Páginas

2022/03/15

Disparos interrumpen visita de la Ministra del Interior de Chile a la región mapuche.

Disparos interrumpieron la visita de la ministra del Interior y Seguridad Pública de Chile, Izkia Siches, y su comitiva, a la ciudad de La Araucanía, en el sur del país.

A nova ministra do Interior, Izkia Siches, fala com uma mulher mapuche em Ercilla, no Sul do Chile: comitiva teve que ser interrompida após tiros para o alto Foto: MARIO QUILODRAN / AFPLa nueva ministra del Interior, Izkia Siches, habla con una mujer mapuche en Ercilla, en el sur de Chile: la delegación tuvo que ser interrumpida tras disparos al aire Foto: MARIO QUILODRAN

La región está marcada por conflictos entre indígenas mapuche y campesinos. Izkia, que asumió el viernes (11) con el gobierno del izquierdista Gabriel Boric, inició hoy, junto a otros ministros, la primera visita a la región militarizada desde octubre, cuando el expresidente Sebastián Piñera declaró el estado de excepción tras ataques incendiarios.

Un tiroteo interrumpió la primera visita de la recién nombrada ministra del Interior chilena, Izkia Siches, a la región de la Araucanía, en el sur de Chile, golpeada por un conflicto entre indígenas mapuches y campesinos y que había sido declarada en estado de excepción y militarizada por el gobierno anterior del conservador Sebastián Piñera. No hubo heridos ni daños en los vehículos de la comitiva oficial, pero hubo que cancelar un acto en una comunidad mapuche.

Tras el tiroteo, Siches tuvo que refugiarse en una comisaría de la comuna de Ercilla, a unos 600 kilómetros al sur de Santiago. El ministro no presentó cargos, pero el Ministerio Público decidió abrir una investigación por el delito de atentado contra las autoridades.

La policía había alertado a la delegación del gobierno sobre las complejidades de la zona, pero el ministro decidió no ir acompañado por policías ni vehículos blindados. La valoración de los analistas tras el incidente es que hubo exceso de confianza por parte del equipo.

Entienda: Conflictos entre el Estado y los indígenas mapuche recrudecen en el sur de Chile

Expresidente del Colegio de Médicos, principal gremio del sector en Chile, el ahora ministro coordinó la segunda vuelta de la campaña a la presidencia de Gabriel Boric, quien asumió el pasado viernes.

“Es con más convicción que nunca que reafirmamos nuestro camino. La violencia no nos detendrá”, dijo el ministro tras el incidente.

El hecho ocurrió cuando la comitiva se dirigía a la comunidad indígena de Temucuicu, cerca de Ercilla. Anteriormente, Siches se había reunido con un líder comunitario, Marcelo Catrillanca, padre de Camilo Catrillanca, quien fue asesinado durante un operativo policial en 2018.

— Quiero saludar al ministro porque valoramos la intención del gobierno. No sabemos qué pasó en el camino”, dijo luego, aunque dijo que el viaje a Temucuicu, cancelado tras el incidente, había sido “muy improvisado”.

Contexto: En su primer discurso como presidente de Chile, Boric cita a Allende y promete un 'gobierno del pueblo'

Siches y varios ministros del gobierno bórico iniciaron este lunes una visita a la Araucanía para reunirse con comunidades mapuches, empresarios, camioneros, autoridades y líderes. La delegación busca implementar una política diferente a la del gobierno anterior, basada en el diálogo entre las partes, para tratar de encontrar una solución al conflicto en la región, provocado por las disputas por la tierra.

Tras el incidente, la vocera del gobierno, Camila Vallejo, reiteró que la visita continuará y afirmó que el gobierno no tiene intención de renovar el estado de emergencia adoptado por Piñera. Promulgada en octubre del año pasado, la medida está vigente hasta fines de este mes, luego de varias extensiones.

Y más: Con sesiones maratónicas transmitidas por TV, Constituyente chilena inicia la cuenta regresiva

— El itinerario continuará y quien crea que puede intimidar a la ministra Izkia Siches se equivoca rotundamente. Entendemos que algunos no quieren que el gobierno abra espacios de diálogo o que la solución sea el diálogo, pero vamos a perseverar. No será fácil, ciertamente no será fácil, pero estamos plenamente convencidos de que es lo correcto, es lo que hay que hacer”, dijo la vocera, en la sede del gobierno en Santiago.

Las comunidades mapuche, la etnia chilena más numerosa, reclaman tierras que consideran suyas por derecho ancestral y han sido entregadas a particulares, principalmente empresas forestales y propietarios privados. En su discurso de toma de posesión, Boric se refirió a las comunidades mapuche, y habló de “personas despojadas de sus tierras, pero no de su historia”.

Perfil: Quién es Gabriel Boric, el exdirigente estudiantil que fue elegido presidente de Chile

La violencia se ha intensificado en la región durante la última década, con incendios provocados en terrenos privados y maquinaria forestal. Los enfrentamientos también sacaron a la luz la presencia de narcotraficantes y autodefensas mantenidas por empresas y otros terratenientes, así como operativos policiales denunciados como amañados por los indígenas.

“Entendemos que fue una medida de intimidación y que los vehículos no fueron baleados”, dijo a la prensa el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas.

A diferencia de otros países latinoamericanos —como Brasil, Argentina y Perú—, Chile no reconoce en su Constitución, heredada de la dictadura, la existencia de “pueblos indígenas”, sino que habla únicamente de “etnias”, concepto que no le confiere un carácter jurídico especial. estatus de los pueblos indígenas. Esto hace muy difícil la existencia de modos de vida tradicionales, con un fuerte asedio por parte de los acaparadores de tierras y grandes productores rurales en tierras mapuche desde la década de 1960.

Los mapuches y otras comunidades indígenas chilenas, sin embargo, tenían asientos reservados en la Convención Constitucional que redacta una nueva Carta para el país, y que debe presentar su proyecto de Carta antes de julio.


Chile inicia un nuevo ciclo

La llegada al poder del presidente más joven en la historia de Chile, Gabriel Boric, es considerada hoy aquí como un hecho histórico y una esperanza para emprender los cambios estructurales necesarios en el país.


chile-comeca-um-novo-ciclo



Boric, de 36 años y representante de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, prestó juramento la víspera durante un acto en el Congreso Nacional en Valparaíso, al que asistieron jefes de Estado o de Gobierno y delegaciones de varios países, en su mayoría latinoamericanos.

Luego de su toma de posesión, el mandatario viajó a la capital para pronunciar su primer mensaje a la nación desde el Palacio de La Moneda.

“Hoy están aquí los sueños de millones de personas que nos impulsan a realizar los cambios que demanda la sociedad”, dijo Boric ante una multitud reunida en la Plaza de la Constitución.

Sin embargo, reconoció que no será fácil lograr las metas porque el país enfrenta una crisis interna y externa.

“Vamos a vivir tiempos desafiantes y tremendamente complejos. La pandemia (Covid-19) sigue su curso a costa de dolor y pérdida de vidas y estará con nosotros por mucho tiempo más”, advirtió.

Agregó que la economía sigue sufriendo y el país necesita crecer y repartir los frutos de manera justa porque cuando la riqueza se concentra en unos pocos es muy difícil lograr la paz.


Mencionó entre sus prioridades reducir la desigualdad social, combatir el crimen, reformar la policía y mejorar la salud y la educación.


Respecto a la crisis migratoria en el norte del país, prometió retomar el control de las fronteras y trabajar con países hermanos para enfrentar colectivamente las dificultades que conlleva el éxodo de miles de seres humanos.


Respecto a la situación en La Araucanía, consideró injusto hablar del conflicto mapuche.


“No señores, no es el conflicto mapuche. Es el conflicto entre el Estado chileno y un pueblo que tiene derecho a existir. Y entonces la solución no es ni será la violencia. Trabajaremos incansablemente para reconstruir la confianza después de tantas décadas de abuso y despojo”, dijo.


Boric también se comprometió a seguir con entusiasmo el proceso hacia una nueva constitución que reemplace a la que existe desde la dictadura del traidor  Augusto Pinochet (1973-1990).


“Necesitamos una Constitución que nos una, que se sienta nuestra, que a diferencia de la impuesta a sangre, fuego y fraude por la dictadura, nazca en democracia, en igualdad de condiciones, con la participación de los pueblos indígenas”, dijo. 


El nuevo presidente expresó su decisión de trabajar en conjunto con los países vecinos para enfrentar los enormes desafíos. “Somos profundamente latinoamericanos y desde este continente haremos esfuerzos para que la voz del Sur vuelva a ser escuchada con firmeza en un mundo cambiante”, afirmó.


