Páginas

2013/10/31

Ley de Isapres: Comisión de Salud y Minsal acuerdan pasos para avanzar en tramitación en Chile

Asimismo se determinó que Comisión Mixta por la ley de fármacos sesione en los próximos días. Cabe recordar que esta propuesta está en su etapa final, por lo que se busca acercar posiciones entre ambas Cámaras respecto a su contenido.

Imagen foto_00000014

A un acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsal) llegó la Comisión del ramo respecto a la tramitación de una serie de proyectos refundidos que buscan modificar el Sistema Privado de Salud administrado por las Isapres, incorporando un Plan Garantizado (PGS).


Cabe consignar que la iniciativa se encuentra en segundo trámite a la espera que la Comisión de Salud emita un segundo informe donde se establezca con claridad el articulado del proyecto.


Al respecto, el presidente de la esta instancia, senador Mariano Ruiz-Esquide explicó que se le solicitó al titular del Minsal, Jaime Mañalich, indicar la disponibilidad del Ejecutivo a impulsar temas puntuales:


Se pretende establecer que el PGS sea fijado en las mismas condiciones para todas las Isapres. La idea es usar como parámetro los servicios promedios que entrega el Hospital Clínico de la Universidad de Chile
Fijar un costo mensual promedio del plan en 24.500 pesos por cada afiliado.


Terminar con la integración vertical. Al respecto, el Gobierno manifestó que buscaría fórmulas intermedias para cumplir con este requerimiento, ante la imposibilidad de eliminar esta práctica en su totalidad.

Estudiar el traspaso de afiliados de las Isapres a Fonasa en términos de costos. A su vez, se descartó estudiar alguna fórmula para verificar la compensación ante una eventual migración de Fonasa a las Isapres.


La respuesta del Minsal condicionaría los pasos que realice la Comisión. Según el senador Ruiz-Esquide, si el Ejecutivo se allana a introducir dichas indicaciones, los parlamentarios estarían dispuestos a aprobarlas y emitir un segundo informe.
Ley de Isapres: Comisión de Salud y Minsal acuerdan pasos para avanzar en tramitación

Respecto a la posibilidad de ser visto por la Sala, el congresista reconoció que no existe claridad de aquello dado los tiempos legislativos, pero sí “la intención es avanzar con la tramitación en lo que a la Comisión le concierne”.


Por su parte, el senador Fulvio Rossi también valoró el acuerdo explicando que se le solicitó al ministro evaluar la fijación del precio del PGS, de manera que no sean las Isapres quienes fijen los estándares para aquello. Al respecto, recordó que existe integración vertical, es decir, que muchas de éstas tienen asociados laboratorios y clínicas.


El parlamentario indicó que le gustaría que un ente autónomo fije los precios, de manera de entregar transparencia a dicho proceso. Asimismo, expresó su preocupación respecto al eventual traspaso de afiliados de las Isapres a Fonasa, respecto a los efectos económicos que ello puede generar.


FÁRMACOS


En tanto, la Comisión también consensuó citar para la próxima semana a la Comisión Mixta que revisará las discrepancias surgidas entre ambas cámaras en torno a los proyectos que regulan la venta y prescripción de los medicamentos, más conocida como Ley de Fármacos.


Cabe consignar que al encontrarse esta iniciativa en la etapa final, si la Comisión Mixta llega a acuerdo, el nuevo texto deberá ser visado por ambas salas para que éste se transforme en ley. Si la propuesta es rechazada, debería ser presentada por el Ejecutivo dentro de un año, si éste decide insistir en su tramitación.

2013/10/30

Chile:A Comisión Mixta proyecto de ley antiencapuchados

En sesión extraordinaria, la Sala del Senado discutió en general la iniciativa y finalmente por mayoría, se rechazó la idea de legislar.

Imagen foto_00000029La Sala del Senado rechazó por 16 votos contra 12, la idea de legislar del proyecto que fortalece el resguardo del orden público, también llamada ley antiencapuchados . De este modo, el texto legal pasará a una Comisión Mixta donde senadores y diputados serán los encargados de dirimir las discrepancias surgidas entre ambas Cámaras.(Boletín N° 7975-25).


Durante el debate intervinieron los senadoresPatricio Walker, Fulvio Rossi, Alberto Espina,Juan Pablo Letelier, Isabel Allende, Juan Antonio Coloma, Soledad Alvear, Carlos Larraín, Víctor Pérez Varela, Eugenio Tuma, Andrés Zaldívar, Jaime Quintana,Jaime Orpis, Camilo Escalona, Lily Pérez, Eduardo Frei Ruiz Tagle, Mariano Ruiz Esquide, Ximena Rincón, Francisco Chahuán y José García Ruminot. Además del ministro del Interior, Andrés Chadwick.


Los senadores de oposición argumentaron que este tema amerita un debate y análisis mucho más ponderado y refutaron la decisión del Ejecutivo de imprimirle “discusión inmediata”. Además expresaron sus dudas sobre la necesidad de una nueva definición del delito de desórdenes públicos y aludieron a una intencionalidad política del Gobierno para apresurar el debate.


En tanto, los senadores de la Alianza aseveraron que la iniciativa se encuentra en el Congreso hace dos años y solo consiste en precisar una herramienta para prevenir los desmanes y la violencia con que actúan algunas personas que ocultan su identidad en el marco de diversas manifestaciones legítimas. Asimismo abogaron por los derechos de las víctimas de los destrozos a la propiedad pública y privada y las agresiones a Carabineros.


