Páginas

2022/02/21

Desaparece lengua indígena tras muerte del último hablante vivo en Chile

El idioma Yamana, del pueblo Yagan, se desarrolló en el extremo sur de Chile, cerca de la Antártida.


Cristina Calderon, falecida com 93 anos, era a última falante de idioma Yagan

Cristina Calderón, fallecida a los 93 años, fue la última hablante de lengua yagán


Una lengua indígena del extremo sur de Chile prácticamente desapareció tras la muerte de su último hablante vivo y guardián de su cultura ancestral.


Cristina Calderón murió el miércoles pasado (16), a los 93 años. Ella había dominado el idioma Yamana del pueblo Yagan. Después de la muerte de su hermana en 2003, se convirtió en la última persona del mundo que podía hablar. Trabajó para salvar su conocimiento creando un diccionario de idiomas con traducciones al español.


“Con ella se va una parte importante de la memoria cultural de nuestro pueblo”, dijo en Twitter Lidia Gonzáles, hija de Calderón. Gonzáles es uno de los diputados que está redactando una nueva Constitución en Chile.


El diccionario, sin embargo, significa que hay esperanza de preservar el idioma de alguna manera, dijo Gonzales.


“Si bien con su salida [de Calderón] se pierde un caudal de conocimiento empírico especialmente valioso en términos lingüísticos, aún existe la posibilidad de rescatar y sistematizar la lengua”, comentó.


Calderón vivía en una casa sencilla y se ganaba la vida vendiendo calcetines tejidos en la localidad chilena de Villa Ukika, un pueblo creado por el pueblo yagan en las afueras de Puerto Williams.


El grupo vivía en los archipiélagos cercanos a la Antártida, que hoy pertenecen a Chile y Argentina.


La estatua de piedra 'Moai' de Isla de Pascua comienza un largo viaje a casa


Una enorme estatua "Moai", uno de los monumentos de piedra icónicos de la Isla de Pascua, comenzó su viaje a casa el lunes después de una campaña de años para devolverla a su entorno original desde que estaba protegida. en un museo de Santiago en el siglo XIX.


Los nativos de Rapa Nui tocan música para una estatua Moai de la Isla de Pascua que se exhibe en el Museo de Historia Natural antes de regresar a la isla, en Santiago, Chile, el 21 de febrero de 2022. REUTERS/Ivan Alvarado




La escultura de 715 kilogramos será transportada en camión a la ciudad portuaria chilena de Valparaíso, desde donde partirá en un barco de la Armada en un viaje de unos cinco días para llegar a la remota Isla de Pascua, conocida localmente como Rapa Nui.



La iniciativa es parte de un programa de repatriación que tiene como objetivo devolver restos ancestrales, objetos sagrados y funerarios a la isla en el Océano Pacífico. Negociaciones similares se llevaron a cabo para intentar recuperar un espécimen de manos del Museo Británico.



“Por primera vez un Moai regresará a la isla desde tierra firme”, dijo a periodistas la ministra de Cultura, Consuelo Valdés.



“Sin duda, esto es parte de un trabajo que como ministerio iniciamos hace años con el regreso de varias colecciones y ancestros a su tierra natal”.



Isla de Pascua, a más de 3.219 km de la costa de Chile, cuenta con más de mil estatuas de piedra, cabezas gigantes esculpidas hace siglos por los habitantes de la isla, que le dieron fama y el estatus de Patrimonio Mundial de la UNESCO.




La comunidad rapa nui realizó un acto en honor al ícono en el Museo Nacional de Historia Natural de la capital chilena, que aún conserva dos esculturas menores. La estatua se albergará en el Museo Antropológico Padre Sebastián Englert en la isla turística.



'Bestia', la macabra historia chilena que es nominada al Oscar


Curta cuenta la historia de un agente de la dictadura de Augusto Pinochet que se dedicaba a 'violar el alma' de las mujeres, torturándolas sexualmente con perros adiestrados.





"Bestia", el cortometraje chileno nominado al Oscar, está basado en la vida de Ingrid Olderöck, una agente de la dictadura de Augusto Pinochet que se dedicaba a "violar el alma" de las mujeres torturándolas sexualmente con perros amaestrados, dijo a la prensa Internacional el director, Hugo Covarrubias.


Con la nominación en la categoría de mejor corto animado, "Bestia" es la decimotercera producción chilena en alcanzar este nivel en Hollywood.


Antes ganó el festival de Clermont-Ferrand, el más importante de cortometrajes; el Festival Internacional de Animación de Annecy y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.


Pregunta: ¿Quién fue Ingrid Olderöck?


"Ella fue una persona que encarnó el mal y reinó en Chile durante la dictadura. Es un elemento que trabajó para las esferas de poder de la dictadura. Como mujer, cumplió una tarea que era entrenar mujeres para torturar mujeres".


"A una persona que se dedica a violar almas como ella, obviamente le deben haber violado el alma en algún momento. Olderöck tenía muchas desviaciones mentales, era una mujer muy paranoica, traumatizada, que intentaba constantemente validarse a sí misma".


¿Cuál es el papel del perro de Olderöck en el cortometraje?




"En el corto, uno de los aspectos que queríamos abordar es la relación íntima con su perro. Tenía tres perros, pero en el corto 'dramatizamos' esta parte porque queríamos mostrar al perro más importante, Volodia, y poco a poco se va revelando lo que hace con el perro". “En realidad, lo que ella hacía era entrenar perros para cometer torturas, principalmente para violar mujeres”.


¿Por qué decidiste rodar en formato Stop Motion?


“Llevo trabajando en esta técnica desde 2005, eso es básicamente lo que sé hacer. Nos gusta porque hay un componente plástico, manual y analógico que nos permite generar mundos que serían muy difíciles de crear digitalmente. Utilizamos básculas en miniatura fabricadas en cartón y personajes de 25 centímetros fabricados en acero articulado, tela y poliuretano”.


Por que você acha que Bestia conseguiu conquistar o público no exterior?

"Bestia se destaca pelo tema, pela estética, pela forma como esse tema político é trabalhado. Também pelo gênero, um thriller psicológico e político que acabou sendo um curta bem diferente dos demais, o que não termina com um final feliz; nesse sentido também é diferente do resto, é bastante cru e poderoso".



¿Qué significa para usted una nominación al Oscar?