A juicio del jefe de Estado argentino, Alberto Fernández, el nuevo gobierno chileno representa “un gran impulso” para América Latina, mientras que su homólogo boliviano, Luis Arce, consideró que la investidura de Boric fortalecerá los puentes de integración regional.





2022/03/14

La última decisión de Salvador Allende.


A continuación se presenta la cronología del último día de vida del presidente de Chile, Salvador Allende.

El director chileno Patricio Henríquez retrata las últimas horas del presidente Salvador Allende antes de que las Fuerzas Armadas de Chile, dirigidas por el general Traidor Augusto Pinochet, bombardearan el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973, concretando el golpe de Estado que daría lugar a una larga y sangrienta dictadura. Cerca de un nuevo aniversario de esa nefasta fecha, este documental ayuda a no olvidar.







6:20 am Suena el teléfono en la residencia presidencial de la calle Tomás Moro. Alertan al presidente Salvador Allende que la Armada se ha amotinado en el puerto de Valparaíso.


Tras colgar, Allende alerta a su seguridad y sale del Palacio Presidencial de La Moneda en el centro de Santiago. Luego de meses de tensión, ese martes 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas finalmente se levantaron para derribarlo.


En el principal cuartel del país, sin embargo, la actividad comenzó poco después de la medianoche: las tripulaciones de los tanques encendieron los motores de los tanques, los pilotos escucharon los informes de vuelo y los generales hicieron las últimas llamadas para verificar la subordinación de las tropas.


Camino a La Moneda, Allende entiende que el golpe se adelantó para impedirle concretar su proyecto de convocar a un plebiscito, en un esfuerzo desesperado por salvar al gobierno de la Unidad Popular (UP). Con mil días en el poder, la coalición de izquierda moría, tras un agotador enfrentamiento con la oposición, formada por la derecha y la democracia cristiana.


El enfrentamiento comenzó el día de su victoria electoral, el 4 de septiembre de 1970, cuando prometió una revolución socialista 'a la chilena', a lo que Estados Unidos opuso la amenaza del surgimiento de una 'segunda Cuba'.


7:30 am Allende ingresa al Palacio de La Moneda, empuñando el fusil AK-47 que le había obsequiado el líder cubano Fidel Castro, y con la convicción de que no lo sacarían con vida del edificio.


De traje y corbata, Allende organiza inmediatamente la resistencia y entrega armas a los colaboradores que decidieron quedarse a su lado, un grupo de poco más de 40 personas, entre ministros, amigos y su seguridad privada.


En otra parte de Santiago opera el Estado Mayor de la rebelión, integrado por los comandantes de las tres fuerzas militares: el general Augusto Pinochet, el almirante José Toribio Merino y el general de la Fuerza Aérea Gustavo Leigh, además del jefe de la Policía, César Mendoza.


8:30 am Se emite el primer comunicado del golpe, en el que se exige la rendición de Allende, se ordena a la gente permanecer en sus casas y se ordena a la prensa 'adicta a la UP' a suspender sus actividades, a riesgo de recibir ' castigos aéreos y terrestres'.


Dentro del palacio presidencial, Allende se mantiene sereno y decidido.


'Era una mezcla muy fuerte y curiosa. Es difícil ver a una persona que, al mismo tiempo, tuviera este grado de serenidad y una decisión tan clara: enseguida empezó a organizar a la gente', que lo acompañó ese día.


“Habló con sus asesores, secretarios, ministros y ayudantes, diciéndoles que se fueran de palacio, que no quería muertes innecesarias y que era importante dar cuenta de lo que estaba pasando”.






La Memoria Y Los Derechos Humanos

Llegando al museo y, aún fuera, al contemplar esa robusta construcción, tenemos la impresión de llegar a un lugar insólito. Y, debo decir, la emoción es definitivamente única, tratemos de transmitirla al menos en partes a continuación... La sensación fue como "tendremos que escribir sobre esto algún día", y aquí estamos.


Frases de Salvador Allende - ¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chile y en su destino. Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán de nuevo las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile!, ¡viva el pueblo!, ¡vivan los trabajadores!


Bajamos por una larga rampa y justo en el vestíbulo de entrada nos encontramos con la frase escrita por la expresidenta Bachelet grabada en la pared, lo que nos da aún más certeza de que este no será 'un museo más'. La frase es “No podemos cambiar nuestro pasado; Sólo nos corresponde a nosotros aprender de lo que hemos vivido. Esta es nuestra responsabilidad y nuestro desafío”


Profundizando en el museo, se comienza a contar la historia en un pequeño espacio dedicado a algunas historias de víctimas de la dictadura a través de fragmentos, fotos, recuerdos que les pertenecieron y llegaron al museo a través de donaciones privadas. Más adelante en el museo, una sesión titulada Ausencia y memoria también aborda el tema de los muertos y desaparecidos.

óculos - Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (V.2, N.8, P.1, 2019)

A partir de entonces, el Archivo del Museo de la Memoria nos transporta al pasado chileno, y nos enfrentamos al antes, durante y después de la alta traición del dictador Augusto Pinochet hacia el entonces presidente Salvador Allende (muy recordado por su impactante gafas), que tuvo lugar un 11-S muy triste (hay una parte digital de la exposición).


Los momentos anteriores incluyen la dificultad de Allende para cumplir algunas promesas de campaña y los paros (que es lo mismo que una huelga, con la diferencia de que quienes se organizan son los dueños y no los trabajadores) que tuvieron la primera vuelta en 1972, y fueron organizados por el neofascista Vilarín y financiado por la CIA. Estos contaron con la amplia participación de los camioneros para generar desabastecimiento, que además de desestabilizar la economía de Chile, sirvieron de ensayo para el golpe de Estado de 1973, abordado en la sesión Fin del Estado de Derecho y posteriormente, el sufrimiento que genera en Represión y Tortura y Dolor Infantil. La historia también cuenta que los conservadores sólo detendrían sus ataques al gobierno con el fin de las ideas de Allende, que para beneficiar a la población, terminó dando menos ganancias a los empresarios. Así, organizan un segundo gran paro patronal en 1973 hasta garantizar que les devuelvan el poder, o que se termine el golpe, si es necesario, con el asesinato del presidente electo.

discurso Allende - Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (V.2, N.8, P.1, 2019)

 

Luego de 26 días en este impasse, y Allende advirtió que solo saldría con vida si renunciaba, hace un melancólico último discurso subrayando que: “La historia es nuestra y la hace el pueblo” antes de ser fusilado en el Palacio de la Moneda.
(último discurso de Allende).


La idea puesta en esta frase es muy emblemática para toda la humanidad y ya estaba en el centro de la discusión sobre la forma de pensar y registrar la historia, al menos desde el final de la segunda guerra mundial.


De esta forma, los deseos y necesidades de las personas son los personajes que cuentan la historia en este museo. En la sesión Demanda de Verdad y Justicia, la colección aborda la memoria de un pueblo, o la memoria colectiva en un intento de hacerla honesta con la realidad. La memoria colectiva puede estar mal aprendida o, como diría Ricoeur, puede existir en forma de recuerdos traumáticos (recuerdos obstaculizados o manipulados, o incluso forzados), que pueden ser mentira según cómo se lleve a cabo.


Para entender mejor, pensemos en Brasil, por ejemplo, cuando al final de la dictadura (presidente Figueiredo) se produjo la "construcción consensuada de la historia" y, como consecuencia, la Ley de Amnistía (que borró los crímenes entre agentes políticos y militares). de 1961 a 1979). Hay que relacionarlos con dos puntos muy importantes, siendo el primero que, si el tema de la dictadura no es pensado y escrito por toda la población con igual fuerza, no hay consenso (después de todo, es difícil llegar a un consenso positivo para todos los lados cuando uno entra con la cabeza y el otro el fusil). Y la segunda, que si esta historia no se transmite de forma natural en forma de cultura, no será una memoria sana, también es una memoria traumática y puede no ser significativa para el aprendizaje colectivo, y puede ser reescrita o alterada por adversidades. fuerzas politicas. “Además, cuando el hecho es importante, se habla de él, y lo que se dice de él se va transformando, en el complejo juego de la memoria y el olvido. Tales modificaciones siguen revelando, para nosotros, estas fuerzas oscuras que actúan sobre la memoria a lo largo de las generaciones”.


