Páginas

2022/02/16

Convención: Inversionistas canadienses preocupados por cambios en minería



Por qué importa: Inversionistas y empresarios canadienses están a la expectativa de los cambios constitucionales que determinarán su interés en el país, especialmente en minería. Los canadienses son unos de los inversionistas mineros más activos en Chile. Según datos de Cochilco al 2021, solo en exploración, la mayoría de las firmas proviene de ese país, siendo su principal fuente de financiamiento la emisión de acciones en las bolsas de valores.





En Chile existen más de 40 empresas canadienses que en total manejan entre 100 y 150 yacimientos mineros. Aunque mantienen la confianza en el país, han estado advirtiendo privadamente sobre la necesidad de asegurar la estabilidad. Recuerdan la existencia del TLC con Chile. “Esta incertidumbre se ha reflejado en una actitud de espera”, dice Eric Medel, Analista Senior en CRU.


Estos proyectos se transan principalmente en la bolsa de Toronto, donde en las últimas semanas el cambio constitucional de Chile ha comenzado a ser comentado. En ese mercado existen 108 proyectos que consideran inversiones en el país. Desde pertenencias mineras, hasta proyectos llave en mano o ubicados cerca de grandes yacimientos por lo que podrían ser sujetos de fusión. La mayoría está a la espera de inversionistas o su venta. En cada uno hay al menos entre US$ 10 millones y US$ 100 ya invertidos en estudios o títulos.


Solo en exploraciones mineras Canadá fue el segundo mayor actor en Chile con un 20,2% del total en 2021. Lideran inversionistas del Reino Unido y en tercer lugar están los chilenos.

Dado que el negocio minero es de muy largo plazo y su capital es inmóvil una vez que está desarrollado, las decisiones de los inversionistas suelen mirar horizontes de 20 años o más.

Chile, con la mayor carga fiscal sobre la minería del cobre: En su último informe sobre el mercado cuprífero, la firma FTI Consulting sostuvo que nuevos impuestos para la industria minera podrían impactar dramáticamente en el suministro global de minerales críticos para la industrialización mundial y la transición energética.


“En particular, estimamos que, si se aprueban los nuevos impuestos, las mineras de cobre chilenas podrían ver aumentar sus tasas impositivas hasta en un 80% y sus márgenes de utilidad caer en más de un 50% a los precios actuales del cobre. Con este cambio, Chile se convertiría en la nación con mayor carga fiscal sobre la minería del cobre, obligando a las empresas a revisar la viabilidad de sus inversiones actuales y futuras”, sostiene el informe.


Chile es el mayor productor de cobre del mundo con el 28% de la producción global a 2020. En 2010 era el 34% y se prevé que caiga al 24% en 2030, debido a menores inversiones y recursos y la entrada de nuevos competidores.


Ajuste en bolsa: Si bien los altos precios del cobre han contribuido a la valorización bursátil de la industria, aquellas compañías con mayor exposición en Chile han visto un sesgo a la baja en su cotización (caídas entre 4% y 9% en la bolsa de Toronto). “Además de lo anterior, dado el escenario de incertidumbre y de los potenciales riesgos para la industria en Chile, los inversionistas han incorporado tales métricas en evaluaciones que resultan más exigentes para tomar una decisión sobre si conviene invertir o no en el país, sumado a una actitud de esperar y ver cómo se desarrollan finalmente los acontecimientos políticos y regulatorios, y cómo la nueva constitución impactaría al negocio”, explica Eric Medel, Analista Senior en CRU, consultora especializada en la industria y mercados globales de metales, minería y fertilizantes.


“Por un lado, vemos que esta incertidumbre se ha reflejado en una actitud de esperar y ver (wait and see) adoptada por algunos inversionistas, especialmente aquellos que son propietarios de activos sin desarrollar, es decir minas nuevas y proyectos de exploración. Muestra de aquello son las cifras de exploración publicadas por Cochilco, donde los proyectos canadienses son casi la mitad del portafolio de exploración en Chile, sin embargo, el país ha venido perdiendo su participación a nivel regional de manera sostenida”, añade Medel

Normas en discusión. La redacción de la nueva Constitución ha provocado nerviosismo entre los inversionistas y las empresas mineras. También se están discutiendo los derechos de agua y propiedad, revisar los Tratados de Libre Comercio, la independencia del Banco Central y las prácticas laborales. Otros temas incluyen la protección del mundo natural y los derechos de los pueblos originarios. Las propuestas, en todo caso necesitarán la aprobación de dos tercios de los constituyentes (103 votos).


Los temores sobre la magnitud de los cambios han provocado una cierta pérdida de apoyo popular para el proceso. La última encuesta Cadem muestra que la intención de votar para aprobar la nueva Constitución cayó del 56% al 47%.

Boom minero: Inversionistas y analistas del sector alertan que Chile puede quedarse debajo de la fuerte demanda por minerales para el cambio tecnológico que supone el cambio climático. “Los países que buscan alejarse de los combustibles fósiles están clamando por metales como el litio, el cobre, el níquel y el cobalto, todos los cuales son componentes esenciales de las baterías, especialmente para los vehículos eléctricos”, sostiene un analista.


“Destruir el mundo es destruirnos a nosotros mismos”, dijo a el día de su elección Gabriel Boric a una multitud de simpatizantes a fines de diciembre. “No queremos más zonas de sacrificio, no queremos proyectos que destruyan nuestro país, destruyan comunidades”, añadió. En ese discurso, Boric prometió oponerse al proyecto minero Dominga en la Región de Coquimbo

Alto nivel: Fuentes diplomáticas dijeron a Ex-Ante que en las últimas semanas los inversionistas canadienses han dejado entrever que las decisiones de invertir en Chile no han cambiado, pero que están atentos al desarrollo del proceso constituyente. Se mencionan conversaciones informales entre diversas autoridades.


Chile y Canadá mantienen desde 1997 un Tratado de Libre Comercio, que permite a los inversionistas de ambos países desarrollar sus negocios bajo cierto grado de protección e igualdad de trato. En escenarios de controversias, estos tratados estipulan procedimientos y normas para su resolución, y en el caso de requerirse compensaciones, estas también están regladas. Pero si bien ofrecen protección a la inversión extranjera, “los tratados internacionales pueden ser desestimados unilateralmente, lo que acarrea importantes consecuencias para el país anfitrión de las inversiones, como juicios en cortes internacionales, pérdidas reputacionales y retrocesos en relaciones bilaterales”, advierte Medel, de CRU. Este tratado es considerado clave para la inversión canadiense en la minería chilena.
Rodolfo Varela
Fuente : Fernando Vega 



Convención Constituyente de Chile inicia votación del texto de la nueva Constitución


Cuando quedan 20 semanas para la entrega del texto final, los constituyentes comienzan la discusión de la nueva carta magna.


Os 155 deputados constituintes têm até julho para entregar uma proposta final de constituição que deverá passar por um novo plebiscito popular - AFP


La Convención Constituyente de Chile inicio este martes (15) las votaciones en pleno de una nueva propuesta de texto constitucional para el país. Una vez finalizado el plazo para recibir iniciativas populares y definir las reglas de funcionamiento de la Convención, las siete comisiones presentarán sus propuestas para cada tema, comenzando por la Comisión de Justicia. En total se formularon 947 normas, de las cuales 78 fueron proyectos de iniciativa popular.
“Serán semanas muy intensas y, finalmente, después de meses de trabajo, vamos a darle vida a una propuesta de nueva Constitución para el pueblos de Chile”, dijo la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros.

Cada comisión tendrá 15 minutos para informar sobre las últimas semanas de trabajo y luego cada constituyente tendrá derecho a hablar durante tres minutos, por lo que cada sesión deberá tener una duración promedio de 8 horas. 

Las sesiones se realizarán de martes a viernes y cada artículo deberá contar con el apoyo de 2/3 del pleno, equivalente a 103 diputados, para ser incluido en el proyecto que deberá someterse a un nuevo plebiscito a finales de este año.Esta etapa deberá extenderse hasta el 22 de abril para que el 4 de julio, cuando la Convención cumpla un año, el texto salga a votación popular.

Sepa más: Tras el plebiscito, ¿cómo quedará redactada la nueva constitución de Chile?

Una comisión de 50 diputados presentó un recurso de apelación pidiendo revisar la regla de los 2/3, que terminó siendo rechazado por la directiva de la Convención por cinco votos contra tres. Algunos constituyentes también han planteado la posibilidad de votar una extensión del período de trabajo del grupo.

El vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, defiende que primero se discutan los temas de amplio respaldo para cumplir con los plazos. “Tenemos que esforzarnos al máximo para cumplir con los plazos que ya están establecidos”, dijo Domínguez a medios locales chilenos.


