Páginas

2025/07/04

Crisis en el modelo social chileno: pensiones y salud en el centro del debat

 Por Rodolfo Varela

Durante décadas, Chile fue presentado como un modelo de éxito en América Latina por su enfoque neoliberal en la gestión de servicios sociales. Sin embargo, el tiempo ha evidenciado profundas falencias estructurales, especialmente en dos áreas fundamentales: el sistema de pensiones y el sistema de salud


Ambos atraviesan una crisis que ha generado frustración ciudadana, múltiples protestas y demandas urgentes de reforma.



Manifestaciones contra el sistema de pensiones en Chile


1. El sistema de pensiones: un modelo en entredicho


El sistema chileno de pensiones, basado en la capitalización individual, fue instaurado en 1981 durante la dictadura militar. A diferencia de los sistemas de reparto solidario, el chileno se apoya en cuentas individuales administradas por empresas privadas (las AFP). Cada trabajador cotiza el 10% de su salario, pero sin aportes obligatorios del empleador ni del Estado. Con el tiempo, este modelo ha mostrado serios problemas:


  • Bajas pensiones: Muchos jubilados reciben montos que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas. Esto se debe a los bajos salarios, lagunas previsionales, y a que el 10% de cotización no basta para una vejez digna.

  • Falta de solidaridad: Al ser un sistema puramente individual, no considera la realidad de trabajadores informales, desempleados o personas que, por distintas razones, no logran cotizar de manera continua.

  • Envejecimiento de la población: La caída de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida han generado un desbalance demográfico. Cada vez hay menos trabajadores activos por cada jubilado.

  • Baja tasa de reemplazo: Las pensiones representan una fracción muy baja del salario promedio que las personas tenían antes de jubilarse, lo que genera descontento generalizado.

  • Desconfianza ciudadana: Casos de mala gestión, ganancias millonarias para las AFP en contraste con las pensiones mínimas para los cotizantes, y falta de transparencia han erosionado la legitimidad del sistema.

Aunque se han aprobado reformas parciales —como la Pensión Garantizada Universal (PGU)—, no han sido suficientes para revertir el problema de fondo. La discusión actual gira en torno a si Chile debe transitar hacia un modelo mixto o solidario, con mayor participación del Estado y el empleador, tal como ocurre en la mayoría de los países desarrollados.


"Si no tienes plata,te mueres en Chile"


2. El sistema de salud: desigualdad y sobrecarga


La atención médica en Chile también está marcada por una fuerte dualidad entre el sector privado y el sector público. Mientras el primero ofrece servicios de alta calidad, está reservado para quienes pueden pagar seguros privados (Isapres). El sector público, representado por Fonasa, atiende a la mayoría de la población, especialmente a los sectores más vulnerables, pero con serias limitaciones.


  • Desigualdad estructural: El sistema dual profundiza las brechas de acceso. Mientras una minoría accede rápidamente a especialistas, diagnósticos y cirugías en clínicas privadas, la mayoría enfrenta listas de espera de meses, incluso años.

  • Financiamiento insuficiente: El gasto público en salud es bajo en comparación con países OCDE. Esto se traduce en falta de insumos, infraestructura precaria, y una sobrecarga crónica del sistema público.

  • Costos de bolsillo elevados: Incluso en el sistema público, muchos pacientes deben asumir altos costos por medicamentos, exámenes o tratamientos, lo que afecta particularmente a los sectores medios.

  • Falta de personal y recursos humanos mal distribuidos: En regiones apartadas, la escasez de médicos y especialistas es crítica. Muchos profesionales prefieren trabajar en el sector privado o en zonas urbanas.

  • Gestión burocrática e ineficiente: El diseño fragmentado del sistema y la excesiva burocracia dificultan la coordinación entre niveles de atención y retrasan la solución de problemas urgentes.

Este sistema tiene sus raíces en las reformas de los años 80, cuando se impulsó la privatización de la salud. Si bien permitió el crecimiento del sector privado, lo hizo a costa de debilitar el acceso universal. Hoy, el Estado chileno enfrenta el desafío de reconstruir un sistema de salud más integrado, equitativo y eficiente.


Mi reflexión final


La crisis de las pensiones y la precariedad de la salud pública en Chile reflejan las consecuencias de un modelo social basado en la lógica del mercado, con una baja presencia del Estado como garante de derechos fundamentales. Las demandas por dignidad, justicia social y equidad, que han sacudido al país en la última década —incluyendo el estallido social de 2019— siguen tan vivas y urgentes como entonces.

Aunque las reformas en curso representan un avance, siguen siendo insuficientes frente a la magnitud del problema. Superar esta crisis requiere voluntad política real, diálogo social amplio y una profunda reestructuración del sistema de bienestar, para que pensiones y salud dejen de ser privilegios y se conviertan, de verdad, en derechos garantizados para todos.

No podemos normalizar que, en pleno siglo XXI, haya personas que mueren esperando la aprobación de su jubilación o un tratamiento médico oportuno. Esa es una realidad inaceptable en cualquier sociedad que aspire a la justicia y la dignidad humana.

Criminal chileno buscado por Interpol es detenido en Brasi

 Por Rdolfo Varela


Espera extradición por agredir a un anciano y a un carabinero


São Paulo (Brasil) Un ciudadano chileno identificado como Martín de Los Santos, buscado internacionalmente por Interpol, fue detenido este miércoles (2) por la Policía Federal brasileña en un hotel de la ciudad de Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso. De Los Santos es acusado de cometer actos violentos contra un anciano y de amenazar a un carabinero en Chile, lo que motivó una orden de captura con fines de extradición, emitida por el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil.



