Páginas

2014/12/30

Brasileña Petrobras veta nuevos contratos con 23 empresas acusadas de cartel

La petrolera brasileña Petrobras, mayor empresa del país y protagonista de un gigantesco escándalo de corrupción que amenaza a importantes aliados del Gobierno, anunció hoy su veto a nuevos contratos con 23 empresas acusadas de haber formado un cartel para repartirse los negocios con la estatal.



La petrolera indicó que la suspensión de los contratos se extiende a todas las empresas citadas en denuncias de desvío de recursos de Petrobras, lo que incluye a varias de las mayores constructoras de Brasil, como Andrade Gutierrez, Camargo Correa, Odebrecht, Mendes Junior, OAS y Queiroz Galvao.

"Las referidas empresas serán temporalmente impedidas de firmar contratos y de participar en licitaciones de Petrobras", según un comunicado divulgado por la compañía, que es controlada por el Estado pero tiene acciones negociadas en las bolsas de valores de Sao Paulo,Nueva York, Madrid y Buenos Aires.

De acuerdo con la petrolera, las medidas preventivas tienen carácter provisional y buscan resguardar a la compañía de "daños de difícil reparación financiera y de daños a su imagen".

La empresa explicó que el llamado "bloqueo cautelar" se extiende a todas las empresas pertenecientes a grupos económicos que fueron acusados de formar un cartel para repartirse los negocios con Petrobras por implicados en el escándalo que aceptaron colaborar con la justicia a cambio de la reducción de sus condenas.

Las empresas afectadas fueron acusadas de formar un cartel tanto por el exdirector de Abastecimiento de Petrobras Paulo Roberto Costa, preso desde marzo pasado y uno de los principales implicados en el escándalo, como por el propietario de casas de cambio Alberto Youssef, que intermediaba en los negocios.

Ambos aceptaron delatar a sus cómplices a cambio de beneficios penales.


El veto a las empresas citadas en las denuncias fue aprobado en una reunión que tuvo la Dirección Ejecutiva de Petrobras el lunes, en la que también fue decidida la creación de una comisión que analice las denuncias con el fin de adoptar posibles sanciones administrativas.

Las denuncias de corrupción en Petrobras, que han paralizado a la empresa y provocado una pérdida de cerca del 40 % en su valor de mercado este año, salpican a varios dirigentes y políticos aliados del Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.

El escándalo también tiene en la mira de las investigaciones a importantes empresas del país acusadas no sólo de formar un cartel para distribuirse los contratos sino también de pagar millonarios sobornos a cambio de los negocios.

Los recursos desviados, según admitieron algunos de los implicados, fueron transferidos a diferentes partidos políticos, incluido el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y otros de la alianza que apoya a Rousseff.

Según calcula la Policía, el dinero desviado de la petrolera en los últimos diez años podría llegar a la suma de 10.000 millones de reales (cerca de 3.850 millones de dólares).

2014/12/29

Presidenta de Chile Michelle Bachelet suspende viaje al Vaticano


La presidenta Michelle Bachelet suspendió hoy el viaje al Vaticano que tenía contemplado para fines de enero con su homóloga argentina Cristina Fernández, por el 30 aniversario del tratado de Paz y Amistad suscrito con la mediación del papa Juan Pablo II que evitó una guerra entre ambos países




Presidenta de Chile Michelle Bachelet suspende viaje al Vaticano
En la imagen, la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
Así lo confirmaron fuentes del Gobierno, quienes decidieron que la visita a Italia no se realizará debido a la fractura de tobillo que sufrió el viernes último la mandataria argentina.

La información fue difundida esta tarde por la estatal Televisión Nacional.

Este es la segunda vez que se posterga el viaje de ambas jefes de estado a la Santa Sede, después de que los actos conmemorativos del tratado, inicialmente previstos para el pasado noviembre, debieron aplazarse, también debido a una enfermedad de la presidenta Fernández para fines de enero, lo que nuevamente quedó descartado.

Chile y Argentina estuvieron al borde de una guerra a finales de los años 70 por una disputa de soberanía sobre unas islas del Canal de Beagle, en la Patagonia, pero la mediación del fallecido papa Juan Pablo II evitó un conflicto bélico.

La intervención del Vaticano permitió además que en 1984 ambos países firmaran el Tratado de Paz y Amistad.

2014/12/27

Chile - Abogan para que adultos mayores y personas con capacidades especiales vivan en el primer piso de sus viviendas

El senador Ossandón solicitó al Ejecutivo que el Minvu genere medidas a favor de estos grupos etarios, debido a los problemas que tienen de desplazamiento. La demanda será vista por la Sala en una próxima sesión ordinaria.

Casi un 10% de los adultos mayores de nuestro país vive en departamentos. De ellos un 55% no reside en el primer piso, por lo que enfrentan una serie de dificultades a la hora de desplazarse.


Imagen foto_00000002Considerando esta realidad, el senador Manuel José Ossandón presentó un proyecto de acuerdo, por medio del cual le solicita al Ministerio de Vivienda y Urbanismos (Minvu) generar medidas que faciliten la movilidad habitacional de este segmento etario como así también, de aquellos con capacidades especiales.



El parlamentario fundamenta su requerimiento en que la Encuesta Nacional de la Discapacidad realizada en el año 2004, estableció que el 12,9% de la población tiene algún tipo de discapacidad. “Desagregando esta información, tenemos que uno de cada tres hogares tiene algún miembro con discapacidad y que dos de cada cinco vive en una condición económica baja”, declara el texto.



En esa línea, el legislador recuerda que esta estadística fue publicada hace diez años, por lo que a la fecha el porcentaje de personas con discapacidad debe haber crecido, haciéndose más prioritario generar políticas públicas que faciliten su calidad de vida .
Abogan para que adultos mayores y personas con capacidades especiales vivan en el primer piso de sus viviendas

En cuanto al envejecimiento de la población, el proyecto de acuerdo reconoce el aumento exponencial de este grupo de la sociedad -a la luz del Estudio Nacional de Dependencia 2009 y diversas versiones de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen)- indicando que “si bien los adultos mayores en forma mayoritaria residen en casas (92%), un 9,6% lo hace en edificios, lo que supone una serie de barreras”.



De acuerdo a dichos sondeos, “más del 55% de ellos vive en un piso superior al primero y solo un 5,4% de los edificios posee ascensor, dificultando su movilidad y posibilidades de participación”.



El texto también comenta la encuesta sobre Salud, Bienestar y Envejecimiento (Sabe) del 2001, en la cual las personas mayores identificaron los principales riesgos a los que se ven expuestas en el hogar. “En ella establecieron en cuarto lugar, la necesidad de que el mobiliario estuviera a una altura adecuada para no utilizar escaleras, declarando que ello genera un riesgo de caídas en el hogar.



En concreto, el senador Ossandón solicita al Minvu que los adultos mayores y las personas con discapacidad tenga la posibilidad de:


1- Postular de manera preferente a subsidios habitacionales


2- Se les garantice la movilidad habitacional preferente. Los abuelitos o personas con capacidades especiales a quienes se les haya adjudicado una vivienda en un piso superior al primero, se solicita que se les den facilidades para entregarles un inmueble en la primera planta


3- Se fije la obligación de promover estas soluciones habitacionales, en conjunto con el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadi) y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), elaborando campañas de información y orientación.

2014/12/23

Chile-“Los reglamentos no pueden desvirtuar el espíritu de la leyes”

Con esas palabras, los parlamentarios Girardi y Rossi cuestionaron el rol del Ejecutivo en la materialización de las normas que regulan el etiquetado nutricional y la venta de medicamentos en las farmacias.



Imagen foto_00000002

Una fuerte crítica al Gobierno realizaron los integrantes de la Comisión de Salud, los senadores Guido Girardi y Fulvio Rossi –autores de las leyes de Fármacos y de Composición Nutricional de los Alimentos- luego de conocerse que los reglamentos que permiten la implementación de ambos cuerpos legales van a sufrir fuertes cambios.





El presidente de esta instancia, el senador Girardi calificó de lamentable y penoso que “leyes elaboradas democráticamente en el Congreso y reglamentos hechos con el aporte del científicos, universidades, organizaciones civiles, con la idea de proteger la vida de las personas, sean desvirtuadas por intereses económicos y que el Gobierno se doblegue a las presiones de las trasnacionales de comida basura y eventualmente, al poder de estas tres cadenas de farmacias que son tramposas contumaces”.