María Elisa Quinteros fue la segunda presidenta electa por la Convención Constituyente de Chile, sucediendo a la líder mapuche Elisa Loncón / Convención Constituyente


Según la última encuesta de Cadem, que se vincula con sectores conservadores de la política chilena, a pesar de haber perdido popularidad, la Convención Constituyente sigue siendo el poder estatal mejor evaluado por la sociedad chilena.


Mientras que el 50% de los chilenos expresa confianza en la organización, solo el 26% confía en el Congreso chileno y el 24% confía en los tribunales de justicia del país.


Este 15 de febrero también comienzo las consultas entre naciones indígenas para definir qué redacción defenderán los 15 diputados de pueblos indígenas en la Asamblea Constituyente. Representantes de 13 comunidades indígenas podrán expresar su opinión hasta el 4 de marzo a través de la página de la Convención.


Alrededor del 12,7% de la población chilena es indígena y la mayor parte de su territorio, llamado Wallmapu, está militarizado.


“Es un día histórico para el pueblo”, definió la coordinadora de la comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad Margarita Vargas.

Rodolfo Varela





Fuente: Michele de Mello

2022/02/11

Chile prohíbe distribución de plásticos de un solo uso



Chile está dando hoy pasos concretos hacia su objetivo de prohibir la distribución de plásticos de un solo uso, con nuevas regulaciones legales que entrarán en vigor el próximo domingo.





Se trata de la Ley de Plásticos, que especifica que la idea es “proteger el medio ambiente y reducir la generación de residuos limitando la distribución de productos de un solo uso”, mientras que las autoridades también esperan incentivar la reutilización.



El objetivo es regular la oferta de diversos productos plásticos desechables, como tazas, vasos, cubiertos, palillos, batidoras, lámparas, envases, envoltorios y botellas, entre otros objetos que dejarán de circular en su versión de un solo uso.



El texto establece que los supermercados estarán obligados a vender en botellas retornables y recibir este tipo de envases de los clientes, según el diario prensa local.



Mientras tanto, los establecimientos de comida deberán suministrar utensilios fabricados con materiales distintos al plástico o plumavit (poliestireno expandido).



La legislación detalla qué artículos de plástico de un solo uso estarán prohibidos a partir del domingo, así como la imposición de multas a los infractores.


Um caminho chileno para o socialismo

 


Não que se refira ao primeiro aspecto aqui apontado, podemos afirmar, sob a sombra de dúvidas, que dá a mesma forma que a conquista do poder via revolução, a conquista de um governo – visto como uma alavanca para construir poder popular, como não é o caso “via chilena ao socialismo” –, também não é um “raio em céu azul”. participará em sucessivos confrontos armados no país de dois jovens, dois conquistadores espanhóis e, logo depois, de uma guerra civil que derrubou o governo progressista de José Manuel Balmaceda (1891), levando ao suicídio.

Salvador Allende 

Nessas lutas também se destacou Luís Emilio Recabarren, que teve papel fundamental na criação do Partido Operário Socialista, logo depois renomado Partido Comunista Chileno (1922). Como sabemos, a influência de Recabarren se estenderá até as fronteiras chilenas, estendendo-se a outros países da região.


Não por acaso, não é um discurso de posse que Allende dirigiu ao povo chileno no Estádio Nacional após sua vitória eleitoral em 1970, ele dirá, em reconhecimento às lutas que travou antes:

LAUTARO y CAUPOLICÁN están aquí, lejos de CUAUHTEMOC y  TUPAC AMARU.

Hoy, aquí lo sé, gana O'HIGGINS, que nos regaló la independencia política celebrando un paso por la independencia económica.

Hoy, aquí lo sé, gana MANUEL RODRÍGUEZ, víctima de dos que oponen su egoísmo de clase al progreso de la comunidad.

Hoy, aquí lo sé, vence BALMACEDA, combatiente en la tarea patriótica de recuperar nuestra riqueza de capital extranjero.

Hoy, lo sé aquí, gana RECABARREN, como obreros organizados por los años de sacrificios.

Fue también en Chile donde tuvo lugar la primera -y única- experiencia en América Latina de un gobierno de Frente Popular, en la línea defendidos por la Tercera Internacional tras el triunfo del nazismo, reuniendo, además del Partido Comunista, al Partido Socialista. Partido y el Partido Radical. También formaban parte del Frente diversas organizaciones sindicales y sociales, como la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh), el Movimiento de Emancipación de la Mujer de Chile (MEMCh) y la Federación de Estudiantes de Chile. Así, en la elección de 1938, asumió como presidente el histórico líder socialista Marmaduke Grove, con Pedro Aguirre Cerda, del Partido Radical, como vicepresidente. Esta victoria inaugurará un período de reformas modernizadoras, que duró de 1938 a 1952, y que garantizaron a Chile un relativo desarrollo económico y estabilidad política, especialmente en comparación con otros países latinoamericanos.


A la izquierda, la Primera Dama Hortência Soto Bussi, y a su lado, el Excmo. Presidente Salvador Allende, el día del inicio del mandato, el 4 de octubre de 1970.


Durante este período, Salvador Allende fue un joven diputado socialista, para quien la experiencia de unidad de izquierda en el gobierno del Frente Popular -del que llegó a formar parte como ministro de Salud- tuvo un profundo impacto.

Pero antes de hablar de la victoria electoral de la Unidad Popular en 1970 –y nuestro segundo aspecto a destacar– también vale recordar que no hubiera sido posible si no hubiera estado precedida por un avance de las luchas sociales y un incremento de las movilizaciones populares durante el  Eduardo Frei (1964-1970), cuya importancia llevó a ese presidente a hacer algunas concesiones, como una Reforma Agraria, para tratar de contener el ascenso de fuerzas sociales y políticas populares y de izquierda.


Respecto a nuestro segundo aspecto, también parece posible decir que el camino a la victoria electoral, como el de la revolución, tampoco es lineal, y también está sujeto a avances y retrocesos, errores y aciertos.


Ese fue el camino a la victoria electoral de Allende. Basta recordar que su primer intento de llegar a la presidencia tuvo lugar en 1952, encabezando el “Frente Popular”, una alianza entre una sección del Partido Socialista con los comunistas. Y también apareció en 1958 y 1964, siendo nuevamente derrotado. Como es habitual, la tercera derrota generó divisiones entre los socialistas, que empezaron a cuestionar la eficacia de la vía electoral como estrategia para llegar al poder.

Aliás, nem todas as organizações da esquerda apostavam nessa estratégia. O Movimento de Esquerda Revolucionária (MIR), criado em 1965, possuía como lema “Povo, Consciência, Fuzil”, o que já fala por si só sobre sua visão acerca dos caminhos para a chegada ao poder.

El diputado Salvador Allende y su chofer Julio Hernán Soto Céspedes, disfrutando del verano de 1940.



Apesar disso, vencendo as descrenças e divergências, foi possível constituir, para o pleito de 1970, a Unidade Popular (UP) – formada pelo Partido Comunista Chileno (PCCh), o Partido Socialista (PS), o Partido Radical (PR), o Partido Social-Democrata (PSD), o Movimento de Ação Popular Chileno (Mapu) e a Ação Popular Independente (API). Mais tarde, incorporaram-se também a Esquerda Radical (IR), a Esquerda Cristã (IC), e o Mapu Operário e Camponês (Mapu OC). O MIR, embora não tenha integrado a UP, deu “apoio crítico” a sua candidatura à presidência e, após a vitória, participou do Grupo de Amigos do Presidente (GAP), órgão diretamente ligado a Allende.

La victoria electoral fue sólo el primer paso. Recordemos que la UP no consideró la conquista del gobierno como el punto de llegada, sino como el punto de partida para la construcción del poder popular y de una sociedad socialista. Las dificultades a enfrentar, por lo tanto, fueron enormes, comenzando por el hecho de que la elección fue ganada por mayoría simple: 36,63% de Allende, contra 35,29% de Jorge Alessandri (Partido Nacional) y 28,08% de Radomiro Tomic (Democracia Cristiana). ).


Por lo tanto, de esta victoria no surgió un apoyo popular sólido para llevar a cabo de inmediato el programa de la UP, que preveía, entre otras cosas, la nacionalización de los recursos naturales, comenzando por las minas de cobre, la mayor riqueza del país; la profundización de la Reforma Agraria; la nacionalización de la banca, los servicios públicos y el comercio exterior; la universalización de los sistemas públicos de educación, salud y bienestar; la construcción del poder popular; y la lucha contra el imperialismo. La idea, por tanto, era iniciar un proceso prolongado de transformaciones estructurales, que debía culminar en la construcción del poder popular y de una sociedad socialista.