Justiça mantém prisão de chileno procurado pela Interpol


Desde que ingresó a territorio brasileño, el fugitivo se había desplazado por varios estados –Santa Catarina, São Paulo y Mato Grosso– intentando burlar a las autoridades. Sin embargo, su detención se vio favorecida por una serie de informaciones clave difundidas por el programa matinal de Radio Caracola 106.9 FM, conducido por Mauricio Gómez y su compañera de locución Verónica.


Según informó la Policía Federal, De Los Santos trataba de eludir la acción de la justicia. A pesar de estar en la lista roja de Interpol, logró mantenerse en movimiento hasta su captura.


Mauricio Gomez


De Los Santos permanece ahora detenido y a disposición del STF mientras se tramita el proceso de extradición solicitado por el Estado chileno. La detención se llevó a cabo de forma pacífica, aunque sobre él pesan antecedentes de violencia y agresividad.


¿Dónde están las autoridades chilenas?


Lo que preocupa ahora es la falta de celeridad por parte del gobierno chileno para avanzar con su extradición. Mientras la justicia brasileña ha actuado con eficacia y dentro del marco de cooperación internacional, se espera una respuesta clara y rápida desde Santiago, que demuestre compromiso con la seguridad pública y el respeto a las víctimas de este individuo.

Este caso reaviva un viejo debate: ¿Qué tan eficientes son los canales de cooperación internacional en casos de violencia y criminalidad transnacional? Y aún más urgente: ¿qué mensaje se transmite a las víctimas cuando un agresor permanece detenido, pero sin avances visibles en su repatriación judicial?


Un llamado a la acción


Las autoridades chilenas tienen ahora la responsabilidad de actuar. La sociedad, tanto chilena como brasileña, espera que la justicia no se diluya entre trámites burocráticos. Martín de Los Santos debe enfrentar las consecuencias de sus actos en el país donde cometió los crímenes. Que su captura no se convierta en un caso más de impunidad internacional.


Periodismo comprometido al servicio de la justicia


Las informaciones difundidas por Radio Caracola, emisora chilena que realiza transmisiones internacionales, gracias a la activa participación de la audiencia y a la responsabilidad del equipo periodístico, fueron de gran utilidad para alertar sobre el paradero del sospechoso. Este gesto refuerza el papel fundamental de los medios de comunicación comunitarios y comprometidos con la verdad, especialmente en casos de interés público.

Este caso recuerda que el periodismo no solo informa, sino que también puede salvar vidas y colaborar con la justicia. La ciudadanía y los medios independientes, cuando trabajan juntos, marcan la diferencia.


2025/07/03

Marketing y publicidad en 2025: entre la inteligencia artificial y la búsqueda de autenticidad

 Por Rodolfo Varela

El mundo del marketing y la publicidad en 2025 está viviendo una transformación sin precedentes. En medio de avances tecnológicos acelerados y consumidores cada vez más exigentes, las marcas se enfrentan al desafío de mantenerse relevantes, humanas y conectadas en un entorno cada vez más digitalizado. Inteligencia artificial, contenido en video, personalización extrema y valores de marca son algunos de los ejes que están reconfigurando las estrategias publicitarias del presente.


¡El contenido creativo que nos hace volar!


1. IA y automatización: el nuevo músculo creativo

La inteligencia artificial ya no es una promesa: es una realidad operativa. Herramientas como ChatGPT, Midjourney o Runway permiten generar textos, imágenes, guiones y hasta campañas completas en cuestión de minutos. Esto agiliza procesos, reduce costos y permite una segmentación más precisa de audiencias. Sin embargo, el reto es usar la IA como aliada sin perder la creatividad humana ni la sensibilidad cultural.

2. Videomarketing: el reinado de lo efímero y lo emocional

Los videos cortos dominan las plataformas sociales. TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts son los nuevos canales de influencia. En 2025, las campañas exitosas son aquellas que cuentan historias rápidas, visuales y con fuerte carga emocional. Las marcas que entienden el lenguaje del video móvil ganan terreno frente a las que aún apuestan por modelos tradicionales.

3. Contenido generado por el usuario (CGU) y marketing de influencers

Los consumidores ya no quieren que les vendan productos: quieren ser parte de la historia. Las marcas que involucran a sus usuarios, los convierten en creadores y colaboran con microinfluencers, logran un nivel de autenticidad difícil de alcanzar con producciones tradicionales. La confianza se construye desde lo cotidiano.

4. Personalización: del mensaje masivo al uno a uno

Gracias al análisis de datos y al machine learning, es posible entregar mensajes específicos a cada perfil de usuario. Desde correos electrónicos adaptados hasta experiencias personalizadas en sitios web, la personalización ya no es un lujo, sino una expectativa. Pero con gran poder viene gran responsabilidad: la línea entre lo útil y lo invasivo es cada vez más delgada.

5. Autenticidad y valores de marca: más allá del eslogan

En tiempos de incertidumbre y saturación publicitaria, las personas buscan marcas que representen algo más que productos. Las causas sociales, el compromiso ambiental, la inclusión y la coherencia entre discurso y acción son factores decisivos para una generación que compra con conciencia.

6. Comercio social: donde el escaparate es el feed

Instagram, Facebook, Pinterest y TikTok ya no son solo redes sociales: son centros de comercio. El "social commerce" permite comprar sin salir de la plataforma, integrando contenido, entretenimiento y venta en un solo flujo. La clave está en la naturalidad de la experiencia y en la confianza en el creador o la marca.

7. Privacidad de datos: confianza como activo principal

La eliminación de cookies de terceros, el aumento en regulaciones como la GDPR o la Ley de Datos Personales en Latinoamérica, y la creciente preocupación por el uso de la información personal, obligan a las marcas a ser más transparentes. Hoy, la privacidad no es un obstáculo: es una oportunidad para construir lealtad.

