Páginas

2022/01/19

Bloquean casi 2.000 camiones entre Argentina y Chile por pruebas de covid

Situación en el paso fronterizo frente a la provincia de Mendoza, en los Andes, comenzó hace 48 horas.




Entre 1.800 y 2.000 camiones forman largas filas desde hace dos días en el lado argentino del Paso Cristo Redentor, el paso fronterizo más importante con Chile, debido a las pruebas anti-covid exigidas por las autoridades chilenas, informaron este martes (18) trabajadores del transporte. ) Argentinos.

En algún momento, se cortará la red de suministro. No es un embudo, es un tapón. En la práctica, el paso está cerrado”, dijo a la prensa nacional Daniel Gallart, de la Asociación de Dueños de Camiones de Mendoza (Oeste).

La situación en el paso fronterizo frente a la provincia de Mendoza, en la Cordillera de los Andes, se inició hace 48 horas, cuando Chile endureció sus controles sanitarios a los conductores argentinos, informó la Federación Argentina de Entidades Empresariales de Autotransporte de Cargas de Argentina. una declaración.

Estamos hablando de 2.000 o 1.800 camiones. Vienen de todo el Mercosur. Según las estadísticas de tráfico, el 50% son de Argentina, el 30% de Brasil y el resto de otros países”, dijo Gallart.

La federación de transporte ha exigido a Chile habilitar más estaciones de servicio ahora que han vuelto controles más estrictos.

“No cuestionamos la medida soberana de un país, sino las consecuencias que provoca esta decisión. No estamos en contra de probar a los pilotos, pero esto debe ser ágil”, agregó en un comunicado.


Los retrasos representan pérdidas millonarias para el comercio internacional del país por los puertos del Pacífico, cuando la logística mundial ya está afectada por la pandemia, según los camioneros, que pidieron la intervención formal de la Cancillería.


Alrededor de 900 camiones argentinos cruzan diariamente el paso Cristo Redentor desde la provincia argentina de Mendoza, 1.050 kilómetros al oeste de Buenos Aires. En 2018, antes de la pandemia, más de 580.000 camiones cruzaron por allí la frontera argentino-chilena, según un reciente estudio binacional.


Los dos países avanzan en sus planes de vacunación contra la covid-19 y Chile ya decidió iniciar la aplicación de una cuarta dosis. El 86,1% de los 45 millones de argentinos ya recibió una dosis, el 75,2% dos y el 21,4% ya tomó el refuerzo.

Pero Argentina vive actualmente una ola de casos de la variante Ômicron, con 120.000 contagios y casi 200 muertos al día.

Fuentes chilenas aseguran que el retraso podría verse agravado por el tránsito de turistas argentinos rumbo a Chile, también obligados a cumplir requisitos sanitarios.



Informe Anual de Estadísticas Culturales será entregado en Chile

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística (INE), entregarán hoy el informe anual de Estadísticas Culturales, que desglosa el año 2020 marcado por la pandemia en Chile.

Sandra Quijada, directora del INE


Tras la drástica caída de público en los espectáculos masivos, el sector mostró la transición al plan virtual de más de 40 instituciones públicas y privadas que se dedican o se relacionan con las culturas, las artes y el patrimonio.


Según la directora nacional del INE, Sandra Quijada, “una importante novedad que contenía este informe era la inclusión en la Encuesta de Espectáculos Públicos del INE de un módulo que recoge información sobre los espectáculos telemáticos, tema que hasta ahora no había sido objeto de atención. objeto de esta investigación.


Sandra Quijada, directora del INE


Para el mundo cultural era importante saber cómo se comportaba la oferta de espectáculos públicos vía streaming, saber cuántos establecimientos optaron por esta modalidad, por qué muchos prefirieron o no pudieron hacerlo, o si estarían dispuestos a ofrecerlos. en el futuro y la que necesitarían para eso”, explicó Quijada a medios nacionales.


Esta versión del informe también ofrecerá evidencias concretas sobre algunas de las consecuencias de la crisis sanitaria en el ámbito cultural y artístico, con énfasis en cines, museos, bibliotecas y otro tipo de espacios culturales.

Fuente:Agência Latino-americana de Notícias

2022/01/18

Pensión Garantizada Universal: respaldan por unanimidad la idea de legislar



La instancia acordó revisar junto con el Ejecutivo la incorporación de indicaciones que apuntan a "dejar lo más claro y nítido el beneficio".



