Páginas

2022/04/08

Inflación de Chile sube a 1,9% en marzo, nivel más alto desde 1993

Los precios siguen sorprendiendo. Y si bien el mercado esperaba un registro de hasta 1,4%, la realidad dijo otra cosa: el Índice de Precios al Consumidor fue de 1,9% y con ello, la inflación acumulada del primer trimestre cerró en 3,4%. De acuerdo al INE, la división que más pesó en el mes fue alimentos y bebidas alcohólicas. Transporte aéreo, servicio de enseñanza y el pan fueron los productos que más incidieron en el registro.

IPC

El poder adquisitivo de las familias nuevamente se pone en jaque. Es que las presiones inflacionarias suman y siguen transformándose en el principal problema de la economía chilena por su impacto que tiene en el poder de compra de las familias y si bien el Banco Central espera que comience a ceder hacia la segunda parte del año, por ahora esos registros se mantienen altos.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo superó todas las expectativas del mercado que fluctuaban entre 0,8% y 1,4%, ya que subió 1,9%, su nivel más alto desde octubre de 1993 cuando los precios subieron 2,6%. Con ello, la inflación en doce meses escaló hasta 9,4%, registros no visto desde octubre de 2008. Entre enero y marzo, los precios acumulan un alza de 3,4%.

En el detalle del mes, once de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del ındice y una presentó incidencias negativas. Entre las divisiones con aumentos en sus precios destacó alimentos y bebidas no alcohólicas (3,9%) con 0,800 puntos porcentuales (pp.) y educación (6,6%) con 0,419 pp.

Las restantes divisiones que influyeron positivamente contribuyeron con 0,813 pp., en conjunto. A su vez, la división que consignó una baja mensual en sus precios fue la de comunicaciones (-4,1%), que incidió -0,179pp.


Estado de Chile demanda a BHP y minas de Antofagasta por uso de agua de Atacama

Chile está demandando a las minas operadas por BHP (BHP.AX), Antofagasta (ANTO.L) y Albemarle (ALB.N) por presuntos daños ambientales causados ​​por sus operaciones en el norte del salar de Atacama, dijo un tribunal el jueves por la noche.


El gobierno chileno demanda a las minas operadas por los gigantes BHP, Albemarle y Antofagasta por presuntos daños ambientales causados ​​en el norte del salar de Atacama, el lugar más seco del mundo en la tierra. La acción legal del Consejo de Defensa del Estado señala a Escondida de BHP, la mina de cobre más grande del mundo, la operación Zaldívar (de Barrick y Antofagasta Minerals) y los activos de litio de Albemarle.


El caso se centra en el aparente deterioro del acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo, una importante fuente de agua subterránea, debido al alto ritmo de extracción para apoyar las operaciones mineras en la zona. La agencia gubernamental argumenta que las minas nombradas en la demanda han violado las normas de protección, preservación y conservación del medio ambiente.

«El acuífero Monturaqui-Negrillar-Tilopozo ha sido explotado durante décadas por Zaldívar en el sector Negrillar; Albemarle en la zona de Tilopozo y Escondida en Monturaqui», dice la demanda. Escondida habría extraído 1.400 litros de agua subterránea por segundo (lps) hasta 2019; Zaldívar, 212,75 lps proyectados hasta 2025 (con un caudal autorizado de 500 litros por segundo) y Albemarle, 16,9 lps hasta 2041, según la demanda.

«La extracción de diversas cantidades de agua por parte de las empresas mineras demandadas habría causado un daño que era previsible, ya que conocían el límite máximo de descenso que podía tener el acuífero», se lee en el documento.

La cuenca del Salar de Atacama tiene un área de 18,100 kilómetros cuadrados aproximadamente y el salar del mismo nombre tiene una extensión de 3,000 kilómetros cuadrados. El salar acumula grandes reservas de litio y suministra una «buena parte del agua que ocupa en faenas mineras de extracción de cobre, además de contener ecosistemas muy sensibles, por lo que su vulnerabilidad ecológica ha derivado en una serie de estudios por parte del Estado de Chile e investigadores». El mes pasado, el país firmó el Acuerdo de Escazú de las Naciones Unidas, anulando la política del gobierno chileno anterior que se había abstenido de apoyar el tratado.

2022/04/07

Escándalo en Chile por denuncia de jefe de gabinete sobre expulsión de venezolanos



La ministra del Interior de Chile, Izkia Siches, se disculpó en esta mañana de este jueves (7) tras afirmar que un avión con inmigrantes venezolanos expulsados ​​durante el gobierno anterior había regresado al país con los mismos pasajeros, acusación que generó gran repercusión política.


Ministra Izkia Siches tras críticas desde Argentina por usar palabra
















En una comparecencia ante el Comité de Seguridad de la Cámara de Representantes el miércoles, Siches hizo la acusación por la que se disculpó horas después en su cuenta de Twitter.


“Identificamos que uno de los aviones de las expulsiones que se hicieron, por ejemplo a Venezuela, regresaba con las mismas personas y eso era algo que no teníamos idea (…) con todos los pasajeros expulsados”, dijo el también jefe del personal en su acusación en el Congreso.