LEGISLACIÓN Y PAZ SOCIAL



El senador Walker, en su calidad de presidente de la Comisión de Constitución entregó una detallada cuenta del proyecto y expresó las principales discrepancias surgieron sobre las normas que establecen una nueva tipificación del delito de desorden público y el agravamiento en caso que en los desmanes sean realizados por personas encapuchadas. Explicó que la actual legislación ya entrega herramientas suficientes y las policías cuentan con las facultades respectivas.


A su turno, el senador Rossi si bien consideró “reprochable e intolerable que grupos minoritarios cometan desórdenes y daños”; expresó que “este proyecto no contribuye a la paz social” y aseguró que “nuestro ordenamiento contempla delitos que sancionan estas conductas. Sin embargo, el Ejecutivo confunde estos fenómenos escondiendo la importancia del conflicto social y posibles respuestas concretas”, dijo.

Imagen foto_00000032Una opinión distinta emitió el senador Espina quien rechazó las críticas porque se estaría legislando bajo presión. “El texto lleva más de un año en el Congreso” y enfatizó que durante las manifestaciones estos grupos violentos han agredido brutalmente a cientos de carabineros “y no he visto a ninguna organización de derechos humanos defender sus derechos y tampoco se han pronunciado cuando los pequeños comerciantes, transportistas o transeúntes ven destruidos sus medios de sobrevivencia”.


DUDAS


En tanto, el senador Letelier aclaró que nada molesta más que los actos de vandalismo que se producen en el contexto de manifestaciones. “El punto es si se debe tipificar un nuevo delito y aunque no tengo dicha convicción estamos abiertos al debate”. Asimismo consultó sobre la inteligencia que realizan las policías en el marco de estos desmanes, porque “no logro entender si se presentan las pruebas necesarias por qué no se les detiene o se les deja libres ¿es un tema de los jueces o de los fiscales?”, preguntó.

Imagen foto_00000027A su vez, la senadora Allende expresó que “este es un proyecto con una mirada técnico- jurídica, pero también política y precisó que a su juicio “no cumple con el objetivo que a todos nos compete y que es: garantizar la libertad de expresión”. Recordó además que lamentablemente la ciudadanía debe recurrir a la movilización cuando no son escuchadas sus demandas, tal como ocurrió en Freirina y aclaró que “todos sin excepción condenamos cuando grupos minoritarios cometen delitos, sean encapuchados o no”.


El senador Coloma desestimó las críticas y señaló que, a su juicio, la discusión refleja “una falta de visión o politización en orden a contar con medidas mínimas para controlar el orden público”. Indicó que “si bien todos coincidimos en el diagnóstico de que es insoportable la alteración orden público, se las arreglan para no hacer nada”. Manifestó que “más allá de la contingencia, se trata de entregar al gobierno actual una herramienta para la tipificación del delito de desorden público”.


OPINIONES Y ESTUDIOS


La senadora Alvear lamentó que “no se haya podido contar con la tranquilidad y calma suficiente para discutir este tema en la Comisión”. Aseguró que todas las organizaciones y todos los especialistas en derecho y profesores que acudieron a la instancia –con excepción del abogado del Ministerio del Interior- “estuvieron en contra del proyecto”. Añadió que a su juicio éste proyecto no contribuye a la lucha contra la delincuencia, expresando que son muchas las personas que usan pañuelos en manifestaciones por razones incluso de salud. Recalcó también que se ha legislado en otros proyectos que el Ejecutivo ha enviado en materia de seguridad.

Imagen foto_00000031A su turno, Carlos Larraín aludió al proyecto enviado por la ex Presidenta Michelle Bachelet en 2006, donde reconocía la necesidad de contar con herramientas para combatir el accionar de grupos violentos que se infiltran con ocasión de las marchas y manifestaciones. Asimismo hizo referencia a la legislación comparada de la gran mayoría de las democracias europeas donde contemplan definiciones para desórdenes del orden público.


El senador Pérez Varela argumentó que “los datos están sobre la mesa y son evidentes. El país entero ve como manifestaciones que se declaran pacíficas derivan en hechos de violencia y nadie es sancionado ni condenado”. Aclaró que la actual legislación penal no da cuenta de la situación real y, por lo tanto, tenemos que tipificar las conductas. Negó que se esté “criminalizando el movimiento social” y llamó a “enfrentar este tema adecuadamente antes que se transforme en algo inmanejable”.


EFECTO PÚBLICO


A su turno, el senador Tuma opinó que este tema “está más encaminado a los titulares de los medios de comunicación que a hacer eficaz la persecución de los delitos”. Consideró que “se persigue criminalizar la protesta social” y aludió a la situación que se produce con el paro municipal en curso y narró lo que consideró una actuación desmedida de las policías en casos de allanamientos en La Araucanía.


En la misma línea, el senador Zaldívar lamentó la urgencia que le imprimió el Ejecutivo al proyecto en el Senado, pese a que en la Cámara lo mantuvo por dos años. “Solidarizo con los carabineros agredidos o heridos y rechazo todo tipo de violencia pero ¿por qué se nos quiere forzar con este proyecto?. Es una falta de respeto al Senado”, dijo.


