Páginas

2023/12/19

Chile vive un escenario de tierra arrasada. Tras la contundente victoria del "no"



Los dos intentos fallidos de Chile de reescribir una constitución han señalado un deseo de moderación entre los votantes, que una vez más rechazaron una propuesta redactada por legisladores de derecha el domingo considerada demasiado extrema, según analistas y votantes.





"Ninguno de los dos bandos políticos mostró la unidad necesaria para hacer avanzar al país", dijo Rodrigo Oyarzun, un trabajador social de 41 años, después de votar en el referéndum del domingo en la ciudad costera de Valparaíso.


"Así es como no llegamos a ninguna parte".


Una nueva constitución fue una promesa clave del gobierno que ayudó a poner fin a las protestas generalizadas contra la desigualdad en 2019, pero el proceso se ha estancado desde entonces. El primer intento fue rechazado en un referéndum de septiembre de 2022, y un segundo el domingo a medida que crece la apatía de los votantes hacia una reescritura.


Las encuestas muestran que los chilenos están más preocupados por la seguridad y una economía en dificultades que por redactar una nueva constitución. La votación del domingo también fue vista como un indicador para la derecha del país de cara a las elecciones de 2025, pero ahora los textos de ambos partidos políticos han sido ampliamente rechazados, lo que deja incierto el resultado de la carrera.


El primer texto propuesto fue redactado por legisladores de izquierda y se centró en los derechos sociales, de género, indígenas y ambientales, mientras que el segundo reforzó las políticas de libre mercado del país y enfatizó los derechos religiosos y de propiedad, al tiempo que restringía potencialmente el acceso al aborto.


La segunda reescritura estuvo dominada por el Partido Republicano de derecha, liderado por José Antonio Kast, que perdió contra el presidente izquierdista Gabriel Boric durante las últimas elecciones.


"La mayoría de los chilenos prefieren una carta modernizada que no se incline marcadamente ni hacia la izquierda ni hacia la derecha ideológica, pero que en realidad aborde las cuestiones de política pública que no se están resolviendo", dijo Arturo Porzecanski, miembro del Centro Internacional Woodrow Wilson, una ciudad de Washington. -un grupo de expertos con sede en Washington, y agregó que hay un "agotamiento generalizado" en el proceso.


El Presidente Boric dijo que su gobierno ahora intentaría impulsar la reforma tributaria y de pensiones a través de la legislatura y esperaba hacerlo con consenso.


'UN VOTO CONTRA TODO'


El movimiento de Chile hacia la moderación contrasta marcadamente con la creciente polarización observada en muchos de sus vecinos, incluida Argentina, que el mes pasado votó por el ultraderechista radical Javier Milei como presidente. Ha prometido cambiar radicalmente el sistema económico del país después de años de decadencia.


Claudia Heiss, investigadora y politóloga de la Universidad de Chile, dijo que el resultado de Chile podría impedir que la derecha del país se acerque más a la derecha.


"(La derecha republicana) está dañada, sin duda", dijo Heiss, añadiendo que no está tan claro quién se beneficia, ya que la desconfianza hacia el gobierno es alta y a los partidos centristas tampoco les ha ido bien.


"Los partidos de centro deberían estar en auge, pero no lo están, el centro está más débil que nunca", dijo Heiss, añadiendo que la votación también refleja un rechazo de la clase política en general.


"Y eso es preocupante porque no es sólo un voto moderado, sino un voto en contra de todo".


Si bien Boric dijo que su gobierno no buscaría una tercera reescritura, tanto Heiss como Porzecanski dicen que el debate constitucional no ha terminado.


La constitución actual, promulgada durante la dictadura del traidor Augusto Pinochet, ha pasado por varias reformas, pero sigue siendo un punto clave de tensión para muchos votantes.


El estudiante de derecho Nelson Palma dijo que esperaba que "surgiera" otro intento a través de una movilización masiva, "que realmente satisfaga las necesidades del pueblo".


2023/12/09

Mortal incendio en un barrio marginal de Chile refleja la lucha por manejar el auge migratorio

 


Yureima Carvajal olió humo mientras preparaba la cena en una lluviosa tarde de lunes en Los Pirquenes, un asentamiento informal en el sur de Chile. Pensó que alguien estaba quemando basura hasta que escuchó a los niños gritar.