Por unanimidad de sus integrantes, la Comisión de Trabajo y Previsión Social respaldó la idea de legislar del proyecto, en segundo trámite que crea la Pensión Garantizada Universal. Votaron afirmativamente, los senadores y senadoras: Carolina Goic, presidenta de la instancia, Adriana Muñoz, Rodrigo Galilea, Juan Pablo Letelier y David Sandoval.

Asimismo, la instancia junto al Ejecutivo revisará, este martes 18 de enero a partir de las 9 horas, las indicaciones que permitan delimitar y aclarar en todos sus aspectos este beneficio que beneficiará a un universo de 2,4 millones de personas, entre las que se cuentan jubilados de clase media.

La iniciativa plantea una pensión de 185 mil pesos por beneficiario y sustituye la actual Pensión Básica Solidaria, terminando así con una “mirada asistencialista” de las pensiones.

Así lo destacaron los integrantes de la Comisión de Trabajo quienes reiteraron la voluntad transversal de aprobar esta pensión:

“Todos entendemos nuestro compromiso con los jubilados y sobre todo el sector de clase media, porque van a ser los principales beneficiados, pues para quienes ya reciben la pensión básica solidaria se les incrementa el monto”, señaló la senadora Goic.

Agregó que “esperamos que el proyecto que genera el finamiento comience a ser tramitado mañana en Hacienda y generar un acuerdo. Por lo tanto, nuestra tarea ahora es que “el beneficio quede lo más claro y nítido y contemple a todas las personas que lo ameritan”.

Respecto a los temas en los que revisarán indicaciones se detalló lo siguiente:

- Beneficio para menores de 18 años cuando hay reconocimiento de alguna discapacidad intelectual

- Pensiones de invalidez

- Exclusión el 10 % más rico y cuál sería el instrumento para aplicar, de modo que esto no perjudique a personas de clase media.

- Infraestructura del IPS: dotar recursos humanos y económicos para la tarea de asumir los pagos. Se busca facilitar la entrega del beneficio

- Pensiones de reparación y acceso a la PGU.

En la presente jornada expuso además, la presidenta de la Asociación Gremial de Pensionados del Sistema Privado de Pensiones (ANACPEN), Cristina Tapia, quien abogó por una solución para las pensionadas mujeres menores de 65 años y que sí cuentan con ahorros previsionales.

Cabe señalar que la norma sería tramitada en conjunto con el proyecto que reduce o elimina exenciones tributarias que indica también conocido como la que financia la PGU (Boletín N° 14.763-05) y que se encuentra en la Comisión de Hacienda.

Vamos a “poner todas las sesiones que sean necesarias, vamos a pedir autorización a la sala para legislar en paralelo, porque creemos que es algo muy importante”, dijo la senadora Ximena Rincón, presidenta de la instancia.

La Araucanía: Presidenta del Senado visita la zona para evaluar situación

La senadora Ximena Rincón ha sostenido una serie de encuentros con alcaldes, autoridades regionales y comunidades para poder recabar información en terreno de los principales problemas y desafíos que enfrenta la región.






En la que es su segunda visita por la región de La Araucanía para buscar a través del diálogo y la escucha ciudadana caminos de solución al conflicto y violencia de la zona, la presidenta del Senado, Ximena Rincón, planteó la necesidad de abordar de manera integral la seguridad en todo el territorio nacional.


"Lo que viene es complejo y hasta ahora con los estados de excepción no hay solución, por lo que la pregunta es ¿qué lo que se hará? Tenemos temas de seguridad que deben ser abordados, no sólo en la Araucanía, sino que también en la zona norte, donde están apareciendo carteles internacionales altamente peligrosos. La seguridad debe abordarse como un tema en el que la ciudadanía espera respuestas", indicó la senadora.


La parlamentaria ha sostenido una serie de encuentros con autoridades locales y regionales, así como también con distintos dirigentes sociales, con el objeto de obtener la mayor cantidad de información, de primera mano, respecto de la situación que viven los habitantes de La Araucanía.


En ese sentido, lamentó que el actual gobierno aún no haya dado a conocer una estrategia para abordar el conflicto mapuche y, por el contrario, se haya centrado sólo en extender el estado de excepción constitucional una y otra vez.


"Ni más ni menos estados de excepción van a resolver el problema. Va a terminar este Gobierno, habrá prórrogas del estado de excepción, pero aún no conocemos el camino, el plan, la estrategia de solución. Yo no la conozco. ¿Cómo abordamos este problema? Ese el trasfondo de la discusión", indicó la senadora.


Explicó que la extensión del estado de emergencia es prerrogativa del Presidente de la República y de lo que decidan las cámaras, lo que de hecho se verá en las próximas semanas, pero insistió en que su implementación no va a terminar con el conflicto.