“Si hiciéramos eso, sería la portada de (periódico vespertino) La Segunda el mismo día que pasó. Así que felicidades al gobierno anterior, porque tuvo la capacidad de tapar esto con tierra, no sé cómo, pero esto es algo muy serio.” “, criticó a la ministra.


Sus palabras causaron malestar entre las autoridades del gobierno del conservador Sebastián Piñera (2018-2022), quienes lanzaron una política de expulsiones masivas de migrantes indocumentados, principalmente venezolanos, que ingresaron a Chile por vías no autorizadas.


Entre enero y agosto del año pasado, Chile deportó a 547 personas, mientras que en 2020 fueron expulsados ​​1.365 inmigrantes, en una política que preocupa a la ONU. En algunos vuelos, se mostraba públicamente a los expulsados ​​subiendo al avión vestidos con monos blancos y escoltados por policías civiles.


“Hoy, en la comisión de seguridad de la Cámara de Diputados, emití una información incorrecta. Por eso, con espíritu republicano, pido disculpas a Rodrigo Delgado y su equipo”, escribió Siches, de madrugada, a su antecesor en el cargo, quien horas antes había rechazado "absolutamente" las declaraciones de la ministra y pedido que se "transparente el historial concreto de su denuncia".


Siches, una médica de 36 años, no es políticamente activa, aunque tiene una reconocida trayectoria gremial, tanto en la universidad como en la Facultad de Medicina, de la que fue su primera presidenta. También fue pieza clave en la segunda vuelta de la campaña presidencial que ganó Gabriel Boric.


Los legisladores de la oposición conservadora dijeron que están considerando presentar una acusación constitucional contra la ministra Siches, quien suspendió sus actividades oficiales este jueves.




Chile anuncia un plan de recuperación de 3.700 millones de dólares para ayudar a la economía en dificultades

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció este jueves un plan de recuperación económica de 3.700 millones de dólares que incluye un aumento del salario mínimo, subsidios y financiamiento para sectores de la economía que aún luchan contra las consecuencias de la pandemia de COVID-19.





Los objetivos clave del plan, dijo el presidente, incluyen la creación de 500.000 empleos y el aumento del salario mínimo mensual actual de 350.000 pesos ($434) a 400.000 pesos ($496) para fin de año.

"Todos sabemos que estamos viviendo tiempos difíciles y es nuestro deber del gobierno trabajar para aliviar esas preocupaciones que tienen", dijo Boric, que asumió el poder el mes pasado, en una conferencia de prensa.


Citando el aumento de los precios y la inflación, dijo que el gobierno congelaría las tarifas del transporte público durante el resto del año y subsidiaría los precios del combustible.


Boric, un exestudiante manifestante, también anunció que las becas de alimentos para estudiantes aumentarían en un 15%. Esa fue la principal demanda de la primera protesta organizada durante su presidencia en marzo.


El plan también incluye subsidios para padres de niños pequeños, un pago único para trabajadores culturales y un fondo de $300 millones para que los gobiernos locales lo utilicen en infraestructura.


Boric dijo que el plan tenía como objetivo ayudar a aquellos "que no han encontrado ayuda privada o estatal para salir adelante", y ofrecerá financiamiento para pequeños mineros y 100.000 pequeñas empresas sin acceso a bancos.

El mes pasado, el banco central de Chile rebajó su pronóstico de crecimiento económico para 2022 y pronosticó que la inflación anual podría alcanzar 8,2%. 


"Sabemos que este plan de recuperación es un punto de partida", dijo Boric. "Los grandes cambios no se hacen de la noche a la mañana y para que estos cambios sean sostenibles, deben implementarse de manera responsable".



2022/04/05

“Soy su aliado para la unión regional”: Alberto Fernández recibe a Gabriel Boric en Argentina

En su primer viaje oficial, el presidente chileno llegó este domingo a Buenos Aires acompañado de ministros, directores y empresarios.

Alberto Fernández y Gabriel Boric la mañana de este lunes (4). - Casa Rosada

En la mañana del lunes (4), el presidente de Chile, Gabriel Boric, se reunió en la Casa Rosada con su homólogo argentino, Alberto Fernández. Luego de firmar acuerdos bilaterales en materia de derechos humanos, comercio y políticas migratorias, realizaron una breve conferencia de prensa en el Museo Bicentenario. Es la primera visita de estado de Boric al país y su primer viaje internacional como presidente de Chile.


En la conferencia, los representantes destacaron la voluntad de trabajar en la integración de América Latina en general, y en las políticas de cooperación entre Chile y Argentina en particular, como la soberanía de la región patagónica (que incluye a ambos países) y la vía interoceánica. proyecto de corredor.


“Como parte de la necesidad de unir América Latina, debemos buscar materializar, de una vez por todas, el corredor interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico”, señaló Alberto Fernández, junto a Boric. “Argentina aspira a implementar este proyecto lo más rápido posible, con el fin de unir a Brasil y Chile y multiplicar nuestras capacidades comerciales”, dijo el mandatario.