“Los reglamentos no pueden desvirtuar el espíritu de la leyes”

En la misma línea, el senador Rossi admitó que “vemos con particular preocupación que a través de estos textos se esté debilitando el espíritu y objetivo de las leyes que estamos despachando desde el Parlamento”.


ETIQUETADO NUTRICIONAL


Respecto a reglamento que permitiría que se materialice la llamada ley súper 8, el parlamentario lamentó las declaraciones del director General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Andrés Rebolledo, “que se ha hecho eco de la campaña del terror de Nestlé, que dice que nos va a llevar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) por defender la vida de las personas”.



Cabe consignar que tras numerosos cambios, el Ministerio de Salud (Minsal) concordó un texto que comenzaría a ser operativo en los próximos días. El nuevo etiquetado nutricional calificará a los alimentos procesados como saludables o no saludables en función de determinados parámetros, ello ha sido cuestionado por la industria alimentaria internacional.



Frente a ello, el senador Girardi calificó a esta industria como “violadores de derechos humanos y abusadores de niños que les venden basura disfrazada de alimentos saludables. Ellos vulneran la Constitución, por lo que haremos un boicot y campaña internacionales, si es necesario, pero no podemos someternos a las presiones de las empresas para cuidar sus bolsillos”.



En esa línea, el senador Rossi lamentó que “algunos sectores del Gobierno hayan cedido a presiones de la industria alimentaria que se niega a informar a la ciudadanía respecto de los efectos negativos que puedan tener productos que ellos comercializan. La sociedad tiene derecho a recibir información clara respecto a alimentos dañinos para su salud”.


MEDICAMENTOS

En cuanto a la ley de fármacos, el congresista afirmó que “le exigimos al Gobierno que el reglamento vaya en el sentido del espíritu de la ley que es proteger a la población”, agregando que “presentaremos un proyecto que termina con la integración vertical de laboratorios y farmacias para poder establecer la venta en góndolas y sacarlos del mostrador para que incentiven al vendedor a ofrecer sus propias marcas que son mucho más caras”.



El senador Girardi afirmó que “en materia de fraccionamiento, las grandes cadenas podrían empezar mañana, los pequeños locales requieren de apoyo y un plazo más largo. Pero también implica que los laboratorios tienen que producir los medicamentos listos para ser entregados en forma fraccionada, venga preparado en sobres, en tiras recortables. Hoy día se está pagando un sobreprecio porque se debe comprar de más. El reglamento no puede ser el instrumento para desvirtuar las leyes, hay un tremendo esfuerzo legislativo”.



“El Gobierno a través de las subsecretarías de Hacienda, Economía, Agricultura y las Direcom, ha sido complaciente y se ha hecho eco de un lobby inaceptable para echar abajo la ley. Voy a pedir todos los informes de estas instituciones respecto a los reglamentos de etiquetado y farmacias. Queremos que se hagan públicos y vamos a ver como muchas de esas opiniones son la reproducción exacta del discurso que tienen las empresas. Eso es inaceptable”, sentenció.



A su vez, el senador Rossi insistió en que “la venta en góndolas y por fraccionamiento deben ser obligatorios y no opcionales. Además, si hay un país con experiencia en venta de medicamentos fraccionados es Chile, donde durante décadas el Sistema Nacional del Servicio de Salud, incluyendo a la atención primaria, han entregado medicamentos de manera fraccionada”.

2014/12/20

Petrobras, la "joya" brasileña a la que la corrupción le resta valor



La petrolera estatal Petrobras fue durante años la "joya del imperio" de los brasileños, quienes ahora ven como un gigantesco escándalo de corrupción ha arrastrado parte del valor de la mayor empresa de Brasil.


Petrobras, la "joya" brasileña a la que la corrupción le resta valor



Plataforma P-26 de la petrolera brasileña Petrobras situada a 175 km de Río de Janeiro (Brazil).
Las acciones de la compañía llegaron a alcanzar esta semana su menor valor en los últimos diez años lastradas por una tempestad perfecta que incluye episodios de corrupción, aplazamiento de la divulgación de sus resultados financieros del tercer trimestre y la caída internacional del precio del petróleo.

Los papeles preferenciales bajaron el lunes hasta los 9,18 reales (unos 3,45 dólares), el menor valor desde julio de 2005, mientras que los ordinarios retrocedieron hasta los 8,52 reales (unos 3,21 dólares), una cifra que no se veía desde septiembre de 2004, según la consultora Economatica.

El declive de los títulos de Petrobras en los últimos meses ha perjudicado principalmente a los inversores "estándar" -trabajadores de clase media que mantienen las acciones durante un periodo largo de tiempo- que compraron a partir de 2010, en medio de las expectativas generadas por el presal, el horizonte de exploración descubierto en aguas muy profundas del océano Atlántico.

"Los que compraron en 2010 están muy perjudicados porque compraron a 26,10 reales la acción debido a las expectativas del presal", comentó a Efe Ricardo Pinto Nogueira, superintendente de operaciones de la consultora Souza Barros.

En 2010 Petrobras captó 120.000 millones de reales (unos 45.112 millones de dólares) con la venta de acciones para financiar sus operaciones en el presal, pero el martes el valor total de la compañía era inferior a esa cifra, de acuerdo con Pinto Nogueira.

En medio de este escenario, el economista tan sólo recomienda comprar ahora acciones de la petrolera si los inversores tienen "paciencia" para esperar a vender en dos o tres años, momento en el que, según explica, "la compañía habrá cambiado la administración y recuperado su ritmo con normalidad".

El economista destacó también que el precio de los papeles ya puede estar lo suficientemente bajo como para atraer sobre todo a especuladores, que negocian los papeles rápidamente para lucrar a corto plazo.

"Es el momento para los especulador, que vende rápido, pero éste no es el perfil del cliente común de Petrobras. Por lo general, si se pretende vender (las acciones) en 2 o 3 meses, que suele ser lo habitual, no vale la pena que se compre ahora porque está la expectativa de los resultados", añadió.

Hace una semana la petrolera postergó por segunda vez la divulgación del balance financiero del tercer trimestre de 2013 para dar más tiempo a los auditores externos que ha contratado para determinar si los desvíos descubiertos en los últimos meses afectaron sus finanzas.

El aplazamiento generó desconfianza entre los inversores y ,a pesar de cerrar al alza el viernes, las acciones preferenciales de Petrobras acumularon pérdidas del 3,65 % durante la semana, mientras que las ordinarias retrocedieron un 0,74 % en el mismo periodo.

En el último mes, los papeles de la compañía sufrieron una depreciación de alrededor del 30 %, afectados también por la caída del precio internacional del petróleo.

A pesar de la situación, el consultor brasileño aseguró que Petrobras, responsable por sí sola por cerca del 13 % del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño, sigue "siendo un buen negocio a largo plazo" ya que la empresa continúa "lucrativa".

2014/12/19

Chile-Ministro de Hacienda: “Avanzaremos con convicción para capitalizar en hasta US$ 4.000 millones Codelco”

Alberto Arenas sostuvo que “como Gobierno estamos dando un apoyo sustantivo al Plan de Negocios y Desarrollo 2014-2018 tan importante para la minería, el país y para todos los chilenos y chilenas”.

10


Tras participar esta mañana en la Junta Extraordinaria de Accionistas de Codelco, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, valoró la aprobación del Informe anual de avance del Plan de Negocios y Desarrollo 2014 – 2018 por parte de la instancia, utilizado para solicitar la autorización del Congreso sobre el aumento de capital de la compañía estatal.

“Como Gobierno estamos dando un apoyo sustantivo al Plan de Negocios y Desarrollo 2014-2018 tan importante para la minería, el país y para todos los chilenos y chilenas”, sostuvo el secretario de Estado, quien reiteró que “vamos avanzar con convicción en capitalizar en hasta US$ 4.000 millones Codelco”.

Alberto Arenas recordó que la ley considera US$ 3.000 millones de financiamiento vía endeudamiento y otros US$ 1.000 a través del flujo de excedentes de la empresa.

Asimismo, el titular de Hacienda valoró la decisión adoptada por el directorio de la firma, en cuanto a invertir US$ 3.306 millones para la ejecución del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, la mayor asignación de recursos en la historia de la empresa.