Esto parecía posible en ese momento, sobre todo por la verdadera efervescencia social que se vivía en Chile. Allende creía así que su elección podía representar una oportunidad histórica para ensayar este nuevo modelo de transición al socialismo, la "vía chilena".


Una vez más, esta originalidad reforzó aún más lo que ya hemos mencionado cuando hablamos de Cuba y Nicaragua, es decir, el hecho de que los dirigentes de la UP no tenían un modelo, en términos históricos, en el que basarse y sustentarse para afrontar las tareas de el momento. Lo que nos lleva a nuestro tercer aspecto.


Siguiendo el proceso chileno, también es claro que los caminos hacia la construcción del socialismo y del poder popular por la vía institucional no siguen un guión preestablecido, una “fórmula”. Es necesario recorrer este camino a partir de la confrontación de las condiciones y contradicciones concretas del proceso.


No por casualidad, el propio Allende dirá: “no hay experiencias previas que podamos tomar como modelo, tenemos que desarrollar la teoría y la práctica de nuevas formas de organización social, política y económica, tanto para la ruptura con el subdesarrollo como para la la creación socialista”, y agregó que el proceso chileno debe continuar “sin mentores ni tutores”.


Pero recordemos, una vez más, que fue una experiencia de construcción del socialismo en un país periférico, económicamente dependiente, poco industrializado, de baja productividad agraria y profundamente desigual, en el que las élites se beneficiaron con la entrega de la riqueza nacional a los monopolios extranjeros. .


Sin embargo, Allende creía sinceramente que era posible, a través de los medios institucionales existentes y de manera pacífica y democrática, cambiar ese modelo y la institucionalidad misma, transfiriendo el poder político y económico a los trabajadores y al pueblo. Y basó esta ilusoria creencia en la historia chilena de estabilidad política de las décadas anteriores, lo que le hizo suponer que la lucha de clases podía librarse de forma "civilizada".


Fue en ese espíritu que el gobierno de la Unidad Popular puso en práctica un programa radical que, como era de esperarse, generó una serie de reacciones y contradicciones. Las élites económicas, con la colaboración imperialista, no tardaron en recurrir a todo tipo de expedientes para derrotar al gobierno, incluido el sabotaje económico -como el paro de camioneros en 1972- y la actuación de grupos fascistas.


A estos choques de clases se sumaba el problema de la división dentro de la propia izquierda y las tensiones entre las organizaciones populares de base –que, en la lucha contra el cierre patronal de 1972, habían ocupado fábricas y asumido algunas tareas administrativas con las poblaciones locales, liderando muchos identifican el proceso con el que tuvo lugar en 1917 en Rusia, cuando la existencia de los soviets generó una situación de “doble poder”.





Hortensia Bussi Allende junto a el grupo Quilapayún.


Así, mientras el gobierno de Allende intentaba evitar lo que imaginaba que podía desembocar en una guerra civil, estas organizaciones, principalmente las Cordones Industriales, defendían la radicalización de la lucha y de las medidas económicas y sociales, con el cumplimiento inmediato del programa con el que UP había sido elegido. Este camino recibió el apoyo del MIR, la Izquierda Socialista y sectores del Mapu, pero fue impugnado por el Partido Comunista, el Partido Socialista y la Central Única dos Trabalhadores. Y las contradicciones se agudizaron cuando el gobierno aprobó la Ley de Control de Armas (1972).


Pero Allende, aunque atacado por la derecha y contestado por la izquierda, defendió hasta el final su "revolución pacífica", tardando mucho en tomar conciencia de que las clases dominantes chilenas, como en otros países de la región, no tenían ningún compromiso con la democracia. .e institucionalidad que le eran tan queridas. Este fue sin duda su mayor error. Y todos sabemos cuán trágicamente terminó esta historia: un golpe militar y la instauración de una cruenta dictadura, pionera en la implantación del régimen neoliberal, y cuyas consecuencias políticas, sociales y económicas aún hoy se sienten en la sociedad chilena.

La experiencia chilena aún merece ser discutida mucho entre nosotros, ya que, en el actual período histórico, la "vía institucional" se ha vuelto hegemónica entre los partidos de América Latina y el Caribe que tienen en su programa el objetivo de construir una sociedad sin siendo explotados. o explotadores--una sociedad socialista.


En todo caso, las últimas palabras de Allende en su último gesto de resistencia, aquel terrible 11 de septiembre de 1973, fueron apropiadas por generaciones de luchadores, asociándolo a ese “panteón” de héroes de la lucha socialista en América Latina que nos sirven de inspiración. para este día. Y es con ellos que concluyo estas reflexiones: “Más temprano que tarde se abrirán nuevos caminos por donde la gente camine libre, para construir una sociedad mejor.” Compañero Presidente Salvador Allende.



2022/02/10

Un mapa del presente politico de América Latina


Cuatro golpes de Estado emblemáticos fueron revertidos sustancialmente: Chile (1973), Perú (1992), Honduras (2009) y Bolivia (2019). Cada uno fue impulsado por fuerzas políticas de extrema derecha respaldadas por el ejército y el gobierno de los EE. UU. Los presidentes Gabriel Boric (Chile), Xiomara Castro (Honduras), Luis Arce (Bolivia) y Pedro Castillo (Perú), se suman a una serie de presidentes representantes de fuerzas políticas de izquierda.


Cada uno de ellos luchó en campañas electorales contra las fuerzas políticas fascistas con estrechos vínculos con el gobierno de Estados Unidos. Estaba claro que Washington quería que estos fascistas en el poder avanzaran en su agenda de arrinconar a la izquierda en América Latina. Pero Arce, Castillo, Castro y Boric salieron victoriosos sobre la base de amplias coaliciones de trabajadores y campesinos, el precariado urbano empobrecido y la clase media en declive. Masivas movilizaciones han definido sus campañas electorales desde el altiplano boliviano hasta los llanos caribeños de Honduras.


Chile se convirtió en el laboratorio de la política neoliberal después de que el golpe liderado por el traidor y asesino Augusto Pinochet derrocara el proyecto socialista del presidente Salvador Allende en 1973. Pinochet trajo a un grupo de economistas de libre mercado llamado Chicago Boys para dar a las empresas multinacionales con sede en los EE. UU. el mejor trato posible. (particularmente en lo que respecta al cobre chileno), permitiendo que la oligarquía chilena tenga una exención fiscal extendida y privatizando los servicios y programas públicos más esenciales (incluidas las pensiones).


Lo que permitió que el régimen golpista de Pinochet durara hasta 1990 fue la fuerza bruta ejercida sobre los trabajadores organizados y los sectores socialistas, así como los precios razonablemente altos del cobre. La apertura democrática a partir de 1990 fue gestionada por un acuerdo entre liberales denominado “Concertación”, que no desmanteló el proyecto neoliberal, solo provocó el repliegue de las Fuerzas Armadas a los cuarteles.


La rendición de los liberales a la política de la era de Pinochet no fue solo un fenómeno chileno. La crisis de la deuda del Tercer Mundo en la década de 1980 y el fin de la URSS en 1991 estrangularon la capacidad, incluso de las fuerzas de izquierda, de proponer cualquier nuevo proyecto socialista. Fue durante este período que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se convirtió en un actor importante en la política latinoamericana, imponiendo regímenes de austeridad a sociedades que no podían tolerar recortes en el sector público como condición para acceder a la financiación. Cuando el FMI exigió austeridad en Perú a principios de la década de 1990, el presidente derechista Alberto Fujimori desmanteló el Congreso y el poder judicial y tomó el poder (lo que se conoce como autogolpe).


No se necesitaba tal golpe en otros países de la región, en gran parte porque los liberales en esos países cedieron a las políticas del FMI sin dudarlo. Unos meses antes del autogolpe de Fujimori, el presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, adoptó el paquete del FMI con recortes drásticos en los subsidios a los combustibles. Este paquete resultó en un levantamiento masivo, el Caracazo, que inspiró a un joven militar llamado Hugo Chávez a ingresar a la vida política. Al joven Chávez le conmovió la violencia que utilizó Pérez para disciplinar a la población ante la austeridad del FMI.


Chávez habló no solo por el pueblo venezolano cuando decidió postularse para presidente en 1998; su voz llegó hasta la Patagonia y la frontera entre Estados Unidos y México. Condenó sin reservas el neoliberalismo, al que consideraba una política de hambruna masiva.




Su victoria electoral sobre una plataforma antineoliberal y su articulación de una política de unidad bolivariana en todo el continente, llamada así por el gran libertador de Hispanoamérica, Simón Bolívar, inspiró a una variedad de fuerzas políticas en América Latina y el Caribe.