LÓGICA DEL SHERIFF

Imagen foto_00000034Por su parte, el senador Quintana enfatizó que la actual administración ha fracasado en la lucha contra la delincuencia, puesto que ha aplicado la lógica del “sheriff” que “responde al temor de la derecha de ver que la gente protesta contra sus políticas públicas, sus ideas”. En su impresión, este sistema busca superponer un derecho por sobre otro, es decir, prioriza la tranquilidad por sobre la libertad de reunión o de expresión. “Creemos que las herramientas de persecución que existen son válidas”, concluyó.


Luego el senador Orpis aseguró que la discusión no debe centrarse en la seguridad ciudadana sino en el hecho de que los encapuchados alteran el orden social y hoy no existen herramientas suficientes para hacer frente a esta situación. El parlamentario recordó algunos hechos de violencia ocurridos en Inglaterra donde la norma es mucho más dura. También mencionó el crecimiento del presupuesto destinado a seguridad y cuestionó que ello no haya sido suficiente para disminuir las estadísticas de victimización.


El senador Escalona explicó que el proyecto que se presentó en el 2006 respondió a un acuerdo político que buscaba que personal de Carabineros pudiera ejercer un control de identidad sobre los encapuchados. Respecto a las sanciones que se aplican a aquellos que cometen actos de violencia, indicó que éstas se encuentran en la legislación desde el siglo XIX. En esta dirección, manifestó que el cambio que se pretende hacer es innecesario e ineficiente. “Los derechos constitucionales deben ser garantizados por la acción de las policías y la autoridad administrativa”, indicó.


SITUACIÓN CARICATURIZADA


A su turno, la senadora Pérez San Martín dijo estar dolida por los dichos de sus pares en cuanto al incumplimiento de las promesas de la administración Piñera. “Es injusto ver como se caricaturiza esta situación” declaró explicando que no toda persona con su cabeza tapada equivale a un encapuchado puesto que este último se caracteriza por cometer hechos de violencia. A su vez, cuestionó los comentarios de algunos juristas que fueron invitados a la Comisión de Constitución, quienes aseguraron que no se necesita legislar en esta materia.

Imagen foto_00000036El senador Frei aprovechó el debate para dejar en claro que las distintas críticas que se le han realizado respecto a los indultos que concedió en su gobierno, no están ajustadas a la realidad. Además, pidió oficiar al Ministerio de Justicia para conocer el detalle de los indultos que se han dictado en la actual administración. En cuanto al proyecto, se sumó a los dichos de otros senadores que apuntaron a la necesidad de legislar con calma esta materia y evitar así hacer un uso político de ella.


El senador Ruiz-Esquide también fundamentó su voto negativo recordando que desde tiempos inmemoriales se ha discutido cómo la sociedad debe defenderse de la violencia alcanzando “un equilibrio entre la prudencia y la eficiencia”. Para él la búsqueda de soluciones debe conjugar serenidad para analizar con cuidado los pros y contras, y limpieza en los procedimientos. El congresista también hizo un llamado de atención al oficialismo respecto a la responsabilidad que se atribuye a los jueces en el llamado fracaso contra el delito.


HERRAMIENTAS DE SANCIÓN


La senadora Rincón comentó que la caricaturización del tema viene por el lado del Ejecutivo que prometió terminar con la inseguridad ciudadana utilizando figuras como “la puerta giratoria, el candado y el fin de la fiesta”. Retrucó además los dichos que indican que no están tipificadas las conductas para sancionar a los encapuchados. Respecto del tema de fondo, la parlamentaria enfatizó que el verdadero problema es terminar con la inequidad que hace que las personas se sientan frustradas.

Imagen foto_00000038Posteriormente, el senador Chahuán apuntó a que el objetivo de la propuesta es precisamente garantizar el derecho a reunión, a movilizarse y a expresión de toda persona, considerando que en la actualidad cada vez que la población quiere manifestarse no puede hacerlo porque los violentistas le quitan esa posibilidad. “Cuando ocurren estas situaciones, un grupo destruye la propiedad pública y privada en medio de una movilización que es legítima, pero que termina por deslegitimarse”.


El senador García Ruminot lamentó que la mayor parte de la Sala esté por rechazar la propuesta, lo que a su juicio responde a un cálculo político. Así rememoró el proyecto presentado en la administración Bachelet, planteando que va en la misma dirección del que hoy se somete a votación. Ello, en su opinión debería facilitar el debate presente, considerando que en esa oportunidad el Congreso sí le dio su respaldo. “Hace dos años que ingresó esta iniciativa y ese es tiempo más que suficiente para analizarla y darse cuenta de su utilidad”, precisó.


Finalmente, el ministro Chadwick explicitó las razones por que se está solicitando legislar para fortalecer el orden público y dijo que en los últimos dos años carabineros ha detenido a miles de manifestantes que participaron en violentos desórdenes y que han quedado en libertad. Expresó que el último de los casos se produjo, el viernes 25 de octubre, con una marcha de encapuchados con un alto índice de violencia que destruyó propiedad privada y pública en Providencia “y todos quedaron libres”.

Preocupación en Chile por bajo interés en elecciones presidenciales

Chile:Una encuesta publicada el martes, arrojó que 53% de los chilenos no está interesado ni ha pensado en próxima elección presidencial, y 39% de los entrevistados considera que la mayoría se abstendrá en estas elecciones.