Por su parte, Boric dijo que había "muchas posibilidades de mejorar las relaciones" con Argentina. “Si caminamos separados, nos hundimos separados, pero podemos salvarnos si estamos juntos”, dijo. El presidente chileno se colocó como "aliado y cómplice" del gobierno argentino y reforzó la posición que pretende mantener en su gestión. “Aunque durante mucho tiempo apuntábamos en muchas direcciones, al norte o al Pacífico, desde América Latina construiremos la cooperación y el internacionalismo”.


Boric visita Argentina acompañado de un equipo de ministros además de empresarios y líderes de la derecha. “La diversidad de quienes nos acompañan demuestra que nuestro país puede superar diferencias legítimas”, dijo durante la conferencia.


"Agradezco mucho tu presencia aquí, Gabriel", le dijo Fernández a Boric. “Tienes en mí un amigo para ayudar en lo que pueda a lograr la unión latinoamericana. No tiene sentido que el mundo crezca si no se desarrolla, son cosas distintas; y el desarrollo debe llegar a todos”, dijo Fernández, señalando a un proyecto común con Boric, quien asumió la presidencia de Chile prometiendo un gobierno para el pueblo. “Aquí tienes un amigo, un socio y un cómplice”, dijo Fernández.


Durante las preguntas en la conferencia, el presidente chileno fue consultado por el diario La Nación sobre la situación en Venezuela, Nicaragua y Cuba. “Algunos sectores de la derecha me preguntan por estos tres países, pero no por las violaciones que se dieron en mi país o en Colombia”, respondió Boric. “Los derechos humanos deben ser plenamente protegidos, independientemente del tono político del Estado que los viole”.


Acuerdos firmados: medio ambiente, derechos humanos, comercio bilateral


Con motivo de la visita de Boric a Argentina, los mandatarios firmaron una serie de acuerdos que profundizan la cooperación entre los países. Entre los 52 puntos del total de acuerdos firmados, los presidentes acordaron desarrollar una agenda bilateral en materia de ciencia, tecnología e innovación, equidad de género, protección e inclusión de poblaciones vulnerables y defensa de los derechos humanos.


En materia de derechos humanos, coincidieron en el compromiso de generar políticas para la igualdad de género y para la protección efectiva de los derechos de las mujeres y personas LGTBIQ+, y en la necesidad de profundizar la cooperación para los procesos de memoria, verdad y justicia.


También celebraron su participación conjunta en la Red de Mediadoras Regionales del Cono Sur, en el marco de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que busca potenciar las cualidades diferenciales de los procesos de prevención y construcción de paz que impulsan las mujeres en los medios y en el poder.


En materia ambiental, oceánica y antártica, los países vecinos han decidido coordinar acciones para implementar de manera efectiva el Acuerdo de Escazú, una vez que sea ratificado y entre en vigencia en Chile. También acordaron establecer una estrecha colaboración entre ambos países para actuar en los puntos establecidos en el Acuerdo de París, el Pacto Climático de Glasgow COP26 y el Diálogo de Alto Nivel sobre Acción Climática en las Américas de septiembre de 2021.


Este último fue un evento organizado por Argentina y copatrocinado por Chile, donde se acordaron estrategias para aumentar la ambición de la acción climática, medios innovadores de implementación y medidas para mejorar la adaptación y resiliencia en los países del continente.


En materia de integración fronteriza, destacaron la intención de agilizar y facilitar la conexión entre la Provincia de Tierra del Fuego (Patagonia Argentina), la Antártida y las Islas del Atlántico Sur y la Región de Magallanes. El acuerdo destaca la necesidad de implementar un sistema integrado de control fronterizo y de implementar el control migratorio entre provincias y ciudades fronterizas de ambos países.


En materia de tecnología, energía e innovación, acordaron fortalecer la integración energética, en especial la comercialización de gas natural y GNL, y rehabilitar el gasoducto Trasandino, “para la formación de polos de especialización productiva que permitan una integración exitosa en el paradigma industrial”. que proviene del desarrollo de una cadena de valor más sostenible".


Además, acordaron “fortalecer el trabajo conjunto en áreas de interés común, como el litio”.


En términos generales, acordaron fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac), en el contexto de la recuperación pospandemia. Manifestaron su intención de realizar la X Reunión de Consultas Bilaterales sobre Asuntos Multilaterales a finales de este año y acordaron que, durante el tercer trimestre de este año, sus cancilleres convoquen a la X Reunión Binacional de Ministros para un tratamiento integral de la agenda bilateral.


2022/04/04

La intolerancia en Chile. ¿Qué está pasando?

La intolerancia en Chile no tiene lugar, ni rostro, ni tiempo para suceder. Se manifiesta todos los días, en todas partes. Afecta a todos indiscriminadamente. ¿Qué está pasando?


Puede ser un político o candidato a un cargo público quien es acosado; una persona común, agredida por su religión, por ser homosexual, por el partido que simpatiza o un periodista que es agredido en el ejercicio de su profesión. En las redes sociales, los insultos y las ofensas se han convertido en algo común y el respeto por los demás se pierde fácilmente. Los casos siguen cada día, las estadísticas aumentan. ¿Qué está pasando? ¿Dónde está nuestra cacareada cordialidad? ¿Qué país queremos construir? ¿Será la intolerancia el resultado de un momento singular o el resultado de una cultura donde el debate es escaso y el autoritarismo sigue siendo dominante?

