Páginas

2023/10/24

Chile: Cochilco dice que los costos de la minería del cobre a gran escala siguen aumentando


Los costos de la minería del cobre a gran escala en Chile siguieron aumentando debido a la menor producción y al aumento de los costos de los servicios, según informó este martes un informe de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).





El informe, que cubre el primer semestre del año, dice que el costo directo alcanzó 198,8 centavos por libra, un aumento interanual de 39,6 centavos.



"La menor producción y el aumento de los costos de servicios de terceros, remuneraciones y precios demateriales, electricidad y cargos de TC-RC (tratamiento y refinación), explican el aumento de costos en el primer semestre", señala el informe, agregando que las operaciones más pequeñas fueron las más afectadas por el aumento de costos.



El informe tomó como muestra 22 operaciones mineras, que representan el 93,5% de la producción. De ellos, 19 tuvieron aumentos de costos. El productor más pequeño de la muestra produjo 102.800 toneladas métricas de cobre.



El informe destacó algunos factores que contrarrestaron los aumentos de costos, como mayores créditos para la venta de molibdeno y oro, la disminución del costo del ácido sulfúrico, los fletes y el diesel.



Chile es sede de la estatal Codelco (COBRE.UL), el mayor productor de cobre del mundo, así como de otros gigantes mineros como (BHP (BHP.AX), Glencore (GLEN.L), Anglo American (AAL.L) y Antofagasta. (ANTO.L).

2023/10/19

Chile quiere ser la puerta de entrada de China en América Latina, según presidente Boric



El presidente de Chile, Gabriel Boric, subrayó durante su visita a China tanto la cooperación pasada como las nuevas posibilidades que abren las iniciativas chinas para la mejora y reconfiguración de las relaciones en el actual mundo multipolar, en una entrevista exclusiva con Xinhua.





Mandatario realiza recorrido patrimonial por la Ciudad Prohibida, junto a su delegación.


Boric, que asistió al III Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional celebrado en Beijing, capital de China, encabezó una delegación de parlamentarios, ministros, empresarios y agentes culturales que mantuvieron reuniones con la parte china a varios niveles, con el foco en el desarrollo y la profundización de las relaciones entre las dos partes.


Remarcando el reconocimiento mundial de la antigua Ruta de la Seda, el presidente chileno destacó que la iniciativa propuesta por el presidente Xi Jinping "de recuperar esta ruta histórica y darle nuevas características mundiales, entendiendo el comercio como forma de intercambio pacífico entre los pueblos, una forma de conocerse, comunicarse, establecer relaciones, a mí me parece tremendamente valiosa. Por eso desde Chile le hemos dado tanta importancia".


"Tenemos el objetivo de ser una especie de núcleo irradiador o la puerta de entrada de China en América Latina a través de Chile", dijo Boric, subrayando que Chile cree que "es posible profundizar más nuestras relaciones y la Iniciativa de la Franja y la Ruta apunta en esa dirección".


Destacando la mejora y el aumento gradual de las relaciones bilaterales tras la firma del memorándum de entendimiento de la Franja y la Ruta el año 2018, el presidente afirmó que cree que esta visita va a dar un nuevo impulso a las relaciones, resaltando que el país sudamericano ya disfruta de una relación bien fundada con China, "porque en Chile hemos consagrado el principio de la neutralidad tecnológica y la neutralidad del origen de inversiones".


"En un mundo que ya es multipolar, donde nadie puede pretender tener pretensiones hegemónicas como alguna vez se tuvieron, nos parece que estamos en todo nuestro derecho a establecer y profundizar relaciones con todo el mundo", recalcó.


Según el mandatario chileno, el país sudamericano ha abierto la posibilidad de la conectividad digital a la licitación en donde participen también empresas chinas. "No les quepa duda de que la inversión china, tanto en materia de infraestructura digital como infraestructura física, va a ser tremendamente bienvenida", aseguró el presidente chileno.


Compartiendo con China el interés por la economía verde, Boric dijo que "la importancia de la economía verde no es una cosa del futuro, es una cosa absolutamente del presente, y de hecho ya estamos atrasados. El que hoy día se le dé tanto énfasis implica salir también de las declaraciones de buenas intenciones y avanzar hacia una reducción en nuestra huella de carbono", añadiendo que "los países que más han contaminado tienen una responsabilidad mayor, y en esto no puede utilizarse la transición energética verde como una excusa para limitar el desarrollo".


"Creemos que estos desafíos de la crisis climática y de la transición energética verde son desafíos que no resisten una comprensión de los mismos desde perspectivas nacionales, porque van mucho más allá de cualquier frontera", destacó el presidente chileno.


Valoró mucho el hecho de que el presidente Xi, al establecer el sueño chino, lo haga también pensando en un nuevo modelo de gobernanza a nivel mundial basado en la armonía entre los pueblos, y añadió que en "un mundo donde, históricamente, las grandes potencias han tenido tanta vocación hegemónica y expansionista, ver a una gran potencia como China que parte desde la base de la paz y la cooperación nos parece tremendamente atractivo".


El mandatario chileno indicó que, desde que Chile se convirtió en el primer país sudamericano en establecer las relaciones con China en 1970, "hemos desarrollado una fructífera relación que ha ido creciendo, en particular en las últimas décadas", agregando que, aunque en los últimos tiempos la relación ha estado más centrada en el aspecto comercial.


Cifras oficiales del país austral reflejan que China ha sido el mayor socio comercial de Chile durante más de diez años consecutivos, siendo el principal destino de las exportaciones chilenas, con un 37,7 por ciento del total de envíos.


Además, es el primer origen de las importaciones a Chile, y el mayor comprador de litio chileno en la actualidad, con una participación del 64 por ciento del total a agosto de 2023, así como un importante consumidor de fruta fresca.


"Ahora esperamos darle otra mirada, más bien añadir, no reemplazar, para poder incorporar el intercambio científico, tecnológico, y también, que para nosotros es muy importante, el intercambio cultural, para poder comprender de mejor manera la forma de pensar del pueblo chino", señaló Boric.


El presidente chileno dijo que la estrecha cooperación entre Chile y China "es una muestra de que dos países que están lejanos físicamente, cuyas culturas son sustantivamente distintas, pueden conocerse, integrarse, respetarse, tratarse de igual a igual en la medida en que haya voluntad política de sus líderes para establecer esas relaciones".


"Creemos que nuestra relación no ha hecho más que fortalecerse y que tenemos un gran espacio para seguir creciendo. En particular, en términos de una comprensión más profunda del modelo chino. La forma de acceder a él desde Occidente está muy llena de prejuicios, y cuando uno accede directamente, esos prejuicios se derrumban o clarifican", detalló Boric.


Elogió, a su vez, las iniciativas propuestas por el presidente Xi, incluida la Iniciativa de la Franja y la Ruta, la Iniciativa de Desarrollo Global, la Iniciativa de Seguridad Global, la Iniciativa de Civilización Global, como una "oportunidad para la integración de Chile con países con los cuales no tenemos tantas relaciones... O la posibilidad de conocer y de vincularse a través del BRICS, que ha establecido China con otros países emergentes del Sur Global".


Tachando los actuales sistemas de gobernanza, tanto políticos como económicos, configurados tras la Segunda Guerra Mundial, de "obsoletos", afirmó que la perspectiva a largo plazo y la política de cooperación y crecimiento compartido presente en las iniciativas chinas "es algo que va a ir cambiando un poco la manera en que se han entendido las relaciones multilaterales en el mundo".


Al hablar de la voluntad china de tener una presencia en acuerdos como el Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, siglas en inglés) o el Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA, siglas en inglés), aseguró que por parte de Chile no van a encontrar resistencia, "sino más bien un apoyo al ingreso", dado que "China hoy día es una de las mayores economías a nivel mundial y es vanguardia a nivel de innovación tecnológica... Por lo tanto, la apertura de instancias multilaterales como el CPTPP o DEPA a esta potencia me parece que es de perogrullo".