8. Metaverso y RA/RV: ¿realidades paralelas o promesas futuras?

Aunque el hype inicial del metaverso ha disminuido, sigue habiendo avances en realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV), especialmente en retail, educación y entretenimiento. En 2025, las marcas experimentan con entornos inmersivos, desde probadores virtuales hasta experiencias sensoriales que combinan el mundo físico y digital.

9. CTV: el renacer de la publicidad en televisión

La televisión conectada (CTV) vive una segunda juventud. A medida que los consumidores migran del cable a las plataformas de streaming, las marcas encuentran en la CTV una forma efectiva de entregar publicidad segmentada, con alta calidad de producción y métricas precisas. Es el regreso de los anuncios premium, pero con el poder de la analítica digital.

📻 Radio y televisión abierta: la fuerza silenciosa de los medios tradicionales

En un entorno dominado por lo digital, los medios tradicionales —como la radio y la televisión abierta— siguen teniendo un papel clave en la comunicación publicitaria. En muchas regiones de América Latina, la radio continúa siendo el medio de mayor alcance, especialmente en sectores populares, rurales y de personas mayores, con una conexión directa, cercana y emocional. La televisión abierta mantiene su poder en eventos en vivo, campañas institucionales y programas familiares.
Hoy, tanto la radio como la TV tradicional se integran a estrategias omnicanal, combinando su fuerza histórica con presencia digital, transmisiones en redes sociales y nuevos formatos de interacción. Son canales de confianza, memoria colectiva y gran arraigo cultural, y su aporte sigue siendo esencial para lograr campañas realmente inclusivas y masivas.

Conclusión: adaptarse o desaparecer

El marketing en 2025 exige velocidad, empatía y visión estratégica. Las empresas que sobreviven no son las más grandes, sino las más adaptables. En este nuevo ecosistema, conectar con las personas —no solo con consumidores— es la clave. Porque más allá de algoritmos, plataformas y formatos, lo que define una buena publicidad sigue siendo lo mismo: entender y emocionar al ser humano.

2025/07/02

🧠 TECNOLOGÍA : Los avances en las tecnologías digitales han transformado profundamente

 Por Rodolfo Varela

ChatGPT acelera tu rutina, pero… desacelera tu cerebro? No lo creo.


Como o uso do ChatGPT pode afectar o cérebro?



Un estudio reciente del MIT lanzó una señal de alerta: según la investigación, quienes escriben con ayuda de la inteligencia artificial activan menos el cerebro y presentan un rendimiento inferior en pruebas de lenguaje. El estudio también señaló que los textos generados con IA suenan genéricos y sin alma.
Pero como comunicador, profesional del lenguaje y usuario consciente de la tecnología, yo no estoy de acuerdo con esa conclusión generalizada.

Después de todo, usar la inteligencia artificial es — y siempre será — una decisión inteligente solo para quien tiene responsabilidad y pensamiento crítico. La herramienta por sí sola no vuelve a nadie menos capaz. Lo que marca la diferencia es cómo se usa.

Para mí, ChatGPT es una gran aliada del pensamiento creativo. Me ayuda a organizar ideas, a probar distintas formas de decir lo mismo, a superar bloqueos creativos e incluso a encontrar caminos más claros para expresar emociones y argumentos. No sustituye a mi cerebro — lo potencia.

🧠 La IA exige conciencia, no miedo


Lo que realmente perjudica la creatividad y la memoria no es el uso de la IA, sino la pasividad. Copiar y pegar sin pensar, aceptar el primer texto sin revisarlo, confiar ciegamente en cualquier respuesta: eso sí que ralentiza la mente.

Pero usar ChatGPT con sentido crítico, como un compañero de ideas, estimula la reflexión, afina el pensamiento y amplía horizontes.


Por eso, en lugar de demonizar la tecnología, el camino más saludable es educar para un uso consciente. Así como una calculadora no nos impide razonar, la inteligencia artificial tampoco tiene por qué volvernos dependientes. Está en nuestras manos decidir si vamos a usarla para pensar más — o pensar menos.


Rodolfo Varela, Locutor, Director, publicista y apasionado por la comunicación con propósito.


Audiência em alta, mas e a inovação? O desafio de Patricia Abravanel no legado de Silvio Santos


Por Rodolfo Varela 


No último domingo, o “Programa Silvio Santos”, agora comandado por Patricia Abravanel, alcançou um feito expressivo: consolidou a vice-liderança de audiência na TV aberta e registrou seu melhor desempenho em quase um ano.


Patricia Abravanel perpetua o legado do pai





Foram 8,2 pontos de média e 10,1 de pico, com mais de 2 milhões de telespectadores apenas na Grande São Paulo, entre 19h02 e meia-noite. Um marco inegável para o SBT e uma conquista para Patricia.

Mas seria prudente olhar para além da euforia dos números.


Embora a performance da apresentadora mereça elogios — carismática, segura e com forte identificação junto ao público — há um risco real de que o programa caia na armadilha da repetição. Celebrar a vice-liderança como uma vitória definitiva é, talvez, perder de vista a ousadia criativa que sempre foi a marca registrada de Silvio Santos, o comunicador original.


Silvio não se contentava com o segundo lugar. Ele disputava de igual para igual com a Rede Globo, criando quadros inovadores, surpreendendo o público com irreverência e transformando a televisão brasileira com ideias que, muitas vezes, pareciam improváveis — mas funcionavam.


Silvio Santos, ícone da televisão brasileira


Patricia, por sua vez, parece ainda presa ao modelo do pai, reproduzindo quadros clássicos sem muitas atualizações ou reformulações. O resultado pode até agradar por nostalgia, mas não garante fidelização duradoura do público em uma era onde as redes sociais, o streaming e o imediatismo digital impõem novas formas de consumo de entretenimento.