Finalmente, en este sentido, Chile realizó tres importantes relevamientos de la historia de su dictadura, discutidos en Memorias y Comisiones de la Verdad (Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (CNVR) de 1991, Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) de 1996 y Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (CNPPT) de 2004), y creó el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para que el derecho colectivo sobre la elaboración y mantenimiento de la historia, preservando en lo posible la verdad histórica bien elaborada y libre de oscuros intereses. Un ejemplo de este respeto a la historia es que en Chile se debate actualmente un proyecto de ley que pretende condenar con hasta tres años de prisión a quien niegue o menosprecie los crímenes cometidos por la dictadura del traidor Pinochet (a diferencia de otros países).


Mientras tanto, aquí en Brasil  una tímida Comisión Nacional de la Verdad, creada en 2011 y, curiosamente, cambiaron a 19 de sus 24 miembros de un solo golpe a mediados de 2016, justo al comienzo de la era Temer, a tiempo para en el informe final realizado en 2017. Elisabeth Kübler-Ross proponía el proceso de duelo en dos libros (uno desde la perspectiva de quien descubre una enfermedad terminal y otro desde la perspectiva del familiar que pierde) que atraviesan etapas tales como negación, ira, negociación, depresión y aceptación; y en muchos casos, como este, podemos ver cómo en nuestro duelo por la dictadura podemos estar todavía en la fase de negación, ¿o sería de ira?


El museo también tiene una sección dedicada a cómo se comportó la comunidad internacional ante esta llamada Condena Internacional, que cuenta cómo en 1977 la ONU abordó el tema.



Parte de la historia de varios países que pasaron por dictaduras, como la nuestra, y cómo lidiaron con la memoria de sus dictaduras también está en la colección del museo en Derechos humanos, una lucha universal. También está Lucha por la Libertad, que se aborda pensando en las personas que lucharon por la resistencia.


Los últimos momentos de esta dictadura y cómo los chilenos trabajaron con su propia historia, recordándola, grabándola y aprendiendo de ella para evitar en lo posible la repetición, se incorporan en las sesiones Nunca Más, Justicia y Vuelta de la Esperanza.

2022/03/11

SALVADOR ALLENDE, UN POLÍTICO DIGNO

Por José Paz Rodrigues el 6 de septiembre de 2017

El 8 de septiembre de cada año es el Día Internacional de la Alfabetización. En la época del gobierno chileno de Salvador Allende, uno de los políticos más dignos del mundo y de la historia, se desarrollaba en su país un hermoso proyecto cultural, así como de alfabetización del pueblo, en especial de los trabajadores. 



Por eso creo que Allende es una gran figura de la humanidad, apta para el tema de la conmemoración, que incluyo como el número 10 de la serie que comencé con Sócrates.

Precisamente, el 11 de septiembre marca el 44 aniversario del terrible golpe militar fascista que, con el apoyo de EE.UU. y su desastrosa CIA, inició el infame general Augusto Pinochet en Chile. Cuando el gobierno democrático de la Unidad Popular fue derrocado por Salvador Allende, político que considero uno de los más dignos de la historia de la humanidad, se inició una de las etapas más oscuras en la historia del país andino, con una feroz e infame represión, muy similar a la que tuvo lugar en España en 1936. La cantidad de asesinatos, desapariciones y represalias es espantosa. Los más afortunados escaparon al exilio durante años.

La dictadura pinochetiana, con ataques diarios a los derechos humanos de los ciudadanos, duró de 1973 a 1990, un total de diecisiete años. En este momento quiero recordar a un dignísimo político llamado Salvador Allende, a quien todos llamaban “Companheiro Presidente” y en especial los trabajadores chilenos.

En la hermosa ciudad chilena de Valparaíso, el 26 de junio de 1908, Laura Gosséns Uribe da a luz a un bebé que llevará el nombre de su padre. Con gran alegría, el abogado Salvador Allende Castro, hijo de gallega y marido de Laura, da la bienvenida a este niño. Sin pensar que en el futuro sería un gran político. En 2008 celebramos el centenario del nacimiento del que considero uno de los políticos más dignos de la historia, si no qué más. Porque Salvador Allende reúne todas las cualidades que el filósofo Platón pedía en un político. Bondad, rectitud, sabiduría, respeto a los opuestos, sentido del honor y del deber, antisectarismo, altruismo, amor al pueblo y a la ciudadanía, aprecio por el trabajo de los niños y de las mujeres, ideas claras sobre la educación, sobre la salud, sobre los derechos humanos, sobre la derechos de los pueblos, antiimperialista y, entre otros, magistral orador, defensor de la verdad y de los trabajadores. Cualidades que son casi imposibles de encontrar en cualquiera de los políticos de hoy en el mundo.

La infancia de Salvador transcurrió en las localidades de Tacna, Iquique y Valdivia, regresando a su ciudad natal en 1921. Cuatro años más tarde terminó la secundaria, iniciando sus estudios de medicina en la Universidad de Santiago de Chile en 1926. Excelente estudiante, también fue líder estudiantil y, por tanto, tuvo problemas para obtener el título en 1931. En el campo político Allende fue uno de los que apoyó el movimiento a favor de la República Socialista en su país, ingresando por primera vez en prisión por este motivo en 1932. Cuando fundando en 1933 el Partido Socialista de Chile, Allende es elegido secretario de la región de Valparaíso, y, en 1936, presidente provincial del Frente Popular de la misma plaza. En 1937, como diputado por el PS, inició su carrera parlamentaria. De 1938 a 1940 ocupó el cargo de Ministro de Salud en el gobierno de Pedro Aguirre. En 1943 es elegido secretario general del PS y dos años más tarde senador. Impulsa diversas leyes (salud pública, seguridad social, protección de la infancia…). Durante varias legislaturas es candidato a presidente de Chile. En septiembre de 1970, como candidato de la Unidad Popular, obtuvo la mayoría relativa, siendo ratificado como presidente electo el 26 de octubre, asumiendo la presidencia de la República el 4 de noviembre.

Las reformas necesarias y urgentes en Chile comienzan con su gobierno. Primero la agraria, luego la nacionalización de bancos y empresas, la distribución de un litro de leche diario para cada bebé, la reforma educativa y cultural, que fueron tan importantes. Pero eso la oligarquía interna y el imperialismo yanqui no lo podían permitir. Lo que pasó después, mis lectores ya lo saben. El derrocamiento de su gobierno mediante un golpe de Estado fascista encabezado por el traidor Pinochet, se produjo el 11 de septiembre de 1973. Afortunadamente, hoy Chile vuelve a tener una democracia, presidida por Gabriel Boric. Tal como había predicho Allende, antes de morir, en su emotivo último discurso: “Otra vez se abrirán las grandes avenidas por donde pasa el hombre libre”. Toda la gente buena y generosa de Chile apreció a Allende llamándolo cariñosamente “Presidente compañero”, como mencioné anteriormente. Y cuando a su madre Laura le preguntaron si su hijo iba a ser un buen presidente, respondió que “si era un buen hijo, hay que ser un buen presidente”.


foto-allende-com-o-povo-3



Durante su lamentablemente breve gobierno, en Chile se llevaron a cabo multitud de iniciativas positivas. El famoso tren o tren de la cultura que llevó la música, el teatro, los murales a todos los pueblos… en una especie de misión pedagógica como la nuestra en la Segunda República. La labor cultural y educativa de los universitarios durante sus vacaciones de verano, recorriendo el país de norte a sur. El florecimiento de todas las artes y artes populares. El cine y la nueva canción chilena. Víctor Jara, Quilapayún, Inti-Illimani, Violeta Parra, Patrício Guzmán, Miguel Littin, Aldo Francia, Hélvio Soto… son nombres de cineastas, músicos, cantantes y compositores que tengo en la memoria y el corazón. También tengo ese documental de nuestro compatriota Carlos Velo, titulado “Universidad comprometida”, en el que se recoge el hermoso discurso pronunciado por Allende durante su visita a la universidad mexicana. Y al que dediqué un artículo de la serie “As Aulas no Cinema” del 27 de febrero de 2013. Todos los discursos de Salvador Allende son obras de arte oratorio. No tienen desperdicio.

FICHAS TÉCNICAS DE PELÍCULAS DOCUMENTALES:


1. Salvador Allende.


Dirección y Guión: Patrício Guzmán (Chile, 2004, 100 min., color).


.salvador-allende-capa-dvd-1

Fotografía: Patricio Guzmán y Júlia Muñoz. Música: Jorge Arriaga.


Productores: Coproducción de Chile, Francia, Bélgica, Alemania, España y México.


Ponentes: Salvador Allende, Patricio Guzmán, Jacques Bidou, Alejandro Gonzáles, Ema Malig, Sergio Vuskovic, Isabel Allende Bussi, Ernesto Salamanca, Carmen Paz, Claudina Nuñez, Volodia Teitelboim y Carlos Pino.