AUTORIDADES LOCALES







La senadora Rincón se reunió por la mañana con el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas; con el delegado presidencial, Víctor Manoli; con el alcalde de Padre Las Casas, Mario González; y con la Unión Comunal de la Junta de Vigilancia de la Costa.


Por la tarde tuvo agendados encuentros con la Fenats, con víctimas de violencia rural de Malleco y para mañana sostendrá algunos encuentros con comunidades de la zona.


Tras la reunión con el gobernador regional, la presidenta del Senado señaló que "se va avanzando en esta idea de escuchar y dialogar. Este no es un camino fácil y hay que proyectarse en el tiempo para construir una solución que ayude. Conversamos de otros temas de seguridad que están viviendo gobernadores en el norte de nuestro país y que es parte de un tema integral que tenemos que abordar como país en cada uno de los territorios".


En tal sentido, la autoridad regional agradeció la preocupación que ha tenido la parlamentaria señalando que "la labor y el rol fundamental que está cumpliendo el Senado y principalmente la presidenta, es venir a evaluar a terreno las diferentes posturas, ver lo que está pasando. Aquí las autoridades comunales son absolutamente relevantes en las decisiones que se deben tomar y en esa línea esperaría que la evaluación se haga con una visión no política, sino que con una visión de lo que realmente está pasando en el territorio".


En la misma línea se manifestó el alcalde de Padre Las Casas, quien planteó la necesidad de adecuar las políticas del Estado al mundo rural.
Rodolfo Varela
Locutor y Publicista




Chile anuncia cambios en el aislamiento y manejo de la pandemia por variante omicron.

 El Ministerio de Salud de Chile (Minsal) anunció este lunes (17) cambios en el manejo de la pandemia contra la variante omicron en el país: redujo de 10 a siete días el tiempo de aislamiento para casos confirmados y lo eliminó para "contactos estrechos". 




La autoridad sanitaria anunció las nuevas medidas tras un aumento del 530 % de casos confirmados de coronavirus en las últimas tres semanas, en las que predomina el omicrón, y ante la estabilización del número de pacientes ingresados ​​en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) .

“Esta variante tiene un comportamiento diferente a las demás variantes. Este comportamiento se ha manifestado en el mantenimiento de las cifras diarias de internaciones en UCI”, dijo el subsecretario de Salud, Alberto Dougnac, en conferencia de prensa.

“Las estrategias están encaminadas a la prevención, además de fortalecer la red de atención”, agregó. 




En una medida que entra en vigor este lunes, se eliminó el aislamiento para contactos estrechos -determinado por el Ministerio de Salud- y se creó la categoría “persona en alerta covid”, para quienes viven o estuvieron cerca (a menos de un metro de distancia) y uso incorrecto de mascarilla) de un caso confirmado.

A estas personas se les recomienda una prueba PCR o de antígenos al quinto día de contacto si no presentan síntomas. Si presentan síntomas, deben hacerse la prueba de inmediato y tomar medidas de autocuidado, evitar actividades masivas y optar por el teletrabajo.

Las autoridades también adelantaron la cuarta dosis de vacunación para todos los trabajadores de la salud, prevista inicialmente para el 7 de febrero, cuando comenzará para todos los mayores de 55 años.

 Chile tiene una cobertura de vacunación con calendario completo de 88,4% y con dosis de refuerzo de 71,5%, de un total de población objetivo a vacunar de 18,9 millones, que incluye a todos los mayores de tres años.

Durante este lunes se reportaron 8.904 casos y 32 muertos, de un total de 1.885.540 infectados y 39.426 muertos desde el primer caso reportado en el país, el 3 de marzo de 2020.

Rodolfo Varela

Locutor y Publicista

2022/01/17

#Verificado: Es falso que nuevo presidente de Chile fue encontrado 'borracho y drogado' en parque

 En las redes sociales circula un video que muestra a Gabriel Boric, presidente electo de Chile, siendo acosado por un grupo de personas. Las imágenes muestran a Boric con el cabello y la camisa mojados, sentado en un banco del parque, mirando hacia abajo mientras los manifestantes lo golpean con latas y botellas. El pie de foto que acompaña a la grabación alega que el recién elegido presidente de Chile fue atrapado “borracho y drogado” en un parque. Por WhatsApp, los lectores de Lupa sugirieron que se analice este contenido. Echa un vistazo al trabajo de verificación a continuación:



“El nuevo presidente de Chile se ha convertido en un bastardo y borracho en un parque, drogado es atacado por su propia línea de frente, qué horror, y esta es la persona que liderará el futuro de Chile… no hay derecho”.
Subtítulo de video que circula en WhatsApp



FALSO

La información analizada por Lupa es falsa y el video es antiguo. El hombre que aparece en las imágenes, en realidad, es Gabriel Boric, presidente electo de Chile. Sin embargo, no hay indicios de que estuviera borracho o hubiera consumido estupefacientes en ese momento. La grabación en realidad muestra las agresiones que sufrió Boric por parte de militantes de izquierda en 2019, y no tiene que ver con drogas o bebidas, sino con su postura política sobre la nueva Constitución para Chile.