“Estar nominado a un Oscar es muy importante porque le da más credibilidad a tu película y obviamente abre puertas para una carrera como director de cine y para el equipo. Pero lo más importante es el tema del que se está hablando y la gente. que sufrieron este tipo de acoso".


2022/02/18

Chile inicia nueva exploración de litio en el sur de Atacama

Chile iniciará hoy nuevos trabajos de exploración de litio en el salar de Maricunga, a unos 670 kilómetros al norte de la capital, informó la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) en un comunicado.

Chile, Acatama, litio
La empresa realizará estas primeras tareas en la región del desierto de Atacama, a un costo de 15 millones de dólares, para determinar si allí es viable la exploración del mineral, según la nota.


El inicio de la prospección en un área cercana al paso de San Francisco, en la frontera con Argentina, continuará con la autorización de acceso al territorio, mientras que la perforación comenzará en marzo y tendrá una duración de 10 meses.


“De acuerdo a los resultados sobre las concentraciones de litio disuelto en las salmueras –agrega el texto– la empresa definirá si es ambiental y económicamente viable continuar con las siguientes etapas del proyecto”.


La evaluación fue encomendada por el Gobierno a Codelco y al Ministerio de Minas, de acuerdo con la Política Nacional del Litio y Gobernanza de Salinas, implementada en 2016.


Esta estrategia instruye la explotación del metal “a través de alianzas público-privadas, considerando el respeto y cuidado de los ejes social, económico y ambiental”, dice el comunicado.


El diseño del proyecto y la elaboración de su Declaración de Impacto Ambiental se inició en 2018 y en noviembre de 2020 obtuvo la denominada Resolución de Calificación Ambiental.


La explotación del litio en los áridos territorios de Atacama desencadena una disputa entre sus habitantes y las entidades dedicadas a ello, debido a las grandes cantidades de agua que requiere su extracción.


El salar de Atacama, que se extiende a lo largo de más de 3.000 kilómetros cuadrados en el desierto más árido del planeta, es la principal fuente local de este mineral, que se utiliza para las baterías de teléfonos móviles, portátiles y coches eléctricos.


Chile cuenta con una de las mayores reservas mundiales de litio, un mineral con un estatus legal similar al de los hidrocarburos.



2022/02/17

El desierto de Atacama alberga un basurero de ropa hecha en China y Bangladesh

El mercado de la moda rápida ilustra el consumismo desenfrenado en el mundo y la absoluta falta de compromiso con la preservación del medio ambiente.


El desierto de Atacama en Chile se ha convertido en el destino final de montones de ropa fabricada en China y Bangladesh que no llegan a las tiendas. Un reportaje de la Agence France-Presse (AFP) reveló que la árida región del norte del país ha ganado un vertedero de artículos de moda rápida (la definición de “fast fashion”, ropa fabricada, consumida y desechada rápidamente), formado por envíos que encallan en el puerto de Iquique. La información es del portal Insider.


La producción en Asia se centra en el mercado nacional, además de Estados Unidos y Europa. Cuando las remesas no son compradas por los principales clientes, van a Chile, desde donde se revenden a los países de América Latina. Sin embargo, cuando no hay compradores, las piezas acaban tiradas en el desierto.


Aproximadamente 59.000 toneladas de ropa llegan por barco a Iquique anualmente. Más de la mitad de ese total acaba siendo trasladado a los vertederos del desierto: 39.000. Entre los montones de material textil en medio de cordilleras naturales, hay desde chompas navideñas hasta botas de esquiar, algo totalmente desconectado de la realidad de la población del municipio de Alto Hospicio, que hurga entre los montones en busca de ropa para vestirse. la familia.


Según Alex Carreño, exempleado de la sección de importación del puerto local, la ropa “viene de todas partes del mundo”. “La mayor parte de la ropa se desecha luego, cuando los envíos no se pueden revender en toda América Latina”, explica.








La eliminación incorrecta es como barrer la suciedad debajo de la alfombra, ya que ocurre porque el material no puede ser tirado en los basureros al aire libre en las ciudades, por el impacto ambiental que provoca.


“El problema es que la ropa no es biodegradable y contiene químicos, por lo que no es aceptada en los rellenos sanitarios municipales”, dijo Franklin Zepeda, fundador de EcoFibra. La empresa viene sumando esfuerzos para la reutilización de las piezas desechadas con la fabricación de aislamientos térmicos y acústicos para edificios.


Sector contaminante, mercado en crecimiento


Según la ONU (Naciones Unidas), la industria de la moda es responsable de emitir entre el 8% y el 10% de las emisiones globales de carbono. Solo en 2018, el sector consumió más energía que las industrias de aviación y transporte marítimo combinadas. Las estimaciones sugieren que el equivalente a un camión de basura de ropa se quema y se envía a un vertedero cada segundo.


La alta demanda de producción está totalmente relacionada con el consumismo rampante en el siglo 21. Un estudio de la Fundación Ellen McArthur, una organización benéfica de economía circular con sede en el Reino Unido, señala que en el período de 2004 a 2019 la industria de la confección duplicó la producción y que en los últimos siete años el consumidor medio compró un 60% más de ropa que lo que mostraban las estadísticas en el año 2000.






Migrantes desbordan la frontera e ingresan irregularmente al país.

La tarde de este miércoles, decenas de extranjeros ingresaron irregularmente al país a través de la frontera de Colchane, en la frontera con Bolivia. Las imágenes muestran que en el lugar habían 2 militares y un carabinero, que se vieron sobrepasados por la situación y no lograron impedir el paso de los migrantes.








Lo que se dijo. “Lamentablemente las imágenes hablan por sí solas. Hoy miércoles 16, durante la tarde, vimos cómo cientos de migrantes logran cruzar la frontera a nuestro país sin ningún mayor control a pesar de la implementación de la nueva ley de migraciones y también la militarización producto del estado de excepción”, manifestó el alcalde de Colchane, Javier García Choque.

Cómo se originó el masivo ingreso al país. Quienes conocen de cerca la situación vivida este miércoles en Colchane señalan que las imágenes responden a migrantes que estaban haciendo ingreso al país y otros que habían sido reconducidos por las policías hacia Bolivia, tal como permite el nuevo decreto de Migración, cuya toma de razón por parte de la Contraloría fue el viernes de la semana pasada. Estos extranjeros, sin embargo, aparecen devolviéndose a Chile.