"Corrimos hacia allí y no había bomberos, no había mucha gente y ya estaba ardiendo muy fuerte", dijo Carvajal. "Había vecinos que intentaban echarle agua pero no se podía apagar porque ya estaba quemado".


Otro residente de Los Pirquenes, Daniel Gómez, dijo que corrió por la comunidad gritando hasta encontrar vecinos con una palanca y un pico. Se mojó en agua y trató de atravesar la parte trasera de la casa. La única entrada a la casa improvisada arrojaba llamas.


"Escuché un ruido allí y dije que había gente allí", dijo Gómez. "Lo intenté todo pero no pudimos hacer nada".


Los gritos cesaron antes de que alguien pudiera alcanzarlos. Catorce personas, entre ellas ocho niños, murieron en el incendio, uno de los más mortíferos ocurridos en Chile en décadas. Los asesinados eran todos inmigrantes recientes de Venezuela.


Para muchos, el incendio fue un síntoma de una creciente crisis inmobiliaria en Chile. El gobierno está luchando por brindar alojamiento adecuado a un número cada vez mayor de migrantes, principalmente de Venezuela.


El número de familias que viven en asentamientos informales en Chile llegó a 114.000 en 2023, un aumento del 142% desde 2019, según una encuesta de TECHO, una organización sin fines de lucro que estudia problemas de vivienda en América Latina.


TECHO define los asentamientos informales como grupos de ocho o más familias que viven en tierras sin propiedad formal y que carecen de al menos un servicio básico como agua, electricidad o alcantarillado.


El Ministerio de Vivienda de Chile dice que el número de inmigrantes en estos asentamientos ha crecido constantemente, llegando ahora a casi el 40% desde sólo el 1,5% en 2011.


En la mayoría de los casos, los bajos ingresos y el alto costo del alquiler excluyen a estas familias del mercado inmobiliario tradicional.


En un comunicado enviado a la prensa, el Ministerio de Vivienda de Chile dijo que pretende reducir el número de familias en asentamientos informales con un enfoque doble: ofrecer subsidios a algunas familias y formalizar algunos asentamientos mediante la construcción de infraestructuras deficientes.


Dijo que el gobierno estaba invirtiendo 300 millones de pesos (343.500 dólares) para construir luces solares, tanques de agua para combatir incendios y mejores carreteras en Los Pirquenes.


El gobierno de centroizquierda del presidente Gabriel Boric también ha dicho que quiere reducir el déficit de vivienda en un 40% mediante la construcción de 260.000 viviendas.


'ARDE COMO CARTÓN'


La semana después del incendio de Los Pirquenes, otro incendio mató a dos niños en El Esfuerzo, un asentamiento informal en Valparaíso, una ciudad costera que se ha convertido en un imán para los migrantes.


Yajaira Salazar, vecina de El Esfuerzo y fabricante de muebles que llegó a Chile hace ocho años procedente de Venezuela, dijo que había intentado ayudar a apagar el incendio, sin éxito.


"Creo que esa casa se quemó en cinco minutos", dijo.


Salazar dice que El Esfuerzo fue construido hace apenas unos años y no hay agua corriente ni electricidad, lo que dificulta la lucha contra los incendios.


"Todas las casas están hechas de material liviano, arde como cartón", dijo su hijo Dylan Pérez, de 18 años. "En el fuego se enciende como una cerilla."


TECHO dice que más del 90% de este tipo de viviendas en Chile están en riesgo de sufrir deslizamientos de tierra, inundaciones, incendios o tsunamis.


Las colinas en las que está construido El Esfuerzo están llenas de arbustos y eucaliptos altamente inflamables y fueron completamente quemadas por incendios forestales en 2014.


El municipio de Valparaíso dijo que las autoridades planeaban construir cortafuegos en áreas de alto riesgo y habían reforzado equipos dedicados al desmalezado y poda.


"Hemos estado trabajando persistentemente en esta área ya que el próximo verano será uno de los más calurosos", dijo en un comunicado.