Un reportaje de CNN Chile, publicado en su momento, dice que Boric fue atacado por militantes de su propio partido, Convergencia Social, por firmar el llamado Acuerdo por la Paz Social y una Nueva Constitución. Este acuerdo buscaba poner fin a las protestas en el país y garantizar la realización de un plebiscito para una nueva constituyente. Parte de los movimientos de izquierda, incluido el partido de Boric, estaban en contra del acuerdo, que también fue firmado por partidos conservadores, de centro y de izquierda tradicional chilena.

Otros vehículos reportaron el incidente. El diario La Tercera asegura que el 20 de diciembre de 2019, viernes, Boric fue reprendido y agredido por un grupo de jóvenes mientras se encontraba en el Parque Florestal de Santiago, la capital de Chile. El diario El Pinguino informó en su momento que el entonces diputado Boric fue hostigado y que los manifestantes le arrojaron un líquido, que al parecer era cerveza, y le quitaron la gorra que tenía puesta. El informe también dice que lo llamaron “vendido”, “traidor” y le pidieron que se fuera del lugar. Después de hablar con algunas personas a su alrededor, Boric se retiró del parque. Ningún informe que reportó este hecho menciona un posible uso de drogas o alcohol por parte de Boric. Todos los medios informaron que el entonces diputado fue víctima de una agresión.

Boric comenzará su mandato como presidente de Chile el 22 de marzo. El exdirigente estudiantil y representante de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, fue elegido presidente de Chile el 19 de diciembre de 2021. Boric será, a los 35 años, la persona más joven en la historia en ocupar el cargo.

No es la primera vez que el candidato que representa a la izquierda en Chile es blanco de información falsa. En 2021, Lupa desmintió otro video que circuló en redes sociales con la información falsa de que manifestantes semidesnudos celebraban la victoria de Boric en un monumento al aire libre en Chile. El 3 de enero, Lupa desmintió una desinformación que aseguraba que el recién electo presidente portaba una imagen que sería de Jesús travestido.
Esta información también fue verificada por Boatos.org.

Rodolfo Varela
Locutor y Publicista
fuente lupa@lupa.news













2022/01/12

Pueblo mapuche lucha por el derecho a la tierra



Artigo de : Febrero de 2008



Entre finales de diciembre y principios de enero, el pueblo mapuche recrudeció las protestas en Chile. Las manifestaciones tomaron aún más fuerza tras la muerte de un estudiante mapuche durante una protesta que exigía la devolución de tierras invadidas por una de las empresas madereras más grandes del país. Otra indignación de los indígenas chilenos se refiere a la “ley antiterrorista”, de la época de la notoria gestión militar fascista de Pinochet, aplicada actualmente en la criminalización de los indígenas.




El pueblo mapuche lucha sin descanso contra los terratenientes, exigiendo que abandonen sus territorios de inmediato. Estos pueblos indígenas se concentran principalmente en las regiones centro-sur de Chile y en el sureste de Argentina. Son históricamente perseguidos y reprimidos y hoy representan unos 900 mil habitantes.

Durante la década de 1990, los mapuche se destacaron por generar numerosas protestas contra empresas forestales y propietarios agrícolas. Las tierras en pugna se caracterizan por su alta fertilidad, en especial las del Bío Bío y la Araucanía, actualmente infestadas de plantaciones de pinos y eucaliptos, en las que prevalece el monocultivo y, por ende, perjudicando el ecosistema de quienes dependen de esas tierras.

A principios de enero, un grupo de unos 10 encapuchados prendieron fuego a dos camionetas en la Región de la Araucanía, 670 kilómetros al sur de Santiago, en repudio por la muerte del estudiante universitario mapuche Matías Catrileo, de 22 años, quien fue baleado con metralletas por la policía cerca de la finca Santa Margarita el 3 de enero. Catrileo protestó por la devolución de las tierras de su pueblo.