Para algunos, uno de los problemas que se ha generado a partir de las medidas más restrictivas que se están instalando en la frontera norte del país pasa por la posición que estarían adoptando autoridades del gobierno boliviano, que estarían colocando trabas para el ingreso de extranjeros provenientes desde Chile.

La situación se produce en momentos en que la Contraloría tomó razón este martes del estado de excepción constitucional que decretó el gobierno en las provincias de Arica, Parinacota, El Loa y El Tamarugal. La iniciativa permitirá el despliegue de las Fuerzas Armadas en apoyo a las policías en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

La decisión fue la respuesta del gobierno a la crisis iniciada tras el homicidio del camionero Byron Castillo, quien de acuerdo con una investigación de la fiscalía, fue lanzado desde un paso sobre nivel de Antofagasta el jueves pasado, por 3 ciudadanos venezolanos que ingresaron irregularmente al país y que hoy están privados de libertad.

En este contexto, se nombró a jefes de la Defensa para 4 zonas afectadas, quienes podrás disponer de las FFAA bajo su mando y tendrán facultades para, por ejemplo, restringir las libertades individuales, decretando toques de queda.
Ha trascendido que Marcos Jaque, jefe de la Defensa en Tarapacá, estaba en la comuna de Colchane cuando se produjo el desborde de la frontera, este miércoles.

Para algunos, lo que muestran las imágenes de este miércoles es que, pese a que el nuevo decreto y el estado de excepción ya están funcionando, las fuerzas policiales no están aún lo suficientemente desplegadas.

La crisis del norte grande abarca al menos 2 frentes. Por un lado, la inmigración irregular por pasos no habilitados. Por otro, el alza de delitos de alta connotación social. En Tarapacá, los homicidios consumados pasaron de 18 en 2020 a 51 el año pasado, es decir, aumentaron en un 183%. El tráfico de migrantes pasó de 21 causas abiertas en 2020 a 127 el año pasado, es decir, aumentó un 505%.

Rodolfo Varela
Fuente: Ex-ante

Claves: Convención aprueba Estado Regional con amplias facultades y solo frena poder legislativo paralelo en las regiones

La segunda votación del pleno por 2/3 consagró un Estado Regional, con amplias facultades políticas, administrativas y financieras. Con la actual normativa bien podrían fijarse en las regiones impuestos de manera autónoma, crear empresas públicas, provincias, contraer préstamos, administrar el dominio público minero o convocar a referéndums y plebiscitos regionales. La Convención dejó en pie […]


Crédito: Agencia Uno.





Qué observar. Estuvieron 8 horas debatiendo. Y sufragaron entre las 23.00 y 1.40 AM. El plenario de la Convención votó por segundo día consecutivo por 2/3 las normas de la nueva Constitución, esta vez el informe de la comisión de Forma de Estado.
De los 36 artículos que contenía el informe, 28 fueron aprobados, todos ellos tendientes a instaurar un Estado Regional -poniendo fin al sistema de Estado unitario que rige hoy en la Constitución- y a otorgar una amplia autonomía política, jurídica y financiera a las regiones en distintos niveles.

Las principales normas aprobadas por el plenario:

Regiones y comunas autónomas. Artículos 1 y 2. “Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado”, dice el primer artículo de la propuesta. Y, en el segundo, se establecen “regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales” que contarán con “personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse, teniendo como límite el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley”. En otro articulado se fijan los criterios de las regiones autónomas, con facultades amplias para el Gobierno regional, una Asamblea Legislativa Regional y un Consejo Social Regional.

Amplias competencias en ámbito financiero. El artículo 27 abre la puerta a que las regiones tengan la facultad de involucrarse en el sistema impositivo, como el “crear, modificar y suprimir contribuciones especiales y tasas, o establecer beneficios tributarios respecto de estas, dentro de su territorio, orientado por el principio de equivalencia y en el marco que determine la ley”. También se la faculta la creación de empresas públicas y administrar el “dominio público minero y de las aguas existentes en el territorio de la Región Autónoma, en coordinación con los órganos que establezca la Constitución y la ley”.

Freno a Asamblea Legislativa, pero con poder para gestionar préstamos y crear provincias. El artículo 35 le da la facultad de formular leyes a los gobiernos regionales de acuerdo a un estatuto que quedaría en manos del órgano Asamblea Legislativa Regional. Los partidos le pusieron freno a la iniciativa, y siguen pendientes las características que tendrá. Lo que sí es un hecho es que, previa autorización de la Asamblea Legislativa Regional, la región podría contratar préstamos. También tendría el poder de convocar a referéndums y plebiscitos regionales, además de proponer la creación de provincias.

El Estatuto Regional. Cada región establecerá de manera autónoma su propio orden político interno, el que establecerá los principios que los rigen y el funcionamiento de los órganos regionales, además de normas sobre gobierno, administración y elaboración de su legislación.

Creación de Consejo Social Regional. El artículo 26 establece un órgano encargado de promover la participación popular en los asuntos públicos, del control y de la fiscalización de la función pública. El Consejo tendrá paridad de género y será plurinacional. Sus competencias serán incidentes respectos de las estrategias de desarrollo y financiamiento regional, entre otras cosas.

Principales normas rechazadas:

Facultades y competencias de la Asamblea Legislativa Regional. Fue uno de los temas más controvertidos de la jornada, al tratarse de una suerte de “tercera cámara”, que se sumaba a la de diputados y senadores. La idea de la creación de Asambleas Legislativas en cada región apuntaba a dotarlas de potestades legislativas, resolutivas y fiscalizadoras, con integrantes elegidos por votación popular, pero fue rechazada con 51 votos en contra del PC, el Colectivo del Apruebo y toda la derecha.
A la asamblea se le otorgaba la posibilidad de “debatir, aprobar, rechazar o modificar el proyecto de Presupuesto Regional”; “fijar, modificar o suprimir contribuciones y tasas o establecer beneficios tributarios de carácter regional”; o “aprobar la creación de empresas públicas regionales o la participación en empresas para la gestión de servicios de su competencia”.
Se rechazaron sus atribuciones, pero sigue en pie la creación de la Asamblea en el artículo 22 y en otras secciones del articulado.

La Cláusula Residual. La norma mencionaba que las “materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las regiones autónomas, de acuerdo a lo dispuesto en los respectivos estatutos. Asimismo, las competencias que no se hayan asumido por las regiones autónomas en sus estatutos corresponderá al Estado”.