Es necesario disipar el clima de antagonismo del tipo “nosotros” y ellos y aprender a convivir con las diferencias, discutir sin ofender –un insulto no es, ni ha sido nunca una discusión– y desarrollar la cultura del debate, natural. a las democracias. La intolerancia, la violencia, el sarcasmo, así como todos los gestos que buscan el enfrentamiento, no construyen. La historia de Chile está marcada por la confrontación, no por el diálogo, ¿dónde hemos llegado? Hay desorden histórico, con algún progreso. Si hubiera habido convergencia y debate, el camino recorrido hubiera sido más fácil, menos accidentado y, ciertamente, con mayores avances. La exclusión social no sería tan preocupante, ni tendríamos una historia política marcada por la violencia.

Pregunto: si vivimos en democracia, ¿por qué discriminar a alguien por pensar diferente? Si los hombres son libres, como dijo Sartre, es natural que vean el mundo de manera diferente y tengan diferentes interpretaciones y posiciones en relación a la historia. En el breve libro El existencialismo es un humanismo, Sartre toca un punto crucial al hablar de libertad e historicidad. Dice que la esencia del hombre es la libertad y que él, el hombre, busca la emancipación, por pequeña que sea. Es una hermosa crítica al machismo, al racismo, a la homofobia, al fascismo… No son más que la idea de que hay una esencia de cada raza, de cada sexo, de cada individuo y que todos son prisioneros de ella.

Por supuesto, estos son prejuicios. Todos los seres humanos son iguales en sus diferencias. Tampoco el negro es inferior al blanco, como se pretendía en los días de la esclavitud; ni la mujer es inferior al hombre, como todavía hoy se afirma; ni el homosexual es inferior al heterosexual, como se ha vuelto un lugar común argumentar; a pesar de todo el progreso. Políticamente, entonces, la discriminación surge del odio, la inseguridad, la falta de información y el aislamiento. Nada parece más claro como el cristal.

Es importante rescatar los valores humanistas republicanos, con origen en las revoluciones francesa y americana, y acercarse a ellos. Universalmente aceptados, basados ​​principalmente en la idea de los derechos humanos, solo contribuirán a valorar la ética de la convivencia civilizada, el libre pensamiento y la libertad de prensa y expresión. Otro valor es la transparencia, sinónimo de información que, a su vez, forma opiniones y ayuda en las decisiones.

Por supuesto, esto no excluye la tensión de los debates, los conflictos de ideas y las divergencias. Pero lo importante es la libertad, desde la que podamos pensar y construir una sociedad enfocada al interés general y no sólo a tal o cual grupo, partido o ideología. Porque la libertad significa, ante todo, que todos tienen el mismo derecho, incluso el de actuar por encima de los intereses particulares, hacia lo universal y el reconocimiento del otro. De ahí la necesidad de vivir y dialogar con las diferencias. Sin intolerancia.


Riqueza Extrema: En Chile, los ultra ricos tienen la mayor riqueza de América Latina

Chile fue el país latinoamericano que concentró el mayor nivel de riqueza entre sus ultrarricos en 2021, en relación al tamaño de su economía.


Grandes fortunas e população de baixa renda convivem em Santiago, capital do Chile
Grandes fortunas y población de bajos recursos conviven en Santiago, capital de Chile


La riqueza combinada de los chilenos más ricos equivalía al 16,1% del PIB (Producto Interno Bruto) del país, según cálculos de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), con datos publicados por la revista Forbes.

Estos cálculos solo consideran a los llamados "billonarios", es decir, aquellos que tienen un patrimonio neto de al menos US$ 1.000 millones.


A nivel mundial hay 2.755 personas que pertenecen a esta categoría, en una lista encabezada por Jeff Bezos (fundador de Amazon, con US$ 177 mil millones), seguido de Elon Musk (CEO de Tesla) y Bernard Arnault (CEO de LVMH, empresa artículos de lujo, incluida la marca Louis Vuitton).


Latinoamérica tiene 104 ultrarricos, nueve de los cuales son chilenos, según la revista estadounidense Forbes. 

Son ellos:


1- Iris Fontbona y la familia Luksic: 23.300 millones de dólares

2- Julio Ponce Lerou: $4.100 millones

3- Horst Paulmann y familia: 3.300 millones de dólares

4- Sebastián Piñera y familia: $2,900 millones

5- Jean Salata*: 2.400 millones de dólares

6- Roberto Angelini: $2 mil millones

7- Álvaro Saeih: $1.800 millones

8- Patricia Angelini: 1.600 millones de dólares

9-Luis Enrique Yarur: $1.300 millones


Sebastián Piñera.
Legenda da fot
Sebastián Piñera


¿En qué sectores son los más ricos?


Según la lista Forbes de multimillonarios chilenos, sus fortunas se concentran principalmente en los sectores financiero, minero, forestal y retail.


Finanzas: Sebastián Piñera, Álvaro Saieh, Luis Enrique Yarur

Minería:
Iris Fontbona y Julio Ponce Lerou

Minería y silvicultura: Roberto Angelini, Patricia Angelini

Minorista: Horst Paulmann


La concentración de la riqueza en estas familias es un reflejo de la desigualdad existente en la sociedad chilena.