El ministro secretario de la Presidencia en Chile, Cristián Larroulet, dijo hoy que el Poder Ejecutivo, de derecha, está preocupado por el bajo interés de los chilenos por participar en las elecciones presidenciales y legislativas del 17 de noviembre próximo.



"Mi mayor preocupación de cara a las elecciones es que la gente no está motivada a informarse ni a ir a votar", dijo Larroulet.

Una encuesta publicada el martes, arrojó que 53% de los chilenos no está interesado ni ha pensado en próxima elección presidencial, y 39% de los entrevistados considera que la mayoría se abstendrá en estas elecciones.

Chile vivirá en menos de un mes la primera elección de presidente y legislativa voluntaria en su historia, comicios que también inaugurarán el sistema electoral de inscripción automática, sistema que aumentó el padrón a unas 13 millones de personas.

En 2012, cuando se celebraron comicios municipales inaugurando el sistema de votación voluntaria, se registró una histórica abstención de casi la mitad del electorado.

"Cuando más de la mitad de la muestra dice que no ha pensado en las próximas elecciones, es difícil anticipar juicios", dijo el secretario de Estado.

La encuesta difundida la víspera volvió a proyectar una amplia victoria de la abanderada de la oposición de centroizquierda Michelle Bachelet, quien se alza con el 47% de la intención de voto, mientras que su más cercano competidor, la carta del oficialismo, la ex titular del Trabajo, Evelyn Matthei, apareció con un magro 13%.


En ese contexto, el ministro de la Presidencia reiteró la incredulidad de su sector con la votación pronosticada.

"Estoy convencido de que habrá segunda vuelta, porque es sabido que hay un voto oculto de la centroderecha que no se expresa en los sondeos de esta naturaleza", dijo Larroulet.


La autoridad cuestionó la posible vuelta de Bachelet al Palacio de La Moneda, afirmando que "no da lo mismo quién resulte elegido. Sus ideas son un retroceso en todo lo que ha avanzado el país".

El gobierno conservador de Sebastián Piñera ha criticado el programa de Bachelet, acusando una "izquierdización" de su propuesta, al cuestionar el planteamiento de cambio de la Constitución, educación universitaria pública gratuita, administración pública de pensiones y mayor poder de negociación a los trabajadores.

La propuesta se sustenta en reformas financiadas con un alza de impuestos a las mayores empresas, defendida por la ex mandataria.

2013/10/29

Encuesta CEP en Chile establece que no habría segunda vuelta presidencial

De acuerdo a la encuesta divulgada este martes, la candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, obtendría el 47%. Su principal contendora, la oficialista Evelyn Matthei, obtendría un 14%.





Si la elección presidencial fuera el domingo 47% votaría por Michelle Bachelet, de acuerdo a la simulación sufragio de urna de la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), cuyos resultados fueron entregados este martes.

"En la foto que tomamos entre septiembre y octubre no habría segunda vuelta", explicó Ricardo González, coordinador del área opinión pública del think tank a cargo de entregar los resultados, graficando así que de acuerdo al sondeo la carrera presidencial se resolverá el mismo 17 de noviembre.



En la misma pregunta, la candidata de la Alianza Evelyn Matthei obtendría 14%, el independiente Franco Parisi 10%, Marco Enriquez Ominami 7% y Marcel Claude 3. Los otros candidatos no aparecen en el listado, porque no alcanzan a sumar 1%, mientras un 16% no votaría o lo haría en blanco o nulo, y hay 3% de indecisos.


La percepción de triunfo de Michelle Bachelet también es amplísima, porque el 78% cree que será la próxima Presidenta (aumenta 3 puntos desde la medición anterior) y sólo 5% piensa que Matthei podría llegar a La Moneda.

Evaluación positiva. En evaluación positiva y negativa, lidera con amplitud Michelle Bachelet, aunque viene cayendo desde abril.


Al contrario, Matthei detenta un 53% de evaluación negativa. Además, destaca el hecho de que MEO sube en 8 puntos su imagen positiva y Parisi aumenta en 5 en el mismo ítem.

• Michelle Bachelet tiene 61% de evaluación positiva y 15% negativa.

• MEO tiene 45% de evaluación positiva y 20% negativa.

• Franco Parisi 37% de evaluación positiva y 19% negativa.

• Evelyn Matthei 23% de evaluación positiva y 53% negativa.

• Marcel Claude 21% de evaluación positiva y 17% negativa.

• Roxana Miranda 17% de evaluación positiva y 25% negativa.

• Tomás Jocelyn-Holt 13% de evaluación positiva y 47% negativa.

• Alfredo Sfeir 13% de evaluación positiva y 18% negativa.

• Ricardo Israel 10% de evaluación positiva y 24% negativa.

Nivel de conocimiento. A nivel de conocimiento, la nómina también es liderada por Michelle Bachelet. En este acápite, Enríquez Ominami alcanza el 95%, mientras Parisi todavía tiene espacio para crecer porque alcanza 77%.

Llama la atención en este ítem el bajo perfil público de los otros candidatos. Por ejemplo, Tomás Jocelyn-Holt tiene 46%, Ricardo Israel 40% y Alfredo Sfeir 33%.

Atributos. La CEP también evaluó los atributos de los candidatos, lo que también fueron liderados ampliamente por la candidata de la Nueva Mayoría.

