Ricardo Lagos "es una muy buena noticia".



"Es una muy buena noticia para quienes tenemos una visión de conducción de política gradual, de construir un país mejor, más justo, sobre la base de no estar pensando siempre en las refundaciones", añadió el político democristiano.



En la misma línea, el senador del Partido por la Democracia (PPD), Felipe Harboe, partido al que pertenece Lagos, señaló que "la única opción real que tiene la Nueva Mayoría -bloque oficialista- de ganar la elección presidencial es Ricardo Lagos Escobar".



Asimismo, el diputado y vicepresidente de ese colectivo Marco Antonio Nuñez aseguró que "la derecha pensaba hasta ahora que tenía ganada la elección presidencial. Con esta decisión de Ricardo Lagos se les acabó la fiesta", aseveró.



2016/07/06

CASO SOQUIMICH: 8° JUZGADO DECRETA EL ARRAIGO NACIONAL Y FIRMA PARA CARMEN LUZ VALDIVIELSO


El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago decretó hoy –miércoles 6 de julio– las medidas cautelares de arraigo nacional y firma quincenal para Carmen Luz Valdivielso Almarza, imputada por el Ministerio Público como autora de delitos tributarios, ilícitos que habría perpetrado entre 2009 y 2013, en el marco del denominado caso Soquimich.






En la audiencia de formalización , el magistrado Juan Manuel Escobar Salas dejó, además, sujetos a las cautelares de arraigo nacional y firma mensual a los coimputados: Alfonso Agustín Mora Domínguez, Loreto Undurraga Castelblanco, Gustavo Alessandri Balmaceda, María Alejandra Bórquez Cousiño, Trinidad Subercaseaux Alessandri y Carolina Chamorro Martínez.



Asimismo, a solicitud del Ministerio Público y sin oposición, se decretó la suspensión condicional del procedimiento por el término de un año, para los imputados María Loreto Mora Domínguez, Gustavo Alessandri Bascuñán, Nicolás Guiñez Ramírez y Patricio Contreras Martínez, bajo las condiciones de fijar domicilio, pagar 5% de lo defraudado y firma cada dos meses. En tanto, Rubén Carvacho Sáez, Gustavo Guiñez Ramírez, Cristóbal Larraín Barahona, Carlos Feres Ducci y Alejandro Arias Edwards, deberán cumplir con las condiciones por un año de fijación de domicilio y pagar el 5% de lo defraudado.



En la causa, el tribunal fijó para el 2 de agosto próximo audiencia de exploración de salida alternativa para la imputada Ana Carolina Palacios Silva; y de formalización de la investigación para el 17 de agosto en contra de Carmen Luz de Castro y Antonia Alessandri Bascuñán.


2016/06/29

Washington el nuevo plan Cóndor neoliberal

Así como en las décadas de 1970 y 1980 tuvo lugar un Plan Cóndor -que era una operación de coordinación criminal y apoyo mutuo entre las dictaduras del Cono Sur del continente americano bajo supervisión de la CIA para asesinar, espiar, vigilar, secuestrar, torturar e intercambiar personas ilegalmente entre países, sin tener en cuenta fronteras, soberanías ni derechos nacionales- hoy America Latina sufre un nuevo “Plan Cóndor” para reimplantar el neoliberalismo.







Aquel Plan Cóndor fue una de las diversas operaciones que se realizaron en el marco de la siembra de dictaduras militares en el Cono Sur americano para aplicar la teoría de la Seguridad Nacional de Estados Unidos y dejar a los pueblos atrapados bajo gobiernos terroristas de Estado, presuntamente para combatir el peligro del comunismo.


Participaron en aquella Operación o Plan Cóndor, con mayor o menor grado de involucramiento, los regímenes dictatoriales del Cono Sur de América que Washington había impuesto o aprobado en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador y, por supuesto, con Estados Unidos como jefe de la banda.


“Hoy América Latina vive un plan golpista no convencional contra los gobiernos progresistas. Un nuevo Plan Cóndor para reimplantar el neoliberalismo: ya no mediante dictaduras militares, sino a través del poder combinado de los grandes medios, los empresariados nacionales, los partidos de derecha y los gobiernos de las grandes potencias”, según lo ha denunciado la emisora multinacional latinoamericana TeleSur.