Sobre su visita a la Gran Muralla china, el mandatario resaltó el sentimiento de "poder estar ahí, sentir y palpar la historia de una civilización que tiene más de 5.000 años de continuidad", describiendo la experiencia como "tremendamente emocionante". Comentó además cómo el país asiático ha "resignificado a la Gran Muralla china, en el sentido de entenderla y presentarla como una muralla que, paradójicamente, representa el encuentro entre los pueblos más que su división".


Abriendo los brazos a la profundización de la amistad entre los dos países y sus pueblos, el presidente chileno apuntó que "allá lejos, en el sur del mundo, en la otra orilla del mar, tienen un pueblo amigo, y que en Chile van a encontrar respeto, curiosidad, ganas de profundizar nuestras relaciones y aprender más el uno del otro", añadiendo que "valoramos la postura de China respecto a la coexistencia pacífica de los diferentes países con respeto a nuestras identidades propias".


"Estamos muy interesados en poder conocer más de la experiencia china", en particular, de la reducción de la pobreza, la lucha contra la corrupción y enfrentar la contaminación, señaló.


"En ese sentido, queremos más, queremos saber más, queremos aprender más", concluyó el mandatario chileno. 

2023/10/17

China promociona estrecha relación con Chile en conversaciones

 

El Presidente chino Xi Jinping celebra una ceremonia de bienvenida para el Presidente chileno Gabriel Boric en el Salón Norte del Gran Salón del Pueblo antes de sus conversaciones en Beijing, capital de China, el 17 de octubre de 2023. 


Gabriel Boric está en Beijing para participar en la tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional y realizar una visita de Estado a China. (Xinhua/Yue Yuewei)





El presidente chino, Xi Jinping, conversó este martes con el presidente chileno, Gabriel Boric, quien se encuentra en Beijing para participar en el tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional.


Xi dijo que Chile es pionero en la cooperación de la Franja y la Ruta entre China y América Latina. Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas hace más de medio siglo, las relaciones entre China y Chile han mantenido un desarrollo estable y sólido.


La cooperación bilateral en diversos campos ha promovido el desarrollo y la revitalización de los dos países y ha traído beneficios tangibles a ambos pueblos, añadió.


Los dos países deben aprovechar la firma del plan de cooperación de la Franja y la Ruta como una oportunidad para fortalecer la alineación de sus estrategias de desarrollo, afirmó.


Xi enfatizó que China y Chile deben profundizar la cooperación tradicional en economía, comercio e infraestructura y fomentar nuevos motores de crecimiento para la cooperación en energía limpia, economía digital e innovación científica y tecnológica, a fin de hacer de Chile un país líder en la Franja y la Ruta de alta calidad. cooperación entre China y América Latina.


China da la bienvenida a más productos y especialidades agrícolas de alta calidad de Chile para ingresar al mercado chino, señaló.


Según Xi, tanto China como Chile pertenecen al Sur Global. China está dispuesta a intensificar la comunicación y la coordinación con Chile para defender la solidaridad y la cooperación entre los países en desarrollo y salvaguardar el verdadero multilateralismo y el libre comercio.


China aprecia las contribuciones positivas de Chile al desarrollo de las relaciones China-América Latina y al Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), y espera que Chile continúe desempeñando su papel único en la promoción de la cooperación de China con América Latina, Xi resaltado.




Boric dijo que la Iniciativa de la Franja y la Ruta propuesta por el presidente Xi extrae sabiduría de la cultura tradicional china con una historia de más de 5.000 años y se basa en los principios de igualdad y respeto mutuo. Se ha convertido en una importante plataforma para la cooperación mutuamente beneficiosa y una importante oportunidad para que los países de todo el mundo logren un desarrollo común. Chile valora mucho y seguirá participando activamente en la cooperación.


Chile apoya los esfuerzos de China para unirse al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico y al Acuerdo de Asociación para la Economía Digital, según Boric, y agregó que Chile espera convertirse en el centro de cooperación entre China y los países de América Latina y desempeñar un papel activo en promover el desarrollo de las relaciones América Latina-China.


Después de las conversaciones, los dos jefes de Estado presenciaron la firma de una serie de documentos de cooperación bilateral en áreas como la cooperación de la Franja y la Ruta, la economía digital, la innovación científica y tecnológica, la inspección aduanera y la cuarentena.


Tras las conversaciones se emitió una declaración conjunta entre los dos países.

También asistieron a los eventos funcionarios chinos de alto rango, incluidos Cai Qi y Wang Yi.

Antes de las conversaciones, Xi celebró una ceremonia de bienvenida a Boric en el Gran Palacio del Pueblo.


Síguenos a través de : 

2023/10/16

Chile: Comisión oficializa que el lápiz pasta azul se use en el plebiscito constitucional de diciembre

 

La norma, aprobada en general y particular en Constitución, reemplaza el uso del lápiz grafito color negro por el de pasta azul. Así, se busca fortalecer las medidas que entreguen integridad al proceso y mayor confianza a la ciudadanía. Ahora la iniciativa será revisada por la Sala de la Cámara.




Por unanimidad, la Comisión de Constitución despachó un proyecto de ley que reemplaza el uso del lápiz grafito color negro, por el lápiz pasta azul en el plebiscito constitucional de diciembre de 2023 (boletín 16338).


La norma, iniciada en una moción parlamentaria, plantea que el sistema de voto presencial a través de una papeleta, requiere la adopción de medidas que aseguren la probidad. Esto último, tanto del proceso eleccionario, como de sus resultados.


“De cara al plebiscito constitucional que se realizará en nuestro país durante el mes de diciembre de 2023, es necesario seguir fortaleciendo las medidas que permitan entregar integridad al proceso y, con ello, mayor confianza a la ciudadanía en la transparencia de los resultados”, se argumenta.


Se consideró, también, según los autores, el carácter alterable de la marca del lápiz grafito. Esto contradeciría recomendaciones de organizaciones internacionales orientadas a “asegurar la integridad” y “minimizar las oportunidades de manipulación de las papeletas”.


La reforma constitucional, además, permite que los poderes de los apoderados de mesa pasen de ser notariales a simples, para el mencionado proceso eleccionario.


Invitados


Estuvo presente en la sesión la subsecretaria general de la Presidencia, Macarena Lobos. La autoridad explicó que se busca evitar la manipulación de las preferencias de los electores. Así, estimó conveniente establecer que, para el plebiscito constitucional, se entregue a los electores un lápiz pasta azul.


Por su parte, Andrés Tagle, presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, mencionó que, los electores ya se acostumbraron al uso del lápiz pasta azul. Recalcó que sería perjudicial para el proceso decirle, ahora, a los chilenos, que vuelvan al lápiz grafito, ya que podría generar confusiones.


Será el diputado Andrés Longton (RN) el encargado de informar este proyecto a la Sala de la Cámara.


Síguenos a través de 

Chile: Proyecto de inversión chino inyectará más de 200 millones de dólares para impulsar Estrategia Nacional del Litio

 

El acuerdo firmado por el Presidente en el marco de su visita de Estado a China, considera recursos extras para infraestructura.







¡Buenas noticias para Chile! El Presidente Gabriel Boric anunció proyecto de inversión por más de 200 millones de dólares para impulsar la Estrategia Nacional del Litio.


Durante su visita de Estado a la República Popular China, el mandatario dio a conocer que el proyecto se desarrollará a partir de 2025 en la Región de Antofagasta, el cual podría considerar aún más recursos a raíz de la instalación de infraestructura.


La inversión corresponde a la propuesta de la empresa China Yongqing Technology Co. Ltd, perteneciente al holding Tsingshan, la segunda seleccionada en la Convocatoria Corfo a Productores Especializados de Litio para Impulsar Iniciativas de Valor Agregado en Chile.