“Esto marca que esta capitalización histórica que se está haciendo en la empresa en los próximos cuatro años en la administración de la Presidenta Bachelet, tan necesaria para mantener los niveles de producción y así también darle sustentabilidad financiera y estabilidad a la empresa pública más importante de todos los chilenos y chilenas”, aseguró.

“Quiero celebrar que avancemos con decisión en inversión pública y desde nuestras empresas públicas, con una inversión tan importante como Chuquicamata Subterránea que en términos de darle una estabilidad a la producción de Codelco”, dijo.

2014/12/17

Brasil redujo sus desigualdades pero los más ricos aún acaparan 41 % de renta

La reducción de la pobreza y el aumento de la renta redujeron las históricas injusticias sociales de Brasil en los últimos diez años pero el país sigue siendo uno de los más desiguales del mundo, con el 10 % de los más ricos acaparando el 41,7 % de la renta, según un estudio divulgado por el Gobierno.




“La concentración de la renta y las desigualdades se redujeron pero aún son elevadas”, concluyó el gubernamental Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) en su estudio “Síntesis de Indicadores Sociales”.

De acuerdo con el estudio, el 10 % de la población más rica acaparaba el 41,7 % de la renta total del país en 2013, un porcentaje ligeramente inferior al 45,8 % medido en 2004 y al 43,6 % de 2008.

De la misma forma, el 10 % de la población más pobre tan sólo contaba con el 1,2 % de la renta total de Brasil en 2013, ligeramente por encima del 1 % en 2004 y del 1,1 % en 2008.

Según el organismo, la participación de los más ricos en la renta total del país cayó un 9,8 % entre 2004 y 2013 y la de parte de los más pobres subió un 31,6 % en el mismo período, “pero esos movimientos no fueron suficientes para alterar substancialmente el escenario de desigualdades en la distribución de rendimientos”.

Mientras que la renta promedio de los trabajadores brasileños creció un 42,1 % entre 2004 y 2013, la de los trabajadores más pobres saltó un 84,8 % en el mismo período.

El porcentaje de empleados brasileños con contrato formal de trabajo subió desde el 45,7 % en 2004 hasta el 58 % en 2013, y mientras que la renta de los trabajadores informales saltó un 51,8 % la de los formales tan sólo creció un 26,7 %.

El estudio también reveló que, pese a que en los últimos diez años mejoró el acceso de los más pobres a la educación y al empleo, uno de cada cinco jóvenes brasileños de entre 15 y 29 años (el 20,3 % del total) ni estudia ni trabaja.

El contingente de jóvenes que ni estudia ni trabaja es proporcionalmente mayor entre las mujeres, entre las personas con menores años de estudio, entre los habitantes del empobrecido nordeste de Brasil y entre los domicilios con menor renta.

En esa población destacan las mujeres de entre 15 y 29 años con hijos, el 90 % de las cuales dejó de estudiar. Tan sólo una de cada diez mujeres en esa condición continúa sus estudios.

De las mujeres de esas edad sin hijos, el 51,2 % continúa estudiando y sólo un 11,2 % abandonó la escuela sin concluir la educación secundaria.


El porcentaje de jóvenes entre 25 y 34 años que continúa viviendo en casa de sus padres subió desde el 21,2 % en 2004 hasta el 24,6 % en 2013 como consecuencia de la falta de oportunidades de trabajo y de la necesidad de estudiar por más tiempo antes de buscar empleo.

De la misma forma, la escolaridad promedio de las personas con más de 25 años subió desde 6,4 años de estudios en 2004 hasta 7,7 años en 2013. Entre los más pobres ese aumento fue de 3,7 años de estudios en 2004 a 5,4 años en 2013.

El porcentaje de brasileños con formación universitaria prácticamente dobló en el período al pasar de un 8,1 % en 2004 a un 15,2 % el año pasado.

Mientras que los más pobres representaban el 1,7 % de los estudiantes universitarios en 2004, ese porcentaje subió al 7,2 % en 2013. En contrapartida la participación de los más ricos entre los universitario cayó del 55 % hasta el 38,8 % en el mismo período.

Homicidios: Latinoamérica, a la cabeza

América Latina y el Caribe es la región del mundo donde se producen más muertes por homicidio, con un marcador de 165.617 personas asesinadas en 2012, la mayoría mediante el uso de armas de fuego, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre prevención de la violencia.

La tasa de homicidios fue de 28,5 casos por cada 100.000 habitantes, frente a una tasa mundial de 4,6.

De acuerdo con este documento, durante el año mencionado, las muertes por violencia interpersonal a nivel planetario ascendieron a unos 475.000 casos. En el 60 por ciento de estos, las víctimas fueron hombres de entre 15 y 44 años, lo que convirtió al homicidio en la tercera causa de muerte en ese segmento poblacional.

En la región latinoamericana y caribeña, por su parte, la tasa de homicidios fue de 28,5 casos por cada 100.000 habitantes (la tasa mundial promedio es de 4,6). A la cabeza de esta deplorable lista se encuentra Honduras, con 103.9 por cada 100.000 personas, seguida por Venezuela, con 57,6; Jamaica (45,1) y Belice (44,7).

Otro Estado centroamericano, El Salvador, comparte el quinto puesto con Colombia, con 43,9 asesinados por cada 100.000, mientras que México, muy presente en los medios por la brutalidad de los asesinatos perpetrados por el narco ante la impotencia o complicidad de ciertas estructuras del Estado, muestra un índice de 22. Algo por delante tiene a Brasil (32,4), Bahamas (32), Haití (26,6) y República Dominicana (25).

En el lado opuesto se ubican, con una tasa bastante reducida de homicidios, Antigua y Barbuda (4,4 por cada 100.000 habitantes), Chile (4,6), Cuba (5), Argentina (6) y Costa Rica (8,5). Si se incluyera en la comparación a los países anglosajones de América del Norte, Canadá se llevaría la palma con la tasa más baja de asesinatos: 1,8 por cada 100.000 personas.

Estados Unidos, por su parte, exhibe un índice de 5,4, bastante bajo si se toma en cuenta la amplia libertad existente en ese país para poseer armas de fuego de pequeño o de mediano calibre (se estima que el 88 por ciento de los norteamericanos tienen una).

En cuanto a la forma en que se produjeron los homicidios, el informe indica que el 90 por ciento de los registrados en Venezuela fueron mediante el uso de armas de fuego, mientras que en El Salvador constituyeron el 77 por ciento. En todos los países de las Américas hay leyes que reglamentan las armas de fuego; sin embargo, menos de dos tercios de ellos tienen programas especiales de recompra, recolección y destrucción de armas.

2014/12/16

Chile - Cambio al sistema electoral: Comisión de Constitución inició análisis de normas sobre composición del Congreso

La instancia ya discutió y votó prácticamente todas las disposiciones del proyecto, salvo la integración de las dos Cámaras que es uno de los aspectos más polémicos de la iniciativa.

Imagen foto_00000015La Comisión de Constitución del Senado terminó el estudio de la mayoría de las disposiciones –salvo las relativas a la integración del Congreso- que están contenidas en el proyecto, en segundo trámite, que sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y fortalece la representatividad del Parlamento. Así lo informaron los senadores Felipe Harboe y Hernán Larraín, presidente e integrante de la citada instancia legislativa, respectivamente.



Según explicó el titular de dicha instancia legislativa hasta el momento la Comisión ha visto “casi todos los temas, menos la composición de la Cámara de Diputados y el Senado. Eso se refiere a la fórmula n+1 de cantidad de candidatos, las elecciones primarias, la ley de cuotas, todo lo relativo al financiamiento, gasto y campañas electorales, lo relativo a los pactos electorales. Está todo despachado, salvo esos dos puntos que son los más álgidos, que los hemos dejado para el final”.



Asimismo, el senador Harboe explicó que en la sesión de hoy “despachamos todas las indicaciones relativas al proceso de primarias y ahora entramos en la discusión de los temas de fondo que es la composición de la Cámara de Diputados. Cada uno de los senadores expuso su opinión respecto de la propuesta que viene aprobada de la Cámara de Diputados, unos a favor otros en contra, pero creo que mañana en la mañana vamos a iniciar la votación”.
Cambio al sistema electoral: Comisión de Constitución inició análisis de normas sobre composición del Congreso

Precisó que “como Comisión de Constitución siempre vamos a tratar de buscar puntos de acuerdo, sobre todo en materia de sistema electoral que son normas que rigen para los próximos 20 o 30 años y se requiere la mayor cantidad de consenso posible. Seguiré haciendo los esfuerzos, llevo más de 30 reuniones con actores políticos de oposición y de gobierno para acercar posiciones y eso creo que es uno de los roles que tiene que jugar como presidente de la Comisión de Constitución”.