Entrevistado por TeleSur, el analista y periodista Miguel Jaimes identificó la nueva operación como de bajo perfil, si se le compara con los golpes de estado promovidos por Occidente en el Medio Oriente -caracterizados por la implantación de conflictos con empleo de armamento bélico propio de las guerras. En América Latina lo que se han estado promoviendo son juicios políticos como el aprobado contra la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, y como el que se intenta imponer a la ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández contra el fantasma de su liderazgo.


Por su parte, el investigador Adalberto Santana dijo que lo que pretende Estados Unidos con su actual versión de Plan Cóndor es desmontar los gobiernos populares, para mantener o recuperar su dominio sobre los procesos políticos para custodiar los recursos petroleros, ambientales y económicos que ambiciona de la región.


Buscan crear desesperanza en la población, frenar los programas sociales de los gobiernos populares y acabar con la imagen de los liderazgos revolucionarios en la región, empleando a los medios de comunicación para generar el rechazo ciudadano.


Aunque la estrategia básica en esta nueva versión de Plan Cóndor no excluye la violencia armada ni los atentados contra dirigentes populares para eliminar liderazgos en los movimientos sociales y partidos de izquierda, y sembrar desmoralización y miedo en las bases (recordar los asesinatos de la líder indígena Berta Cáceres en Honduras y del diputado Robert Serra en Venezuela), las características distintivas de este modelo golpista son el ataque directo a la economía y a los aparatos productivos de los países seleccionados.


Objetivo esencial de estas acciones –más allá de su expresión terrorista- es afectar las fuentes de financiamiento de los programas sociales que son la base del apoyo popular a los gobiernos progresistas. De ahí que pongan énfasis, por ejemplo, en el desabastecimiento de productos básicos de consumo.




El financiamiento por Washington –y algún que otro aliado suyo– de partidos y ONGs opositoras también es importante en esta guerra no convencional. Mediante el empleo de recursos para promover la subversión con métodos especialmente diseñados han logrado la inclusión de una parte de la juventud de clase media como punta de lanza de las protestas derechistas.


Organizaciones no oficiales estadounidenses como la USAID y la NED, señaladas de ser promotoras del golpe de Estado de 2002 en Caracas, han sido las encargadas de organizar la violencia en las calles con el empleo de jóvenes a los que utilizan y pagan.


Los medios, después, se encargan de convertir los actos de violencia de calle en “síntomas del descontento social”, “señal del caos económico” o “prueba de la represión policial”.


Ciertamente, si algún actor sobresale en este nuevo Plan Cóndor neoliberal para América Latina, es el poder mediático. Constantes campañas informativas que criminalizan a los gobiernos de izquierda y un torrente de noticias de alto impacto tienen el propósito de influir en determinados sectores de la población para provocar temor, hastío y, finalmente, su posicionamiento político.


Los medios, hoy, en el actual Plan Cóndor neoliberal diseñado en Washington, juegan el papel de los militares golpistas de Latinoamérica en los años 70 y 80 del siglo XX.


2016/06/21

Legislarán para garantizar las comunicaciones en situaciones de emergencia

Sala otorgó un contundente respaldo en general a la moción que apunta a modificar la Ley General de Telecomunicaciones.



Imagen foto_00000014Con plazo para realizar indicaciones hasta el próximo 4 de julio quedó el proyecto, en primer trámite, que garantiza las comunicaciones en situaciones de emergencia. Ello, luego que la Sala del Senado aprobara por unanimidad la idea de legislar de la iniciativa



El texto legal tuvo su origen en una moción de los senadores Guido Girardi, Juan Pablo Letelier, Manuel Antonio Matta y Manuel José Ossandón, y tiene por objeto establecer obligaciones a los concesionarios de servicio público de telefonía móvil y de transmisión de datos ante situaciones de emergencia o catástrofe, de manera que los usuarios afectados puedan contar con servicio público de voz e Internet.