Se o programa quer manter sua relevância e, quem sabe, retomar a liderança perdida, é fundamental investir em novos formatos, interatividade, conteúdo original e quadros que dialoguem com o Brasil de hoje. O talento de Patricia está claro, assim como sua simpatia. Mas ela precisa parar de tentar "ser Silvio Santos" — pois Silvio foi único, irrepetível e inimitável — e começar a construir sua própria marca dentro do SBT.


O desafio é imenso. Mas também é uma oportunidade histórica: reinventar o tradicional dominical e marcar uma nova era, sem perder a essência que cativou gerações.

O público respondeu com audiência. Agora, falta o programa responder com ousadia.


Comente abaixo, vamos conversar! 👇 #SilvioSantos #PatriciaAbravanel #SBT #TVBrasileira #Audiência #Inovação #Comunicação #Entretenimento #Domingo #Midia #CriticaConstrutiva


2025/06/30

Corte Suprema de Chile condena a exmiembros de la Armada por secuestros y torturas durante la dictadura

 Por Rodolfo Varela

Santiago, 30 de junio de 2025. En un fallo histórico, la Segunda Sala de la Corte Suprema condenó hoy a cinco exmiembros de la Armada de Chile por su responsabilidad en los delitos de secuestro con grave daño de 16 personas detenidas ilegalmente y sometidas a tortura en el Cuartel Silva Palma de Valparaíso entre 1973 y 1975, durante los primeros años de la dictadura militar.



Ministro Manuel Antonio Valderrama Rebolledo


El tribunal, compuesto por los ministros Manuel Antonio Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Cristina Gajardo y la abogada integrante Pía Tavolari, ordenó el cumplimiento de las penas bajo la modalidad de arresto domiciliario total con monitoreo electrónico, debido a la avanzada edad y condiciones de salud de los condenados. La decisión se adoptó en fallos divididos, con los votos en contra de Valderrama y Llanos.


Los condenados y sus penas


Entre los sentenciados están Juan de Dios Reyes Basaur (92 años) y Héctor Santibáñez Obreque (87), quienes deberán cumplir 16 y 14 penas de 5 años y un día de presidio, respectivamente, como autores de todos los delitos. Guillermo Morera Hierro (75) y Sergio Hevia Febres (90) cumplirán dos penas cada uno, mientras que Gilda Ulloa Valle (71) fue condenada a una pena de 5 años y un día.


Contexto del caso y antecedentes históricos


Los fallos de base establecieron la existencia de una agrupación de inteligencia militar conocida como SICAJSI, conformada por agentes de la Armada, que operó tras el golpe de Estado de 1973 reprimiendo opositores mediante detenciones ilegales, torturas físicas y psicológicas en el Cuartel Silva Palma y la Academia de Guerra Naval de Playa Ancha, Valparaíso.

El tribunal ratificó que las víctimas fueron sometidas a graves violaciones de derechos humanos, incluidas golpizas, simulacros de fusilamiento, abusos sexuales y otros vejámenes.


Análisis jurídico y de derechos humanos


El fallo de la Corte Suprema se inscribe en una compleja tensión entre el deber del Estado de Chile de sancionar crímenes de lesa humanidad y su obligación de respetar los derechos fundamentales de todas las personas, incluidos los condenados.


Desde una perspectiva jurídica, los crímenes imputados son imprescriptibles y no admiten amnistía, de acuerdo con el derecho internacional consuetudinario y los tratados ratificados por Chile, como la Convención contra la Tortura y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.


Sin embargo, la Corte argumentó que el cumplimiento efectivo en prisión podría constituir trato cruel, inhumano o degradante en el caso de personas de edad avanzada y con salud deteriorada, y respaldó esta afirmación con doctrina penal contemporánea y referencias a organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la ONU.


La sentencia cita el principio de humanidad de las penas, recordando que la dignidad del condenado no puede ser anulada por la gravedad del delito. Según el razonamiento de la Sala, una pena privativa de libertad aplicada en condiciones que deterioren aún más la integridad física y psíquica del condenado podría violar normas fundamentales del derecho internacional de los derechos humanos.


Este razonamiento ha generado controversia: si bien existe respaldo normativo para sustituir penas por razones humanitarias, diversas organizaciones y familiares de víctimas lo consideran una forma encubierta de impunidad, especialmente cuando no se han producido avances significativos en verdad, justicia o reparación integral.


Reacciones y debate pendiente


El dictamen reabre el debate sobre la aplicación de beneficios a condenados por crímenes de lesa humanidad, tema sensible en un país que aún enfrenta el legado de la dictadura. Organizaciones de derechos humanos critican la medida, considerándola una forma de impunidad, mientras defensores del fallo destacan el respeto al principio de dignidad humana consagrado en la Constitución y tratados internacionales.


La resolución deja abierta la discusión sobre cómo equilibrar el derecho de las víctimas a justicia y reparación con los estándares internacionales que deben garantizarse también a los condenados. En última instancia, este caso refleja los dilemas éticos y jurídicos que enfrentan las democracias al juzgar crímenes del pasado con las garantías del presente.

¿Y los chilenos? La herida abierta de las víctimas nacionales de la dictadura

 Por Rodolfo Varela

30 de junio de 2025

Mientras el Estado indemniza con justicia a un ciudadano argentino, los chilenos que sufrimos la dictadura seguimos recibiendo pensiones miserables, además de soportar el descuento vergonzoso del 7% para Fonasa. 



Chile un pueblo sin memoria?



La herida sigue abierta. Y no sanará hasta que se haga justicia de verdad.


Ni los gobiernos de izquierda, ni los parlamentarios que prometieron tanto, cumplieron con reparar la dignidad de quienes pagamos con nuestro cuerpo y mente el precio de defender la democracia.