Llama la atención la rapidez con que los países de la región eligieron formaciones políticas de izquierda en los años siguientes: Haití (2000), Argentina (2003), Brasil (2002), Uruguay (2004), Bolivia (2005), Honduras (2005), Ecuador (2006), Nicaragua (2006), Guatemala (2007), Paraguay (2008) y El Salvador (2009). Aunque estas formaciones no estaban tan a la izquierda como Chávez y la Revolución Cubana, ciertamente comenzaron a abrir nuevos caminos frente a un neoliberalismo ya gastado.

La combinación de la guerra ilegal de Estados Unidos en Irak (2003), la crisis financiera mundial (2007-2008) y la fragilidad general del poder global de Estados Unidos proporcionó el contexto internacional para el surgimiento de lo que se ha denominado la Marea Rosa.


La fragilidad de la hegemonía estadounidense no significaba que Estados Unidos permitiría que tales proyectos se desarrollaran sin oposición en lo que reclamaban como su “patio trasero” desde la Doctrina Monroe de 1823. El primer ataque contra la Marea Rosa tuvo lugar en Haití, donde el presidente Jean -Claude Bertrand Aristide fue destituido por un golpe violento en 2004 (ya había experimentado un golpe respaldado por Estados Unidos en 1991, pero volvió al poder en 1994). Aristide fue efectivamente secuestrado por Estados Unidos, Francia y Canadá y enviado a Sudáfrica mientras las autoridades del país realizaban una purga de sus aliados políticos.


El golpe de EE.UU. contra Aristide fue seguido cinco años después por un golpe contra la presidencia hondureña del liberal Manuel Zelaya, destituido violentamente de su cargo y enviado a la República Dominicana. Estos golpes llegaron junto con una estrategia más silenciosa y dura de guerra híbrida, en la que Estados Unidos unió fuerzas con la oligarquía de derecha de América Latina para usar la guerra económica, diplomática, de comunicaciones y una serie de otros actos hostiles para aislar y dañar a sus oponentes.


Ya se habían desarrollado técnicas de guerra híbrida contra Cuba desde la década de 1960: intento de aislar a la isla excluyéndola de la Organización de Estados Americanos en 1962 (con la cooperación de México), asfixia de la economía cubana mediante sanciones y bloqueo ( rota por la solidaridad internacional de la URSS), una guerra comunicacional que incluyó el menosprecio de la dirección comunista del país y actos de abierta agresión, incluidas invasiones (como la de Bahía de Cochinos en 1961) y 638 intentos de asesinato de Castro.


Esto se convirtió en el modelo para las guerras híbridas lanzadas contra Bolivia, Nicaragua, Venezuela y otros lugares, con nuevas formas de guerra legal (utilizando el sistema judicial como arma) desplegadas contra el proyecto de izquierda en Paraguay en el juicio político al presidente Fernando Lugo en 2012, y en Brasil contra la presidenta Dilma Rousseff en 2016 y el arresto del presidente Luiz Inácio Lula da Silva en 2018. Un autogolpe del presidente Lenin Moreno en Ecuador en 2017 vino junto con la retirada de juicios contra multinacionales petroleras estadounidenses y la entrega de Julian Assange a las autoridades británicas a cambio de créditos del FMI. La creación del Grupo de Lima en 2017 -engendrado por EE.UU. y Canadá- buscó socavar la Revolución Bolivariana en Venezuela, a través del robo de los recursos venezolanos y la creación e intento de instalación del falso presidente Juan Guaidó para desafiar la legitimidad de los venezolanos. proceso político.


El gobierno de Estados Unidos ha librado una guerra feroz contra los pueblos de América Latina y el Caribe camuflado tras el lenguaje de los “derechos humanos” y la “democracia”.


La izquierda en América Latina nunca ha sido unitaria. Las viejas corrientes fueron muy dañadas por las dictaduras de los años 70 y 80, con miles de cuadros y simpatizantes muertos y tradiciones enteras de pensamiento y praxis perdidas para las nuevas generaciones. Lo que se recuperó en la década de 1990 provino de la resiliencia de la Revolución Cubana, el liderazgo de un socialismo democratico de Salvador Allende tambien del liderazgo visionario de Chávez y los nuevos movimientos sociales que surgieron en oposición a la austeridad y el racismo (particularmente contra las comunidades indígenas del hemisferio), así como la expansión de los derechos sociales. (es decir, los derechos de las mujeres y las minorías sexuales) y por una relación armoniosa con la naturaleza.


Se desarrollaron diferentes tradiciones de pensamiento de izquierda, con distintas referencias a lo que se consideraba izquierda, incluyendo una fuerte corriente inspirada en el ejemplo de los zapatistas en México y su surgimiento en 1994.


La importancia de Chávez es que logró aglutinar estas diversas corrientes y reducir la desconfianza política entre quienes priorizaban la acción política a través de los partidos y quienes priorizaban la acción a través de los movimientos sociales. Fue a raíz del inmenso avance político de Chávez en Venezuela y en el continente que comenzaron a surgir otras formaciones sociales de izquierda.


El punto culminante de la gran unidad entre las fuerzas de izquierda en el hemisferio tuvo lugar en Mar del Plata (Argentina) en 2005, durante la IV Cumbre de las Américas, donde Chávez llevó a las naciones latinoamericanas a rechazar el Tratado de Libre Comercio de las Américas apoyado por los EE.UU. (FTAA). En la Anticumbre celebrada en las cercanías, Chávez se unió al candidato presidencial boliviano Evo Morales, la leyenda del fútbol argentino Diego Maradona y el cantante cubano Silvio Rodríguez para condenar el Consenso de Washington. Cuando Brasil, la economía más grande de la región, se unió a Argentina y Venezuela en su oposición al ALCA, otro camino parecía posible.


Sin embargo, con el colapso de los precios de las materias primas desde 2010 y la muerte de Chávez en 2013, la agenda imperialista estadounidense se ha aprovechado. El golpe de Estado de 2019 contra Evo Morales se dio en nombre de la “democracia”, extrañamente apoyada por fuerzas liberales que se acomodaban con fundamentalistas racistas y fascistas que -como dijo el presidente interino- “soñaban con una Bolivia libre de satánicos ritos indígenas”.


Fue este sector golpista el que se consideró un “demócrata” en Bolivia, más que el presidente indígena elegido democráticamente. Al retratar a Cuba, Nicaragua y Venezuela como la “troika de la tiranía”, Estados Unidos logró abrir una brecha en la izquierda, desarraigando sectores que ahora se sentían inquietos o cedían a acciones punitivas por estar aliados con estos procesos revolucionarios. El éxito de la guerra híbrida en sembrar estas divisiones ha retrasado el regreso de la izquierda en muchos países y ha permitido que los neofascistas, como el presidente Jair Bolsonaro en Brasil, lleguen al poder.


Las divisiones permanecen intactas, con fuerzas progresistas en Chile, Colombia y Perú ansiosas por distanciarse de Cuba, Nicaragua y Venezuela utilizando el vocabulario proporcionado por la propaganda estadounidense.


Ainda assim, a impossibilidade fatal de austeridade permanente permitiu que as forças de esquerda se reunissem e contra-atacassem. O Movimento ao Socialismo (MAS) de Evo Morales não apenas não entrou em colapso, como resistiu ao regime golpista com bravura, lutou para realizar eleições durante a pandemia e voltou ao poder na Bolívia com maioria em 2020. Embora as forças de esquerda e de centro-esquerda em Honduras tenham sido duramente afetadas após o golpe de 2009, elas lutaram arduamente nas eleições de 2013 e 2017, perdendo, segundo especialistas, devido à fraude eleitoral generalizada. Xiomara Castro, que perdeu em 2013, finalmente venceu em 2021, com grande maioria. No Peru, uma coalizão muito frágil se reuniu em torno da candidatura de um líder sindical docente, Pedro Castillo, que obteve uma vitória apertada contra Keiko Fujimori, a candidata de direita e filha de Alberto Fujimori, autor do autogolpe de 1992. Enquanto na Bolívia as raízes do movimento de construção do socialismo são profundas e foram fortalecidas pelas conquistas alcançadas sob a liderança de quatorze anos de Evo Morales, essas as raízes são muito mais superficiais em Honduras e Peru. Pedro Castillo já foi amplamente isolado de seu próprio movimento e tem conseguido avançar de forma modesta.