Según el Informe Mundial sobre Desigualdad 2022, el 1% más rico de Chile concentra el 49,6% de toda la riqueza del país, mientras que en Brasil el 1% más rico concentra el 48,9%, en México el 46,9% y en Estados Unidos el 34,9%.


¿Por qué la riqueza está tan concentrada en Chile?


Los historiadores generalmente asocian el origen del abismo social chileno con los tiempos de la colonización española, cuando la mayor parte de la tierra estaba dividida entre los españoles y sus descendientes.


En esa época surge la gran hacienda, que fundamentaba la estructura de la sociedad, dividida entre patrones, empleados, arrendatarios y trabajadores manuales.




Jean-Paul Luksic Fontbona wwwmchclwpcontentuploadssites4201105Jean
Jean-Paul Fontbona


A partir de esta desigualdad agraria, la concentración de la riqueza se expandió a otros sectores económicos que explotan los recursos naturales, como la minería, lo que convirtió a Chile en el mayor exportador de cobre del mundo.


En la historia más reciente, el abismo social se amplió en las décadas de 1970 y 1980, durante el régimen del general traidor Augusto Pinochet (1915-2006), con la creación de un modelo económico con poca regulación que permitió el surgimiento de grandes fortunas familiares.

Según el economista Osvaldo Larrañaga, en su libro La Desigualdad a lo Largo de la Historia de Chile, el abismo se amplió con el traidor Pinochet a través de mecanismos como "la privatización de las empresas públicas, que siendo propiedad de un pequeño número de grupos económicos, la supresión y represión de los sindicatos y la conversión del estado benefactor en uno de carácter residual”, entre otras medidas.


Algo similar sucedió durante la dictadura militar brasileña, por ejemplo. Los estudios indican que la desigualdad social tiende a aumentar durante los regímenes no democráticos.En el grupo de los ultrarricos del Chile actual, el caso de Julio Ponce Lerou es emblemático. Ex yerno de Pinochet, se convirtió en el mayor accionista de la empresa SQM (Soquimich), una de las mayores productoras de fertilizantes, yodo y litio del mundo, tras su privatización.


Augusto Pinochet é declarado como “ditador e artífice de um aparato terrorista do Estado”
Durante dictadura de Augusto Pinochet, a concentração de renda foi acentuada


Con el regreso de la democracia al país en 1990, la pobreza y la desigualdad de ingresos disminuyeron, pero la riqueza permaneció concentrada en la punta de la pirámide, una de las principales razones de las protestas que comenzaron en el país en octubre de 2019.


De esta forma, el tema de la desigualdad social se ha convertio en parte fundamental del debate de la campaña electoral en las elecciones presidenciales de 2021, que ganó el izquierdista Gabriel Boric, de 35 años.


¿Qué es el "Impuesto a los Súper Ricos"?


El pasado (3/11/21), Boric asumió como nuevo presidente de Chile. Pretende implementar un ambicioso programa de gobierno que incluye medidas como eliminar el actual sistema de pensiones, transformar el sistema de salud y aumentar los impuestos, creando un estado de bienestar.


Esta agenda "transformadora", que exigirá una mayor recaudación tributaria, enfrentará una serie de obstáculos, como la falta de mayoría en el Congreso, un presupuesto limitado y un bajo crecimiento económico, según proyecciones para este 2022.


Para financiar sus planes, Boric propuso una reforma fiscal "con responsabilidad fiscal y gradual", que pretende elevar el 5% del PIB durante su mandato.


Valparaíso, no ChileA pobreza no Chile é visível em várias cidades, como Valparaíso

CRÉDITO,




La reforma considera cambios al impuesto a la renta para las grandes empresas, exenciones reducidas, impuestos verdes (ambientales), recaudación de regalías a las grandes empresas mineras, medidas contra la evasión y elusión fiscal, y un impuesto a la riqueza.


Este último, conocido como el "impuesto a los superricos", gravaría alrededor del 0,1% de la población chilena.


¿Un golpe contra la inversión?


La propuesta de reforma tributaria fue blanco de duras críticas. Quienes se oponen a la idea dicen que en otras partes del mundo no ha recaudado cantidades significativas de dinero.


Proesto em dezembro de 2019Participantes en las protestas iniciadas en 2019 exigieron mejor distribución del ingreso

CRÉDITO,



“El caso más famoso es el de Francia, donde millonarios se fueron a vivir a Bélgica. Luego se eliminó, porque terminó siendo inútil”, le dice el economista Bernardo Fontaine a BBC News Mundo, el servicio de noticias en español de la BBC.


En muchos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la propuesta "ha sido retirada", añade el experto.


Otro de los argumentos más citados en contra de la iniciativa es que desincentivará la inversión y, en consecuencia, perjudicará el crecimiento económico.


¿Por qué crear un impuesto a la riqueza?


En la mayoría de los países, se gravan los ingresos de cada persona, no la riqueza. Este último incluye, además de los ingresos, los activos financieros, las propiedades, los terrenos, los yates o cualquier bien que forme parte del patrimonio.