Los mapuches se negaron a entregar el cuerpo a las autoridades médicas legales porque sospechaban de un posible cambio en las pruebas de muerte que incriminaría al aparato represor.

El gobierno chileno advirtió que "Chile es un Estado de derecho y las personas tienen todo el derecho a manifestarse, siempre que lo hagan por medios pacíficos, sin alterar ni violar los derechos de los demás". Pero lo que sucede cuando los indígenas reclaman el legítimo derecho a la tierra es la movilización del gobierno con sus fuerzas de represión para golpear y asesinar a los manifestantes.

El Estado chileno no escatima esfuerzos en la represión mapuche. Los pueblos indígenas, a su vez, necesitan tierras para sobrevivir. Pero en defensa de la propiedad privada, especialmente en esta época del año, que es apta para la cosecha, los parlamentarios afirman que la represión es necesaria para que "no se generen problemas a la economía regional".

Los mapuche exigen el cese de la aplicación de la "ley antiterrorista", vigente en el país desde 1984, promulgada durante la administración de Augusto Pinochet (1973-1990). Además de que la ley tiene disposiciones que duplican automáticamente las penas de los condenados, ayuda a criminalizar cualquier lucha indígena, que también viola los derechos humanos. Entre otras atribuciones está la supresión del derecho al hábeas corpus y la consolidación del "enemigo interno", mecanismo que permite al aparato policial y militar torturar y arrestar a su antojo bajo el pretexto de la violación de la propiedad privada, la tierra y la "amenaza de la gente". . Aproximadamente 500 personas permanecen en prisión en Chile bajo esta ley.

Chile es un país que se supone democrático, pero que esconde prácticas de tortura y políticas genocidas. De esta forma, los latifundios se apoderaron de la tierra, teniendo poder y privilegios que mantienen utilizando fuerzas paramilitares, cuando no cuentan con fuerzas de seguridad oficiales. El etnocidio, por tanto, es uno de los subsidios conquistados por las empresas transnacionales con la explotación de los pueblos indígenas. Los recursos petrolíferos e hidráulicos, junto con la madera, son los más explotados. Por ejemplo: en 1999, la transnacional Ralco se apoderó de los territorios del pueblo indígena Pehuenche, provocando la desaparición de su patrimonio cultural.



En defensa de sus derechos territoriales, la resistencia del pueblo mapuche ha provocado el descontento de la clase dominante chilena. En 2001, cuatro líderes de comunidades mapuche —Juan Marileo, Juan Carlos Huenulao, Florencio Marileo y Patricia Troncoso— de la ciudad de Ercilla, a 560 kilómetros de Santiago, también en la fértil región de la Araucanía, fueron acusados ​​de quemar unas 100 hectáreas de pino árboles pertenecientes a la empresa Florestal Mininco. Contra ellos se aplicó la ley antiterrorista. La decisión judicial fijó una indemnización para los imputados con el pago de 423 millones de pesos, equivalentes a US$ 821.000.

Los acusados ​​en virtud de las leyes excepcionales suelen permanecer en prisión preventiva durante más de un año antes de que su caso llegue a juicio. Cuando se establece el juicio, se arma el circo. En uno de los intentos de inculpar a los imputados, los testigos de cargo comparecieron con el rostro cubierto y sin nombre ni lugar de procedencia. Al parecer, algunos de sus propios compañeros mapuche, torturados, amenazados de muerte y cooptados por dinero, los culpan del incendio. En otro juicio, tras vencer el miedo a las represalias, se invirtieron las cuentas y se dijo la verdad de los hechos. Sin embargo, el juez suspendió el juicio por orden del Estado, retrasando la sentencia.



En 2003, en un intento por revertir la alarmante situación contra los indígenas chilenos, el informe del Relator de Naciones Unidas Rodolfo Stavenhargen, luego de pasar dos años investigando el caso, recomendó a la dirección chilena no criminalizar ni sancionar las legítimas actividades de protesta de las comunidades. indígena. Una parte del informe llama rápidamente a "reformar el procedimiento penal de los testigos sin rostro; no aplicar el concepto de amenaza terrorista a acciones relacionadas con la lucha por la tierra, o reclamos indígenas legítimos". Sin embargo, el gobierno chileno continúa con el firme propósito de exterminar al pueblo mapuche y, con ese objetivo, ignora los tratados internacionales.