Ministerios y Servicios Públicos. Se otorgaba poder a los gobiernos regionales sobre las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) y la creación de Contralorías en estos territorios.


Claves:

1. Desmembrar el sistema. La antesala del debate había sido tenso. Mario Waissbluth, profesor de Gestión Pública de la U. de Chile, había dicho a Ex-Ante que si la Convención aprobaba la propuesta él iba a votar Rechazo en el plebiscito de salida; que la iniciativa no solo estaba instalando regiones autónomas, sino que comunas y territorios autónomos y que aquello podía terminar desmembrando el país no solamente en trece o quince regiones autónomas, sino en 40 o 50 subunidades. Se trataba, para él, de transformaciones más profundas que el federalismo, e incluso comparó el caso chileno con el de Argentina, donde las provincias argentinas en un momento emitieron títulos de deuda internacional por algo así como el 20% del producto bruto. Parte de este debate cruzó las intervenciones en el plenario.

2. Los roces en la izquierda (y el aislamiento de la derecha). La mayoría de los integrantes de la Comisión de Forma de Estado de izquierda estaban listos para llegar a la sesión del pleno y aprobar todos las normas del informe.
Sin embargo, al mediodía, parte de esos convencionales se enteraron que el Colectivo Socialista no estaba cuadrado. Ya el día anterior el partido había hecho naufragar un aspecto clave del informe sobre Sistemas Jurídicos, al rechazar la temporalidad de los jueces, uno de los principales reclamos de la Suprema.
“Nosotros hasta el día de hoy contábamos con el compromiso de todos estos sectores a aprobar en general toda la propuesta normativa. Sin embargo, ese compromiso ha sido quebrado dentro del Colectivo Socialista particularmente, y eso nos parece tremendamente irresponsable”, aseguró Elisa Giustinianovich, de los Movimientos Sociales Constituyentes.
Dentro del bloque de centro izquierda hubo acaloradas conversaciones en los recesos de la sesión.
Si bien el Frente Amplio aprobó todos los artículos en general, dentro de la coalición existen desacuerdos respecto de la votación que habrá en particular de la normativa. El convencional Fernando Atria aseguró en su intervención: “No creo yo que sea una manera adecuada de descentralizar la creación de 16 asambleas legislativas regionales que pronto podrán ser 18”.
De todas formas, la izquierda terminó alineándose y, para algunos, dejó aislada a la derecha, que no logró articular apoyos para derribar otros artículos que no eran de su agrado, al no llegar al tercio de los 155 votos.

3. Asambleas Legislativas Regionales: La “tercera cámara” que no agradaba al PC. El numeral 25, sobre la creación de Asambleas Legislativas Regionales, fue duramente criticado antes de rechazarse sus potestades.
Para algunos, la creación de estas asambleas era una forma de abrirle la puerta al bicameralismo o “tricameralismo”. Se trataba de un órgano que podría terminar siendo un contrapeso al poder legislativo.
Uno de los grandes críticos de este sistema fue el PC. Sus representantes aseguraron no estar de acuerdo con el artículo, bajo el argumento de que las atribuciones legislativas de las asambleas podrían cruzarse con las del Congreso. El partido se inclina por poner fin al Senado y, para algunos, no estaba dispuesto a levantar un poder paralelo a un sistema unicameral.
Los reparos también tenían carácter técnico. “Me preocupa que las asambleas legislativas regionales definan sus propios perímetros de competencia. Y que en vez de que el legislador defina su competencia lo haga la propia región a través de sus estatutos. Eso me parece que podría generar una enorme anomalía en el funcionamiento de nuestro sistema político”, indicó en el pleno Fuad Chahin (Colectivo del Apruebo).

4. Burocracia estatal. Convencionales de esta comisión aseguraron que las regiones autónomas podrían crear empresas sanitarias, de gestión de residuos, parquímetros (estacionamientos) o transporte en aquellas regiones donde sea necesario proporcionar conectividad a sectores aislados. La institucionalidad regional también supone la creación de nuevos cargos e incluso nuevas provincias.
Lo que viene. Los 28 apartados aprobados en general en el pleno se votarán en particular -por separado y con indicaciones- este viernes por el total de los convencionales. Los que alcancen los 2/3, vale decir, 103 votos, irán directo a la redacción de la nueva Carta Magna y el plebiscito de salida. Los artículos rechazados este miércoles volverán a la comisión Forma de Estado, dónde podrán ser transformados y votados de nuevo -con indicaciones de los integrantes de la comisión- para llegar al pleno.

Rodolfo Varela
Fuente:María Arriagada y Sofía Dib


Inesperada alza inflacionaria se convierte en uno de los principales problemas para el nuevo gobierno

Por qué es importante: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 1,2% en enero, llevando la inflación en doce meses a 7,7%, la mayor desde fines de 2008.


IPC de enero se disparó sobre las expectativas, llevando el alza de los precios a su máximo en 14 años. Según economistas, el Banco Central deberá subir la tasa de interés, pero los precios seguirán incrementándose. Ruidos políticos y situación externa empujaron el costo de la vida.



La variación duplica las expectativas privadas. El mercado esperaba un aumento de precios entre 0,5% y 0,8% para el primer mes del año y fue de 1,2%.

Qué observar: Cinco de las doce divisiones que considera el cálculo del INE subieron más de 1%. Pero alimentos y transporte explican 60% del alza mensual con un incremento mensual de 2,8% y 1,6%, respectivamente. Ello es relevante, por cuando muestra el impacto del alza global del petróleo y el encarecimiento interno del dólar.
Por productos destacan los incrementos de servicio de transporte aéreo (10,9%), automóvil nuevo (2,6%), servicio de transporte interurbano (11,2%) y gasto común (4,9%).
Con esto, transporte aéreo registra un aumento en doce meses de 79,2%, mientras que el de bus interurbano es de 53%.

Problema para el nuevo gobierno: El aumento del costo de la vida comienza a convertirse en uno de los principales problemas para el nuevo gobierno, algo que la Encuesta Cadem conocida este lunes adelantaba: la inflación es uno de los 10 temas que más preocupan a los chilenos y que deben ser prioritarios para el próximo gobierno. El principal es la inseguridad.
“Situación inflacionaria se torna color de hormiga más allá de la esperable reversión que se debería observar el próximo mes”, dijo a través de su cuenta de Twitter el economista de Scotiabank, Jorge Selaive.