La propuesta tiene un monto de inversión estimado de USD 233 millones, y un total estimado de 668 trabajos una vez que alcance su capacidad máxima de producción (120.000 ton.), comprometiendo que el 90% de las personas trabajadoras serán chilenas.


A partir del segundo año de funcionamiento de la planta, la empresa ha comprometido enviar anualmente a 10 profesionales a un programa de formación académica en China con una duración de duración de 4 a 6 meses.


Esta propuesta fue recibida en el marco de la convocatoria Corfo que busca que empresas chilenas y/o extranjeras puedan acceder al Precio Preferente de Productos de Litio por parte de la empresa Chile SQM Salar S.A hasta el año 2030, en base a la propuesta y selección de proyectos de inversión para la elaboración en Chile de productos de valor agregado, que utilicen como insumo los productos de litio que SQM produce en Chile.


“No nos vamos a limitar solamente a la extracción del mineral no metálico, sino que además vamos a crear cadenas de valor y hacer, además, transferencia de conocimiento, porque uno de los compromisos que han hecho desde la empresa es generar programas de intercambio para que profesionales chilenos puedan viajar a China y formarse también en el desarrollo de esta industria”, Gabriel Boric, Presidente de la República.


Proyecto de inversión en marcha


Yongqing Technology Co. Ltd se suma a la empresa BYD Chile SpA, la cual obtuvo la calidad de Productor Especializado en abril de este año en el marco de la misma convocatoria, para la instalación de su proyecto “Planta de cátodos de Litio BYD Chile”.


El proyecto de inversión para la producción de material catódico para la producción de material catódico de BYD tiene una inversión asociada de USD 290 millones, creando 490 empleos directos e indirectos en fase de operación, donde el 90% corresponderá a trabajadores locales.


Además, durante la fase de instalación, al menos 50 trabajadores locales serán capacitados en China durante 2 meses para enseñarles la tecnología y proceso de producción de los cátodos.

Síguenos a través de :   https://rodolfo-varela.blogspot.com

2023/10/12

Chile: Presidente Gabriel Boric Inagura Obras En El Estadio Nacional

 

El Parque Estadio Nacional cuenta con áreas verdes, pasarelas y ciclovías que serán de libre acceso para la ciudadanía una vez terminados los Juegos.




El presidente Gabriel Boric inauguró este miércoles el Parque Estadio Nacional a nueve días del inicio de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023.


En la actividad participó el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, la subsecretaria Antonia Illanes, el director del Instituto Nacional del Deporte, Israel Castro, entre otras autoridades.


El Presidente de la República fue recibido en el Centro de Entrenamiento Paralímpico por el presidente del Comité Paralímpico de Chile, Sebastián Villavicencio, y los para atletas Tamara Leonelli y Vicente Almonacid.


Inauguración del Parque Estadio Nacional


El Parque Estadio Nacional cuenta con áreas verdes, pasarelas y ciclovías que serán de libre acceso para la ciudadanía una vez terminados los Juegos.


Este espacio albergará el FIU Fest, entre otras actividades que podrán disfrutar las personas que se acerquen al recinto para participar de la experiencia de Santiago 2023.


“Las obras serán un legado de infraestructura deportiva de primer nivel que va a ser escenario de logros, también de tropiezos y, por, sobre todo, compañerismo y disciplina, que va a permanecer en Chile durante mucho tiempo”, Gabriel Boric Font, Presidente de la República.






En total, fueron más de 500 las personas que participaron en la actividad en el Parque Estadio Nacional, donde escuelas deportivas de la comuna del Bosque pudieron, por primera vez, probar los tatamis del Centro de Deportes de Contacto y hacer una demostración de distintas disciplinas como Judo, Taekwondo, entre otras, frente a autoridades nacionales, deportivas, miembros de los Team Chile y Para Chile y más de un centenar de invitados e invitadas.


Los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, se desarrollarán en la Región Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Biobío, entre el 20 de octubre y el 26 de noviembre, donde encontrarán en nuestro país su punto de encuentro.


2023/10/11

Chile: Presidente Boric realiza Visita de Estado a la República Popular China

 

Este 14 de octubre, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, iniciará una Visita de Estado a la República Popular China, que busca fortalecer las relaciones de ambos países, por medio de la participación del Mandatario en el Foro de la Franja y la Ruta, un modelo de cooperación donde el énfasis está puesto en la inversión en infraestructura física y digital.







El Jefe de Estado sostendrá distintas reuniones y participará de actividades públicas durante los cuatro días que se mantendrá en el país. La visita iniciará en la ciudad de Chengdú, donde encabezará la inauguración de Chile Week China, dictará una clase magistral en la Universidad de Sichuan y visitará el Centro Tecnológico de Innovación en Temas Agrícolas, además del Museo del Litio.


La tarde del 15 de octubre partirá a la capital, Beijing, donde participará del III Foro de la Franja y la Ruta, y del Consejo Empresarial Chile-China. También se reunirá con el Presidente Xi Jinping, el presidente de la Asamblea Nacional del Pueblo, Zhao Leji y el Primer Ministro, Li Qiang.


El Mandatario será acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; de la Segegob, Camila Vallejo; de Economía, Nicolás Grau; de Agricultura, Esteban Valenzuela; de Transportes, Juan Carlos Muñoz y de Obras Públicas, Jessica López.


Esta delegación considera también a 10 parlamentarios del Congreso Nacional, entre quienes se encuentran los senadores Ricardo Lagos Weber e Iván Moreira y los diputados Miguel Ángel Calisto, Eric Aedo, Karol Cariola, Javiera Morales, Ximena Ossandón, Rubén Oyarzo, Natalia Romero y Francisco Undurraga.


La invitación se extendió al sector privado, con representantes de distintos gremios, como Máximo Pacheco, presidente de Codelco; Jorge Welche, presidente de Asech; Iván Marambio, presidente de Asoex; Francisco Silva, presidente del capítulo chileno del Comité Empresarial Chile-China Sofofa; Humberto Solar, presidente de Conupia; y María Isabel Muñoz, vicepresidenta de Asociación de Productores de Hidrógeno Verde de Magallanes. La comitiva podrá sostener reuniones con empresarios chinos y serán parte de las actividades que consideren discusión económica.


El retorno del Presidente a Chile, está programado para el día 18 de octubre y su arribo a la ciudad de Santiago se concretará la noche del día 19, previo a la inauguración de los Juegos Panamericanos Santiago 2023.


2023/10/10

Chile: Ley corta de Isapres: Comisión de Salud iniciará estudio de Informe Técnico

 

El texto establece que las Isapres deberán desembolsar 451 millones de dólares para cumplir con el fallo de tabla de factores de la Corte Suprema. Propone hacer devoluciones en 10 años y disminuir gastos en administración en un 10%.






Una primera mirada, dieron los integrantes de la Comisión de Salud al informe del Comité Técnico encargado de entregar recomendaciones en el marco de la ley corta de Isapres. Los coordinadores dieron a conocer esta mañana, el esperado documento que sentaría las bases para la presentación de indicaciones.



Los senadores acordaron sesionar mañana miércoles 11, el martes 17 y miércoles 18 de octubre con el fin de revisar los supuestos técnicos presentados considerando que el viernes 20 vence el plazo para presentar enmiendas, las que deberán ser votadas a partir del lunes 23.



En lo global, el informe indica que para que las Isapres puedan cumplir con el fallo de la Corte Suprema que las obliga a aplicar la tabla de factores de riesgo de la Superintendencia de Salud, y en los casos que corresponda, devolver los excedentes a los afiliados, deberán desembolsar 451 millones de dólares (sus utilidades entre el 2012 y 2020), unos 45 millones por año.