Los precios de las materias primas, cuyos ingresos proporcionaron combustible a Maré Rosa hace veinte años, siguen siendo bajos. Pero ahora hay un contexto diferente en toda la región, a saber, una China más comprometida. El interés de China en expandir la Iniciativa Belt and Road (ICR, o la “Nueva Ruta de la Seda”) en América Latina ha proporcionado nuevas fuentes de inversión y financiamiento para el desarrollo en la región. Es ampliamente aceptado en América Latina que la ICR es un antídoto contra el proyecto de Washington: el ampliamente desacreditado FMI y su agenda de austeridad neoliberal. Con poco capital original para invertir en América Latina, Estados Unidos tiene principalmente su poder militar y diplomático para utilizar contra la afluencia de inversiones chinas. América Latina, por lo tanto, se convirtió en un frente importante en la guerra fría impuesta por EE.UU. a China. En cada uno de los nuevos proyectos de izquierda de la región, China jugará un papel significativo. Por eso Xiomara Castro dijo que uno de sus primeros viajes será a Beijing y por eso Daniel Ortega de Nicaragua decidió reconocer a la República Popular China como representante legítimo en el sistema de Naciones Unidas. No hay duda de que, desde México hasta Chile, el tema de la inversión china ha alterado el equilibrio de fuerzas y es probable que reúna a grupos políticos que de otro modo no serían tolerados. EE.UU. está tratando de presentar a China como una “dictadura” para atraer a aquellos sectores de las mayorías progresistas que ya han sido entrenados para desconfiar de los proyectos revolucionarios cubanos y bolivarianos.


En 2022, habrá elecciones cruciales en Brasil y Colombia. En Brasil, Lula lidera todas las encuestas y es probable que regrese a la presidencia a menos que sea saboteado por la guerra híbrida, nuevamente. Lula se ha radicalizado significativamente por los ataques contra él: si gana, es probable que esté menos dispuesto a comprometerse con las oligarquías arraigadas de Brasil y, por lo tanto, probablemente sea un aliado más firme de los procesos revolucionarios en Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela. como los gobiernos de izquierda en otros lugares. Los comentarios de Lula y Dilma sugieren que pueden buscar una relación más estrecha con China para equilibrar el impacto asfixiante del poder estadounidense. Colombia, un antiguo aliado de Estados Unidos, un país donde la violencia ha sido utilizada por una oligarquía reaccionaria para mantenerse en el poder, podría ver la victoria del popular candidato de izquierda Gustavo Petro. Las protestas de austeridad en Colombia definieron la política del país mucho antes de la pandemia de Covid-19 y probablemente definirán los términos de la campaña electoral. Si Lula y Petro ganan, América Latina estará más cerca de establecer un nuevo proyecto regional que no esté definido por la austeridad económica, el robo de recursos y la sumisión política impulsada por Estados Unidos.


2022/02/08

Litio: Se estanca la licitación que desató la primera pugna Boric-Piñera



El gobierno respondió a los dos recursos de protección que suspendieron la subasta de 160 mil toneladas del mineral. Este martes en la Corte de Apelaciones de Copiapó, el ministerio de Minería sostuvo que las empresas que ganaron el proceso deberán someter sus proyectos a evaluación ambiental, indígena y ciudadana. Aclaró que el proceso “todavía no termina”.



Porqué importa: El 14 de enero pasado, la Corte de Apelaciones de Copiapó dictó orden de no innovar suspendiendo la polémica licitación del litio, uno de los primeros frentes de conflicto entre el gobierno de Sebastián Piñera y la futura administración de Gabriel Boric. Ayer, en ese tribunal, el ministerio de Minería sostuvo que el proceso no está terminando, detallando que faltan varias etapas antes de que comience su extracción.

Qué observar: El ejecutivo adjudicó a las empresas BYD Chile SpA (automotora china) y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A (grupo Errázuriz) la explotación de 160 mil toneladas de litio en Chile por US$ 60 y US$ 61 millones, respectivamente, durante 20 años el 12 de enero. Ese mismo día el presidente electo, Gabriel Boric, calificó la decisión como una “mala noticia”. “Me recuerda esas leyes de amarre que se hacían a última hora cuando un gobierno ya está dejando sus funciones y que finalmente amarran a todos os chilenos en este caso, si mal no recuerdo, por 20 años”, sostuvo. Esas críticas las refrendó después en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade).

Primer cruce: El miércoles 5 de enero, representantes del presidente electo se reunieron con el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet para plantearle sus reparos con el proceso, especialmente en torno a la aprobación ambiental de los proyectos y la relación con las comunidades. “Las vamos a considerar (…) y esperamos, muy pronto, tener una respuesta más concreta que nos permita ojalá poder avanzar, destrabar este tema”, dijo el secretario de Estado.

En el encuentro, participaron los próximos ministros Izkia Siches (Interior) y Willy Krach (Minería) además de Diego Pardow.

Dos recursos de protección: La Corte de Apelaciones de Copiapó acogió dos recursos de protección en contra de la licitación del litio, dictó orden de no innovar y suspendió todo el proceso el 14 de enero. Un recurso fue presentado por el gobernador de Atacama, Miguel Vargas Correa, y el otro por la Comunidad Indígena Colla Pai Ote.
Ambos sostienen que la licitación pone en riesgo la vida de los habitantes de Atacama, la viabilidad del Salar de Maricunga, cuestionan los plazos y acusan de no contemplar “ni siquiera” la consulta indígena.

Reposición: El 18 de enero, el gobierno intentó frenar los recursos de protección, a través de una reposición, que no fue aceptada por la justicia.

La reposición fue presentada por la abogada María Luisa Baltra, en su calidad de subsecretaria (s) de Minería, quien sostuvo que “mantener la suspensión en los términos que fuera decretada puede sentar un peligroso precedente que pondrá en riesgo otras licitaciones por parte de los órganos de la administración en las que se invoquen la necesidad de obtención de informes que son improcedentes”.

Las acciones legales siguieron su tramitación en la Corte de Apelaciones.

Gobierno, todavía falta: Este martes, el subsecretario de minería Edgar Blanco ingresó un informe que busca paralizar los recursos de protección.

Allí, el ejecutivo aclaró que la licitación es sólo “un acto administrativo” y que no todo está dicho en torno a la licitación. Especificó que faltan una serie de trámites y procedimiento como la toma de razón por parte de la Contraloría y además “someter los proyectos de inversión a las instancias reguladoras respectivas”: desde la autorización de Cochilco al contrato de explotación, pasando por la evaluación ambiental, participación ciudadana, consultas indígenas, y el pronunciamiento del Gobierno regional y los municipios donde se instalen las faenas. “No procede el recursos de protección interpuesto debido a que afecta un acto que forma parte de un procedimiento que todavía no termina”, se puede leer en el documento del subsecretario Blanco.

En cualquier parte de Chile: En su contestación, Minería sostuvo que la licitación no estaba atada a un territorio geográfico particular, sino que la extracción de las 160 mil toneladas de litio puede realizarse en cualquier parte del país.

De esa forma, respondió a las aprensiones de los dos recursos de protección para que las empresas pudieran comenzar a explotar el salar de Maricunga, zona que fue declarada Zona de Interés Turístico (ZOIT) en 2006, y que además está ubicado a los pies del volcán activo más alto del mundo, Ojos del Salado, lo que generaría un riesgo sísmico.

Gobierno bajo el Reglamento Migratorio en medio de la crisis del norte


Ampliar el espectro de inmigrantes que pueden acceder a la reunificación familiar y eliminar el requisito de que los ciudadanos de otros países que no tengan reserva de hotel necesiten una carta de invitación notariada de un residente. Estos son parte de los cambios realizados por el gobierno a la regulación migratoria restituida a la Contraloría. Por otra parte, los gobernadores del norte programaron una reunión con el futuro responsable de Migración.


Una marcha realizada el 31 de enero en Iquique en protesta por la inmigración irregular. Foto: Agencia Uno.


Qué destacar: Control ha iniciado la revisión del Reglamento de la Ley de Migración que el gobierno restablece el viernes 4 al organismo de control, 24 horas después de retirarlo.

Fuentes conocedoras del proceso explicaron que el desistimiento se llevó a cabo ya que el análisis legal del órgano de control detectó vicios legales en distintos aspectos del documento presentado para su revisión, lo que pudo haber derivado en su rechazo.

Fuentes de La Moneda proyectaron que el presidente Sebastián Piñera solicitó celeridad para su reingreso, con la expectativa de que su aprobación se dé antes de que asuma el nuevo gobierno, el 11 de marzo.

La Ley de Migración y Extranjería, presentada por el actual gobierno en 2018, fue aprobada por el Congreso, con modificaciones sustanciales, en diciembre de 2020. La nueva ley establece, por ejemplo, que ingresar al país sin la documentación adecuada no es delito.