En la consulta si está preparado para ser Presidente, Bachelet obtuvo 81%, Matthei 33%, ME-O 30%, Parisi 18% y Claude 6%

Ficha técnica. La encuesta fue aplicada entre el 13 de septiembre y el 14 octubre. Fueron entrevistadas 1437 personas. El sondeo tiene un margen de error de +/-3%

Chile:Caso cascadas Comisión de Trabajo conocerá medidas adoptadas para resguardar los fondos previsionales

La instancia parlamentaria invitó a su sesión del miércoles 30 de octubre a Caso cascadas: Comisión de Trabajo conocerá medidas adoptadas para resguardar los fondos previsionales
 y al Superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma.


Imagen foto_00000002Con el fin de conocer y analizar las medidas que se están adoptando para resguardar los fondos previsionales de los trabajadores, en relación con el caso de las sociedades cascadas de la empresa Soquimich, la Comisión de Trabajo y Previsión Social invitó a su sesión del miércoles 30 de octubre a la Superintendenta de Pensiones, Solange Bernstein y al Superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma.


Al respecto, la senadora Ximena Rincón, miembro de la instancia parlamentaria, sostuvo que “estas malas prácticas detectadas en el caso Cascadas, que han significado una pérdida de US$ 800 millones de los fondos previsionales de los trabajadores, se producen por una debilidad regulatoria sobre las modalidades que debe usar las AFP’s en el mercado bursátil; por falencias en la capacidad fiscalizadora de la superintendencia de Valores y Seguro (SVS) y, porque en la Bolsa de Comercio y en el mercado accionario hay falta de competencia y transparencia lo que está ocasionando daños a los trabajadores que tienen sus ahorros previsionales en las AFP’s”.


La legisladora puntualizó que en la Comisión de Trabajo existe consenso “de que nuestra prioridad es defender los ahorros previsionales de los trabajadores y esperamos conocer el informe de ambas superintendencias sobre esta caso cascadas”.


CAUTELAR LOS FONDOS

Por su parte, el presidente de la Comisión, senador Pedro Muñoz llamó a “cautelar enérgicamente los fondos previsionales” y cuestionó duramente la realización de las maniobras especulativas por las que se investiga a los controladores de SQM y a corredoras de bolsa.


El legislador criticó, asimismo, a las propias AFPs que, según se ha revelado, utilizaron el mismo esquema de transacciones de corto tiempo y llamó a las Superintendencias a proceder con rigor y celeridad.


Sostuvo que resulta irregular, en primer término, “que haya AFPs que invirtieran tanto en la matriz como en filiales de SQM, entidad que había sido reportada por acciones anómalas por las mismas administradoras” y reveló “que en los informes de participación de las AFP en las juntas de las sociedades, de abril del presente año, se dejó constancia de estimarse que en SQM se encontraba sobrevalorado el nivel de remuneraciones del directorio”.


Para el congresista “parece curioso que las mismas AFPs que han reaccionado con inquietud frente a la posibilidad de que los afiliados adopten decisiones de compra y venta, según las fluctuaciones del mercado, siguiendo recomendaciones de organismos especializados, incurran en las mismas prácticas, adquiriendo títulos que transfieren al día siguiente. Vale decir, las AFP realizan el mismo market timing que han satanizado y peor aún entre los propios multifondos”.


El presidente de la Comisión llamó tanto a los tribunales, a las Superintendencias de Valores y Seguros y de Pensiones a ejercer sus atribuciones para investigar y sancionar estas acciones de un modo ejemplarizador. Recordó que se trata del tercer caso en pocos meses en que hechos irregulares vinculados al mercado de capitales impactan en los fondos de pensiones, antes fueron la crisis de La Polar y el aumento de capital de ENERSIS.

2013/10/28

Brasil:El 65% de industrias brasileñas presenta problemas para contratar empleados calificados

Los problemas para encontrar trabajadores cualificados son especialmente graves en el caso de las grandes empresas, ya que el 68% de ellas declaró que no halló mano de obra con la formación requerida.


El 65% de las industrias brasileñas tiene problemas para encontrar mano de obra cualificada, según un informe hecho público por la Confederación Nacional de Industria (CNI).

Los problemas para encontrar trabajadores cualificados son especialmente graves en el caso de las grandes empresas, ya que el 68% de ellas declaró que no halló mano de obra con la formación requerida durante los procesos de selección llevados a cabo en 2013, lo que supone un aumento del 2 puntos porcentuales con respecto al último informe, elaborado en 2011.

Por su parte, el 66% de las medianas empresas afirmó tener que lidiar con ese problema, así como el 61% de las pequeñas compañías, las menos afectadas por esa carencia de formación entre la población laboral brasileña.

Según el responsable de la investigación, Renato Fonseca, el problema de la falta de cualificación entre los empleados brasileños se mantiene, pese a que la industria no creció en el país desde el final de 2010, por lo que, en su opinión, cuando se produzca un repunte económico la situación podría empeorar.

La falta de formación es especialmente notable en el caso de los trabajadores manuales cualificados, ya que el 90% de las empresas declaró no encontrar empleados especializados en ese ámbito.

Además, el 80 % de las compañías aún busca técnicos de producción con una formación adecuada, el 68 % administrativos, el 67% comerciales y el 61% ingenieros.

Para solventar este problema, el 81% de los empresarios brasileños entrevistados para el informe declaró que ofrece cursos de capacitación para sus empleados dentro de las empresas, con actividades diseñadas para las necesidades de la compañía.