En tanto, el senador Larraín manifestó que “la pregunta de fondo es si los partidos de la nueva mayoría están disponibles para modificar la propuesta que ha hecho la Cámara de Diputados que desde nuestro punto de vista es excesiva en el número pero por sobre todo es injusta en su distribución. Es un traje a la medida que le ha dado a la nueva mayoría garantías de que distintos parlamentarios se van a elegir”.



Asimismo, dijo estar “muy decepcionado, porque hemos tenido un retroceso muy importante en la necesidad de ir consolidando los partidos políticos porque se han aprobado indicaciones que rebajan el número de firmas o el porcentaje de votos que los partidos deben obtener para mantenerse como tal. La norma actual establece que si un partido no logra el 5%de los votos o no elige a 4 diputados no puede continuar como partido. El proyecto de la cámara ha rebajado esas exigencias y ha establecido que para continuar como partido es suficiente un 2,5% de apoyo electoral o haber sacado al menos dos diputados”.



En su opinión “esto, considerando que de 120 se pasa a 155 diputados, constituye una exigencia muy menor. Estamos estableciendo un sistema que por el hecho de ser proporcional favorece la constitución de partidos políticos pero el hecho de bajar las exigencias al 2,5% que son cantidades muy menores, estamos instalando un sistema que va a hacer proliferar los partidos políticos incluso cuando no tienen el apoyo ciudadano mínimo”.

Fiscalía denuncia a diputado brasileño por incitación al crimen de violación

La Fiscalía brasileña presentó hoy una denuncia ante la máxima corte del país por el delito de incitación al crimen de violación contra el diputado derechista que la semana pasada afirmó que no violaba a una de sus colegas en la Cámara baja porque, en su opinión, no lo merecía.

El diputado brasileño del Partido Progresista (PP), Jair Bolsonaro.


La denuncia contra el diputado Jair Bolsonaro, un militar de la reserva militante del derechista Partido Progresista (PP), fue presentada por la fiscal Ela Wiecko, la segunda en la jerarquía de la Procuraduría General de la República, ante el Supremo Tribunal Federal (STF), única corte que puede juzgar a un parlamentario.

En un discurso que pronunció el pasado martes ante el pleno de la Cámara de Diputados, Bolsonaro, un polémico parlamentario con una larga historia de declaraciones machistas y homofóbicas, aseguró que no violaba a la diputada María do Rosario Nunes porque ella "no lo merece".


El diputado Jair Bolsonaro y su colega Maria do Rosario Nunes.


 La declaración fue hecha luego de que Nunes, extitular de la Secretaría Nacional de Derechos Humanos y diputada por el izquierdista y oficialista Partido de los Trabajadores (PT), se refiriera también en el plenario a las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura que imperó en Brasil entre 1964 y 1985.

"Ella no lo merece porque ella es muy mala, muy fea, no califica para mi gusto. Jamás la violaría. No soy violador, pero, si lo fuese, no la violaría porque no lo merece", dijo el parlamentario un día después en una entrevista a un diario al ser interrogado por la polémica.

En su denuncia, Wiecko alegó que la declaración de Bolsonaro da a entender que un hombre puede violar a una mujer en caso de que "la considere merecedora de la violación".

Según la fiscal, el parlamentario "amenazó la sensación colectiva de seguridad, garantizada por la justicia a todas las mujeres, de que no serán víctimas de violación porque esa práctica es prohibida por la legislación penal".


En caso de que la corte suprema acepte la denuncia y considere al diputado culpable de la acusación, Bolsonaro puede ser condenado a una pena de entre 3 y 6 meses de prisión.

La denuncia penal se suma al proceso presentado el viernes pasado por cuatro partidos de izquierda en el Parlamento para que la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados despoje a Bolsonaro de su mandato por ofender a una colega.

Pese a sus polémicas posiciones y su abierta defensa a la última dictadura, Bolsonaro fue el diputado que más votos recibió en el estado de Río de Janeiro en las elecciones legislativas de octubre pasado.

En 2011 el legislador se libró de un proceso disciplinario en el Congreso tras haber sido acusado de homofobia por distribuir panfletos en los que se discrimina a los homosexuales.

Los panfletos acusaban al Gobierno de querer "transformar en homosexuales a los niños de entre seis y ocho años de edad", con la distribución de material educativo contra la homofobia en las escuelas, un plan que finalmente tuvo que abandonar la presidenta, Dilma Rousseff, debido a la oposición de la iglesia y los grupos conservadores.

Igualmente ya fue procesado por racismo por una declaración en la que dijo que no hablaría de "promiscuidad" cuando le preguntaron cómo reaccionaría si un hijo suyo tuviese una novia negra.

2014/12/12

Bachelet asegura que Chile no enfrenta "ni una crisis" ni una "recesión"

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, admitió que el país se enfrenta a un proceso de desaceleración económica, pero aseguró que "no está en crisis" ni en "recesión".




"Estoy preocupada por el crecimiento. Estoy preocupada porque si bien no estamos en crisis, no estamos en recesión ni hay ninguna proyección nacional o internacional que lo diga (...) obviamente que la desaceleración no nos gusta", dijo Bachelet en una entrevista publicada hoy por la revista Capital.

"Sabíamos que estábamos en un proceso de desaceleración, pero ha sido más profunda y más prolongada de lo que pensábamos", reconoció.

Bachelet advirtió que este es un proceso que afecta a la región y que no comenzó en marzo pasado, cuando inició su actual mandato.

"Es evidente que la desaceleración no partió en marzo. Hay un proceso desde el último trimestre de 2012, todo 2013, y llegando a 2014 en su punto más bajo. Es una desaceleración que está en toda América Latina", subrayó.

Chile atraviesa por un fase de bajo crecimiento y se estima que durante el 2014 su economía se expandirá un 1,8 %, muy abajo del promedio del 5,4 % de los últimos cuatro años.

"Es efectivo que Chile había crecido mucho gracias a la minería y actividades ligadas a ella. Pero al bajar el cobre, al tener costos altos energéticos, al estar muchos proyectos suspendidos porque no ha habido acuerdo entre empresas y comunidades, ha habido efectos", planteó Bachelet




Pese a ello, la mandataria expresó su confianza en que el 2015 será un mejor año para la economía chilena.

"Estamos creciendo menos de lo que quisiéramos, pero creciendo, y en 2015 vamos a estar mejor que en 2014", dijo.

"Le aseguro que vamos a ir de menos a más lo más rápidamente posible", agregó.

Pero recalcó que para lograr ese objetivo no es suficiente el esfuerzo del Gobierno, que para el 2015 contará con un presupuesto público fuertemente expansivo.

"No basta con lo que hagamos nosotros. Acá el sector privado debe invertir, tiene que hacer funcionar la economía. Porque tenemos un presupuesto alto en inversiones. Vamos a seguir con concesiones, en áreas en que no había, como el Metro", señaló.

La presidenta descartó que las reformas que impulsa su Gobierno, las más importante de ellas en educación, para mejorar su calidad y garantizar gratuidad en todos sus niveles, estén provocando un lento andar de la economía.

"Sabemos, y es obvio, que cuando hay climas de incertidumbre puede haber gente que diga 'esperemos un poquito a ver lo que pasa', eso lo entiendo, pero señalar que ésa es la razón fundamental, no es objetivo", afirmó.

Como contrapartida, indicó que el Gobierno está trabajando para favorecer la ejecución de proyectos de inversión privada que por distintas razones no se han ejecutado.

"Trabajamos sobre 100 proyectos, identificamos una cartera de 6.000 millones de dólares como primera mirada. Estamos trabajando en destrabar todo proyecto que cumplen con la legalidad, porque sabemos que la burocracia puede generar daños", concluyó.

2014/12/11

El Banco Central de Chile mantiene tasa de interés en 3,00 % anual

El Banco Central de Chile mantuvo la tasa de interés de política monetaria en 3,00 % anual, principalmente porque en el ámbito externo los antecedentes recientes reafirman las perspectivas de buen desempeño económico en Estados Unidos.


banco-central-chile-293x220
Aunque en su informe difundido esta tarde advierte de un menor crecimiento y baja inflación en la Eurozona y Japón, fenómeno que ha acentuado las diferencias esperadas en la política monetaria de dichos países.