El análisis jurídico del texto, que permitirá la aplicación de la nueva norma, se da en medio de la crisis del norte grande, que abarca 2 frentes: la inmigración irregular por pasos no calificados y el auge de delitos de alta connotación social: En Tarapacá, Los asesinatos consumados pasaron de 18 en el 2020 a 51 en el último año, y es decir, aumentaron en un 183%. El tráfico ilícito de migrantes pasó de 21 causas abiertas en 2020 a 127 el año pasado, por decir lo menos, aumentó un 505%.

En ese marco, los gobernadores de la macrozona norte —Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta— gestionan una reunión con la futura ministra del Interior, Izkia Siches, para abordar el tema. Inmediatamente, dije el gobernador de Arica, Jorge Díaz, dijo que había coordinado una reunión para esta minoría con el futuro titular de Migraciones, Matías Libuy, “con el propósito de conocer las demandas y requerimientos de los gobernadores”.

Cambios en el decreto: Garantizar el acceso a la defensa de los extranjeros que se encuentran detenidos para revisar sus documentos, ampliar el espectro de inmigrantes que pueden acceder a la reunificación familiar, eliminar el requisito de que los ciudadanos de otros países que no tengan reservas hoteleras deban contar con una carta de invitación notariada de un residente y suprimir la obligación de que los servidores públicos denuncien las infracciones cometidas por extranjeros, son algunas de las modificaciones entre el texto retirado y el reingresado.

Leyes de detenidos: El artículo 12 del reglamento establece que en el recinto donde se ingrese la revisión de documentos de los extranjeros que ingresen al territorio nacional sólo podrá permanecer el personal policial que realice este control, lo que no permitió que pudieran acceder a la defensa. en caso de que fueran arrestados.

El texto reingresado señala que “en caso de que, como consecuencia de los documentos, se presenten circunstancias que ameriten la detención de un extranjero, podrán acceder al lugar de detención, de acuerdo con las reglas generales, aquellos funcionarios encomendados por el ordenamiento jurídico vigente a nivel nacional e internacional para la supervisión de garantías y derechos de las personas privadas de libertad”.

Niños que ingresan sin sus padres: El artículo 14 consigna que los niños, niñas y adolescentes extranjeros deberán ingresar a Chile acompañados por su padre, madre, guardador o persona encargada del cuidado personal del menor de 18 años, o con autorización escrita de uno de ellos, del tribunal o la autoridad competente, según corresponda.
Se precisa que “la autoridad policial de control migratorio, frente a casos de posible vulneración, deberá, dentro del más breve plazo, ponerlos a disposición de la autoridad encargada de la protección de niños, niñas y adolescentes”. El texto original planteaba que esto era para efectos de su tuición, frase que fue eliminada. En ambos se recalca que “o podrá privarse de libertad a extranjeros niños, niñas y adolescentes para hacer efectiva esta medida”.

Quiénes pueden acceder a la reagrupación familiar: El artículo 50 dice que se puede solicitar la residencia temporal como consecuencia de la reagrupación familiar, cuando el residente en Chile tenga la residencia permanente.

El texto reincorporado amplía este espectro a los familiares directos. Dice que “sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, aquellas personas que tengan alguno de los bonos señalados en los números 1 y 2 del artículo 74 de la Ley N° 21.325 respecto de un titular de residencia temporal de un residente temporal, en además de los hijos menores de 18 años o hasta 24 que se encuentren estudiando en una institución reconocida por el Estado), siempre podrá solicitar el permiso en las condiciones establecidas en este artículo, y en el decreto que establezca las subcategorías migratorias de residencia temporal.

Los lugares para acceder a la residencia temporal: El artículo 52 dice que cuando el extranjero haya dado cumplimiento satisfactorio a los requisitos para la residencia temporal, el Servicio pondrá a su disposición el documento electrónico que así lo acredite.

Se especifica que “los titulares de residencias temporales otorgadas a personas que se encuentren fuera de Chile tendrán un plazo de hasta 90 días corridos para ingresar al país en esta categoría, contados a partir de la fecha de cierre en que fueron descargadas del sistema electrónico”. del Servicio”. Antes de decidir, siempre que “el interesado haya sido notificado por correo electrónico”.

Se elimina el requisito de carta de invitación notarial: El artículo 73 establece que todo extranjero que ingrese al país como titular de permanencia temporal deberá creer ante la autoridad de control que posee los medios lícitos de subsistencia que le permitan residir en el país durante el período de validez de su permiso.

El escrito elimina el párrafo que exigía que “aquellos extranjeros que no tuvieran reserva de hotel o alojamiento en un lugar pagado para estos efectos, deberán contar con carta de invitación hecha por persona de Chile o extranjero residente regular en el país, o por persona jurídica nacional, mediante documento suscrito ante notario, en el cual se hará responsable del alojamiento, indicando tanto el domicilio como el tiempo para el cual se realiza la respectiva invitación”.

Se elimina la obligación de los funcionarios de denunciar las infracciones cometidas por extranjeros: El artículo 114 establece que el Estado garantizará un procedimiento e investigación racional y justo para la aplicación de las sanciones contenidas en la Ley de Migración.

El documento excluye el párrafo que establecía que “todo funcionario o servidor público por aplicación de las reglas generales en materia de obligaciones oficiales, y para dar cumplimiento al deber estatal de promover una migración segura, ordenada y regular (…) deberá informar al Servicio de las infracciones cometidas por ciudadanos extranjeros que sean advertidos en el ejercicio de sus funciones”.

Plazo de 48 horas para las detenciones: El artículo 143 dice que, en el caso de un extranjero que vaya a ser expulsado, su privación de libertad no podrá exceder un plazo máximo de 48 horas. También se detalla que la detención sólo podrá realizarse en el domicilio del afectado o en dependencias policiales.
Se elimina el párrafo donde se planteaba que “no se considerará dentro de ese lapso de 48 horas el tiempo estrictamente necesario para trasladar al extranjero desde el lugar en que se encuentre privado de libertad hasta aquel en donde haya de abordar el medio de transporte en el que se hará efectiva la expulsión”.
Se acepta la información que las empresas deben brindar sobre los extranjeros: El artículo 179 del reglamento establece que “las empresas, servicios o personas que tengan extranjeros bajo la relación de subordinación y dependencia en virtud de las normas laborales o del otorgamiento de amparo, estarán igualmente obligados a proporcionar a la autoridad de control cualquier tipo de información y antecedentes que le sean requeridos con el objeto de verificar la regularidad migratoria de cuentos extranjeros”.

El texto original establecía de manera más general que las entidades deben proporcionar los antecedentes que “se solicitan con este mismo fin”.

Subida inflacionaria inesperada se convierte en el principal problema para el nuevo gobierno de Boric

Por qué es importante: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 1,2% en los últimos meses, lo que llevó la inflación a 7,7% en los últimos meses, la más alta desde finales de 2008.


El IPC energético superó las expectativas y llevó los precios a su máximo en 14 años. Según los economistas, el Banco Central tendrá que subir la tasa de interés, pero los precios seguirán aumentando. Los ruidos políticos y la coyuntura externa empujaron el costo de la vida.

Por qué es importante: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 1,2% en los últimos meses, lo que llevó la inflación a 7,7% en los últimos meses, la más alta desde finales de 2008.


La variación duplica las expectativas privadas. El mercado esperaba un aumento de precios de entre 0,5% y 0,8% para el primer mes del año y fue de 1,2%.


Qué observar: Cinco de las fracciones dulces que contempla el cálculo del INE subieron más de un 1%. Pero los alimentos y el transporte representan el 60% de los ingresos mensuales con un incremento mensual del 2,8% y 1,6%, respectivamente. Es relevante, porque muestra el impacto de la suba mundial del petróleo y la suba interna del dólar.


Por productos, se destacaron los incrementos en servicio de transporte aéreo (10,9%), automóviles nuevos (2,6%), servicio de transporte interurbano (11,2%) y gastos comunes (4,9%).
Dicho esto, el transporte aéreo registró un aumento en el último mes del 79,2%, mientras que el servicio de autobuses interurbanos es del 53%.


Problema para el nuevo gobierno de Boric: El aumento del costo de vida como se convierte en uno de los principales problemas para el nuevo gobierno, algo que la Encuesta Cadem sabe sobre este adelantaba: la inflación es uno de los 10 temas que más les preocupan a los chilenos y que deben ser prioridades para el próximo gobierno de Gabriel Boric. La principal es la inseguridad.


“La situación inflacionaria toma color de hormiga, pero con la reversión esperada que debería observarse en el próximo mes”, dice a través de su cuenta de Twitter Jorge Selaive, economista de Scotiabank.


Desafío para Costa: Uno de los primeros desafíos para la recién designada presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, será el control de la inflación. El ente monetario fijó una meta anual de incremento de precios de 3%, por lo que el mercado estará atento a la decisión de la próxima Reunión de Política Monetaria que se realizará el 29 de marzo.