Solo el 38% de ellos realizó cursos de capacitación fuera de las empresas, mientras que el 24% invirtió en aumentar la automatización del proceso de producción.

Casi la mitad de los empresarios alude a la "baja calidad" de la educación básica como el principal obstáculo para mejorar las aptitudes de sus trabajadores, que además, según el 43% de los entrevistados, tienen "poco interés" en mejorar su capacitación laboral.

En este sentido reclamaron una mejora de la calidad educativa para favorecer la empleabilidad de los trabajadores.

2013/10/25

Brasil:Río de Janeiro contará con una zona portuaria revitalizada durante Olímpicos de 2016

Para el director de la empresa concesionaria que construye y gestionará esa área, Jose Renato Ponte, los trabajos que se están llevando a cabo supondrán la "reorganización de una área degradada" de la ciudad brasileña.


La zona portuaria de Río de Janeiro, que actualmente tiene un Índice de Desarrollo Humano inferior al de África Subsahariana, estará totalmente revitalizada en 2016, cuando la ciudad organizará los Juegos Olímpicos, gracias a una reforma que tiene al puerto de Barcelona como modelo.

Así lo afirmó en declaraciones a los periodistas tras una visita a las obras el director de la empresa concesionaria que construye y gestionará esa área, Jose Renato Ponte, para quien los trabajos que se están llevando a cabo supondrán la "reorganización de una área degradada" de la ciudad brasileña.



Ponte también recordó que esa zona, situada en el centro de Río de Janeiro, fue "siempre para los habitantes de la ciudad un basurero" y subrayó que no contaba con infraestructuras básicas como escuelas u hospitales.

Asimismo, transmitió su esperanza de que la remodelación de la zona, que tiene como modelo la reforma del Puerto de Barcelona elaborada antes de los Juegos Olímpicos de 1992, "traerá vida a esa región de la ciudad".

Actualmente, trabajan en las obras de acondicionamiento 5.500 trabajadores, muchos de ellos en los tres túneles que reorganizarán el tráfico en la zona y abrirán el espacio circundante del puerto a los ciudadanos.

El más grande de esos tres túneles, en el que trabajan 1.050 trabajadores y que actualmente se encuentra más avanzado que los otros dos, será inaugurado en el primer semestre de 2014.

El presupuesto proyectado por la empresa concesionaria de la obra es de 4.100 millones de reales (algo más de US$1.800 millones).

Sin embargo, la inversión ascenderá hasta los 7.600 millones de reales (casi US$3.500 millones), ya que la compañía invertirá también en otros servicios en la zona durante los siguientes quince años como el alumbrado público o la recogida de basuras.

Durante el trabajo de construcción de los túneles los operarios tuvieron que enfrentarse a las trabas naturales de la zona, ya que al ser una región con tierra muy arenosa tuvieron que emplear las más modernas tecnologías.

Además, durante las excavaciones fueron hallados varios restos arqueológicos, incluido un cementerio de la época en que Brasil era una colonia de Portugal.

2013/10/24

Chile:Premio Nacional de la Paz: propuesta para promover la humanización y solidaridad

La iniciativa surge para reconocer a las personas naturales o jurídicas que hayan contribuido de manera destacada a promover la paz en el país o que hayan intervenido desinteresadamente en la solución de conflictos sociales.


“Creemos que a nivel de nuestro país también se hace necesario un Premio de la Paz, como un instrumento para promover la paz, la humanización, la solidaridad y el entendimiento civilizado entre los chilenos”, argumentó el senador Francisco Chahuán, quien presentó un proyecto de ley para que este reconocimiento sea instaurado en Chile.


“Queremos reeditar una iniciativa en similar sentido que un grupo de parlamentarios, encabezados por el entonces diputado Álvaro Escobar, presentara en el año 2009, y que lamentablemente no avanzara mayormente en la Cámara Baja, estando actualmente archivada”, precisó.


“Tradicionalmente se ha definido a la paz como un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de un todo, y por ende, la violencia y la guerra están ausentes”, aclaró el legislador.

“A nivel personal –agregó- la paz constituye un estado interior, exento de sentimientos negativos, tales como la ira y el odio. Las personas desean la paz para sí mismas como para los demás, lo que constituye una noble meta de vida”.
Imagen foto_00000003

Para el senador “se hace necesario promover y fomentar la paz entre nuestros ciudadanos, que sin perjuicio de sus legítimas diferencias en el aspecto político o religioso, puedan dirimir sus conflictos, tanto entre ellos, como con las autoridades en forma pacífica, y con pleno respeto a la dignidad y derechos de las demás personas”.


EL RECONOCIMIENTO


En concreto, mediante esta mociónque será analizada por la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, se establece el “Premio Nacional de la Paz”, que se otorgará a una o varias personas o entidades que hayan contribuido de manera destacada a promover la paz, o que hayan intervenido con su valioso y desinteresado aporte en la solución de conflictos sociales de magnitud, logrando la reconstrucción del tejido social.


Se entregará por un jurado que será designado conforme a un reglamento que regulará su funcionamiento y en todo caso, será presidido por el Director o Directora del Instituto de Derechos Humanos.


“Este premio debe constituir un honor público para quien o quienes lo reciban, en reconocimiento al servicio público desinteresado que en aras del logro de la paz social haya desarrollado, por lo cual será ad honorem”, señaló el legislador.