Argumento: El documental sigue la vida de Allende desde su infancia en Valparaíso hasta su muerte el 11 de septiembre de 1973 tras el golpe de Estado militar y fascista, apoyado por Kissinger y la CIA estadounidense, a través de documentos de archivo, álbumes de fotos y entrevistas.





2. Allende en su laberinto (Allende en su laberinto).

salvador-allende-cartaz-filme-allende-no-seu-labirinto

Dirección y Guión: Miguel Littin (Chile, 2014, 90 min., color).

Fotografía: Cristián Petit-Laurent.

Productores: Zetra Films (Chile) y La Taguara Film (Venezuela).

Ponentes: Daniel Muñoz, Aline Küppenheim, Horacio Videla, Juvel Vielma, Gustavo Camacho y Roque Valero.

Argumento: Una mirada ficticia, basada en datos reales, sobre lo ocurrido en el interior del “Palacio de la Moneda”, en Santiago de Chile, el 11 de septiembre de 1973, durante estas últimas horas en la vida del presidente Salvador Allende, el día de la golpe de estado que cambio la historia del pais y de toda america latina.





EDUCACIÓN Y CULTURA CON EL GOBIERNO DE
ALLENDE:

Durante el corto período que duró el presidente chileno Salvador Allende, de la Unidad Popular, las artes, las letras, la cultura y la educación florecieron en el hermoso país andino. En el mundo de la cultura han surgido multitud de grupos artísticos, relacionados con la música, el cine y la pintura. Hubo gran efervescencia y entusiasmo. Los estudiantes universitarios trabajaron como voluntarios durante sus vacaciones, recorriendo el país y organizando campañas de alfabetización entre los trabajadores y en el campo con los campesinos. En el mundo rural, los pobladores y campesinos eran culturalmente dinámicos. La educación en todos los niveles educativos se perfeccionaba día a día, con planes de estudio dinámicos y modernos. Tuvimos la oportunidad de participar en cursos sobre pedagogía chilena actual, coordinados por Pablo Berchenko. De lo que pudimos conocer los modelos educativos de ese período.


 salvador-allene-nova-cancao-chilena-quilapayun-0


También a nivel cultural, hubo un gran auge de la nueva canción, las artes y el voluntariado chileno. Por el entusiasmo de los participantes del nuevo movimiento cultural, por la implicación del pueblo, por el florecimiento de todas las artes, por las nuevas músicas y canciones populares, por el nuevo cine, por el trabajo amoroso y la gracia de los jóvenes y Para los intelectuales, el aspecto cultural en Chile durante los tres años de gobierno de la Unidad Popular merecería un capítulo aparte. Tema que nos recuerda mucho a las “Misiones Pedagógicas” de nuestra 2ª República. Um comboio da cultura percorria de norte a sul o lindo país que é Chile, levava a todos os povos a música dos Calchakis, os Quilapayún e Inti-Illimani, as brigadas muralistas de Ramona Parra e Inti Peredo, o ballet nacional, o teatro e el cine. Todavía recordamos, no sin nostalgia, a Aldo Fráncia con sus películas Valparaíso Meu Amor y Não Basta con Rezar. Miguel Littin con El Chacal de Nahueltoro y Actos de Marúsia. Hélvio Soto con Bloody Caliche. Patricio Guzmám con las dos partes de La Batalla de Chile. Y hasta el cubano Humberto Solás con su hermosa película Cantata de Chile. De todos ellos hay copias en mi biblioteca y filmoteca privada, y fueron proyectados en su día por el Cine Clube “Padre Feijóo” de Ourense, que tuve el honor de dirigir durante más de treinta años desde 1972. En el documental realizado por el gallego Carlos Velo, cuando estaba exiliado en México, y del que ya he hablado, titulado Universidad Compromiso, se recogen fragmentos bellísimos del discurso que Allende pronunció ante los alumnos de la Universidad mexicana de Guadalajara. También hay un hermoso documental, titulado Santa María de Iquique, dirigido por Lorenzo Soler, en el que se recogen los hechos sonados y la represión contra el pueblo trabajador de Iquique.


El último discurso de Allende, pronunciado poco antes de su muerte, desde las ondas de Rádio Magalhanes, es verdaderamente un modelo. Es un indicador del valor humano de quienes lo pronuncian, de su dignidad e integridad. El “Compañero Presidente” no se olvidó de los intelectuales, estudiantes, trabajadores, jóvenes, niños y la mujer chilena. Me refiero a los buenos y generosos ciudadanos de Chile. Confieso, sin sonrojarme, que me emociono profundamente cada vez que la escucho. Porque hay registro del mismo, y también de otros de sus hermosos discursos.


ALLENDE EN SUS PALABRAS:





Sobre el pensamiento político, social y educativo de Allende, es preferible que hable con sus propias palabras. En innumerables intervenciones pronunciadas en múltiples foros, con su cálido y profundo discurso, Allende siempre demostró su dignidad defendiendo la verdad, la bondad y el respeto. Su destacado amor por los niños, su aprecio por los jóvenes, su alta consideración por las mujeres, su decidido apoyo a los trabajadores, campesinos e indígenas (como los mapuche, por ejemplo), su alto valor por la profesión de maestros y médicos, su alto respeto por la cultura, especialmente la cultura popular, y su sagrado respeto por la libertad de expresión y la Constitución chilena. Muchas veces en contra de sus compañeros de partido y siempre defendiendo la vía autónoma chilena, sin injerencias de países extranjeros.


Aquí hay una lista de frases célebres que dijo sobre mujeres, jóvenes y niños:


-“¿Por qué recordar aquí que llegan muchos niños a la escuela que no sabían de papel, lápices de colores, juegos educativos? (…) ¿Cuántos niños llegan a la escuela sin haber tenido la sensación de un hogar, de un hogar? Los niños cuyos padres no pueden satisfacer sus demandas mínimas (…), llegan hambrientos a las escuelas deterioradas, donde el maestro trata en vano de aprender de los niños que no pueden retener porque su memoria es inferior a la de los demás, de los que fueron alimentados habitualmente”.


-“Entendemos al educador como trabajador social y agente consciente y preparado para los grandes cambios, especialmente en las comunidades más deprimidas, donde la superación social y familiar es condición para una eficaz labor pedagógica”.


-“Quiero decirte que tengo confianza en el hombre, aunque en el hombre humanizado, el hombre fraterno y no el que vive de la explotación de los demás”.


-“Para nosotros toda sociedad debe ser una escuela, y la escuela debe ser parte integral de esa gran escuela que debe ser la sociedad (…), porque pensamos en una escuela abierta, plenamente integrada en los procesos que preocupan e interesan a los comunidad".


-“Porque no hay revolución sin la presencia de la mujer colaborando con este proceso de cambio y aportando su dulzura y firmeza, su decisión y su capacidad creativa (…). Una mujer siempre responde a las necesidades del proceso social cuando participa conscientemente”.


-“Jóvenes de Chile: ¡Estudien, prepárense, sean buenos técnicos, (…), tamicen ideas y principios generales, para hacer de ellos una receta justa frente a nuestra propia realidad! ¡Háganse una asamblea de ideas dinámica y permanente, al margen de la violencia! Nunca rechaces al oponente, solo porque piensas diferente”.

-“Por eso hay que combatir el dogmatismo, el sectarismo; la lucha ideológica debe llevarse a niveles superiores, aunque la discusión para aclarar, no para imponer determinadas posiciones”.


-“La juventud no puede ser sectaria y debe entender que marxistas, laicos y cristianos pueden convivir, y que se debe respetar el pensamiento cristiano al interpretar la palabra de Cristo, que echó del templo a los cambistas (…). El maestro de Galilea estaba a favor de los humildes. Y hay muchos cristianos honestos”.


-“No hay dogmatismo, sectarismo, tendencia hegemónica. Respeto, compañerismo, aprecio, diálogo con jóvenes de otros partidos y movimientos que integran la Unidad Popular”.


TEMAS PARA REFLEXIONAR Y HACER:


Utilizando la técnica Cine-forum, analice y debata la forma y el trasfondo de los documentales reseñados anteriormente, realizados respectivamente por Patrício Guzmán y Miguel Littin.


Organizamos en nuestros establecimientos educativos una muestra-exposición monográfica dedicada a Salvador Allende, su obra de gobierno, su pensamiento, su vida y su obra. En el mismo, además de diversas obras de escolares, incluiremos dibujos, fotografías, murales, frases, textos, leyendas, libros y monografías. Completaremos el mismo con una sección dedicada a Chile, y en particular al período de la Unidad Popular, y la situación actual del país, con el gobierno de Michelle Bachelet.