Durante el debate hicieron uso de la palabra los senadores Manuel Antonio Matta, Baldo Prokurica, Guido Girardi y Alejandro Navarro.



En lo fundamental el proyecto de ley contiene los siguientes aspectos:



- Establece la obligación de provisión de Roaming Automático Nacional entre concesionarios de servicio público de telefonía móvil y de transmisión de datos, ante situaciones de emergencia o catástrofe.



- Para tales efectos, todos los concesionarios que dispongan de espectro asignado para la prestación de servicios de telefonía e internet móvil estarán obligados a generar una oferta para la prestación del servicio de Roaming Automático Nacional en dichas circunstancias.



- Prohíbe al concesionario cuya infraestructura se haya visto afectada, traspasar el costo del servicio de Roaming Automático Nacional a sus usuarios.



- Las llamadas a los organismos encargados de la emergencia se considerarán prioritarias y tendrán preferencia en materia de interconexión.



- Estas obligaciones regirán solamente mientras se encuentre vigente la declaración de emergencia o catástrofe.


EXPERIENCIA




MATTA



"Las catástrofes ocurridas en los últimos años y la forma en que dañan severamente la infraestructura hacen necesario introducir medidas específicas que resulten eficaces y por eso hay que establecer un uso compartido de la red ante emergencias y resulta esencial la colaboración de servicios públicos móviles".




PORKURICA



"En los últimos 9 años hemos tenido una serie de catástrofes naturales que han causado pérdida de vidas humanas y daños en infraestructura. En Febrero de 2010 las autoridades demoraron casi 11 horas en saber qué estaba pasando en el epicentro del terremoto, por eso es fundamental mantener la infraestructura crítica de telecomunicaciones".




GIRARDI



"Cada territorio del país debiera establecer su vocación de riesgo pues, por ejemplo, Santiago tiene la falla de San Ramón y tenemos que vivir planificando pues uno de eventos dramáticos que podemos enfrentar es un gran sismo que nos afectará en forma compleja, en esa línea hay que fortalecer las comunicaciones".




NAVARRO



"La ONEMI demostró en 2010 que no se solucionó el tema de las comunicaciones satelitales"… "este proyecto establece que las empresas de comunicaciones pongan a disposición todas las facilidades a fin que haya conectividad y en mi opinión está claro que se requiere emergencia satelital".


Contra Beneficios carcelarios para violadores de Derechos Humanos



Familiares de detenidos desaparecidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) se encadenaron frente a la Corte Suprema de Santiago para protestar en contra de los beneficios carcelarios para los condenados por crímenes de lesa humanidad.



Agrupaciones de DD.HH




"No bastó con que la Corte Suprema no acogiera ningún recurso de amparo y permitieran que nuestros familiares desaparecieran hasta el día de hoy, sino que a 42 años del Golpe de Estado, los pocos criminales que logramos condenar son tratados como víctimas y saldrán en libertad", dijo a la prensa la presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), Lorena Pizarro.



"Hablan de pobres ancianos, contra quienes se comete una injusticia al mantenerlos en la cárcel, porque están viejos y enfermos, pero la verdad es que siguen siendo igual de criminales que el primer día. Se han burlado del dolor ajeno", aseveró la dirigente.



Encadenadas




Estas personas, al igual como lo hicieron en el año 1979, en plena dictadura, se encadenaron a la reja del Congreso de Santiago, porque "el poder judicial es un cómplice activo de la impunidad, así como lo fue de los crímenes" durante el régimen de Pinochet, señaló Pizarro.







"En estas mujeres también pasaron los años, varias tienen entre 70 u 80 años y por el silencio de esos criminales nunca han encontrado la verdad, nunca han visto que se haga justicia, y nunca han sabido que pasó con sus familiares", declaró.




Agregó que en Chile "no hay justicia", y acusó al senador derechista Hernán Larraín y al independiente y también periodista, Alejandro Guillier, de "hacer eco" de lo que ocurre en el poder judicial, en relación a los condenados por violaciones a los derechos humanos.