Gabriel Boric assume a presidência do Chile
Gabriel Boric presidente de Chile

“En países como Chile, Brasil y México hemos visto que la desigualdad en los ingresos del trabajo se ha reducido, pero si le sumamos los ingresos del capital, la desigualdad se mantiene más constante”, explica Ignacio Flores, coordinador para América Latina de World Inequality Database en de la Escuela de Economía de París, Francia, e investigador de la Universidad de Nueva York, en Estados Unidos.

En los mercados financieros, “cuanto más dinero se tiene, más rápido se reproduce”, un fenómeno que dificulta mucho que las personas se desplacen hacia la cima de la pirámide.


“En Chile la movilidad social es muy baja”, dice Flores, sobre todo para llegar al 10% más rico de la población.


Poca Competencia


En Chile y América Latina hay mayores niveles de concentración de la riqueza porque en algunos sectores hay muy pocas empresas, dice Luis Felipe López-Calva, director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).


“La riqueza nos preocupa cuando viene de la falta de competencia, no cuando es riqueza productiva la que genera bienestar para un país”, agrega, en conversación con la prensa.


Previo a la próxima discusión en Chile sobre cómo aplicar un impuesto a la riqueza, los expertos han estado debatiendo la mejor manera de gravar estos recursos.


Algunos afirman que lo más efectivo es crear un impuesto a la propiedad, ya que es muy complejo identificar dónde se invierten los fondos en los mercados financieros internacionales. Otros consideran factible introducir un impuesto que también incluya los flujos de capital.

“Gran parte de la riqueza es financiera”, le dice a la prensa Pablo Gutiérrez, investigador de la Universidad de British Columbia en Canadá.


Ante el argumento de que un impuesto a la riqueza provocaría una salida de capitales hacia otros países, donde los inversionistas pueden obtener mejores retornos, el economista dice que las personas con alta riqueza prefieren un país estable, en lugar de correr el riesgo de buscar retorno en naciones con impuestos ventajas pero calificaciones bajas en las evaluaciones de riesgo.


“Con un impuesto a la riqueza, estás controlando un poco el descontento social”, argumenta Gutiérrez. “Si bien es cierto que los emprendedores tendrán una menor rentabilidad, en el mediano plazo habrá mayor estabilidad social y sus negocios podrán crecer”.


“A nadie le gusta recaudar impuestos. A nadie. Pero si se hace de manera paulatina y consensuada, asegurando una mayor estabilidad social, no se van a ir del país”.


2022/04/01

23 años del bombardeo de Yugoslavia por la OTAN

Los ataques, que duraron 78 días seguidos, mataron a 3.500 personas e hirieron a más de 12.000. El bombardeo de Yugoslavia por parte de la OTAN serviría de base para otras operaciones militares de la alianza imperialista en Afganistán, Irak, Yemen, Libia y Siria.

GUERRA. Yugoslavia se incendió con bombas de la OTAN



Hace exactamente 23 años, la OTAN, la alianza militar del imperialismo occidental, bombardeó Yugoslavia (Serbia, Montenegro y Kosovo), dejando miles de muertos y la destrucción total del país.


Los ataques, que duraron 78 días ininterrumpidos, dañaron gravemente no solo las instalaciones militares yugoslavas, sino también la infraestructura, los establecimientos comerciales, las escuelas, las instituciones de salud, los medios de comunicación, las carreteras, los ferrocarriles, los monumentos culturales, las bibliotecas, las iglesias y los monasterios. Murieron unas 3.500 personas, de las cuales casi 100 eran niños, y más de 12.000 resultaron heridas.


Los países miembros de la OTAN, que hoy se hacen pasar por defensores de la paz, participaron fuertemente en los ataques, aunque Yugoslavia no atacó a ninguno de ellos. En total, se llevaron a cabo 2.300 ataques aéreos sobre 995 instalaciones yugoslavas y 1.150 aviones de combate lanzaron alrededor de 420.000 misiles, que sumaron un total de 22.000 toneladas.


La alianza imperialista de la OTAN incluso utilizó municiones cargadas con uranio empobrecido, así como bombas de racimo y 37.000 bombas de racimo, todas ellas armas prohibidas por la Convención de Ginebra, para bombardear objetivos civiles. Hasta el día de hoy, muchos serbios mueren de cáncer como resultado de la radiación de estas bombas de uranio. Para los imperialistas, las bajas civiles serbias no eran más que lo que llaman “daños colaterales”.


“La OTAN, perros de guerra sedientos de sangre”



La principal justificación para promover esta verdadera masacre fue que el gobierno serbio de Slobodan Milosevic estaba cometiendo genocidio contra el pueblo albanés de Kosovo, luego de que un grupo terrorista y separatista patrocinado por la CIA llamado Ejército de Liberación de Kosovo (ELK) atacara objetivos militares y policiales serbios. , generando represalias militares.


Después de la guerra, Milosevic fue arrestado y juzgado por la Corte Internacional de La Haya, pero murió en su celda en 2006 en circunstancias muy sospechosas. En 2016, 10 años después de su muerte, Milosevic fue absuelto de todos los cargos. Más tarde se reveló que el presunto genocidio de 100.000 kosovares era propaganda del ELK y la CIA.