La tasa de interés de política monetaria (interbancaria), que determina el costo de los créditos, es uno de los instrumentos que utiliza el Banco Central para mantener la inflación controlada.

En parte de su análisis, el instituto emisor destaca que las proyecciones de crecimiento para Asia emergente disminuyen levemente, mientras que en América Latina confirman la debilidad de parte importante de la región.

Agrega que el precio de las materias primas retrocedió y destaca la baja significativa en el precio del petróleo, mientras la cotización del cobre, el mayor producto de exportación chileno, mostró un descenso más acotado.

En el plano local, los antecedentes de la actividad, la demanda y el empleo siguen dando cuenta del bajo dinamismo de la economía chilena.

Sostiene que la inflación anual descendió, aunque advierte que se mantiene sobre 5 % mientras los indicadores subyacentes crecen más de 4 %.

“En el escenario más probable, la inflación se mantendrá algunos meses por sobre el límite superior del rango de tolerancia aunque las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen en torno a 3 %.

Chile-Mandataria anuncia servicio de telemedicina en más de 200 centros de salud pública para fines de 2015


La máxima autoridad del país aseguró que con esta tecnología los pacientes podrán ser atendidos sin tener que desplazarse hasta donde esté el médico especialista. El próximo año se incorporarán nuevos puntos de conexión para teleasistencia médica en 13 Cesfam y 54 Servicios de Alta Resolución.

111214-01-01-a



Hasta el Hospital Clínico San Borja Arriarán llegó la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, para participar en una sesión de telemedicina en el Servicio de Neuropsiquiatría Infantil de dicho establecimiento.

Durante su visita, donde estuvo acompañada por la ministra de Salud, Helia Molina, la Jefa de Estado aseguró que a fines de 2015, más de 200 centros de salud pública del país contarán con este sistema de atención a distancia.

La telemedicina es una estrategia de atención basada en el uso de tecnologías de información y comunicación. Su función es acercar las especialidades médicas a los usuarios del sistema de salud a lugares en que no se dispone de los profesionales o los equipamientos necesarios para la atención. A la fecha, se han desarrollado cuatro categorías en el país: teleradiología, teleasistencia, teledermatología y teleelectrocardiografía.

“La idea es contar con atención de especialistas médicos a distancia, poniendo al servicio de esta atención, toda la tecnología que existe y que permite entrevistar al paciente, a la familia, o intercambiar opiniones con los especialistas, recibir exámenes de laboratorio o imágenes de radiología a distancia”, sostuvo.

La Mandataria anunció que el próximo año se sumarán nuevos puntos de conexión para teleasistencia médica de especialidad en 13 Cesfam y 54 Servicio de Alta Resolución.

“Vamos a conectar también los lugares más alejados, como las postas rurales. Las enfermeras o técnicos en postas rurales van a tener maletas de teleasistencia y van a poder consultar con médicos generales o especialistas de los hospitales de referencia”, explicó.

Y agregó: “También queremos potenciar otras redes, las redes de trauma ocular, teleoncología, a través del Instituto Nacional del Cáncer, la red de quemados, con la Posta Central, o la red de atención del VIH, con el Hospital Lucio Córdova”.
Finalmente, la Presidenta señaló que su administración seguirá impulsado el mejoramiento de estos centros de atención.

“Vamos a continuar trabajando en todos los frentes para ir fortaleciendo la salud pública, mejorando nuestra capacidad de respuesta y haciendo las atenciones de salud de mayor calidad y, sobre todo más oportunas, que es lo que queremos efectivamente, sobre todo más del 80% de nuestros compatriotas que se atienden en el sistema público”, puntualizó.

2014/12/10

Lágrimas de justicia de la presidenta Roussef

La presidenta Rousseff no logra contener el llanto en la presentación del informe sobre los crímenes de la dictadura brasileña.

Rousseff llora durante su discurso en la ceremonia de presentación del informe, en Brasilia, este miércoles.
Rousseff llora durante su discurso en la ceremonia de presentación del informe, en Brasilia, este miércoles.


Sin poder contener las lágrimas pero sin perder la compostura ni un solo instante. Así ha recibido este miércoles la presidenta de Brasil,Dilma Rousseff, las casi 2.000 páginas del informe final de laComisión Nacional de la Verdad (CNV) sobre los crímenes ocurridos en el país durante el periodo de la dictadura militar (1964-1985). No era para menos. Las lágrimas de la presidenta y exguerrillera, pues llegó a formar parte del Comando de Liberación Nacional durante su juventud, no han sido más que la prueba de que el recuerdo de las torturas a las que fue sometida por su lucha contra la dictadura continúa vivo en su memoria.

"No se trata de revanchismo, sino de conocer y respetar la verdad", ha recalcado Rousseff en el discurso más emotivo que se le recuerda a una mujer a la que no le tembló el pulso ni siquiera cuando en su discurso en la ONU de septiembre del 2013 regañó al mismísimo Barack Obama por el escándalo de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Y es que los dos años y nueve meses de trabajo, los tres volúmenes y 18 capítulos del informe, que desde hoy es accesible a todos los brasileños a través de internet, prometen traer cola.

Nada menos que 377 militares son señalados como responsables por los 434 muertos y desaparecidos durante el periodo. Entre ellos, destacan por su trascendencia los nombres de los cinco presidentes que acumuló el periodo militar entre 1964 y 1985: Humberto de Alencar Castello Branco, Arthur da Costa e Silva, Emilio Garrastazu Médici, Ernesto Beckmann Geisel y Joao Baptista de Oliveira Figueiredo.





DERECHO DE VÍCTIMAS Y FAMILIARES


Aunque la CNV no puede responsabilizar jurídicamente a los acusados, el informe exige que "sean instaurados procesos de responsabilización de los autores de las violaciones" con el objetivo de responder al "derecho de las víctimas y sus familiares". Asímismo, la CNV exige a las Fuerzas Armadas de Brasil que "reconozca claramente y de forma directa su responsabilidad institucional por esas atrocidades" como elemento "esencial para la reconciliación nacional y para que la historia no se repita".

Todos en Brasil esperan que la justicia comience a tomar cartas en el asunto e incluso que Dilma Rousseff proponga una revisión a la ley de amnistía de 1979, algo que ya fue propuesto sin éxito por la Orden de Abogados de Brasil en el 2010. Sin embargo, este martes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Brasil ya dio muestras de un avance en ese sentido al denegar el recurso del coronel retirado Carlos Alberto Brihante Ustra, acusado por antiguos presos políticos por torturas en el Destacamento de Operaciones de Información entre 1970 y 1974, al considerar que debido a la gravedad de las acusaciones y de tratarse de violaciones de los derechos humanos, Ustra no puede acogerse a la ley de amnistía.


INJUSTICIA CONTINUADA


A este respecto, la CNV cita en su informe la decisión del Tribunal Interamericano de Derechos Humanos según la cual la ley "perpetúa la impunidad y propicia una injusticia continuada, impidiendo a las víctimas el acceso a la justicia" y que se posiciona "en contra del deber del Estado de investigar, procesar, juzgar y reparar las violaciones de los derechos humanos".

Por último, y no por ello menos importante, la CNV mete el dedo en la llaga y hace un llamamiento a través de 29 medidas concretas, en la administración civil y criminal de la justicia, para evitar la "perpetuación" de las violaciones de derechos humanos en Brasil. "Aunque no ocurran en un contexto de represión política, la práctica de detenciones ilegales y arbitrarias, tortura, ejecuciones y desaparición forzada de cadáveres no es extraña en la realidad brasileña contemporánea", suscribe la CNV.

Las lágrimas de Rousseff pronto podrían encontrar consuelo. A pesar de que la mayoría de los 377 militares acusados por la CNV ya han fallecido, las ansias de justicia de los brasileños continúan muy vivas y encuentran apoyo en el carácter inquebrantable de su presidenta. Con el acto de hoy, Brasil no elimina "sus fantasmas", como ha dicho Rousseff, pero la reparación de la verdad histórica es, sin lugar a dudas, el primer paso del país en el camino hacia la justicia.