La tasa al 8%: Ante este escenario, los economistas ven probable -y necesario- que el Banco Central siga subiendo las tasas a un ritmo similar al del ajuste de tasas, que fue de 150 puntos básicos. “Aunque esto es solo una parte del análisis que debe hacer el Consejo, esperando la inflación de la fiebre y también la inflación a nivel global, que sigue siendo alta, con excepción de Asia”, dice Alejandro Guin. -Po, economista de LarrainVial Asset Management.


El economista jefe de Soctiabank, Jorge Selaive, confirmó en su cuenta de Twitter que el BC debería “realizar una reunión de emergencia” para subir el ranking, antes de su próxima reunión de política monetaria el 29 de marzo. “Quizás demasiado tarde para la próxima reunión y demasiado complejo el escenario inflacionario para esperar”.


Los expertos coincidieron con el tipo de rector que podría llegar al 8% en el año, considerando el incremento de 150 puntos base previsto para el 29 de marzo.


“La información del IPC de Feverro será clave para evaluar hasta los movimientos más fuertes. Creemos que el pico inflacionario aún no se ha alcanzado y probablemente ocurrirá durante el segundo trimestre con una inflación algo inferior al 9%. Lo sé, el BCCh podría seguir aumentando la TPM a un rango de 7,5-8% durante el año”, sostuvo Samuel Carrasco, economista senior de Credicorp Capital.


Los precios seguirán subiendo: Los expertos esperan que en los próximos meses sigamos viendo altos niveles de inflación, debido a que aún no se ha completado el traslado de los nuevos costos de producción a los precios. Y el precio de las importaciones sigue subiendo, por las alzas en sus mercados de origen, la suba del dólar y los problemas de abastecimiento mundial del producto de la pandemia. Un ejemplo es el precio de las becinas que hoy se encuentra en máximos históricos por encima de los $1.000 el litro.


Las razones: Hay factores que son locales y que naturalmente se superponen con los factores más globales que también están presentes. Según los expertos, además de la inflación, la economía tendrá que enfrentar otras presiones en los próximos meses, como el retiro de los estímulos y ayudas estatales y el endurecimiento de las condiciones financieras por parte de la autoridad tributaria, que sobre la base hacen créditos. más caro. Además, la toma de decisiones también se ve afectada hoy por elementos político-legislativos como el nuevo gobierno, el nuevo Congreso y la Nueva Constitución, que tienen un componente de incertidumbre.


Mirando a los no transables: Para analizar el fuerte incremento de la inflación en Chile, los economistas han señalado que si las presiones externas son fuertes, los productos no transables (origen interno) han seguido “fijando” los precios, debido a la elevada liquidez que generaron los retiros de los fondos de pensiones y ayudas estatales, que habían impulsado la demanda y el consumo.


El papel de Mario Marcel: Durante la jornada, los economistas también mencionaron que a lo largo de 2021 se configuró un escenario inflacionario que comenzó a detenerse con los últimos niveles de tablas.


2022/02/07

¿Quién es Gabriel Boric, el presidente electo de un Chile rebelde?

El nuevo presidente de Chile es parte del proceso de lucha que ha sacudido a Chile en los últimos años al cuestionar el neoliberalismo y el legado de Pinochet.


Gabriel Boric

Gabriel Boric, de 35 años, tuvo un trabajo difícil en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Chile. El candidato progresista del Frente Ampla tuvo como oponente al empresario José Antonio Kast, representante de la ultraderecha nostálgica de la dictadura del traidor Augusto Pinochet. Animado por los vientos de cambio que han azotado a Chile en los últimos años, Boric logró una victoria capital ya clara a mitad del conteo.


Con un 99,5% escrutado según el Servicio Electoral, Boric tenia una ventaja de casi 1 millón de votos sobre su contrincante. El Frente Amplio obtuvo el 55,9% de los votos, mientras que Kast solo obtuvo el 44,1%. La participación electoral fue del 55,4%, la más alta desde 2009. En la primera vuelta había sido del 47,3%.


El resultado es también el segundo más amplio desde la redemocratización. El margen de Boric sobre Kast, de 11,8 puntos, apenas supera el amplio margen que conquistó Michelle Bachelet en 2013, de 24,4 puntos sobre Evelyn Matthei.


UN CHILE REBELDE


Boric inició su activismo político luchando por una educación pública, gratuita y de calidad en un país estructurado por el modelo neoliberal de la época de Pinochet. La movilización de 2011 tomó grandes proporciones y sacudió el suelo chileno. La historia política del presidente electo es la historia de este proceso. En ese momento presidía el directorio estudiantil de la Universidad de Chile.


Los chispazos de 2011 sin duda contribuyeron a la hecatombe que fue la movilización que se vivió en 2019, protagonizada también por mujeres, mapuches y diversos sectores de la sociedad. El recorrido de las protestas contra el neoliberalismo y la herencia de Pinochet ha dejado al descubierto las heridas de un país que fue víctima de una de las dictaduras más crueles y sangrientas de América Latina.


Ese Chile de 2019 mantuvo la misma Constitución que Pinochet y que ya no era apta para la población rebelde. De victoria en victoria, los manifestantes ganaron el derecho a realizar un plebiscito constitucional, la construcción de una Asamblea Constituyente y una mayoría progresista en ese foro. Boric luchó en este movimiento con su partido, Convergencia Social, uno de los miembros del Frente Ampla.


Camila Vallejo, diputada del Partido Comunista y miembro del comando de campaña de Boric, ya dijo que una de las responsabilidades del presidente es cuidar el proceso constituyente.


EL CANDIDATO BÓRICO


Boric, quien forma parte de movimientos conocidos como la “nueva izquierda”, ganó su candidatura en las elecciones presidenciales tras derrotar al comunista Daniel Jadue en las primarias del Frente Amplio. El candidato fue visto como apetecible y terminó venciendo a Jadue, quien es alcalde de Recoleta y era aún más conocido a nivel nacional.


Como candidato, el principal desafío del exdirigente estudiantil fue representar el espíritu de cambio social en el Chile rebelde y al mismo tiempo confrontar el ultraconservadurismo de Kast. El empresario, comparado con el presidente Jair Bolsonaro, es un nostálgico de la dictadura de Pinochet y representó el extremo opuesto de todo el proceso que se había construido en los últimos años.


Luego de un desempeño promedio en la primera vuelta, Boric logró movilizarse con amplios sectores que inicialmente no estaban con él e incorporar el antipinochetismo. Los partidos de la antigua Concertación -alianza que tuvo como exponente a Michelle Bachelet- se sumaron a la campaña, movilizando un electorado más popular a favor de Boric. El candidato también logró fortalecer el diálogo con movimientos sociales, sectores de la sociedad civil y rescatar la chispa del 2019.


En un mensaje publicado en Twitter tras el resultado, Boric celebró la unidad. “Somos unidad. Somos esperanza. Somos más cuando estamos juntos. ¡Vamos!”, escribió.


La victoria de Boric, que no fue clara en días anteriores, hizo que la población volviera a las calles cantando el clásico “El Pueblo Unido Jamás será vencido”, canción de Sergio Ortega y el grupo Quilampayún, compuesta en 1973, durante el gobierno de Salvador Allende. .- Presidente asesinado en golpe de Pinochet.


¿FIN DEL PINOCHETISMO?


La victoria de Boric sobre una añoranza de la dictadura recuerda el triunfo del "No" en el plebiscito de 1988 y se produce tres días después de la muerte de Lucía Hiriart, viuda del ex dictador. Se caracterizó por tener posiciones más duras que el ex dictador, siendo tratada como “el poder de las sombras”, pero murió impune. La victoria de Boric y la muerte de la viuda del ex dictador alimentan el simbolismo de un posible fin del legado del traidor Pinochet.


El presidente tendrá el reto de reconstruir un país en plena ebullición.



Chile inicia vacunación de la cuarta dosis en medio de ola de contagios


Chile inició este lunes (7) la vacunación con la cuarta dosis contra la covid-19, por el momento solo para mayores de 55 años, en medio de una ola de contagios.




Con motivo del inicio de la nueva etapa del programa de vacunación en Chile, el presidente Sebastián Piñera asistió a un centro de salud durante sus vacaciones en el sur del país y recibió su segunda dosis de refuerzo, o cuarta en total.


"Para protegernos, hemos seguido una estrategia desde el primer día que es anticiparnos, estar un paso adelante para que el coronavirus no nos tome por sorpresa", dijo a la prensa el presidente derechista.


La cuarta dosis ya había comenzado a administrarse el 10 de enero en inmunocomprometidos, profesionales sanitarios y ancianos residentes en residencias de ancianos.