En esa línea, los expertos –que fueron encabezados desde la Oposición por el doctor Emilio Santelices, y desde el Oficialismo por el doctor Cristóbal Cuadrado- pensando en no hacer quebrar a la industria y garantizar así las devoluciones, recomendaron:



1- El pago en 10 años de los excedentes.
2- Alzas de un 16% en promedio: en el precio base   en régimen normal y otra en régimen especial, y un aumento excepcional de la prima de las Garantías Explícitas en Salud (GES) de entre un 0,1 a 0,2 UF.
3- El pago de un 7% de las cotizaciones de salud de parte de todos los afiliados.
4- La disminución de los gastos de administración y ventas de las Isapres de un 10%.


ALTERNATIVAS DE SIMULACIÓN


Tras la exposición, el presidente de la Comisión, el senador Juan Luis Castro reconoció que “esto requiere una digestión progresiva, gradual porque se nos ha entregado mucha información. Este Comité ha propuesto y modelado escenarios. Otra cosa es lo que dirimirán las enmiendas y el texto del proyecto. Estas son alternativas que se simulan”.


En esa línea, los parlamentarios acordaron revisar el documento con cuidado esta semana y la próxima, considerando que el viernes 20, vence el plazo para presentar indicaciones. La meta planteada por la instancia, es comenzar la votación en particular el lunes 23, de manera de pasar el texto a Sala, durante noviembre.


Luego la ministra del ramo, Ximena Aguilera valoró el trabajado reconociendo que “vamos a estudiar lo presentado porque es un tema complejo. Lo más importante es asegurar las prestaciones del sistema público y privado. Valoro también que este sea un informe de consenso de todos los integrantes. Se nos presenta un análisis de los pasivos y cómo influirán los pagos en exceso. Son aspectos que vamos a ponderar”.


Uno de los invitados a la sesión, el doctor Cristián Baeza admitió que “en el sistema privado está la crisis a las Isapres y la crisis de los prestadores de salud que es más soterrada y a la que también hay que ponerle cuidado (…) Respecto al informe, recomiendo examinar bien las bases del cálculo de la deuda y las estimaciones de la población a la que se le haría la devolución (…) Estoy de acuerdo con las propuestas para mitigar el impacto”.

Chile: Los más de $500 mil millones que las AFP tienen invertidos en Falabella y su exposición a su pésima situación en 2023

 

Los fondos de pensiones pasaron de tener un 1,9 % de las acciones de la firma en enero de 2022 a un 13 % en 2023. Falabella lleva cuatro trimestres a pérdida, endeudamiento al alza, las clasificadoras de riesgo le asignaron perspectivas negativas en julio y septiembre de 2023, su gerente general renunció y la compañía se ve obligada a liquidar activos.




El 29 de agosto, Falabella informó a la Comisión para el Mercado Financiero un cambio en su política contable de valorización de sus propiedades de inversión. La modificación le permitió al retailer ―controlado por las familias Solari y Del Río― informar un mayor patrimonio, y también “un incremento en los resultados atribuibles a los propietarios de la controladora de M$ 92.913.217 [93 mil millones de pesos], por el período de seis meses terminado el 30 de junio de 2023”, es decir, el segundo trimestre del año y el último informado hasta la fecha.


Precisamente un día después, el 30 de agosto, Falabella divulgó sus últimos resultados trimestrales. El cambio contable a su favor le permitió a la compañía exhibir un resultado positivo luego de tres trimestres en rojo, y así evitar los titulares de los diarios informando en sus páginas financieras que Falabella sumaba cuatro trimestres con pérdidas netas en sus resultados.


Los malos resultados que Falabella viene acumulando durante el último tiempo, y en especial desde 2022 hasta la fecha, no tendrían que preocupar sólo a las familias controladoras de la compañía, sino que también a todos los cotizantes del sistema previsional nacional, considerando la fuerte apuesta de las AFP invirtiendo el dinero de los fondos de pensiones en acciones de Falabella desde 2022 hasta este año.



En mayo de 2023, los fondos de pensiones tenían el 12,6 % de la propiedad de Falabella, lo que se traduce en una inversión de $589 mil millones en la acción de la empresa de retail.

En efecto, según los últimos datos publicados por la Superintendencia de Pensiones ―con información a mayo de 2023― los fondos de pensiones en su conjunto tenían la propiedad de 316 millones de las más de 2.500 millones de acciones en las que se divide Falabella. Esto se traduce en que los fondos de pensiones eran propietarios del 12,6 % de la compañía a mayo de este año.


La inversión en dinero, teniendo en cuenta la cotización bursátil de la acción del retailer, estaba avaluada en $589 mil millones de pesos a esa fecha, cuando el precio de la acción se transaba en cerca de $1.800, bastante por debajo de los $2.830 que el instrumento exhibía en enero de 2022.


La participación en Falabella por parte de los fondos de pensiones tuvo su clímax en abril de este año, cuando la propiedad alcanzó el 13,2 % luego de lo cual las AFP enajenaron más de 14 millones de acciones, luego de más de un año sumando este instrumento a sus carteras de inversiones.





Fuente: Datos de la Superintendencia de Pensiones.







Fuente: Datos de la Superintendencia de Pensiones.




La acción de Falabella actualmente se encuentra en $1.950, por encima del precio de meses anteriores, cuando alcanzó mínimos por debajo de los $1.800, pero aún muy por debajo del promedio del precio al que se transó en bolsa durante 2022 (sobre los $2 mil pesos).


La caída en el valor bursátil de Falabella contrasta con la performance de la empresa entre 2017 y 2018, cuando el precio de la acción llegó a superar los 6 mil pesos. Luego de eso, Falabella inició una caída constante que se volvió abrupta durante la pandemia de coronavirus, de manera que en los años posteriores a 2018 la compañía ha perdido cerca de un 78 % de su valor bursátil.



Fitch ya había bajado la nota para Falabella desde BBB a BBB- en febrero de este año en atención a las dificultades de la empresa, lo cual contrasta con las temerarias inversiones de las AFP que para ese entonces se encontraban en plena expansión en la compra de acciones de la compañía.

¿Y el rol fiduciario?

El pésimo desempeño de Falabella ha desfilado por las páginas sobre negocios de los medios de comunicación durante los últimos meses y semanas.

A propósito del cambio contable que comenzó a utilizar Falabella para sus cifras del segundo trimestre de 2023, una nota del Diario Financiero tuvo que poner foco, no en ganancias (debido a que eran incomparables a causa del cambio de criterio), sino que en los ingresos, los cuales eran inferiores al trimestre anterior (el cual ya anotaba pérdidas). El mismo medio calculó que sin este ajuste, Falabella hubiera tenido que exhibir pérdidas por unos US$47 millones.


Esta espiral negativa en la que ha entrado Falabella, y que se ha acentuado desde 2022 hasta la fecha, no ha pasado desapercibida para las clasificadoras de riesgo, las que han agregado aún más presión sobre la compañía tomando nota de las dificultades del retailer en sus últimas clasificaciones. En efecto, durante septiembre, Fitch Ratings colocó la clasificación de Falabella en Observación Negativa, lo cual ocurrió luego de que Feller Rate le asignara Perspectiva Negativa a la clasificación de Falabella algunos meses antes en julio de 2023.


Fitch ya había bajado la nota para Falabella desde BBB a BBB- en febrero de este año en atención a las dificultades de la empresa, lo cual contrasta con las temerarias inversiones de las AFP que para ese entonces se encontraban en plena expansión en la compra de acciones de la compañía.


Entre los argumentos de Fitch para asignar está observación al retailer, se encuentra “(...) el deterioro continuo en el entorno operativo y la visibilidad limitada en relación con la ejecución de medidas extraordinarias para reducir la deuda en los próximos seis a 12 meses".