Yugoslavia, que ya estaba debilitada por años de guerra contra Croacia y Bosnia, no resistió y, tras 78 días de agresión, aceptó retirar sus tropas de Kosovo, que fue entregado a la OTAN, que a su vez entregó el país. a sus aliados, los líderes terroristas del ELK.


Kosovo declaró su independencia en 2008, bajo fuertes protestas serbias. Hasta el día de hoy, la mayoría de los países de las Naciones Unidas (incluido Brasil) aún no reconocen a Kosovo como país. Es importante decir que aquí es donde se encuentra la base militar estadounidense más grande fuera del territorio estadounidense: la base Camp Bondsteel.


Los criminales bombardeos de Yugoslavia por parte de la OTAN servirían como base para otras operaciones militares de la alianza imperialista en Afganistán, Irak, Yemen, Libia y Siria.


En cuanto a Yugoslavia, país formado en 1918, tras la 1ª Guerra Mundial, dejó de existir en 2006, tras casi 90 años de existencia. Había sobrevivido a la invasión nazi de Hitler, pero no había sobrevivido a la invasión imperialista de la OTAN.



Cuando se hable de imperialismo



Teniendo como fondo los combates entre tropas rusas y ucranianas (lo que sería igual decir entre Rusia y Estados Unidos junto con la OTAN), definir el estado de situación del imperialismo resulta, en este tiempo de confusiones creadas a propósito, un asunto de primer orden para la acción revolucionaria.




En una primera instancia, habría que revisar cuánto de los aportes teóricos históricos sobre este tema mantiene su vigencia. Luego está el hecho cierto que el imperialismo ya no se expresa únicamente por la vía de las armas. Ahora practica otros métodos con la misma finalidad: subordinar las soberanías nacionales a su influjo y normas. Ambas cosas tienen en común el papel hegemónico ejercido por Estados Unidos, principalmente luego de eclosionar la Unión Soviética, quedando entonces como la única potencia dominante del planeta. Sin embargo, en el presente siglo, el surgimiento de un mundo multipolar, con Rusia y China convertidas en potencias rivales de Estados Unidos, requiere de algo más que una simple definición de lo que es y representa el imperialismo.

Asociado a ello, debe considerarse el impacto causado por el capitalismo neoliberal en las diversas naciones donde actúa; sin que tal nomenclatura sea una exclusividad de Estados Unidos o Europa occidental, lo que podría extenderse, con sus variantes, a China y Rusia. Así, la situación de guerra creada en Ucrania podría responder a estas dos realidades más que a una simple defensa de la soberanía de este país o de quienes se identifican cultural y étnicamente con los rusos. Hay que ver, en principio, un choque de potencias en que, cada una a su modo, buscan prevalecer en el escenario mundial. Y esto, en último caso, se relaciona con el afán de controlar territorios, mercados y economías, al igual que sucediera durante las primeras décadas del siglo pasado, desencandenándose los dos grandes conflictos bélicos que sacudieron a la humanidad.

No obstante, no podría obviarse la crisis estructural que afecta las relaciones sociales capitalistas, a la que se unió la pandemia del Covid-19, justamente cuando muchos pronósticos advertían que ocurriría un largo período recesivo de la economía a escala mundial; lo que complica que exista una posibilidad inmediata de un nuevo periodo expansivo económico, estable y con altas tasas de rentabilidad, como lo anhelan aquellos que controlan el mercado capitalista, especialmente quienes integran la fracción del capitalismo financiero. Cualquier tipo de estudio que se haga respecto a si es o no pertinente hablar de imperalismo en la época actual no podrá eludir la realidad de que se está en presencia, desde hace varios años, de una guerra comercial y geopolítica. Por eso, no puede discriminarse ningún elemento o aspecto que contribuya a determinar qué es el imperialismo y cuánta vigencia tiene en el presente; todo desde una perspectiva de totalidad, siendo que se habla de una multidimensionalidad de la crisis que envuelve al modelo civilizatorio imperante.




Los puntos de no retorno que todo lo anterior podría producir no deja de preocupar a muchos. El sistema de alianzas subalternas que logró establecer Estados Unidos por más de cincuenta años está siendo sometido a prueba frente a Rusia, lo que también podría suceder frente a China. Las medidas comerciales, tecnológicas y monetarias, a las que se agregan las militares, están creando más problemas que soluciones. Esto nos obliga a comprender que «el uso contemporáneo del término imperialismo -en afirmación de Claudio Katz- sólo tiene sentido para aquellas potencias que actúan bajo el mandato del capital. No se aplica a situaciones ajenas a ese principio». Teniendo esto presente, se podría explicar el por qué no debe soslayarse la vigencia y las acciones del imperialismo, dadas sus repercusiones en el destino de la Tierra.


Por Homar Garcés 
Fuentes: Rebelión

Inician en La Haya audiencias en el diferendo entre Bolivia y Chile

La Corte Internacional de Justicia de La Haya inicia hoy las audiencias de la disputa entre Chile y Bolivia por las aguas del Silala, proceso que se extenderá hasta el 14 de este mes.


Evo Morales instó al pueblo boliviano a defender las aguas del Silala.