Desafío para Costa: Uno de los primeros desafíos para la recientemente designada presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, será el control de la inflación. La entidad monetaria estableció una meta anual de amento de los precios de 3%, por lo que el mercado estará atento a la decisión de la próxima Reunión de Política Monetaria fijada para el 29 de marzo.

La tasa en 8%: Ante este escenario los economistas ven como probable – y necesario- que el Banco Central siga subiendo las tasas a un ritmo similar al ajuste de enero que fueron 150 puntos base. “Aunque esto es tan solo una parte del análisis que tiene que realizar el Consejo, a la espera de la inflación de febrero y también de la inflación a nivel global, que sigue alta, con excepción de Asia”, dijo Alejandro Guin-Po, economista de LarrainVial Asset Management.
El economista jefe de Soctiabank, Jorge Selaive sostuvo en su cuenta de Twitter que el BC debería “fijar una reunión de emergencia” para subir la tasa, antes de su próxima reunión de política monetaria del 29 de marzo. “Quizás demasiado lejana la próxima reunión y muy complejo el escenario inflacionario para esperar”.
Los expertos coincidieron el tipo rector podría llegar al 8% durante al año, considerando el alza de 150 puntos base que se prevé para el 29 de marzo.

“La información del IPC de febrero será clave para evaluar incluso movimientos más fuertes. Creemos que el peak inflacionario aún no se ha alcanzado y probablemente se dará durante el segundo trimestre con una inflación algo menor al 9%. Con esto, el BCCh podría seguir aumentando la TPM al rango de 7,5-8% durante el año”, sostuvo Samuel Carrasco, economista senior en Credicorp Capital.

Precios seguirán subiendo: Los expertos esperan que en los próximos meses todavía veamos niveles de inflación altos, debido a que todavía no se ha completado el traspaso de los nuevos costos de producción a precios. Y a que las importaciones siguen subiendo de precio, debido a aumentos en sus mercados de origen, el alza del dólar y los problemas de suministro global producto de la pandemia. Un ejemplo es el precio de las bencinas que hoy se sitúa en máximos históricos sobre los $1.000 por litro.

Las razones: Hay factores que son locales y que se están naturalmente sobreponiendo a los factores más globales que también están presentes. Según los expertos, además de la inflación, la economía deberá enfrentar en los próximos meses otras presiones, como el retiro de los estímulos y ayudas estatales y el estrechamiento de las condiciones financieras por el alza de tasas, las que no solo encarecen los créditos. A eso se suma que la toma de decisiones también está afectada hoy por elementos políticos legislativos como el nuevo gobierno, el nuevo Congreso y la Nueva Constitución, que tienen un componente de incertidumbre.

Ojo con los no transables: Al analizar el fuerte aumento de la inflación en Chile, los economistas señalan que si bien las presiones externas son fuertes, los productos no transables (origen interno) han seguido “pegándole” a los precios, debido a la alta liquidez que generaron los retiros de los fondos de pensiones y las ayudas estatales, que han impulsado la demanda y el consumo.

El rol de Mario Marcel: Durante la jornada, los economistas también mencionaron que durante todo 2021 se fue configurando una escenario inflacionario que recién comenzó a ser detenido con las últimas alzas de tasas.

Publicado por: Rodolfo Varela
Fuente: Ex-ante

2022/02/16

Convención: Inversionistas canadienses preocupados por cambios en minería



Por qué importa: Inversionistas y empresarios canadienses están a la expectativa de los cambios constitucionales que determinarán su interés en el país, especialmente en minería. Los canadienses son unos de los inversionistas mineros más activos en Chile. Según datos de Cochilco al 2021, solo en exploración, la mayoría de las firmas proviene de ese país, siendo su principal fuente de financiamiento la emisión de acciones en las bolsas de valores.





En Chile existen más de 40 empresas canadienses que en total manejan entre 100 y 150 yacimientos mineros. Aunque mantienen la confianza en el país, han estado advirtiendo privadamente sobre la necesidad de asegurar la estabilidad. Recuerdan la existencia del TLC con Chile. “Esta incertidumbre se ha reflejado en una actitud de espera”, dice Eric Medel, Analista Senior en CRU.


Estos proyectos se transan principalmente en la bolsa de Toronto, donde en las últimas semanas el cambio constitucional de Chile ha comenzado a ser comentado. En ese mercado existen 108 proyectos que consideran inversiones en el país. Desde pertenencias mineras, hasta proyectos llave en mano o ubicados cerca de grandes yacimientos por lo que podrían ser sujetos de fusión. La mayoría está a la espera de inversionistas o su venta. En cada uno hay al menos entre US$ 10 millones y US$ 100 ya invertidos en estudios o títulos.


Solo en exploraciones mineras Canadá fue el segundo mayor actor en Chile con un 20,2% del total en 2021. Lideran inversionistas del Reino Unido y en tercer lugar están los chilenos.

Dado que el negocio minero es de muy largo plazo y su capital es inmóvil una vez que está desarrollado, las decisiones de los inversionistas suelen mirar horizontes de 20 años o más.

Chile, con la mayor carga fiscal sobre la minería del cobre: En su último informe sobre el mercado cuprífero, la firma FTI Consulting sostuvo que nuevos impuestos para la industria minera podrían impactar dramáticamente en el suministro global de minerales críticos para la industrialización mundial y la transición energética.


“En particular, estimamos que, si se aprueban los nuevos impuestos, las mineras de cobre chilenas podrían ver aumentar sus tasas impositivas hasta en un 80% y sus márgenes de utilidad caer en más de un 50% a los precios actuales del cobre. Con este cambio, Chile se convertiría en la nación con mayor carga fiscal sobre la minería del cobre, obligando a las empresas a revisar la viabilidad de sus inversiones actuales y futuras”, sostiene el informe.


Chile es el mayor productor de cobre del mundo con el 28% de la producción global a 2020. En 2010 era el 34% y se prevé que caiga al 24% en 2030, debido a menores inversiones y recursos y la entrada de nuevos competidores.