"Esta acción contraviene el derecho internacional humanitario, y como si fuera poco, nuestros senadores buscan caminos para liberar a estos criminales. No estamos dispuestos a tremenda aberración", espetó la líder.




La organización criticó también la existencia del penal Punta Peuco, donde actualmente cumplen condena los encarcelados por violaciones a los derechos humanos, ya que "es un recinto especial, construido solo para los presos por estos crímenes".




La Corte Suprema cuestionó recientemente la evaluación de Gendarmería a los condenados por crímenes de lesa humanidad.




A raíz de esto, la Tercera Sala acogió una serie de recursos de protección, para que estos presos fueran reevaluados para poder acceder a beneficios como libertad vigilada o salidas dominicales, entre otros.




2016/06/20

Michelle Bachelet cae al 21 %, la más baja de su mandato

La aprobación a la gestión de la presidenta de Chile,Michelle Bachelet, bajó tres puntos y se situó la semana pasada en un 21 %, la cifra más baja de su mandato, según una encuesta publicada por la consultora Plaza Pública Cadem.



La aprobación de Bachelet cae al 24 por ciento, la más baja de su mandato, según una encuesta



La desaprobación a la jefa de Estado subió en tanto cuatro puntos, al 73 %, el más alto desde marzo de 2014, de acuerdo con el sondeo que mide semanalmente la gestión del Gobierno.



En relación con las movilizaciones que los estudiantes llevan a cabo en el país austral, en demanda de una educación gratuita y de calidad, la encuesta reveló que un 50 % de los entrevistados está en desacuerdo con las manifestaciones y un 42 % asegura que el movimiento estudiantil “se ha debilitado”.



Asimismo, un 75 % rechaza que los jóvenes se tomen los colegios públicos, mientras otro 76 % afirma que los padres “deben pagar por los daños que los hijos han provocado” en dichas tomas.



El estudio, apunta a los “pequeños grupos, infiltrados y radicalizados” (63 %) como los principales responsables de los destrozos en las protestas, sin embargo, otro 36 % asegura que la violencia es una consecuencia del sistema político y el modelo económico chileno.



En la misma línea, un 64 % declara que la presidenta Bachelet debe “privilegiar el orden y el respeto por la propiedad pública y privada”, por sobre un 31 % que antepone el derecho de participación y movilización de organizaciones sociales.



El documento, destacó como el político mejor evaluado de junio al senador independiente por la región norteña de Antofagasta Alejandro Guillier, con un 55 % de aprobación en este mes.



Le siguen los diputados de izquierda Gabriel Boric, también con un 55 % y Giorgio Jackson, con un 52 % de aprobación; ambos líderes estudiantiles durante el movimiento universitario de 2011.



Entre los peor evaluados de la lista están el actual senador Guido Girardi, y el excandidato presidencial Marco Enríquez Ominami, con un 23 % y 24 % de aprobación, respectivamente.



La encuesta se realizó entre los 15, 16 y 17 de junio de 2016 e incluyó 471 encuestas telefónicas y 299 entrevistas cara a cara en todo el país con un margen de error del 3,7 % y un nivel de confianza del 95 %, indicó la consultora.



Chile:5,3% del electorado participó en las elecciones primarias



Solo un 5,3% de los electores habilitados participó en las primarias celebradas en 93 municipios de Chile, en las que las coaliciones políticas eligieron candidatos a alcaldes y concejales para las elecciones municipales del próximo octubre.






Así lo indicó un nuevo boletín de resultados entregado por el Servicio Electoral (Servel), que precisó que de 5.058.812 electores habilitados en esos 93 municipios acudieron a las urnas solo 267.581.


Por coaliciones, en los 40 municipios en que solo hubo primarias del opositor pacto Chile Vamos votaron 78.861 personas, equivalentes al 5,02 % de los votantes habilitados, de los que 2.394 fueron nulos y 2.209 en blanco.


En tanto, en las 50 localidades en que solamente hubo primarias de la oficialista Nueva Mayoría votaron 170.015 personas, equivalentes al 5,2 % de los votantes habilitados, de los que 5.287 fueron considerados nulos y 3.681 en blanco.