Como son realmente maravillosos, podemos elegir algunos de los célebres discursos de Allende, que se encuentran casi todos en cassette o disco. Después de decidirnos por uno, lo escuchamos, alumnos y profesores, y luego organizamos un debate, para opinar sobre las ideas y pensamientos expresados ​​por Allende en él.


Boric toma el mando de un Chile enfermo y fracturado

Boric asume la presidencia de Chile en medio de disputa territorial, crisis migratoria y expectativas de renovación. Entre los principales objetivos de la nueva gestión están las reformas estructurales, como la reforma tributaria, para garantizar recursos para un mayor gasto público.


Gabriel Boric acena para apoiadores de um carro na praça principal de Santiago
Gabriel Boric saluda a los seguidores desde un automóvil en la plaza principal de Santiago


Elegido dos años después de la insurrección social que sacudió a Chile en 2019, el izquierdista Gabriel Boric asume, este viernes (11), la presidencia del país. La ceremonia de inauguración, que se realizará en el Congreso, en la ciudad de Valparaíso, contará con la presencia del vicepresidente brasileño Hamilton Mourão y la expresidenta Dilma Rousseff.


El presidente más joven de la historia de Chile, 36 años, Boric asume La Moneda con más desafíos que los heredados de la insurrección social, que exigía una mayor calidad de vida y una sociedad más igualitaria.


El exdiputado, que se dio a conocer en su juventud por ser uno de los líderes de las multitudinarias manifestaciones estudiantiles que tomaron las calles de Santiago en 2011, también tendrá que lidiar con la crisis migratoria en el norte del país, con conflictos entre el pueblo indígena mapuche en el sur y el vínculo entre la imagen de su gobierno y el éxito de la convención que redacta la nueva Constitución del país.

El primer desafío del gobierno de Gabriel Boric será lograr que la Convención Constituyente llegue a una propuesta ampliamente aprobada en el llamado “plebiscito de salida”, en el que la población decidirá si aprueba o no el texto elaborado para reemplaza la Constitución de 1980. .


“Hay una relación de siameses entre la nueva Constitución y el gobierno de Boric, y si eso no sucede, le quitaría toda la energía al nuevo gobierno”, sobre el texto que actualmente se delibera entre los 155 constituyentes elegidos popularmente redactando una nueva constitución.


La iniciativa de sustituir el texto actual, heredado de la dictadura del traidor Augusto Pinochet, se decidió en el plebiscito de 2020, realizado tras un acuerdo de la clase política para tratar de poner fin a la crisis generada por la insurrección social que estalló el año anterior.


El presidente electo en un momento en que la sociedad pedía cambios, será el primero en tener la mayoría del gabinete ministerial integrado por mujeres.


Con un equipo esencialmente joven, que incluye a compañeros líderes estudiantiles que sacaron a la población a las calles en 2011, como Camila Vallejo y Giorgio Jackson, tiene expectativas de cambios significativos que mejoren la vida de la población.


Entre los principales objetivos de la nueva gestión se encuentran reformas estructurales, como la tributaria, para garantizar recursos para un mayor gasto público, y la seguridad social, actualmente controlada mayoritariamente por fondos privados, y es motivo de fuerte descontento social.


Sin embargo, por no tener mayoría absoluta en la Legislatura, puede ser un obstáculo para la aprobación de proyectos de ley ambiciosos.


“Para la reforma de pensiones, el nuevo gobierno quiere que los fondos privados, que hoy manejan el equivalente al 60% del PIB, dejen de recibir recursos y la creación de una entidad pública para administrar los fondos pagados por los empleadores. Pero como se necesita una mayoría más sustancial para aprobar esta reforma, y ​​hay un empate entre la derecha y la izquierda en el parlamento, creo que tendrán que ceder en algunos puntos”.


Pese a las expectativas, Boric ha dejado claro que los cambios que impulsa su administración serán paulatinos. Según, el discurso del izquierdista se moderó tras la primera vuelta de las elecciones, lo que sumado a la postulación de Mario Marcel, hasta entonces presidente del Banco Central, como ministro de Hacienda, tranquilizó al sector privado.


“Boric adoptó un discurso más socialdemócrata, porque la realidad impone restricciones y probablemente por una mayor conciencia de que las señales al sector privado son muy importantes para crear empleo y reducir las desigualdades sociales”.


“Insistía en la moderación y la gradualidad para que los cambios sean sostenibles”.


Por otro lado, pese a la falta de mayoría absoluta en el Legislativo, el gobierno debe encontrar “un buen clima” para poder aprobar “una reforma tributaria relevante, una reforma de la seguridad social que le dé al Estado una mayor papel central, y para la creación de un sistema único de salud”.


Además, a pesar de las demandas sociales que llevaron a los chilenos a salir a las calles a partir de 2019, temas como la inseguridad urbana, los conflictos por el territorio entre indígenas mapuches y terratenientes en el sur del país, y la migración transfronteriza masiva en el norte de del país –en su mayoría venezolanos– en los últimos años han llegado a dominar la discusión pública.


El norte y el sur del país se encuentran bajo estado de excepción constitucional por las crisis migratoria y territorial, respectivamente.


“La sociedad chilena ha cambiado mucho desde la explosión social de 2019. Vemos incluso en investigaciones que las demandas que estaban presentes en ese momento, como pensiones y salud principalmente, hoy tienen un lugar menor en la agenda pública. Y han subido los relacionados con la seguridad pública y la migración”. “Ha cambiado el ambiente, ha cambiado el clima, y ​​un gobierno tiene que responder al clima presente, no al pasado”.



“¡Felicitaciones por el triunfo, presidente Gabriel Boric! ¡La victoria que ha logrado es del pueblo chileno, y la comparte con el pueblo que quiere vivir en libertad, paz, justicia y dignidad! Sigamos luchando por la unidad de nuestra nación".


"Viva El compañero Presidente Salvador Allende".

2022/03/10

“Chile debe nacionalizar el cobre e industrializar la riqueza”, defiende Orlando Caputo asistente de Allende

Para el economista Orlando Caputo, “la prioridad de la nueva Constitución y del presidente que fue electo en noviembre es impulsar el crecimiento rompiendo las ataduras del capital extranjero”

Orlando Caputo denuncia entrega de cobre, la mayor riqueza nacional de Chile, a capitales extranjeros


Designado por el presidente Salvador Allende (1970-1973) para encabezar el equipo de nacionalización del cobre, mineral estratégico del cual el país posee el 30% de las reservas mundiales, Orlando Caputo considera que “más que nunca es momento de retomar nuestra ideales”. Para el reconocido economista, “es hora de transformar la inmensa energía que emana de las calles, en el levantamiento social de 2019, en romper con las cadenas de la sumisión a la extranjería, la lógica neoliberal, privatizadora y recortadora de derechos, heredada de la dictadura del General traidor Augusto Pinochet (1973-1990)”.


“La prioridad de la nueva Carta Magna que está debatiendo la Convención Constituyente es nacionalizar el cobre e industrializar sus riquezas. Allende pensaba, y este era su programa, que debíamos producir nuestro cobre en nuestro propio país. Mucho más que refinar, fabricar cables de cobre, estructuras, productos y motores eléctricos. Pensó en la industrialización a partir del cobre”, dijo Orlando Caputo. Al enfatizar la importancia de este inmenso patrimonio, el economista señaló que, “en términos relativos, el cobre es más importante que las exportaciones de petróleo de México, un país que tiene 130 millones de habitantes, mientras que ahora tenemos 19 millones”. “En términos relativos, el valor de las exportaciones actuales de cobre es similar a las exportaciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y es cuatro veces la exportación de petróleo de Arabia Saudita. Es decir, una riqueza inmensa que ha estado al servicio de las empresas transnacionales”, subrayó.

En esta entrevista, el veterano combatiente defiende la candidatura del líder opositor Gabriel Boric a la presidencia en las elecciones del 21 de noviembre, reitera la necesidad de un Frente Amplio, que elija una mayoría de parlamentarios progresistas, respalda los compromisos asumidos por los constituyentes y señala a la “construcción de un país a partir de su inmenso potencial, redistribuyendo la riqueza, valorizando los salarios, fortaleciendo la educación y la salud pública, y garantizando los derechos sociales y laborales”.

¿Cuál es su evaluación de la Convención Constituyente en curso?