AUGE MIGRATORIO DE CHILE


La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, estima que 7,7 millones de personas han huido de Venezuela en los últimos años, donde los salarios para muchos están muy por debajo del costo de vida.


La mayoría se establece en otros lugares de América Latina y muchos dicen que eligieron Chile -uno de los países más ricos de la región- por sus oportunidades económicas.


Un total de 602.770 venezolanos han solicitado residencia temporal o permanente en Chile en los últimos cinco años, según datos del Gobierno, más que cualquier otra nacionalidad.


"Chile es uno de los países con más oportunidades laborales", dijo María Sánchez, una migrante venezolana que llegó recientemente a El Esfuerzo después de pasar un tiempo en Perú y el norte de Chile. Pero añadió que trabajar sin documentación legal era difícil.


"Las puertas se abren cuando conoces gente, pero es difícil cuando no tienes papeles".


Sánchez, que trabajaba como asistente de enfermería en Venezuela, ahora trabaja como limpiadora, mientras que su esposo trabaja en la construcción. Ella dice que ganan entre 10.000 y 15.000 pesos chilenos (entre 11,50 y 17 dólares) al día y apenas llegan a fin de mes.


Según un censo de 2017, había entonces 86.000 venezolanos en Chile. Para 2023, esa cifra se había multiplicado por diez hasta 833.000, según las últimas estimaciones del gobierno.


No todos los chilenos están contentos con eso y culpan a los inmigrantes por lo que perciben como un aumento en la criminalidad. Las bandas criminales venezolanas que trafican con migrantes y drogas se han afianzado en el norte de Chile, aunque las encuestas son mixtas sobre si existe un vínculo más amplio, y una sugiere que los migrantes tienen más probabilidades de ser víctimas de delitos.


Aún así, una encuesta de noviembre realizada por la encuestadora Cadem mostró que el 84% de los chilenos están muy preocupados por la delincuencia y el 55% ve el aumento de la migración como la causa.


Boric -al igual que el presidente estadounidense Joe Biden- ha tratado de equilibrar su respuesta, aumentando los fondos para la seguridad fronteriza y reforzando las fuerzas policiales, al tiempo que lanza un programa para permitir que quienes hayan entrado ilegalmente comiencen un proceso para formalizar su estatus.


El mes pasado, citando el aumento de la delincuencia y la percepción pública de inseguridad, Boric adoptó una postura más dura y dijo que aquellos que no se hubieran inscrito en el programa serían expulsados.


"A los que están en Chile de manera irregular, los vamos a echar", dijo Boric.


A finales de noviembre, el gobierno dijo que sus esfuerzos habían llevado a un aumento del 24% en los cruces fronterizos ilegales detectados, pero miles de personas continúan ingresando a Chile a través del desierto del norte.


A principios de diciembre, los escombros de la casa quemada en El Esfuerzo aún estaban allí y alguien estaba construyendo una nueva casa a pocos metros de distancia.


"Tal vez si tuviéramos agua corriente podríamos apagar un incendio más fácilmente", dijo Sánchez. "Tengo miedo pero ahora siempre me aseguro de mantenerme limpio, de tener al menos un poco de agua adentro por si pasa algo".


Fuentes: Información de Juan González en Coronel, Rodrigo Garrido y Alexander Villegas en Valparaíso; Información adicional de Natalia Ramos; Edición de Rosalba O'Brien


2023/12/05

Chile: Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participó en la presentación del programa piloto Mi Primer Negocio Rural

 

La actividad tuvo lugar en la Escuela Rural Agroecológica de Huaipel en la comuna de Lanco.







Esta tarde, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, participó en la presentación del programa piloto Mi Primer Negocio Rural orientado a jóvenes rurales, actividad que tuvo lugar en la Escuela Rural Agroecológica de Huaipel de la comuna de Lanco.


El programa tiene por objetivo fortalecer y acompañar iniciativas de negocios a partir de una asesoría integral, para lograr que las nuevas generaciones releven a los grupos de mayor edad en
la agricultura familiar campesina. Esto contribuye a contener la migración campo-ciudad y para el 2024 se aplicará en las regiones de Los Ríos y Coquimbo, una inversión de 1.000 millones de pesos.