Además, la clasificadora esbozó que la clasificación de la firma podría bajar en el futuro: "Un escenario en que el apalancamiento se mantenga por encima de la sensibilidad a la baja de Falabella después de la implementación de acciones de gestión para revertir esta tendencia, probablemente llevaría a acciones negativas de clasificación”, menciona la última comunicación de Fitch sobre los alarmantes pasivos de Falabella, la cual tiene deuda financiera por encima de los US$5 mil millones.


Otro aspecto que ha sido informado durante los últimos meses es la liquidación de activos que tiene planeada Falabella para la última parte de 2023 y principios de 2024, con lo cual la compañía pretende hacer caja por unos US$400 millones para poder hacer frente a sus deudas.



Eso sin contar el cierre de varias tiendas, como en San Bernardo y Estación Central, y el despido de miles de empleados durante un puñado de meses.



El mal desempeño de la empresa hizo que durante la primera semana de septiembre se anunciara la renuncia de Gastón Bottazzini, quien fuera gerente general de Falabella justamente durante los últimos cinco años, la etapa en la que la compañía perdió más valor.


La salida del argentino se llevará a cabo desde enero de 2024, de manera que Falabella se encuentra actualmente en medio del proceso de búsqueda de aquel que quede a la cabeza de la administración del negocio con miras a un cambio de rumbo que le permita salir del pantano.

Fuente: Interferencia.cl
Camilo Solís

2023/10/09

Extracto del libro 'Chile Narco', historias desconocidas de la violenta irrupción del narcotráfico en el país

 

A principios de octubre, la editorial Penguin Random House lanzó el libro Chile Narco, obra del periodista Jorge Molina Sanhueza. A días de su publicación, Interferencia comparte el capítulo La Amenaza, donde el autor relata cómo el asesinato del fiscal paraguayo experto en crimen organizado, Marcelo Pecci, impactó en el Ministerio Público de Chile y encendió las alertas sobre la seguridad de los fiscales que investigan casos complejos y de alto riesgo.





La amenaza

La mañana del 10 de mayo de 2022, los grupos de WhatsApp del Ministerio Público estallaron: el fiscal paraguayo Marcelo Pecci, especializado en crimen organizado, había sido asesinado en un balneario colombiano por un grupo de sicarios, mientras disfrutaba de su luna de miel.


Su muerte fue la venganza a la operación «a ultranza» que encabezó Pecci en febrero del mismo año en contra del narcoclan dirigido por Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. El procedimiento permitió la incautación de cien millones de dólares, divididos entre dinero en efectivo, Ferraris, avionetas, un helicóptero, motos, armas, yates, drogas y lujosas propiedades.


A medida que se conocían detalles del homicidio, sus homólogos chilenos pasaron del miedo a la preocupación y luego a la indignación. Y en otros casos hubo tristeza, porque en Santiago y en el norte del país varios fiscales mantenían contacto con Pecci.


La mañana del 10 de mayo de 2022, los grupos de WhatsApp del Ministerio Público estallaron: el fiscal paraguayo Marcelo Pecci, especializado en crimen organizado, había sido asesinado en un balneario colombiano por un grupo de sicarios, mientras disfrutaba de su luna de miel.

La inquina era una crítica directa a la cabeza institucional, por entonces Jorge Abbott, a raíz de la inexistencia de un protocolo de seguridad acorde al contexto, que los protegiera ante el aumento de una criminalidad cada vez más violenta y especializada.

Si bien desde 2017 existía un oficio reservado que entregaba algunas directrices sobre seguridad, nadie parecía tomarse en serio, por ejemplo, que el Tren de Aragua hiciera gala de su poder delictual en distintas regiones de Chile, incluyendo la capital.


El problema, se comentaba aquel día, era que la seguridad debía favorecer a quienes lidiaban a diario con el crimen, y no solo a unas cuantas autoridades del Estado. En suma, todos los persecutores sentían que estaban en peligro.


Los antecedentes del homicidio de Pecci estaban lejos de apagarse, cuando en la tarde de ese mismo 10 de mayo un imputado fue muerto a tiros en las afueras del Centro de Justicia de Iquique, mientras fiscales, jueces defensores, familiares de imputados y funcionarios desarrollaban su trabajo con normalidad.


En los tribunales de Iquique ese día ocurrió de todo. Una fiscal, aterrada y encerrada en un baño, lloraba y hablaba por teléfono desesperada. Algunos jueces señalaron que el trabajo debía continuar luego de que la policía acordonara el sitio del suceso. Fueron detenidas dos personas y todo siguió igual en la ciudad.


La suma de situaciones escaló a Jorge Abbott a través de un mensaje enviado por la gerente de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Nacional, Erika Maira, quien le hizo presente que la muerte de Pecci podía replicarse en Chile. Había que reaccionar con rapidez.


Quienes tenían motivos para llevar adelante un posible ajusticiamiento eran, en primer lugar, los miembros del Tren de Aragua en la zona norte, centro o sur. También posibles criminales colombianos y, por último, el delincuente criollo que aprende rápido1.


Los antecedentes del homicidio de Pecci estaban lejos de apagarse, cuando en la tarde de ese mismo 10 de mayo un imputado fue muerto a tiros en las afueras del Centro de Justicia de Iquique, mientras fiscales, jueces defensores, familiares de imputados y funcionarios desarrollaban su trabajo con normalidad.

Abbott comprendió la importancia de tomar medidas y dentro de la Comisión Nacional de Seguridad del Ministerio Público se activó un grupo de trabajo especial para abordar de forma operativa la seguridad de los fiscales a cargo de causas de criminalidad organizada.

Entonces todo se aceleró: reuniones con los fiscales regionales de la macrozona norte y altos mandos de Carabineros y la PDI, acuerdos con la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos y coordinaciones con las autoridades antinarcóticos colombianas. Todas las actividades se posteaban en las redes sociales de la institución para dar una señal clara: se buscaba una respuesta acorde a las necesidades.


Señales más, señales menos, las estadísticas y realidades criminales estaban a la vista: el aumento del tráfico de armas, drogas y migrantes, secuestros, extorsión y prostitución, ejecutados por el Tren de Aragua y sus derivados.


La molestia de los fiscales de a pie crecía en sordina y en los grupos de Whatsapp uno de ellos se lamentaba: «Tuvo que morir un fiscal para que se dieran cuenta de que estamos en peligro».


Se tomó, así, la determinación de revisar el listado de fiscales a nivel nacional, con énfasis en los que tramitaban casos de crimen organizado. Acto seguido, se encargó a la PDI realizar un informe integral de seguridad, que arrojó cincuenta y nueve casos complejos. De ellos, cinco fueron catalogados de riesgo alto que requería especial atención, tres de los cuales pertenecían a la macrozona norte —que comprende a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama— y uno al Norte Chico.



Sin embargo, el mes de mayo de 2022 no terminó como una taza de leche, porque los días 25 y 26 también fueron asesinadas la fiscal ecuatoriana Luz Marina Delgado y la hondureña Karen Almedárez.

La preocupación cundió una vez más; sin embargo, nadie esperaba que en pocas semanas el recién estrenado aparato de protección sería puesto a prueba.


Se tomó, así, la determinación de revisar el listado de fiscales a nivel nacional, con énfasis en los que tramitaban casos de crimen organizado. Acto seguido, se encargó a la PDI realizar un informe integral de seguridad, que arrojó cincuenta y nueve casos complejos. De ellos, cinco fueron catalogados de riesgo alto que requería especial atención, tres de los cuales pertenecían a la macrozona norte —que comprende a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama— y uno al Norte Chico.

Aníbal2, uno de los fiscales que logró masivas detenciones de miembros del Tren de Aragua en la macrozona norte, viajaba a mediados de 2022 en un vehículo sedán junto a un escolta de la PDI, cuando de pronto se cruzó otro vehículo. Desde este, un sujeto lo amenazó con un arma, pero no disparó, y huyó del lugar. El hecho provocó que se sumaran otros escoltas a su protección y todo volvió a una relativa normalidad.