La corrupción sigue reinando en el Congreso, mientras las víctimas somos olvidadas y humilladas. No aceptamos limosnas ni discursos vacíos. Exigimos justicia real, reparación integral y el fin de los abusos, como ese 7% que nos siguen descontando después de habernos quitado tanto.


El fallo del Vigesimosegundo Juzgado Civil de Santiago no solo reconoció la brutalidad de los hechos sufridos, sino que también desestimó los intentos del Estado por eximirse de responsabilidad con argumentos de prescripción.

Una resolución ejemplar. Justa. Merecida.


Pero mientras leía los detalles del fallo, no pude evitar preguntarme: ¿Y los chilenos? ¿Dónde queda la justicia para las miles de víctimas nacionales que siguen esperando reparación?


Más de 50 años de espera y abandono


Fui uno de tantos. Fui joven, trabajaba en medios de comunicación, creía en un Chile más justo. Y lo pagué caro. Allanamientos, exonerado, cárcel, tortura, auto exilio. Como yo, miles de compatriotas: expresos políticos, exonerados, Adopciones ilegales, detenidos desaparecidos, sobrevivientes de la DINA y la CNI. Hoy, muchos de nosotros vivimos con pensiones miserables, ignorados por autoridades que desfilan cada año en actos oficiales, mientras nuestras cartas, solicitudes y demandas siguen acumulando polvo en escritorios del poder judicial y administrativo.


El recuerdo del horror, en el Estadio Nacional de Chile


¿Es justo que un ciudadano argentino reciba una reparación millonaria mientras una víctima chilena, torturada en el mismo estadio, vive con $200 mil pesos al mes o incluso menos?
¿Dónde está la igualdad ante la ley?
¿Dónde está la solidaridad del Estado con sus propios hijos e hijas?


El daño no terminó en 1990


Como bien señaló el informe pericial del caso Tsakoumagkos, "la tortura no fue un par de meses, sino 30 años". Para muchos de nosotros, el calvario no ha terminado. Vivimos con traumas, con diagnósticos psicológicos desoídos, con cuerpos marcados y con una sociedad que, en lugar de respetarnos, nos ha dado la espalda.

Chile aún no cierra su herida. No mientras haya víctimas esperando verdad, justicia y una reparación digna.


El silencio como forma de violencia


La falta de empatía institucional y social hacia las víctimas chilenas es otra forma de tortura. El silencio cómplice del pueblo, autoridades, jueces, ministros y parlamentarios —de derecha y de izquierda— perpetúa el abandono. Cada vez que se archiva una demanda de reparación por "prescripción", se renueva la violencia del pasado.



Los que nunca hicieron nada por las víctimas de la dictadura


Los medios apenas cubren estas causas. Los gobiernos las olvidan. Y buena parte del pueblo chileno parece haber normalizado este olvido.


¿Qué exigimos?


Exigimos lo que es justo:

  • Una pensión digna para todos los sobrevivientes reconocidos.

  • La reapertura de causas civiles y penales cerradas por tecnicismos.

  • Políticas públicas reales, no solo simbólicas, para garantizar atención médica, psicológica y social.

  • Que la reparación no dependa del país de origen ni del azar judicial.

Chile tiene una deuda histórica con sus víctimas. No hay reconciliación posible sin justicia real. Y no habrá justicia mientras sigamos invisibles.

2025/06/27

Chile se proyecta como líder tecnológico sostenible: claves de Interconnected 2025

 Por Rodolfo Varela

Más de 600 expertos y líderes empresariales se dieron cita en Interconnected Chile 2025, el evento organizado por NTT DATA que abordó cómo la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la innovación están redefiniendo industrias clave del país. 


Hedy Lamarr, la mujer que inventó el Wi Fi


El encuentro posicionó a Chile como un actor estratégico en la transformación digital de América Latina, con foco en la colaboración, la inclusión y el uso ético de tecnologías emergentes.


Un presente del futuro


La jornada comenzó con una conversación simbólica entre una inteligencia artificial del futuro y una figura digital de Hedy Lamarr —actriz de Hollywood y precursora de tecnologías como el WiFi—, dando paso a una reflexión profunda sobre el rol de la tecnología en la construcción de un país más resiliente, inclusivo y sostenible.


Estamos viviendo el presente del futuro. La tecnología debe ser un acelerador para responder a los desafíos de inclusión y sostenibilidad. Más que predecir el futuro, debemos diseñarlo juntos”, señaló Adolfo Cuenca, CEO de NTT DATA Chile, durante la apertura.


Interconnected Chile 2025, considerado uno de los principales encuentros tecnológicos de la región, reunió a representantes de empresas como Cisco, AWS, Google Cloud, Dell, Fortinet e IBM, quienes debatieron sobre cómo tecnologías emergentes están impactando sectores como minería, telecomunicaciones, manufactura y servicios.


Inteligencia empoderadora y creatividad humana


La exposición principal estuvo a cargo de Rika Nakazawa, directora global de Innovación Comercial de NTT DATA Group, reconocida por Forbes como una de las 50 mujeres más influyentes de Estados Unidos. Su mensaje fue claro: la tecnología no viene a reemplazar a las personas, sino a potenciar sus capacidades.


“La idea no es que la tecnología nos reemplace, sino que nos empodere. La IA no debería quitarnos empleos, sino liberarnos para perseguir ideas creativas y elevar el talento humano”, afirmó Nakazawa.

 

Además, destacó el potencial de Chile para liderar la adopción de tecnologías disruptivas en sectores estratégicos: Chile tiene una tremenda oportunidad dada la diversidad de su ecosistema, geografía y recursos. Es clave empoderar a las industrias tradicionales para saltar hacia la innovación.


Tecnologías que transforman


El evento contó con más de 20 stands de experiencias tecnológicas aplicadas, donde se exhibieron soluciones concretas para la industria chilena: agentes de inteligencia artificial, gemelos digitales, personas sintéticas, redes inteligentes, realidad aumentada y espacios inmersivos.