2014/12/09

Bachelet alerta que desigualdad afecta al crecimiento futuro de América Latina

La desigualdad en Latinoamérica es una lacra para la cohesión social de la región y amenaza directamente su futuro crecimiento económico y social, advirtió hoy la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Bachelet alerta que desigualdad afecta al crecimiento futuro de América Latina



La mandataria hizo esta reflexión durante la presentación del informe "Perspectivas Económicas de América Latina 2015", elaborado por el Centro de Desarrollo de la OCDE, el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y presentado este martes en el marco de la XXIV Cumbre Iberoamericana.

Bachelet consideró que el documento propicia "un debate profundo" sobre lo que está sucediendo en la economía latinoamericana, donde "la productividad no era tan buena como creíamos".

"Había un conjunto de áreas que en momentos de bonanza se ocultaban, no se veían, y dada la bonanza, nadie creía que era necesario hacer cambios", opinó la gobernante, quien atribuyó el ciclo económico actual a que en los años anteriores no se asumieron y enfrentaron los problemas estructurales.

Por ello, señaló que ahora queda mucho por hacer, pero ante todo, apeló al "fortalecimiento del capital humano" a partir de un mayor acceso a la educación y a mejorar la calidad y la innovación en el desarrollo tecnológico y técnico.

Latinoamérica, recordó la presidenta de Chile, sigue siendo la región más desigual del planeta, una desigualdad que no se refleja solo en los ingresos, sino también "en un dispar acceso a oportunidades, en discriminación, en abuso, en exclusión en la toma de decisiones".

"Estas circunstancias (...) demandan nuestra atención y nuestra acción", aseveró.


En el caso de su país, explicó que la estabilidad económica y medidas adoptadas en los últimos 15 años han permitido "desacoplar los ciclos de la economía de los beneficios sociales", aunque ello "no ha bastado" para evitar la desaceleración.

Por eso, apostó por "generar reformas que combinen políticas macroeconómicas responsables, incremento de la productividad y la innovación para redireccionar y diversificar" la matiz de crecimiento chilena, hasta ahora excesivamente centrada en la explotación de recursos naturales.

También aludió a la reforma educativa impulsada por su país, y que ha incluido un reforma tributaria del 3% del PIB para poder financiar de forma permanente una educación pública gratuita y de calidad como "un derecho social sin exclusiones y sin segregación".

Bachelet defendió asimismo que estos retos para alcanzar la igualdad y la cohesión social se afronten en Latinoamérica "de manera articulada y con integración regional".

"Si compartimos diagnósticos comunes tenemos que ser capaces de desarrollar vías de solución conjunta que permitan proyectar un desarrollo sostenible en el tiempo para que la región tenga mayor justicia y equidad", agregó.

2014/12/06

Gobierno chileno cree que IPC de noviembre refuerza previsión de baja en 2015

Chile-El INE informó hoy que el IPC se mantuvo sin variación en noviembre y acumula

desde enero un alza del 5,1%, muy por encima del rango fijado por el Banco Central.


El ministro chileno de Hacienda, Alberto Arenas, aseguró hoy que la inflación de noviembre pasado, que no registró ninguna variación, refuerza las expectativas del Gobierno y el Banco Central de reducir la tasa al 3% a mediados de 2015.


Alberto Arenas

"Claramente se ve una tendencia a que el rango meta del Banco Central, con el punto medio en 3% anual, se alcance a mitad del próximo año", dijo el jefe de las finanzas chilenas en un comunicado.


El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este sábado que el índice de precios al consumo (IPC) se mantuvo sin variación en noviembre y acumula desde enero un alza del 5.1%, muy por encima del rango meta de entre un 2% y un 4% fijado por el Banco Central.

Arenas consideró que la variación nula de la inflación en noviembre es una señal que "apuntala las expectativas sobre la economía" chilena, que enfrenta un periodo de desaceleración.

"Camina en la dirección correcta para que en Chile las tasas de interés de largo plazo continúen bajas y con eso se estimule la inversión, el consumo; es decir, la demanda que se necesita para estimular la economía", sostuvo el ministro.

2014/12/05

La reinvención de las Cumbres Iberoamericanas responde a una visión pragmática, opina Chile

El relanzamiento que se lleva a cabo de las Cumbres Iberoamericanas responde a una visión pragmática de la realidad actual, en la que existen múltiples mecanismos de cooperación y diálogo regional, según dijo en entrevista con la prensa el canciller chileno,Heraldo Muñoz.



"La reinvención de las Cumbres que se va a producir ahora es una visión pragmática de lo que hay que hacer en adelante", señaló Muñoz.

A 23 años de la primera cita de jefes de Estado y de Gobierno de los 22 países que integran la Organización de Estados Iberoamericanos, celebrada en 1991 en la ciudad mexicana de Guadalajara, Chile piensa que de ningún modo se puede hablar de fracaso.

"Ayudaron a establecer un puente entre América Latina y Europa. El diálogo que hay hoy entre la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) y la Unión Europea tiene como precedente las Cumbres Iberoamericanas", afirmó Muñoz.

"Lo que ha habido -dijo- ha sido una adaptación a las nuevas circunstancias, porque el mundo cambió y hoy día hay una situación de estancamiento en América Latina y Europa, al tiempo que han surgido otros referentes, como los BRICS", las economías emergentes de Brasil,Rusia, India, China y Sudáfrica.

No obstante, el canciller chileno reconoció que la crisis en Europa, y especialmente en España y Portugal, ha afectado a la relevancia de las Cumbres Iberoamericanas.

"Indudablemente que la crisis en España y ahora en América Latina afecta al empuje, pero creo que todavía hay voluntad política de avanzar de manera mucho más pragmática", reconoció Muñoz.


A juicio del responsable de exteriores de Chile, "las Cumbres Iberoamericanas no son una instancia de concertación política, sino que deben reorientarse hacia una concertación multilateral en materias sectoriales, de mayor impulso a la gobernabilidad democrática y un espacio concreto de cooperación".

Por ello le parece que "está muy bien elegido" el tema de la XXXIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebrará el martes y el miércoles de la próxima semana en la ciudad mexicana de Veracruz.

"El tema de la educación, la cultura y la innovación es la clave para la competitividad futura de todos los países" que integran la Organización de Estados Iberoamericanos, subrayó.

"El principal desafío que tiene hoy América Latina es reducir la desigualdad" y por eso "es muy importante intercambiar experiencias con España y Portugal y aprender de los aciertos y errores".

El jefe de la diplomacia chilena también comentó el proceso de acercamiento entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur, que tuvo un hito importante con un seminario de alto nivel celebrado a comienzos de la semana pasada en Santiago.

"El primer logro ya se ha obtenido, y es juntar a los cancilleres y a los ministros de Comercio de ambos bloques y dar una señal de búsqueda de acuerdos graduales, pragmáticos y complementarios y sin ambiciones desmedidas", aseguró Heraldo Muñoz.

El objetivo es "lograr una concertación que beneficie a ambos bloques sin desnaturalizar la especificidad de cada uno y sin pretender una fusión, porque eso no sería realista", añadió el canciller.

"Si Chile aspira a ser un país puerto hacia la región del Asia Pacífico, tenemos que hacerlo con nuestros vecinos del Atlántico. Chile por lo menos tiene muy claro que tenemos que avanzar", enfatizó Muñoz.

El ministro chileno de Relaciones Exteriores sostuvo que "en los temas globales, América Latina debe actuar como una sola región", pero al mis tiempo considera "la idea de las dos velocidades, que surgió en Europa, es muy útil para visualizar la relación entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur".

Por otro lado, Heraldo Muñoz elogió la iniciativa del secretario general de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Ernesto Samper, de impulsar una cédula de identidad sudamericana.

"Es un elemento adicional de apertura de fronteras e integración", dijo.

Y también destacó el cambio de actitud hacia América Latina que se observa en el Fondo Monetario Internacional (FMI), que hoy y mañana celebra una reunión de alto nivel en Santiago a la que asiste su directora gerente, Christine Lagarde, entre otras personalidades.

"De un tiempo a esta parte hemos recibido señales muy interesantes por parte del FMI (...), nos causa una grata impresión que la señora Lagarde diga que las reformas estructurales que se están implementando en Chile son fundamentales porque apuntan a los cambios sociales que se necesitan", concluyó el ministro.

2014/12/02

América Latina y el ACNUR refuerzan su apoyo a los desplazados por el cambio climático

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y una treintena de países de América Latina se comprometieron hoy a impulsar normas que amparen a los desplazados por el impacto del cambio climático.