Un segundo hecho elevó las alertas en el momento en que un analista de la fiscalía sospechó de una mujer que regularmente se ubicaba frente a la puerta de entrada de ese Ministerio Público. Estaba seguro de haberla visto registrada en alguno de los informes que estaban sobre su escritorio.

El analista de la fiscalía, a quien llamaremos Pedro, revisó la información que manejaba sobre el Tren de Aragua y descubrió que la fémina era la pareja de un miembro de la banda que estaba en prisión.


La PDI realizó un control de identidad de inmediato: Pedro tenía razón. Pero había más: la mujer mantenía arrendada una propiedad a cuadras de la fiscalía.


Ese Ministerio Público mantenía un informante dentro del Tren de Aragua, que controlaba la PDI para evitar que fuera descubierto. Uno de los tantos datos que entregó apuntaba a que «algo pasaría», que alguien viajaría de Perú a Chile, pero desconocía el porqué.


La policía civil y la fiscalía redoblaron esfuerzos y a las pocas semanas detuvieron a varios sujetos que tenían en su poder un rifle con mira telescópica. Si un posible atentado se desactivó o fue solo una coincidencia, quedó como una duda sin resolver.


Meses más tarde, el informante fue asesinado. Y aunque no ha sido posible establecer si acaso fue descubierto y su crimen un acto de venganza, el hecho quedó vinculado a una deuda que mantenía con otro miembro de la mafia venezolana.



Aníbal2, uno de los fiscales que logró masivas detenciones a los miembros del Tren de Aragua en la macrozona norte, viajaba a mediados de 2022 en un vehículo sedán junto a un escolta de la PDI, cuando de pronto se cruzó otro vehículo. Desde este, un sujeto lo amenazó con un arma, pero no disparó, y huyó del lugar. El hecho provocó que se sumaran otros escoltas a su protección y todo volvió a una relativa normalidad.

El adagio popular no da lugar a interpretación: «No hay peor ciego que el que no quiere ver». De seguro, Aníbal echó mano al refrán popular, cuando a mediados de 2022 cayó en la cuenta de que debía abandonar la región donde trabajaba y vivía junto a su familia. Eran un objetivo que eliminar.

La decisión adoptada fue la «reubicación familiar» completa hacia otra zona del país. Y no resultó una tarea fácil. Desde la fiscalía regional y la unidad de víctimas se realizó un trabajo en la más estricta reserva, que requirió coordinar logísticas para el traslado y recursos financieros.

Se sumaban otros problemas: su pareja debía mantener un trabajo remunerado y sus hijos continuar estudiando. Y lo más complejo: hallar una residencia que cumpliera estándares de seguridad que la PDI pormenorizaba en sus informes. Entre varios, la revisión profunda del barrio, ubicación de la comisaría o unidad policial más cercana, barrido de las redes sociales, instalación de cámaras y botón de pánico.


La relocalización dio frutos positivos, pero la vida de Aníbal y los suyos cambió para siempre y comenzó una nueva etapa, que incluyó «recomendaciones» policiales que no olvidará jamás.


Permanezca alerta.

Tome conciencia de las medidas de seguridad.

Modifique la rutina.

Controle su perímetro.

Transite por donde haya mayor movimiento peatonal.


La decisión adoptada fue la «reubicación familiar» completa hacia otra zona del país. Y no resultó una tarea fácil. Desde la fiscalía regional y la unidad de víctimas se realizó un trabajo en la más estricta reserva, que requirió coordinar logísticas para el traslado y recursos financieros.

Cuando un sujeto que le parezca sospechoso esté cerrando el espacio por donde camina, cruce la calle y observe su comportamiento. Si él también lo hace, aumenta la chance de un ataque.

Instruya a su familia en no entregar información a desconocidos.

No deje copia de llaves.

No hable temas sensibles por teléfono.

Destruya sobres o documentos que contengan información antes de botarlos a la basura.



Evite guardar información importante en discos duros externos y memorias USB.

La lista de «contramedidas» es más larga y otros fiscales, que hoy cuentan con protección, la hicieron carne.

Una encuesta de 2023 revela que los persecutores se sienten en peligro. Algunos fueron agredidos y buscan que se les capacite en defensa personal y el uso de armas de fuego. Más de cien aseguran que detectaron a «personas sospechosas» que los seguían. Hay doscientos sesenta domicilios que cuentan con botón de pánico y 159 fiscales que desconocen el informe de seguridad que hizo la PDI sobre sus condiciones de seguridad, según la Asociación Nacional de Fiscales.


1 En Chile, el único atentado a un fiscal se produjo en octubre de 2018 en la zona de Puerto Choque en contra de Mario Elgueta, en el marco del conflicto mapuche.

2 Para este libro, la ubicación y la identidad real del fiscal amenazado se mantienen en reserva por razones de seguridad que incluyen a su familia.



(*) Jorge Molina Sanhueza es periodista de investigación. Ha desarrollado su carrera en medios escritos, televisión y radio, dedicado a los temas judiciales que incluyen casos de violaciones de Derechos Humanos, servicios de inteligencia, corrupción y crimen organizado. Sus reportajes han sido publicados en México, Alemania y ha colaborado en Estados Unidos, con temas sobre lavado de dinero. Ha publicado los libros de investigación periodística Crimen imperfecto (2002) y A la caza de un espía (2007) y la novela Asesinato en el Estado Mayor (2013).

Fuente: Jorge Molina Sanhueza

2023/10/06

Chile: INDH al abogado de DD.HH. Nelson Caucoto por su férrea defensa...






Nelson Caucoto se refirió en el INDH a fórmulas para implementar Plan de Búsqueda: “Hay que ir a los agentes. A los conscriptos y Punta Peuco”










Nelson Caucoto, abogado de emblemáticas causas como el caso Degollados y el crimen de Víctor Jara, planteó un mecanismo para recoger información nueva que permita determinar el paradero de las víctimas de desaparición forzada de la dictadura.




Nelson Caucoto, abogado en emblemáticas causas como el caso Degollados y el crimen de Víctor Jara, fue el segundo invitado a Diálogos por la Memoria. El conversatorio forma parte de la serie que desarrolla el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para conocer la labor de quienes resguardaron las garantías de las personas durante la dictadura.


A propósito del Plan Nacional de Búsqueda lanzado por el gobierno, Caucoto indicó que “en la sociedad chilena está diseminada la información. Hay mucha información que recoger. Hay que ir por ella. En ese sentido, creo que hay que ir a los agentes. Y entre los agentes, hay que ir a los conscriptos y hay que ir a Punta Peuco”, señaló en su exposición.


La serie que desarrolla el INDH ya contó con las exposiciones de la jefa del Departamento de Documentación de Televisión Nacional, Amira Arratia; el director del Archivo Secreto de Seguridad Nacional, Peter Kornbluh; y el periodista autor de “Los Años del Cóndor”, John Dinges.


El Plan Nacional de Búsqueda, lanzado en septiembre, tiene el propósito de establecer las circunstancias de la desaparición y muerte de las víctimas de desaparición forzada y su paradero. Algunos de sus objetivos son reconstruir las trayectorias de las víctimas, y ubicar, recuperar, identificar y restituir los restos de las personas víctimas.


Estrategia en Comisión


El abogado Caucoto recordó una estrategia que impulsó cuando trabajó en la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. “Tengo una teoría sobre la búsqueda de antecedentes de desaparecidos. Alguna vez lo utilizamos: hay que ir a los agentes. No que los agentes vengan a nosotros. Los agentes han avanzado en edad. No es lo mismo alguien que tiene 30 años a otro que tiene 50 o a otro que tiene 60 años. Es distinto”.