Asimismo, en tres comunas en las que hubo primarias de ambas coaliciones los votos válidos sumaron 18.705 (7,34 % de los electores habilitados), de los que 6.676 fueron para Chile Vamos y 11.029 para la Nueva Mayoría, además de 978 nulos y 376 en blanco.



Desconfianza



Patricio Santamaría, presidente del Servel, consideró tras presentar los datos que la desconfianza de la gente en los políticos tras los casos de corrupción destapados en el último tiempo fue el principal motivo de la pobre convocatoria.



A su juicio, el sistema "no tiene mucho futuro si no trabajamos entre todos para recuperar precisamente esa confianza".



El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Patricio Santamaría




"En una democracia representativa es fundamental el tema de la confianza", subrayó Santa María, para quien tampoco se puede prescindir de los partidos políticos, que consideró "fundamentales".



La Moneda, el portavoz del Gobierno, Marcelo Díaz, desdramatizó la escasa participación ciudadana en estas primarias, que son las primeras que se celebran en Chile bajo la ley electoral y destacó que "si antes el candidato a alcalde lo elegían cuatro personas, hoy lo hace la ciudadanía y de manera vinculante.



Desde ese punto de vista "hay una evaluación positiva" de las primarias y "es bueno tener en claro los desafíos, pero es importante valorar este paso", añadió, además de coincidir en señalar la desconfianza hacia los políticos como el principal factor la poca participación.



En ese marco, han surgido analistas y políticos planteando el regreso al sistema de voto obligatorio, suprimido en 2012.


Bachelet, vetó parcialmente la reforma laboral

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, vetó parcialmente la reforma laboral tras no lograr el apoyo de la oposición para aprobar una reforma constitucional que permitiera revertir un fallo adverso del Tribunal Constitucional en relación a este proyecto de ley.



Bachelet reforma laboral tras no lograr un acuerdo con la oposición. 




La sentencia del máximo tribunal, dictada hace dos meses en respuesta a un recurso presentado precisamente por la oposición conservadora, echó abajo una parte sustancial de la iniciativa del Gobierno.



En las últimas semanas, el Ejecutivo ha intentado, sin éxito, consensuar una reforma parcial de la Constitución para revertir la resolución judicial.



El ministro portavoz, Marcelo Díaz, anunció la decisión de Bachelet en una comparecencia pública a última hora de la tarde del viernes en el palacio presidencial de La Moneda, junto con los titulares de Hacienda,Rodrigo Valdés, y Trabajo, Ximena Rincón.



Díaz acusó a la oposición de carecer de voluntad política para sumarse a una iniciativa aprobada por el Parlamento, lo que impidió que se realizará el cambio constitucional necesario para promulgar las materias cuestionadas por el Tribunal Constitucional.



El pasado 27 de abril, el TC acogió parcialmente los requerimientos de la oposición conservadora para frenar algunos artículos de la reforma laboral que fue aprobada por el Congreso chileno.


Ministra Rincón



Concretamente, el tribunal declaró inconstitucional la titularidad sindical, uno de los puntos fuertes de la reforma, que establecía la exclusividad de los sindicatos para encabezar la negociación colectiva con el empleador, eliminando los grupos negociadores.



Este artículo fue cuestionado por la coalición opositora, al considerar que en la práctica establecía un monopolio de los sindicatos sobre la negociación colectiva.




La decisión de optar por el veto presidencial fue tomada tras un comité político convocado por el ministro del Interior, Mario Fernández, en el que participaron también los ministros de Trabajo y de Hacienda.




Pese a que no se podrá implementar la reforma tal y como la había presentado inicialmente el Ejecutivo, los trabajadores podrán contar con “huelga efectiva, piso (punto de partida) para la negociación, más información para el ejercicio de sus derechos colectivos y con una extensión pactada de beneficios”, aseguró el ministro Díaz.



“El Gobierno hizo todos los esfuerzos y no se logró construir esos acuerdos”, lamentó la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, en tanto que el titular de Hacienda, Rodrigo Valdés, agradeció al bloque oficialista Nueva Mayoría el apoyo recibido y se sumó a las críticas a la oposición.