En octubre de 2007, ante la indignación pública, los presos iniciaron una huelga de hambre. Patrícia Troncoso estuvo 106 días sin comer el 23 de enero de 2008, cuando fue internada contra su voluntad en un hospital para recibir alimentación forzada, otro tipo de tortura. Ella protesta contra las frecuentes torturas físicas y psicológicas, el mal estado del sistema penitenciario y por la libertad de los mapuches. Además de la libertad de los presos políticos, se exige la desmilitarización de las zonas de conflicto y el cese de la invasión de viviendas por parte de los militares.

Patricia ya ha perdido 22 kilos. En una carta escrita a la mandataria del Estado chileno Michele Bachelet, Troncoso se desahoga: “¿Tú, que fuiste preso político y torturado, ahora sientes placer en torturarnos? Qué pena que hayas olvidado lo que es el encarcelamiento político y la muerte de tanta gente. Usted, con la actitud soberbia de su gobierno y sus representantes, hoy nos tortura y nos condena a una muerte silenciosa". Mientras los detenidos no sean liberados, los mapuche seguirán resistiendo.

Rodolfo Varela
Locutor y Publicista
Fuente: A Nova Democracia

Chile rechaza oferta de litio de Piñera

Varios sectores chilenos rechazan hoy el proceso de licitación del litio, impulsado por el presidente Sebastián Piñera, que beneficiará a empresas transnacionales e implicará la privatización de este recurso estratégico.




A pocos meses de cumplir su mandato, Piñera anunció una subasta para la adjudicación de contratos de operación para explorar y producir 400.000 toneladas de este metal liviano, utilizado en la fabricación de baterías.

Entre las empresas competidoras se encuentran Albemarle, con sede en Carolina del Norte (Estados Unidos), y Sociedad Química y Minera de Chile Soquimich, propietaria o pendiente de litigio con el Estado chileno.


“Dar a estos consorcios la exploración de litio en el norte del país significaría fortalecer el modelo extractivo y las empresas privadas, en detrimento de proyectos productivos, sostenibles y beneficiosos para Chile”, señala un artículo del semanario digital El Siglo.

Varios diputados presentaron esta semana ante la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de amparo para detener el proceso.



“Lo que está haciendo el gobierno es poner en riesgo el interés general de la nación”, denunció el diputado Raúl Soto, uno de los impulsores de la acción.

Camila Vallejo, también parlamentaria, advirtió que el aviso público está mal diseñado, no permite estimar su impacto ambiental, no hay una estrategia para generar valor agregado y se entrega a un precio mucho más bajo que el comercial.

Por otro lado, el plan que impulsa Piñera viola las normas de consulta a las comunidades indígenas cercanas al sitio de exploración en el desierto de Atacama.

Para el diputado Giorgio Jackson, integrante del equipo del presidente electo, Gabriel Boric, lo prudente es posponer el proceso de adjudicación y “no hacerlo a última hora ni a los descuentos de la actual administración”.

“Para nosotros el litio constituye, como dice nuestro programa, un área estratégica para el desarrollo productivo”, recordó Jackson.



La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) manifestó su rechazo al plan de Piñera de entregar la explotación del metal precioso al sector privado y las empresas transnacionales.

Según la FTC, se debería crear una Corporación Nacional del Litio, similar a la que existe con el cobre, y consideró que el país tiene la capacidad profesional, técnica y de inversión para su exploración.

Las movilizaciones contra la privatización de este recurso natural estaban convocadas para el viernes en todo el territorio nacional.

Roodlfo Varela
Locutor y Publicista


2022/01/11

Chile inicia aplicación de cuarta dosis de vacuna contra el Covid-19

 Inicialmente, la campaña de inmunización está dirigida a pacientes en diálisis, con trasplante de órganos y en tratamiento oncológico.


A partir del 7 de febrero se aplicará la cuarta dosis a todos los chilenos mayores de 55 años, disminuyendo gradualmente la edad.


Chile ha comenzado a aplicar la cuarta dosis de la vacuna Covid-19 a personas inmunodeprimidas mayores de 12 años que hayan recibido la tercera dosis durante al menos cuatro meses.

La decisión del gobierno se tomó en medio del aumento de contagios por la presencia de la variante Ômicron, que ya tiene más de mil casos identificados en el país.

Por ahora, la estrategia pasa por vacunar a los pacientes en diálisis, con trasplante de órganos y en tratamiento contra el cáncer. A partir del 7 de febrero se aplicará la cuarta dosis a todos los chilenos mayores de 55 años, disminuyendo paulatinamente su edad.

En el país, la vacuna ya fue aprobada para todos los mayores de 3 años. Según datos del Departamento de Estadística e Información Sanitaria, el 87,4% de la población está en régimen completo y el 69,9% recibió la primera dosis de refuerzo.