“Algo se reblandece dentro de uno. Algo te señala que estás llegando al final de tu vida y es importante que si tienes información la des para ayudar a otras personas. Esto algo biológico. La gente no es la misma. ¿Ustedes creen que es el mismo sujeto el que tenía 30 años que el que tiene 70? No”, reflexionó.


Testimonio en caso La Firma



Caucoto ejemplificó con los testimonios que entregó Carlos Pascua Arellano, quien en su calidad de carabinero trabajó en el cuartel de calle Dieciocho. En ese lugar se encontraba La Firma, un sitio que sirvió primero para operaciones del Comando Conjunto y luego de la Dicomcar. El abogado recordó que dos personas fueron a ver al retirado uniformado a su casa.


“‘Ustedes son de los DD.HH. Pasen. Los estoy esperando hace 20 años. Tengo algo aquí y estoy acongojado’, les dijo y siguió. ‘Yo estoy al final de mi vida. Hace muchos años estoy fuera de la institución. El único contacto que tengo es el cheque que recibo a través de una caja. Yo tengo información. Soy el Larry, que estuvo en el Cuartel de Calle Dieciocho. La Firma. Era la persona que controlaba la casa. Todos los detenidos pasaban por mí. Sé qué pasó con muchos detenidos y qué saco con llevármelo a la tumba’”, señaló.


Nelson Caucoto recuerda caso Víctor Jara


“El paso del tiempo tiene sus efectos”, sostuvo el abogado durante su relato. “Toda esta gente está en sus últimos años y es verdad que se reblandece el corazón. No creo que vaya a pasar con Krasnoff o Iturriaga. Uno tiene que llegar a Punta Peuco. Si uno quiere saber qué pasó con los desaparecidos, lo que hay que estudiar es una fórmula. Si entregan información comprobable, de que hay restos de personas en ciertos lugares, habrá que ver qué beneficios se les puede dar”, dijo.


Además, indicó que “la información está diseminada en la sociedad chilena. Está repartida de Arica a Punta Arenas, entre estos viejos agentes, estos viejos estandartes, y los que entonces eran jóvenes estandartes, los conscriptos. Ellos fueron controlados hasta un determinado tiempo. Lo digo por el caso Víctor Jara. Todos los conscriptos eran de la zona poniente de Santiago y todos los meses les hacían un asado y refrendaban un pacto de no hablar. Pero esos conscriptos tienen 60 años. Alguna vez los controlaron, pero ahora no los controla nadie. Hay muchos que tienen información. Hay que llegar a ellos, no esperar que ellos lleguen a nosotros”, concluyó Nelson Caucoto.


2023/10/03

Salvador Allende y el brillo de la revolución chilena





“Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales, que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es el mismo canto
Y el canto de todos que es mi propio canto”

Violeta Parra (1966)


La memoria del gobierno de Allende y del camino chileno hacia el socialismo se volvió inseparable de su trágico desenlace.


En la canción Gracias a la Vida, la chilena Violeta Parra dice que su canto está formado por dicha y quebranto, es decir, éxtasis y consternación, o júbilo y consternación. Esta dualidad en la canción de Violeta parece ser también el material de los recuerdos de muchos chilenos sobre la experiencia del gobierno de la Unidad Popular (UP), cuyo triunfo electoral cumplio 50 años en septiembre de.


Entre quienes experimentaron la euforia popular por la elección de Salvador Allende, el recuerdo de esa alegría se volvió casi inseparable del recuerdo del horror del golpe de 1973 y las bombas que destruyeron el Palacio de La Moneda con el presidente dentro. “El 11”, dicen los chilenos en tono serio, como si quisieran reducir a la más mínima partícula lo indescriptible de la sangrienta dictadura de Pinochet.


En cierto modo, la memoria del gobierno de Salvador Allende y del camino chileno hacia el socialismo se volvió inseparable de su trágico desenlace: dicha y desgarradora.


Victoria electoral y casi golpe de Estado en 1970


Salvador Allende fue elegido el 4 de septiembre de 1970 en representación de la UP, una coalición de cinco partidos de izquierda que pretendía crear su propio camino de transición al socialismo. Como dijo el grupo musical Inti-Illimani, en la Canción del Poder Popular, no se trataba sólo de cambiar presidentes, sino de lograr que, por primera vez en la historia, el pueblo trabajador construyera “un Chile diferente” con sus propias manos.


Durante los 60 días transcurridos entre la victoria de Allende y su toma de posesión el 4 de noviembre, los planes golpistas intentaron impedir que el socialista recibiera la banda presidencial. La elección fue reñida, Allende ganó con apenas un 1,3% de diferencia con el conservador Jorge Alessandri, brecha que se amplió mucho en las dos elecciones que tuvieron lugar durante su mandato. La Constitución exigía que el resultado fuera confirmado en una segunda vuelta parlamentaria. Pero la UP tenía el 38% de los diputados y el 46% de los senadores, lo que la hacía dependiente del ala izquierda de la Democracia Cristiana (DC). La presión popular fue decisiva. Los sindicatos de trabajadores y campesinos urbanos se movilizaron ante el Congreso para respaldar el voto popular.


Mientras tanto, un golpe de estado para impedir el triunfo de la UP estaba siendo planeado por la CIA, la International Telephone and Telegraph (ITT) y el entonces presidente Eduardo Frei, del ala derecha del DC, que recibió 250 mil dólares del Comité Cuarenta para impedir que Allende asumiera el cargo. Frei fracasó en 1970, pero luego apoyó el golpe de 1973 y fue asesinado por la dictadura en 1982.


La movilización popular jugó un papel fundamental para asegurar la victoria de Allende e iniciar una de las experiencias más instigadoras en la historia de las revoluciones.


El brillo de la Unidad Popular


Chile en 1970 representaba el 4,5% de la población latinoamericana, pero los ojos del mundo entero estaban pegados a su revolución incruenta, con empanadas y vino tinto. El programa de la UP proponía un socialismo democrático, que socializaría la economía y permanecería plural en la política. La idea era dividir la economía en áreas: estatal, cooperativa y privada. La empresa estatal y la cooperativa, en conjunto, formarían el Área de Propiedad Social; mientras que el sector privado sería nacionalizado y formado únicamente por pequeñas y medianas empresas.


Unas 92 empresas estratégicas estaban listadas para su nacionalización, incluidos los gigantes del cobre estadounidenses Anaconda y Kennecott, expropiados sin compensación. Orlando Caputo, quien dirigió la Corporación del Cobre (Codelco) en el gobierno de la UP, dijo que posiblemente la falta de compensación a dichas empresas fue la acción más audaz del gobierno, que atacaba así la lógica imperialista en su esencia. Según él, habría sido un factor determinante en el golpe.


Sectores de la burguesía chilena que sabotearon la producción contra el gobierno hicieron expropiar industrias, transformadas en empresas autogestionadas por trabajadores con apoyo estatal. Este fue el caso de la fábrica textil de Yarur, como informa el historiador Peter Winn en su libro Weavers of Revolution. La autogestión de las fábricas adquirió proporciones territoriales cada vez más amplias, hasta que se formaron los famosos Cordones Industriales, experiencias de poder popular y productivo que demostraron la impresionante fuerza de la autoorganización de los trabajadores chilenos.


La reforma agraria fue otra enorme frontera de expropiaciones en beneficio de la mayoría. En tres años se redistribuyeron casi 6 millones de hectáreas, afectando a más de 3 mil propiedades y beneficiando a casi 100 mil familias campesinas incorporadas en asentamientos y centros de reforma agraria. Es decir, más de medio millón de personas sin tierra se liberaron de las oligarquías rurales. Según Sólon Barraclough, economista de la FAO, se trató de la mayor redistribución legal de tierras en la historia mundial, lo que demuestra cuán extraordinario fue el camino chileno hacia el socialismo.