Carlos Toro, embajador del Digital Twin Consortium, abordó cómo los modelos digitales predictivos y la IA generativa están redefiniendo la creación de valor en las organizaciones. A su vez, María Pilar Torres enfatizó la importancia de una ciberresiliencia robusta en un escenario de amenazas digitales en constante evolución.



A mente brilhante de Hedy Lamarr



Jefferson Anselmo, otro de los expositores, destacó la convergencia tecnológica como motor de una economía verde, mientras que Jordi Largo presentó el concepto de Digital Workplace, una visión centrada en organizaciones ágiles, colaborativas y preparadas para los desafíos del trabajo del futuro.


El futuro será colaborativo, tecnológico e inteligente


Interconnected Chile 2025 no fue simplemente una vitrina tecnológica, sino una declaración sobre el papel que debe jugar la tecnología frente a los desafíos globales más urgentes: el cambio climático, la transformación productiva, la brecha digital y la inclusión social.


Con una mirada hacia el futuro, el evento dejó claro que el desarrollo tecnológico debe ser ético, participativo y centrado en las personas. La tecnología ya no es solo una herramienta, sino una aliada estratégica para construir un país más justo, innovador y sostenible.


Chile, con su diversidad geográfica, talento humano y capacidad de adaptación, tiene una oportunidad única para posicionarse como un hub tecnológico en América Latina. Eventos como Interconnected Chile 2025 son una muestra de que el país no solo se adapta al cambio: lo lidera.

Chile ahogado por la delincuencia: 8.200 millones de dólares al año que nadie quiere asumir

 Por Rodolfo Varela


Santiago ya no duerme tarde. Al menos no como antes. La Piojera, uno de los bares más emblemáticos de la capital chilena, cierra sus puertas cada vez más temprano. 



La Piojera,un espacio donde convergen historias, tradiciones y sabores que definen la esencia de un pueblo.


Ya no por falta de clientes, sino por miedo. El crimen ha ido ganando espacio en las noches santiaguinas, expulsando a turistas y ahuyentando a los propios ciudadanos. No se trata de una sensación. Es un colapso silencioso que comienza en las calles, pero termina en la economía nacional.

Según un reciente informe del centro de estudios CLAPES UC, el aumento de la delincuencia le cuesta a Chile el 2,6% de su PIB anual, equivalente a más de 8.000 millones de dólares. Un golpe brutal para un país que durante décadas se ufanó de su estabilidad y crecimiento sostenido. Hoy, esa narrativa está en ruinas.


Negocios como La Piojera —símbolos de la identidad chilena— están siendo asfixiados. “Mis ventas han bajado un 60%”, declara Mauricio Gajardo, su gerente. Antes cerraban pasada la medianoche. Ahora, con suerte, aguantan hasta las 20:30 horas. La inseguridad ha invadido la cotidianidad. Nadie quiere arriesgarse.


¿Dónde están las autoridades? ¿Dónde está el Estado que garantizaba seguridad y orden? Las respuestas escasean, pero el daño es evidente. Los comerciantes invierten en guardias privados. Los estudiantes evitan salir. Y las familias cambian sus hábitos. Todo esto tiene un precio, y lo estamos pagando entre todos.


El gobierno ha respondido con discursos, pero no con soluciones estructurales. La criminalidad se ha expandido más rápido que cualquier política pública. Las cifras son elocuentes: la tasa de homicidios se ha duplicado desde 2015, pasando de 2,32 a 6,0 por cada 100.000 habitantes en 2024. Aun así, Chile sigue siendo uno de los países menos violentos de América Latina. Pero eso no consuela: precisamente porque la violencia era menor, su aumento reciente golpea más fuerte y más hondo.


“La gente insiste en que la zona es peligrosa”, dice Gajardo, y no se equivoca. Porque no basta con reforzar la vigilancia. Lo que está en juego es la confianza. Y esa se pierde más rápido que cualquier punto en el PIB.


La Piojera: o bar mais tradicional de Santiago do Chile


Mientras tanto, algunos locales intentan estrategias desesperadas. “Después de las 10 de la noche baja mucho el movimiento”, dice Cristian González, de Bar & Vuelvo. Ofrecen descuentos nocturnos para mantener a la clientela. Pero luchar contra el miedo con promociones es como apagar un incendio con una copa de agua.


Las cifras económicas deberían alarmar a La Moneda tanto como los asesinatos. ¿Cómo crecerá Chile si las empresas cierran temprano, si la inversión extranjera se retrae y si la ciudadanía se repliega en sus casas? ¿Dónde están las medidas urgentes para recuperar los espacios públicos, proteger al comercio local y garantizar condiciones mínimas de seguridad?


El país está en una encrucijada. Puede seguir negando la magnitud del problema o enfrentarlo con decisión. Pero el tiempo se agota. Y si no se actúa con rapidez, quizás ya no quede nadie para apagar la luz cuando el último bar cierre sus puertas.

2025/06/26

IA nos Negócios e no Marketing: Resultados Reais, Quando Há Propósito Humano

 


Por Rodolfo Varela 

Vivemos um tempo em que a inteligência artificial deixou de ser um tema de ficção científica e passou a fazer parte do dia a dia de profissionais de comunicação, marketing e negócios. Como alguém que atua há décadas nessa área, posso afirmar: a IA traz resultados concretos – desde que usada com inteligência, ética e sensibilidade humana.


Ela ajuda a analisar dados



Ferramenta poderosa, mas não substituta do pensamento humano


Tenho visto, com entusiasmo e atenção, o impacto da IA na nossa rotina profissional. Ela ajuda a analisar dados, otimizar campanhas, automatizar tarefas repetitivas e até prever tendências. Mas o que ela não faz – e nem deve tentar fazer – é pensar por nós.