Contempla como beneficiarios a 200 jóvenes de entre 18 y 35 años que sean usuarios de Indap y que deseen iniciar su primer negocio agrícola.


Durante la ceremonia, intervino Verónica Calfullan Huenumán, agricultora joven de 35 años de edad y madre de una hija que vive en el sector Rural de Hueima, Comuna de Lanco. Ha vivido toda su vida en el sector, pero durante 5 años tuvo que migrar al norte del país, por distintas circunstancias.


Actualmente se ha destacado por ser una joven agricultora del rubro hortalizas, con diversidad de verduras que con esfuerzo comercializa en diversos lugares de la comuna. Ha sido una dirigente activa en su sector, siendo incluso presidenta de la Comunidad Indígena de Hueima durante 3 años, además ha sido presidenta de la Mesa de Jóvenes Rurales de Lanco y actualmente sigue participando de manera activa de esta instancia.


Desde el año 2018 que pertenece al Prodesal de Lanco, donde ha recibido asesoría técnica e incentivos para concretar sus proyectos y anhelos. Su principal fortaleza es su perseverancia, sus ganas de aprender y capacitarse constantemente.


Discurso Verónica Calfullan Huenumán en la presentación del programa piloto Mi Primer Negocio Rural



Muy buenos días a todas y todos y muy en especial a quienes hoy represento, mujeres y hombres jóvenes que desarrollan actividades silvoagropecuarias en zonas rurales de nuestro país y, por supuesto, también, a nuestra máxima autoridad, el señor Presidente de la República, don Gabriel Boric Font, senadores y diputados, alcaldes y concejales de la región.

En primer lugar, quiero agradecer esta tremenda oportunidad que me brindan de poder dirigirme hacia ustedes y ser escuchada, que debo confesar jamás pensé poder tener. Espero, por cierto, representar a mis colegas agricultores de la mejor manera.

En 2016, junto a mi pareja e hija, regresamos desde Antofagasta y decidimos iniciar un nuevo camino que no esperábamos fuera tan difícil, donde las primeras dificultades fueron los accesos al predio. Comenzamos desde cero, sin agua, sin luz y, por supuesto, sin casa. Por mucho tiempo, debimos trasladarnos a pie subiendo cerros para poder construir nuestro hogar porque el camino no permitía el ingreso de vehículos por sus malas condiciones.

En ese entonces, el apoyo de mi familia fue primordial, al transcurrir el tiempo me di cuenta que para ir resolviendo esa dificultad, en específico, era esencial vincularme con las organizaciones del lugar y logré llegar, gracias a la confianza que me entregaron mis vecinos, a la presidencia de la organización más importante del sector, la respetada “Comunidad Indígena de Hueima”. Gracias a lo anterior fue que comencé a involucrarme con otras entidades como municipio, Conadi y, por supuesto, Indap, que ha sido fundamental para lograr lo que hoy en día tenemos.

Son muchas las dificultades que enfrentamos los agricultores, como los ataques de puma a nuestros rebaños, el visón que ataca a las aves, plagas y enfermedades en los cultivos, jaurías de perros que dañan y matan a los animales. Pero a pesar de todo, jamás nos rendimos porque algunos amamos lo que hacemos y, otras veces, no nos queda más que asumir.

Desde mi propia experiencia puedo decir que es sumamente difícil emprender cuando no hay redes de apoyo, porque muchas veces no se cuentan con los recursos económicos, conocimiento, herramientas o maquinarias para desarrollar cualquier actividad en el campo y lo único que se tiene son las ganas de trabajar en él y contribuir.

Estimadas autoridades, reconocemos y valoramos lo importante que es haber concretado un apoyo a los jóvenes rurales y que hayamos sido considerados como Región de Los Ríos para el desarrollo de este programa piloto que, sin duda, contribuirá a nuestros propósitos, pero nos preocupa la limitante de edad para ser considerado joven que son los 35 años.