ENCÍCLICA PAPAL


Entre los argumentos del proyecto de ley se cuentan el que en el mes de abril del presente año, se han cumplido cincuenta años de la carta encíclica del Papa Juan XXIII, “Pacem in Terris”, esto es, “Paz en la Tierra”, instrumento fundamental para la preservación de la paz, que sin perjuicio de su importancia teológica, es de gran valor filosófico, sociológico e histórico para la humanidad.


En este documento, el Sumo Pontífice señalaba: “El progreso científico y los adelantos técnicos enseñan claramente que en los seres vivos y en las fuerzas de la naturaleza impera un orden maravilloso y que, al mismo tiempo, el hombre posee una intrínseca dignidad, por virtud de la cual puede descubrir ese orden y forjar los instrumentos adecuados para adueñarse de esas mismas fuerzas y ponerlas a su servicio. Resulta sin embargo, sorprendente el contraste que con este orden maravilloso del universo ofrece el desorden que reina entre los individuos y entre los pueblos. Parece como si las relaciones que entre ellos existen no pudieran regirse más que por la fuerza”.


Más adelante, la misma encíclica expresa: “Pero una opinión equivocada induce con frecuencia a muchos al error de pensar que las relaciones de los individuos con sus respectivas comunidades políticas pueden regularse por las mismas leyes que rigen las fuerzas y los elementos irracionales del universo, siendo así que tales leyes son de otro género y hay que buscarlas solamente allí donde las ha grabado el Creador de todo, esto es, la naturaleza del hombre. Son en efecto, estas leyes las que enseñan claramente a los hombres, primero, como deben regular sus mutuas relaciones en la convivencia humana; segundo, como deben relacionarse los ciudadanos con las autoridades políticas de cada Estado; tercero, cómo deben relacionarse entre sí los Estados; finalmente, como deben coordinarse, de una parte, los individuos y los Estados; y de otra, la comunidad mundial de los pueblos, cuya constitución es una exigencia urgente del bien común universal”.


A juicio del congresista, “no obstante estas maravillosas enseñanzas que fueron dejadas por Juan Pablo II, después que se habían verificado dos guerras mundiales, y una serie de otros conflictos bélicos más focalizados entre distintos países, es un hecho de todos conocido, que la paz mundial está siendo constantemente quebrantada, o a lo menos, amenazada seriamente, con motivo de los diversos desencuentros que se producen entre diferentes naciones”.


El senador indicó que “pese a los horrores bélicos que han afectado al mundo desde sus inicios, es del caso destacar que existe desde hace más de un siglo, el Premio Nobel de la Paz, que es uno de los cinco premios a nivel mundial que fueron instituidos por el industrial e inventor sueco Alfred Nobel”.


Y la moción rememora que se hace entrega de este galardón, desde el año 1901, en la ciudad de Oslo, capital de Noruega, a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz.

2013/10/23

CHILE:DIPUTADOS APOYAN CAMPAÑA DE VOTO DE CHILENOS EN EL EXTERIOR

La iniciativa “Todos Somos Chilenos” permitirá a través de un voto electrónico la participación simbólica desde el exterior en los comicios presidenciales del 17 de noviembre.

Los diputados Pedro Browne (RN), Jorge Burgos (DC) y Tucapel Jiménez (PPD), participaron del lanzamiento de la campaña “Todos Somos Chilenos”, convocada por la plataforma de participación ciudadana Voto Ciudadano, en conjunto con la Fundación Democracia y Desarrollo (FDD), a través de su proyecto El Quinto Poder, y con respaldo tecnológico de INRIA Chile.

“Para poder votar se necesitará ingresar el número de RUT y el número serial del carnet o pasaporte, lo que reducirá al mínimo las posibilidades de que una persona vote con el número de rut de otra”, explicó Tomás Barros, encargado del voto electrónico en INRIA Chile.



Además, para garantizar que el voto provenga efectivamente del extranjero, se implementarán dos plataformas: una para IP chilenas y otra para IP extranjeras. “Así, sólo las personas en el extranjero podrán ver el voto”, señaló Barros, quien añadió que quienes intenten votar desde Chile, al ingresar su rut, serán derivados a la información de su lugar de votación.


El diputado Pedro Browne (RN) señaló que “hoy día, dada la realidad electoral que tenemos, con inscripción automática y voto voluntario, no hay ninguna razón para poner impedimentos para el voto en el extranjero”.


En la misma línea, el diputado Tucapel Jiménez (PPD) expresó que esta es “una de las deudas que tiene nuestra democracia con los chilenos que viven fuera” y recalcó que este derecho está claramente especificado en la Constitución.

Por su parte, la directora de Voto Ciudadano, Rossana Dresdner, definió la iniciativa como “un importante gesto simbólico que apunta al derecho básico de que todos los ciudadanos puedan expresar sus preferencias respecto de quiénes y cómo quieren que se dirija su país.”


Agregó que se han contactado con las organizaciones de chilenos en el exterior, quienes “se han manifestado muy positivos ante la iniciativa”.


La plataforma estará disponible desde el 10 y hasta el 17 de noviembre, y la votación estará encriptada, de modo que los resultados sólo se conocerán una vez cerrado el proceso, cuando el TRICEL -conformado por representantes de las organizaciones que serán garantes de la seriedad del proceso- abra las “urnas” y supervise el conteo de votos.