A criatividade, o bom senso, o olhar humano sobre o contexto social e cultural, continuam sendo fundamentais. E é exatamente aí que a IA se mostra uma aliada estratégica: ela nos dá velocidade e eficiência, mas somos nós que damos sentido ao que é produzido.


Comunicação autêntica: mais essencial do que nunca


Vejo um risco claro no uso indiscriminado da IA: a padronização da linguagem e a perda de identidade das marcas. Quando todos usam as mesmas ferramentas sem propósito, tudo começa a soar igual. E nesse cenário, quem se comunica de forma autêntica, com valores claros e voz própria, se destaca ainda mais.


A IA pode nos ajudar a refinar a comunicação, mas a alma da mensagem precisa vir da gente – de quem conhece o público, entende o contexto e sabe que comunicação é, acima de tudo, relacionamento.


Resultados reais vêm com responsabilidade


Trabalhar com IA exige mais do que conhecimento técnico. É preciso responsabilidade e visão ética. Temos que estar atentos à privacidade dos dados, ao uso transparente da tecnologia e aos riscos de desinformação.


Como publicitário, defendo o uso da IA como uma extensão da nossa capacidade estratégica – e nunca como um atalho irresponsável. Tecnologia com propósito gera confiança, e confiança é o ativo mais valioso de qualquer marca.


IA é uma aliada para quem sabe usá-la com inteligência e humanidade


A inteligência artificial não veio substituir ninguém. Veio para amplificar nosso potencial, agilizar processos e nos dar mais tempo para fazer o que mais importa: pensar, criar, conectar.


Sejamos, então, profissionais que lideram essa nova era com consciência, usando a IA como apoio – mas sempre com a inteligência emocional, o olhar crítico e a autenticidade que só os humanos têm.

2025/06/23

Respeito ao Futebol Sul-Americano: Hora de Valorizar Nossos Técnicos e Nossa História

 Por Rodolfo Varela

Em tempos em que o futebol é pautado mais por narrativas midiáticas do que por análises técnicas, torna-se urgente resgatar o respeito pela história, competência e conquistas dos treinadores brasileiros e sul-americanos. 




Vicente Feola: o primeiro técnico campeão mundial com o Brasil


É preocupante ver como parte da mídia nacional insiste em subestimar a nossa própria escola futebolística, enquanto se rende a uma idealização exagerada do que vem da Europa.



Vicente Feola (1958), Aimoré Moreira (1962), Zagallo (1970), Parreira (1994), Scolari, (2002)


O Brasil é o único país pentacampeão mundial de futebol — e nenhum desses títulos foi conquistado com técnicos estrangeiros. Foram nomes como Vicente Feola, Mário Lobo Zagallo, Carlos Alberto Parreira e Luiz Felipe Scolari  que conduziram a Seleção ao topo do mundo. Mesmo assim, parte dos jornalistas e comentaristas insiste em alimentar um complexo de inferioridade, como se apenas o que vem de fora tivesse valor.


Hoje, nomes como Renato Gaúcho (Fluminense), Filipe Luís (Flamengo) — este último um estreante promissor como técnico — demonstram o vigor da nova geração de comandantes brasileiros. Ao mesmo tempo, os técnicos portugueses Abel Ferreira (Palmeiras) e Renato Paiva (Botafogo) têm contribuído com competência, leitura tática e respeito ao nosso futebol. Abel, em especial, merece destaque por se adaptar com inteligência e conquistar títulos importantes dentro do contexto brasileiro.



Renato Gaúcho ( Fluminense)



O futebol sul-americano, especialmente o brasileiro e o argentino, continua sendo o maior formador de talentos do mundo. Basta olhar para os elencos das grandes equipes europeias: recheados de craques formados em nossas bases. O que falta aos nossos clubes não é competência, é estrutura e investimento. Dinheiro, aliás, que sobra no futebol europeu.



Filipe Luís (Flamengo)


Nesse cenário, vale destacar também o papel da mídia esportiva. É importante fazer justiça: o jornalista Elia Júnior, com sua longa trajetória e credibilidade na Rede Bandeirantes, muitas vezes assume uma postura de treinador ao opinar — algo discutível —, mas sempre com respeito. Já o ex-jogador que se autodenomina Craque Neto, atualmente apresentador do programa Os Donos da Bola, frequentemente ultrapassa todos os limites do bom senso e da ética. Seus comentários ofensivos a jogadores, técnicos e até telespectadores são lamentáveis, e apenas continuam no ar por conta de uma conivência preocupante da própria emissora.



Conterrâneos, Renato Paiva e Abel Ferreira



Por outro lado, é importante também parabenizar os bons exemplos no jornalismo esportivo. O programa Mundo dos Esportes, apresentado por Fernando Fernandesa quem não conheço pessoalmente, mas cuja atuação acompanho com respeito — traz conteúdo coerente, bem fundamentado, com temas de interesse público e interação respeitosa com a audiência. Um exemplo de jornalismo que informa e valoriza o esporte com seriedade.



Fernando Fernades 


Como publicitário e profissional de mídia, acredito que temos responsabilidade com a imagem do nosso futebol. O papel do jornalista não é substituir o treinador nem ridicularizar o torcedor. É analisar, informar, questionar com responsabilidade, respeito e profissionalismo.


O futebol sul-americano segue forte. E nossos técnicos, jogadores e torcedores merecem ser valorizados. Parabéns aos nossos treinadores, que mesmo com menos recursos que seus pares europeus, continuam mostrando inteligência, criatividade e paixão. E que a mídia aprenda, de uma vez por todas, a valorizar aquilo que realmente importa: o talento da nossa gente.