Ajuste en bolsa: Si bien los altos precios del cobre han contribuido a la valorización bursátil de la industria, aquellas compañías con mayor exposición en Chile han visto un sesgo a la baja en su cotización (caídas entre 4% y 9% en la bolsa de Toronto). “Además de lo anterior, dado el escenario de incertidumbre y de los potenciales riesgos para la industria en Chile, los inversionistas han incorporado tales métricas en evaluaciones que resultan más exigentes para tomar una decisión sobre si conviene invertir o no en el país, sumado a una actitud de esperar y ver cómo se desarrollan finalmente los acontecimientos políticos y regulatorios, y cómo la nueva constitución impactaría al negocio”, explica Eric Medel, Analista Senior en CRU, consultora especializada en la industria y mercados globales de metales, minería y fertilizantes.


“Por un lado, vemos que esta incertidumbre se ha reflejado en una actitud de esperar y ver (wait and see) adoptada por algunos inversionistas, especialmente aquellos que son propietarios de activos sin desarrollar, es decir minas nuevas y proyectos de exploración. Muestra de aquello son las cifras de exploración publicadas por Cochilco, donde los proyectos canadienses son casi la mitad del portafolio de exploración en Chile, sin embargo, el país ha venido perdiendo su participación a nivel regional de manera sostenida”, añade Medel

Normas en discusión. La redacción de la nueva Constitución ha provocado nerviosismo entre los inversionistas y las empresas mineras. También se están discutiendo los derechos de agua y propiedad, revisar los Tratados de Libre Comercio, la independencia del Banco Central y las prácticas laborales. Otros temas incluyen la protección del mundo natural y los derechos de los pueblos originarios. Las propuestas, en todo caso necesitarán la aprobación de dos tercios de los constituyentes (103 votos).


Los temores sobre la magnitud de los cambios han provocado una cierta pérdida de apoyo popular para el proceso. La última encuesta Cadem muestra que la intención de votar para aprobar la nueva Constitución cayó del 56% al 47%.

Boom minero: Inversionistas y analistas del sector alertan que Chile puede quedarse debajo de la fuerte demanda por minerales para el cambio tecnológico que supone el cambio climático. “Los países que buscan alejarse de los combustibles fósiles están clamando por metales como el litio, el cobre, el níquel y el cobalto, todos los cuales son componentes esenciales de las baterías, especialmente para los vehículos eléctricos”, sostiene un analista.


“Destruir el mundo es destruirnos a nosotros mismos”, dijo a el día de su elección Gabriel Boric a una multitud de simpatizantes a fines de diciembre. “No queremos más zonas de sacrificio, no queremos proyectos que destruyan nuestro país, destruyan comunidades”, añadió. En ese discurso, Boric prometió oponerse al proyecto minero Dominga en la Región de Coquimbo

Alto nivel: Fuentes diplomáticas dijeron a Ex-Ante que en las últimas semanas los inversionistas canadienses han dejado entrever que las decisiones de invertir en Chile no han cambiado, pero que están atentos al desarrollo del proceso constituyente. Se mencionan conversaciones informales entre diversas autoridades.


Chile y Canadá mantienen desde 1997 un Tratado de Libre Comercio, que permite a los inversionistas de ambos países desarrollar sus negocios bajo cierto grado de protección e igualdad de trato. En escenarios de controversias, estos tratados estipulan procedimientos y normas para su resolución, y en el caso de requerirse compensaciones, estas también están regladas. Pero si bien ofrecen protección a la inversión extranjera, “los tratados internacionales pueden ser desestimados unilateralmente, lo que acarrea importantes consecuencias para el país anfitrión de las inversiones, como juicios en cortes internacionales, pérdidas reputacionales y retrocesos en relaciones bilaterales”, advierte Medel, de CRU. Este tratado es considerado clave para la inversión canadiense en la minería chilena.
Rodolfo Varela
Fuente : Fernando Vega 



Convención Constituyente de Chile inicia votación del texto de la nueva Constitución


Cuando quedan 20 semanas para la entrega del texto final, los constituyentes comienzan la discusión de la nueva carta magna.


Os 155 deputados constituintes têm até julho para entregar uma proposta final de constituição que deverá passar por um novo plebiscito popular - AFP


La Convención Constituyente de Chile inicio este martes (15) las votaciones en pleno de una nueva propuesta de texto constitucional para el país. Una vez finalizado el plazo para recibir iniciativas populares y definir las reglas de funcionamiento de la Convención, las siete comisiones presentarán sus propuestas para cada tema, comenzando por la Comisión de Justicia. En total se formularon 947 normas, de las cuales 78 fueron proyectos de iniciativa popular.
“Serán semanas muy intensas y, finalmente, después de meses de trabajo, vamos a darle vida a una propuesta de nueva Constitución para el pueblos de Chile”, dijo la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros.

Cada comisión tendrá 15 minutos para informar sobre las últimas semanas de trabajo y luego cada constituyente tendrá derecho a hablar durante tres minutos, por lo que cada sesión deberá tener una duración promedio de 8 horas. 

Las sesiones se realizarán de martes a viernes y cada artículo deberá contar con el apoyo de 2/3 del pleno, equivalente a 103 diputados, para ser incluido en el proyecto que deberá someterse a un nuevo plebiscito a finales de este año.Esta etapa deberá extenderse hasta el 22 de abril para que el 4 de julio, cuando la Convención cumpla un año, el texto salga a votación popular.

Sepa más: Tras el plebiscito, ¿cómo quedará redactada la nueva constitución de Chile?

Una comisión de 50 diputados presentó un recurso de apelación pidiendo revisar la regla de los 2/3, que terminó siendo rechazado por la directiva de la Convención por cinco votos contra tres. Algunos constituyentes también han planteado la posibilidad de votar una extensión del período de trabajo del grupo.

El vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, defiende que primero se discutan los temas de amplio respaldo para cumplir con los plazos. “Tenemos que esforzarnos al máximo para cumplir con los plazos que ya están establecidos”, dijo Domínguez a medios locales chilenos.


María Elisa Quinteros fue la segunda presidenta electa por la Convención Constituyente de Chile, sucediendo a la líder mapuche Elisa Loncón / Convención Constituyente


Según la última encuesta de Cadem, que se vincula con sectores conservadores de la política chilena, a pesar de haber perdido popularidad, la Convención Constituyente sigue siendo el poder estatal mejor evaluado por la sociedad chilena.


Mientras que el 50% de los chilenos expresa confianza en la organización, solo el 26% confía en el Congreso chileno y el 24% confía en los tribunales de justicia del país.


Este 15 de febrero también comienzo las consultas entre naciones indígenas para definir qué redacción defenderán los 15 diputados de pueblos indígenas en la Asamblea Constituyente. Representantes de 13 comunidades indígenas podrán expresar su opinión hasta el 4 de marzo a través de la página de la Convención.