Chile, uno de los países con mayor tasa de vacunación contra el coronavirus en el mundo, superó los 4.000 casos de la enfermedad en un día, la cifra más alta en seis meses.

A partir del 7 de febrero se aplicará la cuarta dosis a todos los chilenos mayores de 55 años, disminuyendo gradualmente la edad.

2022/01/07

Las lecciones de Chile para la política de América del Sur

 

Tanto la izquierda como la derecha pueden aprender de Boric y Kast.


En dos años, Chile vivió la agitación política que atraviesa Sudamérica desde 2013. Desde las gigantescas manifestaciones estudiantiles de 2019 hasta el discurso antipolítico que arrasó con los partidos tradicionales, desde las denuncias de corrupción que casi derrocan al presidente hasta el surgimiento de un candidato de extrema derecha que admiraba la dictadura militar, Chile alcanzó las elecciones más polarizadas de su historia. 




Los tres partidos que han gobernado el país desde el regreso de la democracia en 1990 (Socialista, Demócrata Cristiana y Chile Vamos) quedaron fuera de la segunda vuelta, perdiendo ante los dos candidatos más radicales. 

El exlíder estudiantil izquierdista Gabriel Boric, 35, Boric tuvo un discurso abiertamente anticapitalista. El abogado de derecha José Antonio Kast, de 55 años, admirador de Trump y Bolsonaro, creció con el mismo discurso antisistema que tuvo tanto éxito en Sudamérica 2018.

El joven Boric ganó por casi 1 millón de votos de diferencia (que es mucho en Chile) y su victoria trae algunas lecciones para los paises sudamericanos:

1. Quienes se mueven al centro, tienen ventaja - En la primera vuelta, Kast y Boric sumaron algo más del 53% de los votos válidos, exprimiendo a candidatos de otros estratos ideológicos.



 Cuándo Llegó la segunda vuelta, sin embargo, fue Boric quien más se movió, atrayendo hacia él a los centroizquierdistas del Partido Socialista ("Tengo una buena opinión del segundo gobierno de Bachelet", dijo al final
) y pidiendo ganarse a los demócratas cristianos con una disculpa inusual (“mis críticas eran inmaduras”).

2. El discurso radical levanta la multitud, pero no gana la partida - Como lo demuestra el politólogo Maurício Moura, en la revista Exame, el discurso de “Si no me votan, el país se convertirá en una Venezuela”, agita a los militantes de derecha, pero no es suficiente para ganar las elecciones. "El problema es que ser 'anti-sistema'cuando se trata de poder, se convierte en un ejercicio mucho más complejo.

En el gobierno tienes que gobernar. No basta con reproducir el miedo, es necesario producir resultados ”, escribió. La lección queda para Bolsonaro.

3. Las calles son capaces de renovar la política. Boric es solo uno de una docena de estudiantes de cada diez que abandonaron las protestas callejeras para dirigirse al Congreso y, en su caso, al Palacio Presidencial.





En Brasil, las marchas de 2013 no produjeron líderes significativos. Los de 2016 generaron el MBL.

4. La nueva cara de la izquierda incluye la defensa de la igualdad racial, la legalización del aborto, los derechos LGTQ + y el cambio climático. La izquierda chilena y el recuerdo de Marielle Franco son personajes más cercano a los intereses de la nueva generación que los canosos revolucionarios de Cuba, Venezuela y Maduro, como explica el politólogo Oliver Stuenkel.

5. El civismo hace la democracia: aunque tuvieron un duro enfrentamiento, Boric y Kast se reunieron la noche de las elecciones. Kast telefoneó a su oponente, reconociendo la derrota y luego lo visitó para mostrar que Chile está por encima de sus diferencias. Sería maravilloso que el perdedor de las elecciones de octubre de 2022 tuviera el mismo gesto en Brasil.

como yo soy de la izquierda esa trabaja para el pueblo y no para su propio beneficio estoy com Gabriel Boric.

Rodolfo Varela
Locutor y Publicista

Chile cierra 2021 con inflación del 7,2%, la más alta en 14 años

  Chile registró en diciembre una inflación del 0,8%, por encima de las expectativas, y cerró el 2021 con un alza del 7,2% en los precios internos, el nivel más alto en 14 años - informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).



El incremento de diciembre se vio impactado por rubros como transporte, alimentos y bebidas no alcohólicas.


Los analistas habían pronosticado un aumento menor, cercano al 0,5%.


La inflación anual estuvo, a su vez, muy por encima de la meta del 3% establecida por el Banco Central, nivel alcanzado en 2020.