El gobierno de Allende prometió erradicar el analfabetismo dentro de su sexenio. Para el historiador Robert Austin, la promesa se habría cumplido si no fuera por el golpe. En tres años, más de la mitad del analfabetismo había desaparecido, gracias a dos factores: la enorme movilización voluntaria de estudiantes y educadores para enseñar donde fuera necesario y la fuerza descentralizada de la educación popular de adultos, resultado del notable paso de Paulo Freire por el país, años antes.


Dos revoluciones


Los historiadores sostienen que UP Chile estaba viviendo dos revoluciones. Uno desde abajo, construido a partir de la experiencia comunitaria popular, el trabajo colectivo, las formas cooperativas de sociabilidad y la lucha diaria contra la codicia de los patrones. Y otro, desde arriba, liderado por la dirección de partidos de izquierda que se comprometieron a garantizar la fortaleza institucional de los cambios, consolidar el proyecto socialista en el gobierno y preservar la narrativa de una vía pacífica.


En 1971, las dos revoluciones se retroalimentaron y fortalecieron mutuamente. La movilización popular dio impulso al gobierno para avanzar en su programa y, a pesar de las diferencias internas de la UP, fue un año armonioso y creativo de la revolución chilena. Pero en 1972 se intensificaron las acciones de sabotaje interno y externo. El Congreso estranguló al Ejecutivo, aprobando leyes presupuestarias que obstruían cualquier política. Los préstamos de Estados Unidos se agotaron, aumentando las dificultades de importación en un contexto de mejora general del poder adquisitivo. El boicot a la economía popular fue desatado por las clases dominantes internas, especialmente con las acciones de encubrimiento, el ocultamiento de reservas de alimentos por parte de los comerciantes, que alentaron un inflado mercado ilegal.


Este ataque especulativo de las élites provocó desabastecimiento y fue respondido por la población con las Juntas de Abastecimiento y Precios (JAP), cuya importancia fue narrada por Eder Sader. Centros de Madres, Juntas de Vecinos y JAP se hicieron cargo del abastecimiento en los barrios populares, para garantizar los bajos precios fijados por el gobierno y contener la inflación, cuya causa era más político-ideológica que económica. La revolución tuvo un fuerte impulso comunitario.


El apogeo de la crisis se produjo en octubre de 1972, cuando los empresarios de la distribución y el comercio iniciaron un lockout, consolidando la posición de la media y pequeña burguesía frente al gobierno popular. La relación del gobierno con estas fracciones de clase fue uno de los ejes de la controversia: ¿debe la revolución proteger o expropiar a los pequeños y medianos propietarios? No hubo consenso.


Después de octubre, el choque entre las dos revoluciones se agravó. Mientras Allende buscaba preservar la constitucionalidad de su poder y liderar la revolución “desde arriba” con cautela, la derecha y la extrema derecha descarrilaron al gobierno con sedición, ataques violentos y boicots, llevando el camino chileno hacia el socialismo a un callejón sin salida. Los ministros más fuertes de Allende sufrieron acusaciones constitucionales sin base legal.


En las calles, la población gritó por el cierre del Congreso y aseguró: “¡Allende, Allende, el pueblo defiende te!”. La izquierda radical, dentro y fuera de la UP, propuso el avance impetuoso de la revolución y la ruptura con la legalidad burguesa. Sin embargo, no contaban con las armas y los métodos preparados para llevar a cabo su política de insurrección revolucionaria. El impasse se profundizó hasta septiembre de 1973, cuando las traidoras fuerzas militares y civiles más brutales del país tomaron el poder.


Salvador Allende, asesinado en defensa de una vía pacífica y democrática hacia el socialismo, fue fotografiado en sus últimas horas sosteniendo el AK-47 que le regaló Fidel Castro en 1971, junto con un mensaje: “A mi buen amigo Salvador Allende, que por diferentes medios intenta alcanzar los mismos objetivos”.


¿Derrota o fracaso?


Hasta el día de hoy se debate si la revolución chilena fue derrotada o fracasó. En la primera hipótesis, la UP y el gobierno habrían hecho todo lo posible para transformar estructuralmente el país junto con las fuerzas populares, pero el enemigo se mostró más fuerte y acabó con el proyecto socialista con una política de exterminio. En la segunda hipótesis, los dos polos de la Unidad Popular se acusaron mutuamente de errores que los habrían llevado al colapso por razones internas a la dinámica revolucionaria.


El polo rupcionista de la izquierda chilena, integrado por sectores del Partido Socialista, el Movimiento Unitario de Acción Popular (MAPU) y el Movimiento Revolucionario Izquierda (MIR), criticó el apego de Allende a la institucionalidad, alegando que el gobierno limitó el poder popular, impidiendo la revolución avance desde abajo. El Partido Comunista y el sector allendista del PS acusaron a la izquierda radical de fomentar movimientos irresponsables e ilegales (como confiscaciones de tierras, fábricas y barrios), que hacían inviable la revolución desde arriba, ya que tensaban al país y ofrecían a la derecha la argumentos que necesitaba para un éxito.


Un debate así parece incluso un poco familiar en diferentes contextos, revolucionarios o no. En realidad, las polémicas de la izquierda chilena, con un polo rupturista y otro institucional, fueron propias del desafío de conquistar el poder. Ganar elecciones fue un aspecto indispensable pero insuficiente de una serie de otras batallas por el poder, que tuvieron lugar en todas las esferas de la sociedad. En Chile, el enigma de las revoluciones parece visible en todos sus detalles.


El recuerdo de UP a sus 50 años


Conocer y valorar la historia de la UP es importante por varias razones. La revolución chilena fue comunal y autogestionada. Las cooperativas de trabajadores eran una forma económica fundamental. Si imaginamos un futuro para la UP sin golpe de Estado, veríamos un socialismo horizontal, con el poder popular centralizado, con diversidad de sonrisas, con un fuerte sentido de dignidad en el trabajo y en los más variados territorios.


La revolución chilena fue plural, llena de voces disidentes y objetivos comunes. La cultura política evocada por la revolución chilena es de diálogo y praxis. Salvador Allende fue un revolucionario gigante, de una coherencia incomparable, que entregó su vida a un proyecto socialista profundamente democrático. En su último discurso, pronunciado dentro de un palacio presidencial en llamas, anunció el regreso de la revolución: “la historia es nuestra y el pueblo la hace. Tarde o temprano se abrirán las grandes avenidas por las que transita el hombre libre”.

En octubre de 2019, el estallido social chileno desencadenó la experiencia más desbordante de movilizaciones contra el legado de la dictadura del traidor Pinochet, cristalizada en la Constitución de 1980 y su Estado subsidiario. Desde la revolución chilena no había habido luchas populares tan masivas y contundentes, con millones de personas involucradas en la búsqueda de un nuevo modelo de sociedad. La constitución del ladron Pinochet, que no asume ninguna responsabilidad por garantizar derechos sociales y condiciones mínimas de vida digna para la población, fue la válvula de escape de las elites chilenas contra la repetición de cualquier experiencia popular similar a la de la UP. No es casualidad que la Asamblea Popular Constituyente haya sido colocada en el centro de la lucha actual.


El rechazo al neoliberalismo y al individualismo contenido en el estallido social de 2019 recuperó el sentido comunal y horizontal del que se hizo eco la revolución chilena. Los luchadores populares del siglo XXI mostraron una generosa dedicación en las batallas callejeras por la “dignidad” de todos. Esta palabra, que suelen evocar los chilenos que vivieron la UP, ha convergido en las múltiples luchas actuales.


El sentido comunitario y combativo de la revolución chilena, así como la profunda representación popular de la UP, son lecciones para nuestros días. Si nunca hemos sido tan individualistas y en competencia entre nosotros, la historia de la UP nos ofrece la comunidad, la pluralidad y la organización territorial de las bases populares como valores necesarios para la lucha anticapitalista.