Alrededor del 12,7% de la población chilena es indígena y la mayor parte de su territorio, llamado Wallmapu, está militarizado.


“Es un día histórico para el pueblo”, definió la coordinadora de la comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad Margarita Vargas.

Rodolfo Varela





Fuente: Michele de Mello

2022/02/11

Chile prohíbe distribución de plásticos de un solo uso



Chile está dando hoy pasos concretos hacia su objetivo de prohibir la distribución de plásticos de un solo uso, con nuevas regulaciones legales que entrarán en vigor el próximo domingo.





Se trata de la Ley de Plásticos, que especifica que la idea es “proteger el medio ambiente y reducir la generación de residuos limitando la distribución de productos de un solo uso”, mientras que las autoridades también esperan incentivar la reutilización.



El objetivo es regular la oferta de diversos productos plásticos desechables, como tazas, vasos, cubiertos, palillos, batidoras, lámparas, envases, envoltorios y botellas, entre otros objetos que dejarán de circular en su versión de un solo uso.



El texto establece que los supermercados estarán obligados a vender en botellas retornables y recibir este tipo de envases de los clientes, según el diario prensa local.



Mientras tanto, los establecimientos de comida deberán suministrar utensilios fabricados con materiales distintos al plástico o plumavit (poliestireno expandido).



La legislación detalla qué artículos de plástico de un solo uso estarán prohibidos a partir del domingo, así como la imposición de multas a los infractores.


Um caminho chileno para o socialismo

 


Não que se refira ao primeiro aspecto aqui apontado, podemos afirmar, sob a sombra de dúvidas, que dá a mesma forma que a conquista do poder via revolução, a conquista de um governo – visto como uma alavanca para construir poder popular, como não é o caso “via chilena ao socialismo” –, também não é um “raio em céu azul”. participará em sucessivos confrontos armados no país de dois jovens, dois conquistadores espanhóis e, logo depois, de uma guerra civil que derrubou o governo progressista de José Manuel Balmaceda (1891), levando ao suicídio.

Salvador Allende 

Nessas lutas também se destacou Luís Emilio Recabarren, que teve papel fundamental na criação do Partido Operário Socialista, logo depois renomado Partido Comunista Chileno (1922). Como sabemos, a influência de Recabarren se estenderá até as fronteiras chilenas, estendendo-se a outros países da região.


Não por acaso, não é um discurso de posse que Allende dirigiu ao povo chileno no Estádio Nacional após sua vitória eleitoral em 1970, ele dirá, em reconhecimento às lutas que travou antes:

LAUTARO y CAUPOLICÁN están aquí, lejos de CUAUHTEMOC y  TUPAC AMARU.

Hoy, aquí lo sé, gana O'HIGGINS, que nos regaló la independencia política celebrando un paso por la independencia económica.

Hoy, aquí lo sé, gana MANUEL RODRÍGUEZ, víctima de dos que oponen su egoísmo de clase al progreso de la comunidad.

Hoy, aquí lo sé, vence BALMACEDA, combatiente en la tarea patriótica de recuperar nuestra riqueza de capital extranjero.

Hoy, lo sé aquí, gana RECABARREN, como obreros organizados por los años de sacrificios.

Fue también en Chile donde tuvo lugar la primera -y única- experiencia en América Latina de un gobierno de Frente Popular, en la línea defendidos por la Tercera Internacional tras el triunfo del nazismo, reuniendo, además del Partido Comunista, al Partido Socialista. Partido y el Partido Radical. También formaban parte del Frente diversas organizaciones sindicales y sociales, como la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCh), el Movimiento de Emancipación de la Mujer de Chile (MEMCh) y la Federación de Estudiantes de Chile. Así, en la elección de 1938, asumió como presidente el histórico líder socialista Marmaduke Grove, con Pedro Aguirre Cerda, del Partido Radical, como vicepresidente. Esta victoria inaugurará un período de reformas modernizadoras, que duró de 1938 a 1952, y que garantizaron a Chile un relativo desarrollo económico y estabilidad política, especialmente en comparación con otros países latinoamericanos.


A la izquierda, la Primera Dama Hortência Soto Bussi, y a su lado, el Excmo. Presidente Salvador Allende, el día del inicio del mandato, el 4 de octubre de 1970.


Durante este período, Salvador Allende fue un joven diputado socialista, para quien la experiencia de unidad de izquierda en el gobierno del Frente Popular -del que llegó a formar parte como ministro de Salud- tuvo un profundo impacto.

Pero antes de hablar de la victoria electoral de la Unidad Popular en 1970 –y nuestro segundo aspecto a destacar– también vale recordar que no hubiera sido posible si no hubiera estado precedida por un avance de las luchas sociales y un incremento de las movilizaciones populares durante el  Eduardo Frei (1964-1970), cuya importancia llevó a ese presidente a hacer algunas concesiones, como una Reforma Agraria, para tratar de contener el ascenso de fuerzas sociales y políticas populares y de izquierda.


Respecto a nuestro segundo aspecto, también parece posible decir que el camino a la victoria electoral, como el de la revolución, tampoco es lineal, y también está sujeto a avances y retrocesos, errores y aciertos.


Ese fue el camino a la victoria electoral de Allende. Basta recordar que su primer intento de llegar a la presidencia tuvo lugar en 1952, encabezando el “Frente Popular”, una alianza entre una sección del Partido Socialista con los comunistas. Y también apareció en 1958 y 1964, siendo nuevamente derrotado. Como es habitual, la tercera derrota generó divisiones entre los socialistas, que empezaron a cuestionar la eficacia de la vía electoral como estrategia para llegar al poder.

Aliás, nem todas as organizações da esquerda apostavam nessa estratégia. O Movimento de Esquerda Revolucionária (MIR), criado em 1965, possuía como lema “Povo, Consciência, Fuzil”, o que já fala por si só sobre sua visão acerca dos caminhos para a chegada ao poder.

El diputado Salvador Allende y su chofer Julio Hernán Soto Céspedes, disfrutando del verano de 1940.