La Asamblea Constituyente es un poco una síntesis de los movimientos sociales, la lucha de los estudiantes, No+AFP (No más Administradoras de Fondos de Pensiones – contra la privatización de la Seguridad Social), docentes y mujeres. Tiene mucho que ver con el levantamiento social del 18 de octubre de 2019, cuando más de un millón de personas salieron a las calles de Santiago.


Creo que todo fue extremadamente exitoso. Y fue una sorpresa, porque todos esperábamos ganar, pero era muy difícil proyectar un 80% de aprobación en el plebiscito nacional para una nueva Constitución. El “no” ganó solo en las zonas más ricas, algo poco impresionante. Este proceso aseguró que el 50% de las convencionales sean mujeres, elegidas en igualdad de condiciones, con la participación de los mapuche y todos los pueblos originarios.


“La situación que tenemos de ahora en adelante es definir los temas centrales de la Constitución.


Esos pocos meses que funcionó la Convención Constituyente, resolvieron todas las cuestiones administrativas y procesales. Pero ha habido una ofensiva muy grande de la derecha, del poder económico, que se mantiene intacto, así como de los militares, para socavar los avances de la Constituyente. A pesar del poco prestigio de las instituciones, hay una intensa campaña de los medios, particularmente del grupo Mercúrio, que tiene un poder similar al de los partidos políticos, o incluso mayor.


La situación que tenemos de ahora en adelante es definir los temas centrales de la Constitución. Los medios quieren hacernos olvidar que la construcción de esta nueva Carta Magna es completamente opuesta al capitalismo neoliberal de la dictadura del traidor Pinochet, por lo que está tratando de manipular y sustituir una agenda por otra. Esta es la presión de la derecha.


El caso es que se definió que cada uno de los temas de la Constitución deben ser debatidos y aprobados por las dos terceras partes de las fuerzas convencionales y progresistas tienen el 80%. O sea, la derecha no tiene votos para vetar, para impedir cualquier cambio, por eso ha estado armando todo tipo de movidas. Pero no tiene los votos.


Y todo ello en paralelo a las elecciones presidenciales…

Las elecciones presidenciales y parlamentarias se llevaron a cabo, el 21 de noviembre del 2021. Luego tendremos la toma de posesión del nuevo presidente y seguirá funcionando la Asamblea Constituyente, definiendo la organización política, la participación del Estado en la economía y todos los derechos sociales y laborales.


El acuerdo que impulsó Piñera para tratar de salvarse -con el mínimo apoyo y el máximo de gente pidiendo su renuncia- establece que no se deben discutir temas internacionales. Y el debate de los últimos días es este: hay seis cancilleres de la posdictadura, de los gobiernos del “Concertación”, que entrevistó el Mercurio para decir que se oponen rotundamente a modificar tales “acuerdos” internacionales. Están muy comprometidos a mantener todo como está.


Acuerdos que mantienen intactos los intereses de las empresas transnacionales y del gran capital extranjero.

Exactamente. Acuerdos que se llaman Tratados de Libre Comercio (TLC) pero que en realidad protegen el capital extranjero. Por cierto, el primer tratado que tiene Chile es con Canadá, que tiene grandes inversiones en minería, pero también en el sector financiero. Esto ya lo hemos denunciado en un estudio llamado “Pump in a Hare”, que se puede descargar de internet. Lo mismo pasó con los demás tratados, con Estados Unidos -que estuvo detrás del golpe de Estado contra Allende- y los demás.


Existía una industria textil, una fuerte empresa estatal de neumáticos, la Companhia de Aço del Pacífico (CAP) – que procesaba los recursos de hierro en el país – muchas empresas industriales, la Líneas Aéreas Nacionales de Chile (LAN), la empresa nacional de petróleo – que si bien el país no producía, refinaba. Todo esto fue regalado, con sus trabajadores sometidos a una superexplotación. Los TLC consolidan la lógica de entrega del patrimonio nacional.

¿Cómo está el tema de la nacionalización de los recursos naturales ?

En mi opinión, el tema de la nacionalización de los recursos naturales, ya sea parcial o total, aún no está suficientemente claro. El tema ha estado un poco desviado. Creo que es un tema clave que también tiene poca fuerza en la Convención Constituyente. Lo que ha cobrado fuerza es la nacionalización del agua, por ejemplo. Por eso creo que falta un mayor compromiso de nuestra parte, en términos de concienciación, porque la composición es de una gran mayoría progresista.

“No es posible hacer nada en Chile si no nos proponemos una recuperación del patrimonio natural, de todo: el cobre, el litio, el mar, el agua dulce, de todos nuestros recursos”

No es posible hacer nada en Chile si no nos proponemos una recuperación del patrimonio natural, de todo: el cobre, el litio, el mar, el agua dulce, de todos nuestros recursos. [En 2010, el país se convirtió en el primero en el mundo en privatizar el mar cuando, el 8 de abril, se publicaron en el Diario Oficial cambios a la Ley General de Pesca y Acuicultura, que admite que se pueden hipotecar concesiones acuáticas, proyecto impulsado por el gobierno de Michelle Bachelet y promulgado por Piñera en su primer mandato].


Eso sí, hay una advertencia de movimientos, como el ecologista, que traen consigo una crítica al extractivismo y una defensa de que hay una orientación hacia una economía verde, porque a veces no se hace la combinación necesaria. Además, tenemos muchas posibilidades y un enorme potencial para transformar toda la energía basada en el petróleo y el carbón en energía renovable.


Está la imagen, transmitida por los medios, de que el capital extranjero le ha hecho bien al país.


Nos oponemos a esta opinión. Hay un trabajo nuestro, de 1996, que demuestra que en Chile se creó una sobreproducción mundial de cobre, con las transnacionales causando un daño enorme al país. Nosotros tenemos muchos estudios, pero es muy difícil que los publiquen, que los esclarezcan, porque las empresas extranjeras controlan toda la prensa, la televisión.



“El cobre es de Chile, no del exterior”. Hace cincuenta años, el 11 de julio de 1971, el Congreso aprobó por unanimidad la nacionalización propuesta por el presidente Salvador Allende.


¿Podrías ejemplificar de qué cantidad estamos hablando?


¿Sabes cuánto cobre hay ahora? A cuatro dólares con veinte la libra. Entre 1996 y 2003, Chile vendió más de 30 mil millones de toneladas métricas de cobre fino (de alta pureza) a alrededor de 80 centavos. Y eso fue causado por la sobreproducción. En este documento que mencioné, calculamos que el país estaba perdiendo 16 mil millones de dólares solo en el período de 1996 a 2000. La reducción de precios fue mucho más larga, duró hasta 2003.


Y luego empezó a subir el precio, porque la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y otras empresas empezaron a armar un stock regulatorio –y de hecho redujeron un poco la producción, porque los precios habían llegado muy cerca de los 60 centavos la libra. Incluso hubo años en que Codelco estuvo al borde de la quiebra y, por supuesto, con capital privado queriendo tomar la empresa, y hubo grandes campañas para eso.


El caso es que si Chile hubiera vendido esta cantidad de cobre, 30 mil millones de toneladas métricas, a un precio histórico de dos dólares o dos dólares diez, el monto recaudado sería muy superior al impuesto pagado por las empresas mineras entre 1996 y 2003. Las pérdidas para Chile son mucho mayores que las inversiones extranjeras en el país desde 1974 hasta 2020. La gente necesita estar informada de esta realidad. Las exportaciones de cobre controladas por el Conselho Mineiro -que agrupa a todas las grandes mineras, incluida Codelco- son superiores a las registradas por el Banco Central.



Vale la pena señalar que, en términos relativos, el cobre es más importante que las exportaciones de petróleo de México, un país que tiene 130 millones de habitantes, mientras que ahora tenemos 19 millones. Todo es relativo, pero el valor de las exportaciones actuales de cobre es similar a las de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y es cuatro veces la exportación de petróleo de Arabia Saudita. En otras palabras, inmensa riqueza.


¿Cómo se produjo la desnacionalización?


El cobre es la principal riqueza del país. Chile tiene el 30% de las reservas mundiales y hay toda una historia de cómo se desnacionalizó, porque en la base de la legislación de Pinochet se argumentaba que el cobre ya no tendría valor, que se volvería obsoleto y que había que producir la mayor cantidad de cobre en el menor tiempo posible.


Esto fue lo que marcó la ruta de la desnacionalización. Sólo quedan en manos del Estado unas pocas empresas nacionalizadas por Allende, pero antes Codelco controlaba el 100% de la gran producción y ahora sólo el 30%, con el 70% en manos extranjeras.