Si usted, estimado Presidente, siendo joven, quisiera formar parte, no estaría dentro del rango que hoy se considera. Es por esto que lo invito a ocuparse y resolver porque ya hace bastante tiempo venimos escuchando que se está viendo el tema, pero no encontramos soluciones. La dificultad sólo siembra incertidumbre y muchas veces abandono a quienes estamos enfrentando el obstáculo y, en algunas ocasiones, en pleno crecimiento para consolidarnos en nuestras áreas.

Quisiera señalar y valorar la importancia de los jóvenes como líderes en el ámbito rural y, principalmente, el de las mujeres porque debemos asumir la responsabilidad de preparar un mejor futuro que vaya de la mano con el cuidado y respeto al medio ambiente, y, sobre todo, promover la soberanía y seguridad alimentaria.

Muchas veces nos sentimos discriminados porque sabemos que somos el 12% de población rural del país, sin embargo, los que ocupamos el mayor porcentaje del territorio. Por lo anterior, solicito a nuestro Presidente y parlamentarios presentes más consideraciones con nuestro sector, ya que es sumamente importante, bajo mi punto de vista, para que la zonas rural crezcan y se desarrollen, poner el foco en conectividad vial, con más recursos para pavimentaciones y conectividad comunicacional, con antenas de telefonías, para entregar a los campesinos jóvenes la herramienta más utilizada que es el internet y, así, incentivar a ellos a quedarse y que no emigren a las ciudades, y también disminuimos la brecha de desigualdad que existe entre los sectores rurales versus los urbanos en este ámbito, en específico.

Otra gran preocupación es el acceso y disponibilidad de agua para cualquier proceso productivo e, incluso, de consumo que con los años vemos drásticamente disminuido. Seamos todos responsables y cuidemos este valioso recurso. Sé que desde su posición como autoridades pueden generar nuevas iniciativas que nos permita disponer del agua que la agricultura requiere.

Para finalizar, quiero invitar y decir a todos aquellos jóvenes que aún no se atreven a transitar por este camino, súmense, que no estarán solos y construyamos juntos el futuro del campo chileno.

Espero, con mis palabras, haber contribuido a generar cambios e inspirado a otros jóvenes a permanecer con fuerza y valentía en el mundo rural.

Por su atención, muchísimas gracias.


Verónica Calfullán Huenumán

Startup chilena ampliará la tecnología para impulsar la producción de cobre y ahorrar agua

 

Ceibo, una startup minera chilena, promete mejorar la producción de cobre con menos agua y pretende ampliar las pruebas a Canadá, Estados Unidos, México y Perú, dijo a la prensa el director general de la compañía, Cristóbal Undurraga.




La tecnología implica una lixiviación química de sulfuros primarios para extraer cobre. La lixiviación se utiliza actualmente para extraer cobre de los óxidos a nivel de la superficie, mientras que los sulfuros más profundos de la tierra se extraen mediante concentradores y fundición, que es más lenta y requiere más agua.


"Although the results will depend on the characteristics of the mineral, the analyzes we have so far show recoveries of up to 75% in primary sulfides," said Undurraga, compared to a 31% recovery rate through concentration.


The process is faster than the current concentrator and smelting method and Undurraga says it wouldn't require additional infrastructure. The firm is also working on a solution to reduce dust on mining roads, an environmental and health concern.


El agua ha sido un tema clave para las mineras en Chile, el mayor productor de cobre del mundo, y minas clave han visto su producción afectada por una sequía devastadora que ha azotado al país durante más de una década.


Ceibo recaudó 30 millones de dólares en junio, liderado por American Fund Energy Impact Partners, para escalar la tecnología a un nivel industrial.


En la ronda de capitalización también participaron inversores como BHP Ventures, CoTec Holding, Audley Capital, Orion Industrial Ventures, Unearth Capital y Opalton.


Undurraga dijo que la empresa está enfocada en ejecutar un plan para el capital recaudado que implica "escalar nuestras tecnologías mediante la construcción de una planta de prueba y la contratación de un equipo de ciencia y desarrollo en Chile y el extranjero".


Agregó que la compañía pretende aportar 1 millón de toneladas métricas adicionales de cobre al mercado global de 26 millones de toneladas, en medio de la menor oferta esperada para los próximos años.