Los alegatos orales del caso sobre el Estado y Usos de las aguas del Silala se desarrollarán en un formato híbrido presencial debido al impacto de la pandemia del Covid-19, según informó la Corte, órgano judicial de Naciones Unidas con sede en Palácio da Paz, La Haya, Países Bajos.


Desde que Chile presentó la demanda en junio de 2016, el equipo legal ha trabajado con seriedad, rigurosidad y profesionalismo, informó a principios de marzo el Ministerio de Relaciones Exteriores.


Agregó que durante este proceso defenderán sus argumentos con la tranquilidad de que cuentan con sólida evidencia científica que respalda la posición chilena de que el Silala es un río internacional que cruza naturalmente la frontera con este país.


En ese contexto, destacó que el derecho internacional establece que ambos ribereños tienen derecho al uso equitativo y razonable de sus aguas.


Por su parte, Bolivia alega que el Silala es un manantial que brota naturalmente de su territorio y fue desviado por cauces artificiales hacia Chile, que utiliza sus aguas desde hace más de un siglo en base a una licencia otorgada por el vecino país.


Sobre esta fase del proceso, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, dijo que es singular que ambas partes hayan presentado peritos científicos y serán interrogados ante la presencia de la Corte.


Otro rasgo distintivo son los horarios de audiencia y el modelo de presencia híbrida, de modo que solo unos pocos jueces y abogados estarán presentes en el Palacio de la Paz, y otros permanecerán conectados de forma remota, debido al aforo por la pandemia. explicó Fuentes.

2022/03/31

Banco central de Chile reduce pronóstico de crecimiento del PIB para 2022

El banco central de Chile revisó el miércoles su pronóstico de crecimiento económico para 2022 y lo redujo a un rango de 1,0% a 2,0% desde una estimación de 1,5% a 2,5% en diciembre.





"La economía se expandirá a tasas por debajo de su potencial en 2022 y 2023, con contracciones en el consumo privado y la inversión", dijo el banco central en un comunicado.


También predijo que la inflación anual alcanzaría el 8,2% este año, por encima del rango de tolerancia del banco central y por encima de una estimación anterior del 4,5%.


El banco central informo que el aumento de los precios al consumidor fue una respuesta al "aumento excesivo del gasto" en los últimos trimestres, que fue respaldado por los programas de estímulo de COVID-19.

El martes, el banco central elevó su tasa de interés de referencia en 150 puntos básicos al 7%, mientras retira rápidamente el estímulo monetario que siguió al inicio de la pandemia en marzo de 2020.


“El alza de la Tasa de Política Monetaria (TPM) ha sido rápida y significativa, pero persisten los riesgos de convergencia e inflación”, segun el banco central.


Predijo, sin embargo, que "la inflación comenzará a converger a la meta en el horizonte de dos años" en la última parte de 2022.


El informe también estimó que el consumo privado y la formación bruta de capital fijo se contraerán en el período 2022-2023.


El precio del cobre también se ajustó a $4,35 por libra, por encima del pronóstico anterior de $4,05. Chile es el mayor productor de cobre del mundo.


La mitad de los embarazos registrados anualmente en el mundo no son deseados, dice agencia de la ONU

La desigualdad social, la pobreza y la violencia sexual serían las principales causas de la cifra.




El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicó el miércoles (30) el Estudio de Población Mundial 2022 que señala que aproximadamente la mitad de los embarazos registrados anualmente  no son deseados. Se estima que cada año se producen 121 millones de embarazos no deseados en todo el planeta, una media de 331.000 al día, y el 60% de este total acaba en aborto.


La agencia de la ONU considera que el embarazo adolescente no planificado está asociado a desigualdades más amplias que afectan principalmente a mujeres de los estratos sociales más vulnerables.



:: ¿Puede el aborto ser legal y seguro? ::


Las principales causas de los embarazos accidentales serían la dificultad para acceder a la educación sexual y reproductiva, la falta de métodos anticonceptivos, aspectos directamente vinculados a la violencia sexual y la pobreza.


La pandemia ha empeorado la situación. En el primer año de una emergencia sanitaria mundial, el Fondo de Población de las Naciones Unidas estima que se produjeron 1,4 millones de embarazos no deseados debido a la interrupción de los servicios gratuitos de distribución de medicamentos y otros métodos anticonceptivos.


"Para las mujeres afectadas, la decisión reproductiva más importante, quedar embarazada o no, no es una opción", dijo en una conferencia de prensa la directora ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem.


En Brasil, el 20% de las madres tienen menos de 20 años. De éstas, el 40% abandona la escuela para abrazar la maternidad.


Todavía según estimaciones de la ONU, alrededor de 257 millones en todo el mundo no quieren quedar embarazadas, pero no tienen acceso a anticonceptivos. Hasta el 25% dice que no puede negar haber tenido relaciones sexuales.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente se realizan alrededor de 19 millones de abortos clandestinos y 7 millones de mujeres son hospitalizadas, lo que refleja un gasto estimado de US$ 533 millones en tratamientos post-aborto. Entre el 5 y el 13% de las muertes de mujeres ocurren como resultado de procedimientos clandestinos.