“Sobre la base de la legislación de Pinochet se argumentó que el cobre ya no tendría valor, que se volvería obsoleto y que era necesario producir la mayor cantidad de cobre en el menor tiempo posible. Esto es lo que marcó la ruta de la desnacionalización”


Vale recordar que durante el gobierno de la Unidad Popular se produjeron 700 mil toneladas y ahora, con estas grandes empresas del país, se producen cinco millones y medio de toneladas, junto con Codelco. Repito: crearon una sobreproducción mundial que bajó mucho el precio e hizo perder miles de millones al país.


Si hubiera industrialización en el país, el cobre tendría mayor valor agregado.


Fui representante de Allende para la nacionalización del cobre, miembro del Comité Ejecutivo y luego Gerente General de Codelco, que estaba a cargo de la nacionalización de empresas extranjeras. Pensaba Allende y ese era el programa, sin mucho detalle, que Chile debía desarrollar en su propio país. Mucho más que refinar, fabricar cables de cobre, estructuras, productos y motores eléctricos. Pensó en una industrialización basada en el cobre. Entonces, al mismo tiempo, se creó una industria de suministro de cobre, grandes empresas, creo que similares a las mineras brasileñas, que utilizan una gran cantidad de productos intermedios.


Allende pensó que gran parte del cobre financiaría una enorme cantidad de gasto social, lo que mejoraría las condiciones de las generaciones actuales y futuras. El mandatario abogó por que Chile no solo cree para sí mismo, sino con la idea de abastecer al mundo. Al fin y al cabo, tenemos que construir un país a partir de ese inmenso potencial, redistribuyendo la riqueza, valorando los salarios, fortaleciendo la educación y la salud públicas, y garantizando los derechos. Y ahora es posible hacer todo eso y más con las nuevas tecnologías.


Formamos parte del colectivo ComunicaSul, que viajará a Chile para cubrir las elecciones presidenciales y parlamentarias, así como informar sobre la lucha de las constituyentes. En su opinión, ¿cuál es la importancia de este informe?


Considero que la participación de los medios extranjeros es sumamente importante para ayudarnos a romper el monopolio de medios que existe en Chile. La relevancia de esto quedó demostrada con los Papeles de Pandora, que rompieron con toda la estructura comunicacional chilena. El efecto fue tremendo, con Piñera atrapado.


“Allende tenía varios enemigos, pero uno de los fundamentales era el periódico O Mercurio, que recibía inmensos recursos de Estados Unidos y su dueño, Agustín Edwards, era un activo de la CIA”


Quiero recordarles que Allende tenía varios enemigos, pero uno de los fundamentales era el diario El Mercurio, que recibía inmensos recursos de Estados Unidos y su dueño, Agustín Edwards, era un activo de la CIA [informante confidencial]. Edwards era más que un agente porque tenía acceso a información privilegiada y datos compartidos de interés mutuo, y sus empresas se financiaban con fines comunes. Mi compañero estudió este tema. Personas que trabajaron en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile señalan que dentro de la estructura de información de la CIA hay personas de muy alto nivel que no necesitan que se les pague, porque se les brindan otros favores. Al mismo tiempo, personas que son importantes para opinar sobre una acción a realizar. Pueden ser presidentes o ministros, personas que crean opinión pública como el dueño de Mercurio.


Esto ya ha sido revelado por los Documentos Desclasificados [registros de la CIA y otras agencias de terrorismo del gobierno de EE.UU.]. En ellos se describe que Agustín Edwards se fue a Estados Unidos apenas triunfó Allende –y desde antes había estado en contacto con el gobierno estadounidense– para que todos los esfuerzos fueran contra la Unidad Popular. Guió la intervención de la CIA y para eso contó con sus agentes y recursos.


Mercurio jugó un papel muy importante en el golpe militar y en el desprestigio permanente del gobierno de la UP, contribuyendo a la organización de paros y desabastecimientos. En otras palabras, cuando se dice que los medios son un tercer o cuarto poder, podemos decir que en Chile son mucho más que eso.


Luego del último debate presidencial, tomó la delantera el candidato de las fuerzas progresistas, Gabriel Boric, quien fuera presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Chile, y quien jugó un papel importante en la redemocratización, y eso fue todo lo que necesitó para empezar a ser fuertemente atacado.


El candidato fascista, amigo de Bolsonaro, José Antonio Kast, ha ido ganando fuerza superando al otro candidato de izquierda y desplazando también al de los partidos de derecha, Sebastián Sichel, de manera muy significativa. Además, Sichel fue una candidata que trajo Piñera, casi como su hijo, a quien mi compañera llama babosa, porque se resbala.


Ahora es alentador ver que militantes del Partido Socialista de Salvador Allende, que en realidad son de izquierda, empiezan a rescatar las palabras del expresidente, recordando que "mucho más pronto que tarde, se abrirán de nuevo las grandes avenidas por las que el hombre libre, para construir una mejor sociedad". Estaremos juntos en noviembre para comenzar el cambio.

Las ganancias de mineras chilenas equivale al 50% del presupuesto nacional

En Chile, las transnacionales del cobre detentan el 72% de la producción del estratégico mineral, multiplicando ganancias récord y el pago de millonarios dividendos a costa del desarrollo nacional.


“Las ganancias estratosféricas que obtienen las empresas mineras transnacionales se deben a la apropiación del cobre en el yacimiento, que es de todos los chilenos”, señalan los economistas Orlando Caputo y Graciela Galarce, en un artículo publicado recientemente en El Ciudadano, Chile. 

Representante del presidente Salvador Allende en el Comité Ejecutivo de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) y gerente general de la estatal, Orlando Caputo es un profundo estudioso del proceso minero. Graça Galarce es una reconocida economista, que trabajó en el Banco Central de Chile durante el gobierno de Allende. Ambos saludan las declaraciones de la próxima ministra de Minas, Marcela Hernando, quien señaló que “las empresas mineras privadas han logrado ganancias impresionantes” y destacó que “si se suman las subestimaciones, se acercan a ganancias estratosféricas”. 

Según los economistas, “si a las ganancias de estas empresas le sumamos la 'Renta minera de regalo', la Utilidad Total de las grandes mineras privadas sería de US$ 35 mil millones en 2021”. “Son equivalentes al 50% del Presupuesto del Estado de Chile en todos sus ministerios en 2021”, denuncian, proponiendo la reanudación de esta inmensa riqueza para el desarrollo de la nación.


LAS GANANCIAS DE LOS GRANDES EXPLORADORES CHILENOS DEL COBRE EN 2021


La utilidad de la Corporación Nacional del Cobre fue muy alta en 2021, alcanzando los US$ 10.379 millones www.codelco.cl. La utilidad reportada corresponde a los ingresos por ventas de cobre y derivados, menos los costos operativos. Esta utilidad se conoce como Edbita, que corresponde a la utilidad de operación, la cual excluye: depreciación, amortización de créditos, pago de intereses y pago de impuestos.


Si Codelco [empresa estatal que tiene su directorio designado por el Presidente de la República] tiene el 28% de la producción de cobre y las grandes mineras privadas el 72%, estimamos que los ingresos por ventas de las grandes mineras privadas, menos sus costos operativos, son de al menos US$ 27 mil millones (Edbit).

Los costos de Codelco y el conjunto de empresas mineras privadas son similares. [Observatorio del Cobre de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco)]. Esta metodología también permite ilustrar las grandes ganancias de las empresas mineras. Los costos operativos, conocidos como 'C1', fueron de $0,1327 por libra de cobre en 2021. Mientras tanto, el precio promedio anual el año pasado fue de $0,423 por libra de cobre. Por lo tanto, la utilidad de operación por libra de cobre fue de $0.293.


El diario La Tercera del 22 de febrero titula: “Minera Grupo Luksic registró utilidades récord en 2021 y anuncia millonarios pagos de dividendos” (a sus accionistas, entre ellos capital extranjero que tiene una fuerte participación en las empresas mineras del Grupo Luksic).


Agrega el artículo que “2021 fue un año más que positivo para las grandes mineras del mundo, en especial para las productoras de cobre. Uno de ellos es Antofagasta Minerals, que registró una Edbita récord de US$ 4.836 millones”.


Respecto a las cuantiosas ganancias de las empresas mineras privadas, la próxima ministra de Minas, Marcela Hernando, en una entrevista en el diario electrónico El Mercurio del 10 de febrero, señaló en reiteradas ocasiones que las ganancias de este tipo de empresas son extraordinarias. Señaló que en Chile no existe un buen control por parte de la Aduana ni de la Receita Federal sobre las exportaciones de minerales y sus derivados. No se sabe cuánto cobre entra en los concentrados, ni la cantidad de subproductos como oro, plata, molibdeno y otros. Además, señaló que existen precios sobrevaluados en el proceso de fundición y refinación, que se realizan en el exterior con empresas vinculadas a las mismas grandes minearas privadas.