América Latina y el ACNUR refuerzan su apoyo a los desplazados por el cambio climático


El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y una treintena de países de América Latina se comprometieron hoy a impulsar normas que amparen a los desplazados por el impacto del cambio climático.

El compromiso fue expresado por el titular de ACNUR, Antonio Guterres, y delegaciones latinoamericanas que inauguraron hoy en Brasilia una conferencia que celebra el trigésimo aniversario de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados.

"Son cada vez más las personas que atraviesan las fronteras de sus países huyendo de esos fenómenos" climáticos, declaró Guterres en la jornada inaugural de la conferencia.

Guterres fue más allá y apuntó que "hay diversos factores, como los desastres naturales, el cambio climático y hasta la falta de seguridad alimentaria, que se mezclan y desplazan cada año a un mayor número de personas".

En la Declaración de Brasilia, que será suscrita mañana por los países asistentes y ACNUR, se ha incluido un párrafo que alerta sobre los desplazados ambientales.

"Reconocemos los desafíos presentados por el cambio climático y los desastres naturales y el desplazamiento de personas a través de las fronteras que estos fenómenos pueden generar en la región, así como la necesidad de llevar adelante estudios para prestar una mayor atención a ese tema", señala el párrafo, ya consensuado.

Guterres valoró esa mención en la declaración, pero sostuvo que la comunidad internacional "debe discutir cuáles son los mecanismos necesarios para atender a esa gente, que actualmente no está contemplada en ningún régimen de protección".

António Guterres


En ese sentido, destacó la llamada "Iniciativa Nansen", que Suiza, Noruega, Alemania y Costa Rica impulsan desde hace dos años y que, precisamente, persigue alcanzar una definición legal del concepto de refugiado ambiental.

Guterres recordó que la declaración adoptada en 1984 en Cartagena de Indias (Colombia) amplió el concepto de refugiado y afirmó que ahora América Latina puede ayudar a renovarlo otra vez, al impulsar la protección a los desplazados por el cambio climático.

La Declaración de Brasilia también incluirá una referencia sobre la violencia desatada en el Triángulo Norte de América Central, que forman Guatemala, Honduras y El Salvador, donde las llamadas maras y el crimen organizado han desplazado a miles de niños y adolescentes.

El documento dice que esa situación "constituye un nuevo desafío" y destaca "la importancia de promover a responsabilidad compartida" entre "los estados de origen, tránsito y destino" de las personas desplazadas, a fin de garantizar su protección y acogida.

"No sólo los estados persiguen personas. Hay rebeldes por asuntos políticos, religiosos o étnicos, pero también hay otros países, como los del Triángulo Norte de Centroamérica, en los que la violencia la imponen grupos de delincuentes armados", declaró Guterres.

El titular de ACNUR también aludió al conflicto colombiano y manifestó su esperanza en que las negociaciones de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) superen los obstáculos y puedan llegar a un acuerdo definitivo.

Sin embargo, a pesar de esos casos, enfatizó que América Latina "es una región de paz", una realidad que "contrasta con la de muchas otras zonas del mundo, en las que los conflictos se multiplican", hasta el punto de que existen actualmente unos 50 millones de refugiados y desplazados en todo el planeta.

Alertó además de que, a la par de ese aumento de conflictos, han surgido en algunas regiones del mundo "fuertes brotes xenófobos y discriminatorios de inmigrantes", de los que consideró que América Latina también está al margen, lo que calificó de "ejemplar".

La Conferencia Cartagena+30 será clausurada este miércoles con la firma de la Declaración de Brasilia y la adopción de un Plan de Acción para reforzar la protección a los refugiados y desplazados en América Latina durante la próxima década.

2014/11/28

Brasil supera la recesión técnica por el aumento del gasto público


La economía brasileña crece un tímido 0,1% en el tercer trimestre tras acumular dos trimestres seguidos de contracción.




Brasil creció un tímido 0,1 % en el tercer trimestre del año frente al segundo y superó la recesión técnica en que estaba impulsado principalmente por el aumento de los gastos públicos antes de las elecciones presidenciales de octubre, un incentivo que está con sus días contados.

El Gobierno divulgó el "modesto" crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre precisamente un día después de que el nuevo ministro de Hacienda, Joaquim Levy, anunciara que se empeñará para ajustar las deficitarias cuentas públicas mediante la reducción de los gastos del Gobierno.

Con el crecimiento en el período entre julio y septiembre, Brasil consiguió superar la recesión técnica en la que se encontraba tras haber acumulado dos trimestres consecutivos de contracción: 0,6 % en el segundo trimestre y 0,2 % en los tres primeros meses del año.

La reacción del tercer trimestre fue posible gracias a que el llamado consumo del Gobierno aumentó un 1,3 % frente al segundo en plena campaña electoral, ya que el consumo de las familias cayó un 0,3 %, según los datos divulgados hoy por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

La demanda de las familias, que en los últimos años fue el principal motor de la economía brasileña gracias a la reducción de la pobreza y del desempleo, se redujo en los últimos meses afectada por la inflación y por el encarecimiento del crédito.

El consumo de las familias no caía tanto en la comparación con el trimestre inmediatamente anterior desde los últimos tres meses de 2008, cuando Brasil sintió los efectos de la crisis internacional.

En la comparación con el mismo trimestre del año pasado, la demanda de los consumidores solo creció un 0,1 %, su peor desempeño para un trimestre en los últimos once años.

"Seguimos con inflación alta; los intereses del trimestre fueron los mayores en un año, y el crédito, que venía creciendo a altas tasas, comenzó a desacelerarse", afirmó la economista Rebeca Palis, responsable por los estudios sobre cuentas nacionales del IBGE.

El Ministerio de Hacienda, en un comunicado, también atribuyó la caída del consumo de las familias a la escasez del crédito ante las elevadas tasas de intereses con las que el Banco Central intenta combatir la inflación.

La caída del consumo de las familias fue compensada con el aumento de los gastos del Gobierno, que dejaron las cuentas públicas deficitarias en los tres meses del período.

El Gobierno divulgó igualmente hoy que en los primeros diez meses del año acumuló un déficit fiscal nominal récord de 242.200 millones de reales (cerca de 96.880 millones de dólares), muy superior al saldo negativo de 143.800 millones de reales (unos 57.520 millones de dólares) de los diez primeros meses de 2013.

La deficitaria situación de las cuentas públicas fue la principal preocupación manifestada la víspera por Levy, el ministro de Hacienda nombrado por la presidenta Dilma Rousseff para su segundo mandato, en su primer pronunciamiento público.

El economista, un ortodoxo que se caracteriza por su apego a la austeridad, anunció que trabajará con la meta para que Brasil termine 2015 con un superávit fiscal primario equivalente al 1,2 % del PIB, que elevará a al menos el 2 % del PIB en 2016 y 2017, lo que supone un freno a los gastos públicos.

Pese a salir de la recesión técnica, el crecimiento acumulado en los nueve primeros meses de 2014 se limitó al 0,2 %, tras haber sido del 0,5 % en el acumulado del primer semestre.

De la misma forma, la expansión económica de Brasil en los últimos doce meses hasta septiembre se redujo al 0,7 %, tras haber sido del 1,4 % hasta junio.

Esos resultados refuerzan las previsiones negativas de los economistas del mercado, que proyectan para este año una fuerte desaceleración y un crecimiento de solo el 0,20 %.

De confirmarse tal pronóstico, el crecimiento de este año será el menor desde 2009, cuando el país sufrió una contracción del 0,33 %, y supondrán una fuerte desaceleración tras la ligera recuperación de 2013. Luego de haber registrado una expansión de solo el 1,0 % en 2012, la economía se recuperó el año pasado y creció un 2,30 %.

El Gobierno, sin embargo, considera que la economía tendrá un crecimiento más sólido en el último trimestre y en 2015.

El resultado del tercer trimestre "muestra que la economía entró en proceso de retomada del crecimiento, aunque en un ritmo aún modesto", admitió el Ministerio de Hacienda en su comunicado.

Según la misma nota, "la economía brasileña presenta fundamentos macroeconómicos sólidos y tiene todas las condiciones para presentar en el cuarto trimestre y en 2015 un crecimiento más intenso".