Com nomes como Vicente Feola (1958), Aimoré Moreira (1962), Zagallo (1970), Parreira (1994), Scolari, (2002), o Brasil construiu sua história gloriosa nos gramados do mundo. O que precisamos agora é recuperar a autoestima esportiva, valorizar nossos profissionais e exigir uma cobertura jornalística que informe com profissionalismo, verdade, respeito e paixão.


2025/06/21

Colonia Dignidad: La herida abierta que Chile aún se niega a sanar

 Por Rodolfo Varela

Bajo el sol del sur chileno, entre prados verdes y arquitectura alemana, se esconde uno de los capítulos más siniestros de la historia de América Latina. Colonia Dignidad, fundada en 1961 por el exmilitar nazi Paul Schäfer, fue un enclave de abuso sexual infantil, trabajo forzado, adoctrinamiento, tortura y desaparición política. Un infierno disfrazado de paraíso.



Construcción de la primera casa de la secta cerca de Siegburg



Pero lo más vergonzoso de esta historia no es solo lo que ocurrió allí, sino quiénes lo permitieron: el Estado chileno, el Poder Judicial, la Iglesia, los medios de comunicación y una clase política que ha preferido mirar hacia otro lado.


Una secta criminal amparada por el poder


Paul Schäfer llegó a Chile con denuncias de abuso sexual a sus espaldas. Lo que fundó en Parral fue una secta disfrazada de "sociedad benéfica" donde niños eran violados, familias eran separadas, colonos eran esclavizados y los "rebeldes" eran dopados con psicofármacos o sometidos a electroshock.



Colonia Dignidad era un "Estado dentro de un Estado''

Durante décadas, Colonia Dignidad funcionó como un Estado dentro de otro Estado, con vigilancia armada, registros secretos y lealtades compradas. Fue recién en los años 2000 que Schäfer fue arrestado y condenado. Murió en prisión en 2010, sin que se hiciera justicia real para sus víctimas.


Cuna del terror de Pinochet


Con el golpe militar de 1973, Colonia Dignidad se convirtió en centro clandestino de tortura, desaparición y exterminio. La DINA, policía secreta del traidor Pinochet, trasladaba allí a opositores, militantes de izquierda, sindicalistas, profesores.



Recordando los horrores de Colonia Dignidad en Chile



En los subterráneos del llamado “armazén de papas”, se torturó y asesinó con total impunidad. Gritos eran escuchados por los colonos. Algunos cuerpos nunca aparecieron. Las fosas comunes, aún hoy, no han sido plenamente investigadas.


El encubrimiento judicial: justicia al servicio del silencio


Durante más de 40 años, el Poder Judicial chileno fue cómplice por omisión. Fiscales que se negaban a investigar. Jueces que archivaban causas. Cortes que fallaban a favor de los colonos alemanes. Nadie entraba en la Colonia sin permiso. Nadie salía con vida si denunciaba.

Esa justicia que debió proteger a los más vulnerables, fue usada como herramienta de impunidad. Hasta hoy, los responsables del encubrimiento judicial nunca han sido investigados ni sancionados.


Reparaciones: ¿una burla para los sobrevivientes?


Los sobrevivientes del régimen, incluidos exonerados políticos, expresos y torturados, reciben pensiones que en muchos casos no superan los 200.000 pesos chilenos mensuales, menos de la mitad de un sueldo mínimo.

La mayoría son adultos mayores que necesitan medicamentos, terapias, atención médica y dignidad. Pero el Estado les paga como si su dolor valiera una limosna. ¿Es eso justicia? ¿Es eso reparación?


La Iglesia: silencio y bendiciones


Buena parte de los abusos de Colonia Dignidad ocurrieron bajo la bendición o la omisión de sectores de la Iglesia católica chilena. Durante años, sacerdotes celebraron misas en la Colonia, bendijeron instalaciones y callaron ante denuncias de violaciones y esclavitud.


La Colonia Dignidad: tortura, abusos, turismo y sitio de memoria en Chile


Nunca hubo una autocrítica institucional clara. Tampoco se ha conocido un informe oficial de la Iglesia sobre su rol frente a los crímenes del enclave. Ese silencio también es complicidad.


La política: discursos vacíos y manos manchadas


Colonia Dignidad fue protegida por políticos de derecha durante décadas, muchos de los cuales siguen activos. Hernán Larraín, exministro de Justicia, fue uno de los principales defensores públicos de la Colonia en los años 90.



Hernán Larraín defensor de Colonia Dignidad


Ni los gobiernos de la Concertación ni la derecha posterior fueron capaces de cerrar este capítulo con verdad, justicia y reparación. Solo el actual gobierno de Gabriel Boric ha iniciado un proceso de desapropiación de terrenos para construir un sitio de memoria. Pero para muchas víctimas, es tarde y es poco.


¿Un país sin memoria?


Chile conmemora, pero no repara. Rinde homenajes, pero no cambia estructuras. El caso Colonia Dignidad no es una excepción: es un espejo de una sociedad que ha preferido olvidar.

¿Dónde está la memoria de los niños abusados, de los cuerpos desaparecidos, de las madres que nunca supieron dónde están sus hijos? ¿Dónde está la conciencia de un país que prefiere comer en un restaurante bávaro sin preguntar qué ocurrió en su subsuelo?


Nunca Más es ahora


El horror no se supera con monumentos ni con discursos. Se enfrenta con justicia real, con reparaciones dignas, con memoria viva y con una democracia que no le tenga miedo a su pasado.

Chile no puede seguir siendo un país sin conciencia. Porque un pueblo que olvida su historia, está condenado a repetirla.

#ColoniaDignidad, #ChileNoOlvida, #DerechosHumanos, #Justicia, #DictaduraPinochet.

"No hay olvido para quien lucha. No hay perdón sin verdad. No hay país que sane mientras se sigan negando sus heridas."
Rodolfo Varela