De los 18,9 millones de personas de la población objetivo (a partir de los 3 años), solo el 2,1 % ha recibido su cuarta dosis hasta el momento.


El 89,6% de los chilenos elegibles completó el esquema básico de vacunación -vacuna de dosis única o de dos dosis- y el 73,9% recibió la dosis de refuerzo.


Hasta la fecha, el país ha comprado 51,5 millones de dosis a Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Sinovac, CanSino, Sputnik y Janssen.


“Nada es suficiente porque el virus y, en especial, (la variante) omicron tienen una capacidad de contagio que sorprendió al mundo entero que provocó el colapso de los sistemas de salud de los países más desarrollados del mundo”, destacó Piñera.


Chile inicia el proceso de cuarta dosis en medio de una ola de contagios con cifras diarias récord por encima de los 30.000, aunque la alta tasa de vacunación ayuda a que la mayoría de los casos sean leves y no den lugar a hospitalización o muerte.


El país acumula 2,3 millones de casos y casi 40.000 muertos desde el inicio de la pandemia en 2020.






( Memoria) Salvador Allende es el resplandor de la revolución chilena



Salvador Allende Gossens (1908-1973) fue un médico y político chileno que alcanzó la presidencia de Chile entre el 4 de noviembre de 1970 y el día que fue asesinado, el 11 de septiembre de 1973. Paladín del “socialismo a la chilena”, ascendió poco a poco en política, siendo diputado, ministro de Sanidad y posteriormente senador, incluyendo la presidencia de la cámara alta del Congreso.



                          


Tras presentarse en cuatro ocasiones a las elecciones, finalmente en 1970 consigue la primera mayoría relativa, lo que le llevaría a convertirse en el primer presidente marxista del mundo en lograr el poder a través de elecciones generales mediante voto popular.



Allende se caracterizó por establecer un camino democratico y no violento hacia un estado socialista, abanderando proyectos como la aceleración de la reforma agraria o la nacionalización del cobre. Desgraciadamente, jamás pudo finalizar su mandato ya que, el 11 de septiembre de 1973, el traidor  Augusto Pinochet lideró un golpe de estado, donde Allende, en vez de rendirse al enemigo, decidió dar la vida defendiendo su cargo dado por el pueblo.


                                



Os dejo con algunas de sus frases más célebres:



“Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”.



“La historia es nuestra y la hacen los pueblos”



“¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!”



“Mis antecesores, en seis años, no nombraron nunca a un obrero en nada, y ahora quieren hacer creer a los trabajadores que las empresas deben ser de su propiedad. Les dicen que ellos deben ser dueños del cobre, del carbón, del salitre. ¡cómo andaría el país!”



“Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad al pueblo”



“Un obrero sin trabajo, no importa que sea o no sea marxista, no importa que sea o no sea cristiano, no importa que no tenga ideología política, es un hombre que tiene derecho al trabajo y debemos dárselo nosotros”.



“El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse”.



“Con las dificultades propias de los que caminan en un Ford del año 1920 y por un camino malo, vamos de tumbo en tumbo, pero avanzando, avanzando”.



“Algún día América tendrá una voz de continente, una voz de pueblo unido. Una voz que será respetada y oída; porque será la voz de pueblos dueños de su propio destino”.



“Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano, tengo la certeza de que por lo menos será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición”.



"Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse"


"Ellos les harán creer que ustedes no tienen razón. Defiéndanse"


"Es nuestra confianza lo que incrementa la fe en los valores humanitarios"


"Yo no soy el presidente de todos los chilenos, no soy hipócrita"


"El trabajador tiene que ser dueño de su esfuerzo"


"¿Es justo que el hombre ponga un pie sobre la luna? ¿O no sería más justo que los grandes países pongan los pies sobre la tierra y se den cuenta que hay millones de personas que no tienen trabajo y que sufren de hambre".

Frases célebres de Salvador Allende





2022/02/06

Gabriel Boric El Grande Desafío De Un Nuevo Pacto Social Para Chile

 

São Paulo, 6 feb (Rodolfo Varela) Cuando Gabriel Boric asuma como presidente de Chile el próximo 11 de marzo, asumirá el desafío de defender soluciones a varios de los problemas más urgentes que enfrenta el país desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973 - mil novecientos noventa).








El primero y más desafiante será conciliar un nuevo pacto social para una nación fracturada por décadas de políticas neoliberales, meta posible con el apoyo del proceso constituyente que dará vida a una nueva Carta Magna, incluyente y respetuosa de todos. los derechos y la voluntad de todos los chilenos.


El detonante lo desencadenó la juventud del sur del país cuando, en octubre de 2019, salieron a las calles de Santiago de Chile para protestar contra el aumento de la tarifa del metro.



Reclamo Popular

Sin embargo, la naturaleza de la demanda evolucionó para exponer una vez más los problemas urgentes de una sociedad muy desigual como resultado de las prácticas neoliberales.

Entonces el gobierno del presidente Sebastián Piñera reprimió con dureza lo que el pueblo defendía como un justo reclamo.


Casi 30 muertos, miles de heridos y 460 personas con heridas en los ojos fueron resultado de balas de goma o gases lacrimógenos de Carabineros y la movilización del Ejército ordenada por el presidente.


Explosión Social


Una de las principales demandas de los manifestantes fue cambiar la actual Constitución, heredada de la dictadura de Pinochet, y fortalecer el rol del Estado en la provisión de servicios básicos.


La convocatoria a la creación de una Convención Constituyente fue una de las grandes victorias que dejaron las jornadas de protestas, instancia elegida por voto popular que actualmente redacta la nueva ley fundamental, que debería entrar en vigencia luego de ser sometida a referéndum en la Cámara. en la segunda mitad del año. 


Cargos Electos

Al respecto, Boric fue muy claro: “Quiero que sepas que tienes todo nuestro apoyo (…). Estoy tremendamente orgulloso del trabajo que están haciendo”, dijo el presidente electo a la presidenta de la Convención, Elisa Loncon.


El joven político, que alcanzó relevancia nacional como uno de los líderes estudiantiles de las manifestaciones de 2019, insistió en la importancia de la competencia de ese organismo y recordó que la nueva constitución debe ser aprobada por los chilenos en un plebiscito previsto para 2022.


“No tengo dudas de que actuarán sabiamente en el mejor sentido y pensando en lo mejor para todos los chilenos y la estabilidad y continuidad de nuestra república y país que tanto queremos”, dijo el presidente de 35 años, quien ganó las elecciones como candidato de la alianza Aprovo Dignidad.


Otro gran desafío para el nuevo gobierno, que contará con 14 carteras encabezadas por mujeres, entre ellas Defensa y Relaciones Exteriores, será fortalecer el rol del Estado como ente regulador de las dinámicas nacionales, especialmente en el ámbito económico, en defensa de la intereses de la sociedad sobre los privados.


En este ámbito, el presidente electo también debe trabajar para reformar el actual sistema de pensiones, aumentar el salario mínimo, reducir la jornada laboral, subir los impuestos a los más ricos y lograr una mejor redistribución de la riqueza.


Todos estos propósitos están incluidos en los objetivos de campaña que abanderó y fue respaldado por la mayoría de sus compatriotas en las urnas.

El asesor económico de Boric en esa cruzada, Fernando Carmona, declaró que el programa de gobierno también apuesta por las transformaciones en los sistemas de educación y salud y por la esperada reactivación económica tras dos años de daños por la pandemia de la Covid-19.

En este último punto es donde el nuevo gobierno tiene uno de sus escenarios más complejos, ya que, según expertos nacionales y el Banco Mundial, la economía de Chile crecerá alrededor de un 2% en 2022, cifra inferior a la registrada en 2021.


Confianza en el Futuro

Sin embargo, el nivel de confianza en la gestión del futuro ejecutivo permite notas optimistas más allá de la estimación anterior, la cual, aunque baja, supera el desempeño de 2020, cuando el Producto Interno Bruto de Chile registró una tendencia a la baja de -5,8%.


El plan de recuperación económica influirá tanto en el sector público como en el privado, con énfasis en mejorar las pequeñas y medianas empresas y crear empleos para mujeres.


Todo, por supuesto, debe tener el consenso de ambas cámaras del Congreso Nacional (parlamento), donde es minoritaria la alianza que llevó a Boric al Palacio de la Moneda (sede del ejecutivo), lo que según los analistas puede ser una obstáculo para su gestión.


En todo caso, se abre un camino de esperanza para los chilenos, pues Boric no solo es el presidente electo más joven en la historia republicana del país, sino también el más votado, con 4,6 millones de votos a su favor.


Fuente: prensa Latina, Alain Valdés Sierra