2014/11/27

Empresarios critican las reformas del gobierno chileno

"Es un error caer en la ingenuidad de creer que para avanzar hay que desmantelarlo todo", dijo 
Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.

El principal líder empresarial chileno, Andrés Santa Cruz, criticó el programa de reformas del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, mientras que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, llamó al diálogo con el sector privado para hacer frente a la desaceleración económica.



Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.


"Es un error caer en la ingenuidad de creer que para avanzar hay que desmantelarlo todo, en ese afán de cambios refundacionales y precipitados que a ratos aparece en algunos círculos radicalizados", dijo Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).


Presidenta Michelle Bachelet


El dirigente de los empresarios y el ministro de Hacienda intervinieron en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade 2014), el principal foro empresarial del país, que será clausurado este mismo jueves por la presidenta chilena.

Santa Cruz sostuvo que el empresariado "no está en contra de los cambios", pero subrayó que estos deben perfeccionar la institucionalidad del país y no "dar el gusto a los que gritan".

El líder de la CPC, que agrupa a los empresarios industriales, mineros, banqueros, agricultores y del comercio, entre otros, ha reprobado desde el inicio de la legislatura las reformas que propone Bachelet en su segundo mandato, en especial la tributaria, educativa y constitucional, así como los cambios al mercado laboral.

El empresario aseguró que este año 2014 "no será indiferente a nadie", debido a "los acontecimientos políticos, sociales y económicos".

Sus dardos apuntaron también a la escasez energética que enfrenta Chile y a las dificultades que han tenido algunos proyectos para salir adelante.

"Parece que no queremos que nos toquen el barrio, la comuna, nuestro entorno. Pero es indispensable realizar los proyectos en algún lugar para avanzar en una matriz energética diversificada y competitiva", sostuvo.

"Se requiere un marco de mayor certidumbre y seguridad jurídica, junto con jugarse el capital político que permita llevar adelante las inversiones", agregó el presidente de la CPC.

Santa Cruz reafirmó la disposición del empresariado a dialogar con el Gobierno, pero lamentó que a menudo el escenario político se asemeja más a un "monólogo" que a una conversación que permita avanzar en algunos temas de interés común.

Antes de la intervención de Santa Cruz, el ministro de Hacienda tomó la palabra en el foro para reiterar el llamado a una alianza público-privada para impulsar el crecimiento de la alicaída economía chilena.

Arenas aseguró que las reformas han despertado "ciertas aprehensiones en algunos sectores", pero consideró que estos reparos se han amplificado "por las ideas ideológicas de quienes movidos por intereses particulares se han dedicado a caricaturizar nuestras propuestas".

Pelé, trasladado a una unidad de cuidados especiales

El astro brasileño "sigue internado con inestabilidad clínica", señala el parte médico del hospital de Sao Paulo.

Pelé saluda a los aficionados en un campo de fútbol.
Pelé saluda a los aficionados



Pelé, ingresado hace cuatro días en el hospital israelita Albert Einstein de Sao Paulo por una infección urinaria, ha sido trasladados a una unidad de cuidados especiales, ha informado el centro. 

Edson Arantes do Nascimento, Pelé, de 74 años, "sigue internado con inestabilidad clínica", señala el parte médico divulgado por el hospital privado. 

Edson Arantes do Nascimento, Pelé


"Para recibir los mejores cuidados, Pelé fue trasladado para ser monitorizado en una unidad de cuidado especiales", añade la nota sobre el estado del campeón mundial con la selección brasileña en 1958, 1962 y 1970.

Pelé fue ingresado el pasado lunes para un tratamiento por unainfección urinaria en el hospital ubicado en el barrio de Morumbí, zona oeste de la ciudad de Sao Paulo. El nuevo cuadro fue detectado cuando Pelé fue al hospital para evaluar una cirugía a la que había sido sometido el último 13 de noviembre, para extraerle unoscálculos renales, uretrales y vesicales y recibió el alta dos días después.

El parte médico no hace referencia a una posible previsión de alta para el exfutbolista del Santos y del Cosmos estadounidense.

2014/11/25

Petrobras fue la empresa que más valor perdió durante el Gobierno de Rousseff

La petrolera estatal Petrobras fue la empresa que más perdió valor de mercado durante el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, quien fue reelegida en las urnas el pasado octubre para comandar Brasil los próximos cuatro años, según un análisis presentado hoy por la consultora Economática.




De acuerdo con los cálculos de Economática, entre 2010, cuando Rousseff fue elegida en las urnas por primera vez, y 2014, la petrolera estatal perdió 200.690 millones de reales (unos 79.100 millones de dólares) de valor de mercado.

El 31 de diciembre de 2010, Petrobras, la mayor empresa del país, tenía un valor de mercado de 380.247 millones de reales (unos 149.920 millones de dólares), mientras que el 24 de noviembre de 2014 éste cayó hasta los 179.557 millones de reales (unos 70.780 millones de dólares).

Desde hace varios meses, Petrobras se encuentra inmersa en un escándalo de corrupción por supuestos desvíos millonarios en la petrolera y por los que recientemente fueron detenidos un exdirector de la estatal y ejecutivos de importantes empresas nacionales.

Según las autoridades, el esquema de corrupción movilizó en términos de lavado de dinero y de sobrefacturación unos 10.000 millones de reales (unos 3.850 millones de dólares).


Después de Petrobras, la minera Vale fue la segunda empresa con mayor caída de valor de mercado, al perder en cuatro años 159.365 millones de reales (unos 62.815 millones de dólares), seguida de la petrolera OGX, del empresario Eike Batista (-64.340 millones de reales o 25.354 millones de dólares).

OGX, la más emblemática de Batista, fue creada en 2007 cuando el entonces séptimo hombre más rico del mundo ganó los derechos para explorar 21 áreas petroleras en Brasil, pero el año pasado tuvo que acogerse a la ley de quiebras.

Los problemas financieros del grupo surgieron en 2012, cuando la compañía admitió que la producción prevista para el hasta entonces prometedor yacimiento de Tiburón Azul sería muy inferior a la calculada debido a dificultades técnicas para extraer el petróleo.

En contrapartida, las empresas que más ganaron valor de mercado en el periodo de Rousseff fueron la cervecera AmBev y el banco privado Bradesco, con un crecimiento de 120.460 millones de reales (unos 47.476 millones de dólares) y 55.575 millones de reales (unos 21.687 millones de dólares), respectivamente.

2014/11/23

Petrobras mancha a Brasil

La compañía petrolera protagoniza el peor escándalo financiero y político desde la llegada al poder del Partido de los Trabajadores.



Brasil se enfrenta probablemente al peor escándalo financiero y político desde la llegada al poder del Partido de los Trabajadores (PT) en 2003 con Lula da Silva como presidente. La red de corrupción política y empresarial —con ramificaciones de financiación ilegal del partido en el Gobierno— tejida en torno al gigante petrolero estatal Petrobras amenaza con dejar pequeño el famoso mensalao,que hace ocho años puso al descubierto un sistema de compra de votos en el Parlamento y —otra vez— financiación ilegal del PT.

Petrobras no es una empresa estatal común. “Petrobras es Brasil y Brasil es Petrobras”, le gustaba repetir a Lula. Su sucesora, Dilma Rousseff, tiene que lidiar ahora en dos difíciles frentes del caso. En primer lugar, siendo ministra de Minas y Energía del Gobierno de Lula, Rousseff ordenó que Petrobras tuviera proveedores nacionales. Una medida perfectamente coherente con el ideario del PT y con el objetivo de crear empleos y activar la industria nacional. Pero tuvo el efecto —inesperado, mientras no se demuestre lo contrario— de ser utilizada para engrasar una trama de favores, sobornos y comisiones ilegales en la que hay implicadas al menos nueve de las principales empresas de Brasil y, hasta el momento, 85 altos ejecutivos.


El segundo frente tiene que ver con que Rousseff es ahora la presidenta, reelegida en los comicios celebrados el pasado octubre. Las investigaciones apuntan a que las empresas investigadas donaron hasta el 62% del presupuesto de las campañas de los candidatos locales que pedían el voto para la presidenta.

Hay que señalar que la trama no solo salpica al Gobierno. Las empresas regaron generosamente con sus aportaciones a todas las fuerzas en contienda. Y no solo eso. Los principales partidos aparecen, según diversos testimonios ante el juez, como receptores de jugosas comisiones. Es como si el petróleo de Petrobras se hubiera derramado y manchara a Brasil.