Apesar disso, vencendo as descrenças e divergências, foi possível constituir, para o pleito de 1970, a Unidade Popular (UP) – formada pelo Partido Comunista Chileno (PCCh), o Partido Socialista (PS), o Partido Radical (PR), o Partido Social-Democrata (PSD), o Movimento de Ação Popular Chileno (Mapu) e a Ação Popular Independente (API). Mais tarde, incorporaram-se também a Esquerda Radical (IR), a Esquerda Cristã (IC), e o Mapu Operário e Camponês (Mapu OC). O MIR, embora não tenha integrado a UP, deu “apoio crítico” a sua candidatura à presidência e, após a vitória, participou do Grupo de Amigos do Presidente (GAP), órgão diretamente ligado a Allende.

La victoria electoral fue sólo el primer paso. Recordemos que la UP no consideró la conquista del gobierno como el punto de llegada, sino como el punto de partida para la construcción del poder popular y de una sociedad socialista. Las dificultades a enfrentar, por lo tanto, fueron enormes, comenzando por el hecho de que la elección fue ganada por mayoría simple: 36,63% de Allende, contra 35,29% de Jorge Alessandri (Partido Nacional) y 28,08% de Radomiro Tomic (Democracia Cristiana). ).


Por lo tanto, de esta victoria no surgió un apoyo popular sólido para llevar a cabo de inmediato el programa de la UP, que preveía, entre otras cosas, la nacionalización de los recursos naturales, comenzando por las minas de cobre, la mayor riqueza del país; la profundización de la Reforma Agraria; la nacionalización de la banca, los servicios públicos y el comercio exterior; la universalización de los sistemas públicos de educación, salud y bienestar; la construcción del poder popular; y la lucha contra el imperialismo. La idea, por tanto, era iniciar un proceso prolongado de transformaciones estructurales, que debía culminar en la construcción del poder popular y de una sociedad socialista.


Esto parecía posible en ese momento, sobre todo por la verdadera efervescencia social que se vivía en Chile. Allende creía así que su elección podía representar una oportunidad histórica para ensayar este nuevo modelo de transición al socialismo, la "vía chilena".


Una vez más, esta originalidad reforzó aún más lo que ya hemos mencionado cuando hablamos de Cuba y Nicaragua, es decir, el hecho de que los dirigentes de la UP no tenían un modelo, en términos históricos, en el que basarse y sustentarse para afrontar las tareas de el momento. Lo que nos lleva a nuestro tercer aspecto.


Siguiendo el proceso chileno, también es claro que los caminos hacia la construcción del socialismo y del poder popular por la vía institucional no siguen un guión preestablecido, una “fórmula”. Es necesario recorrer este camino a partir de la confrontación de las condiciones y contradicciones concretas del proceso.


No por casualidad, el propio Allende dirá: “no hay experiencias previas que podamos tomar como modelo, tenemos que desarrollar la teoría y la práctica de nuevas formas de organización social, política y económica, tanto para la ruptura con el subdesarrollo como para la la creación socialista”, y agregó que el proceso chileno debe continuar “sin mentores ni tutores”.


Pero recordemos, una vez más, que fue una experiencia de construcción del socialismo en un país periférico, económicamente dependiente, poco industrializado, de baja productividad agraria y profundamente desigual, en el que las élites se beneficiaron con la entrega de la riqueza nacional a los monopolios extranjeros. .


Sin embargo, Allende creía sinceramente que era posible, a través de los medios institucionales existentes y de manera pacífica y democrática, cambiar ese modelo y la institucionalidad misma, transfiriendo el poder político y económico a los trabajadores y al pueblo. Y basó esta ilusoria creencia en la historia chilena de estabilidad política de las décadas anteriores, lo que le hizo suponer que la lucha de clases podía librarse de forma "civilizada".


Fue en ese espíritu que el gobierno de la Unidad Popular puso en práctica un programa radical que, como era de esperarse, generó una serie de reacciones y contradicciones. Las élites económicas, con la colaboración imperialista, no tardaron en recurrir a todo tipo de expedientes para derrotar al gobierno, incluido el sabotaje económico -como el paro de camioneros en 1972- y la actuación de grupos fascistas.


A estos choques de clases se sumaba el problema de la división dentro de la propia izquierda y las tensiones entre las organizaciones populares de base –que, en la lucha contra el cierre patronal de 1972, habían ocupado fábricas y asumido algunas tareas administrativas con las poblaciones locales, liderando muchos identifican el proceso con el que tuvo lugar en 1917 en Rusia, cuando la existencia de los soviets generó una situación de “doble poder”.





Hortensia Bussi Allende junto a el grupo Quilapayún.


Así, mientras el gobierno de Allende intentaba evitar lo que imaginaba que podía desembocar en una guerra civil, estas organizaciones, principalmente las Cordones Industriales, defendían la radicalización de la lucha y de las medidas económicas y sociales, con el cumplimiento inmediato del programa con el que UP había sido elegido. Este camino recibió el apoyo del MIR, la Izquierda Socialista y sectores del Mapu, pero fue impugnado por el Partido Comunista, el Partido Socialista y la Central Única dos Trabalhadores. Y las contradicciones se agudizaron cuando el gobierno aprobó la Ley de Control de Armas (1972).


Pero Allende, aunque atacado por la derecha y contestado por la izquierda, defendió hasta el final su "revolución pacífica", tardando mucho en tomar conciencia de que las clases dominantes chilenas, como en otros países de la región, no tenían ningún compromiso con la democracia. .e institucionalidad que le eran tan queridas. Este fue sin duda su mayor error. Y todos sabemos cuán trágicamente terminó esta historia: un golpe militar y la instauración de una cruenta dictadura, pionera en la implantación del régimen neoliberal, y cuyas consecuencias políticas, sociales y económicas aún hoy se sienten en la sociedad chilena.

La experiencia chilena aún merece ser discutida mucho entre nosotros, ya que, en el actual período histórico, la "vía institucional" se ha vuelto hegemónica entre los partidos de América Latina y el Caribe que tienen en su programa el objetivo de construir una sociedad sin siendo explotados. o explotadores--una sociedad socialista.


En todo caso, las últimas palabras de Allende en su último gesto de resistencia, aquel terrible 11 de septiembre de 1973, fueron apropiadas por generaciones de luchadores, asociándolo a ese “panteón” de héroes de la lucha socialista en América Latina que nos sirven de inspiración. para este día. Y es con ellos que concluyo estas reflexiones: “Más temprano que tarde se abrirán nuevos caminos por donde la gente camine libre, para construir una sociedad mejor.” Compañero Presidente Salvador Allende.