En 2021, los precios internos en Chile subieron, luego del alza en el valor de los insumos en todo el mundo y en medio de una mayor liquidez a nivel local, luego de la entrega de beneficios sociales por parte del gobierno y tres retiros anticipados de fondos de jubilación aprobados en el Congreso para mitigar los efectos de la pandemia del covid-19.


La retirada de los fondos de pensiones privados por sí sola significó una inyección de 50.000 millones de dólares en la economía.


Para 2021, el gobierno estima una expansión en torno al 11,5% del Producto Interno Bruto (PIB), frente a la caída del 5,8% registrada en 2020.



2017/01/26

Chile Tres muertos por los incendios

Más de 360.000 hectáreas se han quedamos desde julio en el país.






Un voluntario y dos policías muertos y más de 360.000 hectáreas quemadas desde julio es el saldo que dejan los incendios forestales en Chile. La crisis se vive principalmente en las regiones de O'Higgins y del Maule (centro-sur del país). Sólo el cuerpo de bomberos ha movilizado más de 2.000 efectivos, según informa el Gobierno.





Hernán Avilés, de 35 años, ha fallecido cerca de las 13:30 (hora local) mientras colaboraba en la extinción de un fuego en la localidad de Santa Olga, ubicada en la región del Maule. Llevaba nueve años como voluntario en el cuerpo de bomberos y su muerte se produjo al rescatar a tres personas y quedar atrapado en una vivienda. Además de colaborar con este cuerpo era funcionario del Ministerio de Obras Públicas.






Horas más tarde, hacia las 21:00 (hora local), el ministro del Interior, Mario Fernández, fue el encargado de comunicar el fallecimiento de dos policías uniformados, el sargento primero de Carabineros Fredi Fernández y el cabo primero de la misma institución, Mauricio Roca. Ambos quedaron atrapados mientras realizaban un operativo de evacuación cerca del río Maule, en esta misma región.




Estas tres muertes se suman a los fallecimientos, a mediados de enero, de tres brigadistas de Corporación Nacional Forestal (Conaf), la institución que está encargada de salvaguardar los parques y que en este tipo de emergencias tiene el importante papel de crear cortafuegos.



“¡Qué triste día para nuestro país!”, dijo la presidenta, Michelle Bachelet, en su cuenta de Twitter una vez que se conoció la muerte de los policías. Antes, ya había decretado el duelo en las regiones del Maule y Metropolitana, de donde provenía el bombero Avilés.




Para los próximos días, se prevé que la contención de la emergencia sea complicada. El fenómeno que facilita la propagación de las llamas y es conocido como “factor 30-30-30” se agudizará con temperaturas superiores a los 30ºC, vientos por encima de los 30 kilómetros por hora y una humedad en el aire cercana al 30%.




Además de sofocar las llamas, el Ministerio Público tiene la tarea de esclarecer las causas de cada uno de los incendios, de los cuales 64 están en combate. Sobre ese asunto Bachelet, que lidera un despliegue en terreno junto a sus ministros, aseguró que “no se puede descartar que haya intencionalidad”.




“No lo puedo afirmar ni tampoco descartar, por eso hay que esperar todas las diligencias que están en curso”, agregó.




Ayuda internacional



Además, este miércoles realizó el primer vuelo sobre una de las zonas afectadas el SuperTanker, un Boeing 747 que fue adaptado para convertirse en el avión cisterna más grande del mundo, con una capacidad de 72.000 litros y la posibilidad de portar agua y líquidos retardantes.



Bachelet asegura que Chile sufre el peor desastre forestal de su historia
Bachelet asegura que Chile sufre el peor desastre forestal de su historia




El servicio, prestado por la aerolínea estadounidense Evergreen International, tiene un costo de dos millones de dólares y ha sido pagado por Lucy Avilés, una chilena radicada en Estados Unidos que está casada con Sam Walton, uno de los herederos de la cadena de supermercados Walmart, que en Chile tiene presencia con la red Líder.


Chile enfrenta una crisis por los incendios forestales
Chile enfrenta una crisis por los incendios forestales



La llegada del súper avión es vista con escepticismo debido a que la topografía de los territorios en llamas -con quebradas pronunciadas que imposibilitan los vuelos a baja altura- podría disminuir su efectividad en el combate al fuego, sobre todo considerando el fuerte despliegue de equipos que requiere cargarlo de líquido antes de cada despegue. Así lo manifestó el Gobierno, que finalmente autorizó a la aeronave para operar por dos días y evaluar posteriormente su eficacia.