L futura Ministra de Minas afirmó: “Las empresas mineras privadas han obtenido ganancias impresionantes. Si se suman las subestimaciones, se acercan a ganancias estratosféricas”. [La subestimación es un tipo de contrabando que camufla los valores declarados en la aduana]



Este “ingreso dotado” se calculó a un precio promedio durante el período 2005-2014 de US$ 3,09 por libra de cobre. En el año 2021, siguiendo la metodología del estudio basado en el Banco Mundial, con el precio de la libra de cobre de US$ 4,23, el “Gifted Income” sería de poco más de US$ 27 mil millones.


Si a las utilidades de estas empresas le sumamos los “Ingresos Mineros Obsequiados”, la Rentabilidad Total de las grandes mineras privadas sería de US$ 35 mil millones en 2021:


Suponen el 50% del Presupuesto del Estado de Chile en todos sus ministerios en 2021.


También equivalen a 580.000 apartamentos o casas por un valor de cincuenta millones de pesos (US$ 61.688,00 la unidad), en 2021 y para cada uno de los años siguientes.


– Son equivalentes a 14 Líneas de Metro, como la Línea 7, que tendrá una longitud de 25 kilómetros, con un costo de US$ 2.528 millones.


– También equivalen a 140 Hospitales, como el gran Hospital El Salvador y el Instituto Nacional de Geriatría, que está en construcción en Santiago.



En relación con lo anterior, recordamos que el Banco Mundial realizó un estudio sobre las exportaciones mineras chilenas, el cual corrige en gran medida las subvaluaciones y sobrevaluaciones señaladas anteriormente. Con base en esta metodología del Banco Mundial, Gino Sturla, Ramón López y otros realizaron un estudio que indica que el “Gift Income” promedio anual entre 2005 y 2014 fue de US$ 20 mil millones (Antes de descontar exploración e inversión). Este estudio fue publicado por la Facultad de Economía de la Universidad de Chile y por la CEPAL. La “Renta Presenteada” sería un REGALO ADICIONAL a las cuantiosas ganancias de las empresas mineras.

Estas ganancias estratosféricas se deben a la apropiación del valor del cobre en el yacimiento, que pertenece a todos los chilenos, según la Constitución, que establece categóricamente: “El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas”.


EL VALOR DE LAS INVERSIONES PRIVADAS EN MINERÍA


En la investigación realizada por el profesor Ramón López, de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile, se realiza un estudio sobre el valor de las inversiones -capital social- de trece empresas mineras privadas, a partir del capital inicial y su posterior modificación por a nuevas inversiones y restando el desgaste de maquinaria, equipo y otros, aplicando la depreciación acelerada, que las empresas mineras registran en sus Balances Anuales, desde 2005 hasta 2021. (Fuente, Superintendencia de Valores y Seguros, SVS). La gran mayoría de las inversiones anuales son reinversiones de parte de las utilidades obtenidas en Chile).


El capital inicial, el capital social en 2005, fue de US$ 15.269 millones. En 2015 asciende a US$ 28.002 millones. En 2021, el capital social es de US$ 30.524 millones. Ese es el valor real de las empresas que, en principio, debería pagar Chile. Este valor no incluye el valor del depósito en sí. Reiteramos que el “Estado tiene dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible sobre todas las Minas”.

EL FINANCIAMIENTO DE LA NACIONALIZACIÓN

Las ganancias estimadas de 2021 a partir de la información de la compañía de $ 27 mil millones están cerca del valor de capital global de 2021 de los mineros privados de $ 30,524 mil millones. Es decir, la tasa de ganancia, que es la ganancia dividida por el capital, en 2021 se acerca al 90%.


Este indicador se conoce como ROCE. El Consejo Minero en su Informe Anual 2012 indica que la utilidad sobre el capital empleado, ROCE, fue de 116% en 2006 y 2007 debido a los altos precios y costos del cobre, que luego las empresas encarecieron para pagar menos impuestos.


De acuerdo con las ganancias estimadas utilizando la metodología del Banco Mundial, la tasa de ganancia en 2021 (ROCE) sería del 115%.

Todos los análisis internacionales coinciden en que el precio del cobre seguirá aumentando en los próximos años, eliminando parcialmente el ciclo de altibajos de los precios del cobre que prevaleció en décadas anteriores. El cobre se ha convertido en un metal estratégico en el proceso de transición, ya en marcha, hacia una nueva base energética de la economía mundial que sustituirá al petróleo.


En Chile, el presidente de Codelco, Juan Benavides, dijo a El Mercurio el 27 de febrero que este cambio “significará que la demanda de cobre seguirá creciendo a tasas de alrededor del 3% anual durante los próximos diez a 12 años. Y por el lado de la oferta, hay más dificultades en la ejecución de proyectos, y las minas tienen leyes decrecientes”


Para el financiamiento de la nacionalización, Chile debe tener:


– Con parte de las utilidades de las empresas nacionalizadas, en un año podría pagar el valor acumulado de las inversiones de las empresas nacionalizadas.

– Podría utilizar parte de los servicios públicos de Codelco.


– Podría orientar parte de los Fondos de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que tienen US$ 90 mil millones en el exterior. Los 30 Grupos Económicos de Matriz Nacional que operan en Chile reciben US$ 43.170 millones en inversiones de fondos de pensiones.


– El Grupo Luksic recibe el mayor monto de US$ 7.788 millones. Es decir, pensiones de los trabajadores para invertir en muchas empresas, incluidas las empresas mineras con participación extranjera (ver Fundação SOL, AFP, ¿para quién?)


– Con parte de los Fondos Soberanos que Chile tiene en el exterior, que a enero de 2022 ascienden a US$ 13.652 millones. (Banco Central de Chile).

Relaciones Exteriores de Cuba llegó a Chile para toma de posesión de Boric


El canciller cubano Bruno Rodríguez llegó hoy a Chile para participar en los actos de toma de posesión del presidente electo Gabriel Boric.


Bruno Rodríguez Parrilla


En su cuenta oficial de Twitter, el Canciller dijo que “nos complace impulsar el desarrollo de los lazos históricos que unen a nuestras naciones”.


Boric, de 36 años, asumirá mañana la presidencia, convirtiéndose en el mandatario más joven de la nación chilena.


Ganó la segunda vuelta de las elecciones en diciembre del año pasado, liderando la coalición de izquierda Apruebo Dignidad.


Su programa de gobierno prevé la modernización y fortalecimiento del Estado, cambiando el actual sistema de pensiones, aumentando los impuestos a los más ricos y garantizando un sistema universal de salud.


Las prioridades del presidente electo también incluyen restaurar el empleo, especialmente para mujeres y jóvenes, cancelar la deuda educativa y apoyar a las pequeñas y medianas empresas.

2022/03/09

América Latina no es "el patio trasero de nadie", dice canciller chino; ayudar

En un discurso sobre las prioridades de Beijing, Wang Yi destacó la asociación con los países latinoamericanos.

Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi - Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia

El canciller chino, Wang Yi, destacó la importancia de América Latina y el Caribe para su país durante una conferencia de prensa este lunes (7), organizada para delinear las principales agendas de la diplomacia china con motivo de la reunión anual del Parlamento.


El diplomático destacó que China ya envió a la región más de 400 millones de dosis de vacuna contra la covid-19. Además, el volumen comercial de comercio entre Beijing y América Latina y el Caribe habría superado la marca de US$ 400 mil millones (R$ 2,09 billones) por primera vez en 2021, y también destacó la realización de la Ministerial China-Celac. Foro. 


“América Latina es una tierra llena de esperanza y vitalidad, no el patio trasero de alguien. Lo que necesita el pueblo latinoamericano es equidad, justicia y cooperación que beneficie a todos, no políticas de poder y acoso. China y América Latina están desarrollando áreas con una aspiración común por la independencia", dijo Wang.


En la conferencia, Wang también comentó sobre la guerra entre Rusia y Ucrania y abogó por la promoción de la "paz y el diálogo".


“Cuantas más discrepancias, mayor necesidad de sentarse a negociar. Los ríos no se congelan en una sola noche fría, la situación en Ucrania tiene causas muy complejas y lo primero que hay que hacer es mantener la calma y razonar y buscar una solución”. .pacífica”, dijo el diplomático.