Chile Ministerio de Educación: Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos a punto de terminar revisión de fondos


El senador Hernán Larraín explicó que se mantendrá pendiente lo relacionado con la Subvención Escolar y el Fondo de Agencia de Mejoramiento de la Calidad para asegurar el uso adecuado de los dineros.

Los fondos destinados al Consejo de Rectores y la Superintendencia de Educación Superior, son los ítems que restan para el total despacho del presupuesto correspondiente al Ministerio de Educación (Mineduc).
Imagen foto_00000014Esto, luego que en las últimas semanas los senadores Fulvio Rossi y Hernán Larraín, junto a los diputados integrantes de la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, han analizado junto a representantes de la citada cartera, las diversas glosas, logrando un alto avance en la aprobación.


La próxima semana, esta instancia deberá revisar en detalle los dineros destinados al Consejo de Rectores y la Superintendencia de Educación Superior. La primera cuenta con $ 403.164 miles y la segunda con $ 15.883.244 miles. En términos globales el Mineduc tiene asignado US$ 12.981 millones, lo que representa el 21% del gasto público total.
Ministerio de Educación: Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos a punto de terminar revisión de fondos

A la fecha ya han sido aprobados los dineros destinados a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), la Agencia de Calidad para la Educación, y los puntos que habían quedado pendientes referidos a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt).

AMBIVALENCIA


Para el integrante de la Cuarta Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos, senador Hernán Larraín, el visto bueno de esta partida hace avanzar la aprobación total.


“Hemos aprobado los capítulos de la JUNAEB y de algunos ítems de la subsecretaria, sin embargo se mantendrá pendiente la Subvención Escolar y el Fondo de Agencia de Mejoramiento de la Calidad con el fin de asegurar que se destine para una finalidad adecuada”, explicó.


El senador agregó que “aquí se evidencia una cierta ambivalencia por cuanto existe este fondo pero no se está destinando todo los dineros para eso, y hemos planteado la idea de mantener dos fondos y no uno como viene en la proposición del Gobierno para sincerar que es lo que se destina. Uno que es para el mejoramiento de la calidad de la educación pública y lo otro, para apagar incendios”.


2013/10/22

Chile:Nueva encuesta vislumbra segunda vuelta presidencial Bachelet-Matthei

Chile:La candidata opositora de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se impone, de acuerdo a la encuesta Ipsos divulgada este martes, con 36%, seguida de Evelyn Matthei con 22%, en un escenario sin contar los indecisos.


Casi sin variaciones respecto a la medición anterior fueron los resultados de la tercera encuesta presidencial Ipsos entregada este martes y que confirman una segunda vuelta entre Michelle Bachelet y Evelyn Matthei.


El sondeo además consolida a Franco Parisi en el tercer lugar de la lucha por La Moneda, pero lejos de alcanzar a la abanderada de la Alianza.


Los números muestran que un 75% de los consultados declara su intención concurrir a votar en los comicios del 17 de noviembre, siendo mayor en la zona norte (78%), seguida por la metropolitana (74%) y la zona sur (73%).

Sin contar los indecisos, blacos, nulos y no sabe por quien votará, Bachelet obtiene 36%, Matthei 22%, Parisi 16%, Marco Enríquez Ominami 8% y Marcel Claude 7%. En tanto, Tomás Jocelyn-Holt y Roxana Miranda llegan a 3%, y cierran la nómina Alfredo Sfeir y Ricardo Israel con 2% .


“Likely voters”. En tanto, considerando a los "likely voters", vale decir las personas con alta probabilidad de ir a votar en las elecciones presidenciales, y tomando en cuenta que de acuerdo al sondeo, el 11% aún no tiene decidida su preferencia presidencial, la encuesta señala que del 51% que votará ese día lo hará por la candidata de la Nueva Mayoría se impone con 32%.

Matthei suma 20%, mientras, el economista suma 14%, desplazando al cuarto lugar a Marco Enríquez Ominami que sólo marca 7%.

La lista es completada por Marcel Claude (6%), Roxana Miranda y Tomás Jocelyn-Holt con 3%, Alfredo Sfeir y Ricardo Israel, con 2%.

“Si vemos la evolución que ha tenido la intencionalidad de voto, la verdad es que aparte de lo que ocurrió entre la primera y segunda ola de medición, donde apareció el candidato Parisi tomando una tercera posición y cayó Marco Enríquez-Ominami a una cuarta posición, se ha mantenido bastante estable y consistente y que al parecer es el escenario que vamos a enfrentar el 17 de noviembre”, explicó el gerente general de Ipsos, Cristián Lehuedé.

Añadió que considerando el margen de error (+- 3,7%), si éste se fuera a Matthei o Parisi, “no vemos un gran cambio” porque el porcentaje del economista se estabilizó entre la segunda y tercera muestra por lo que “la segunda vuelta va a ser entre las dos hijas de generales”.

No obstante, admitió que aún se desconoce si la polémica que enfrenta a mabos candidatos podría tener un efecto notorio en los números al aplicarse la encuesta el viernes de la semana anterior a las elecciones.

“En esta discusión va a depender mucho de quien gane y quien pierda (…). No estamos hablando de un candidato desconocido en el caso de Parisi, estamos hablando de una pelea que probablemente tiene más que ver con una estrategia de enfrentar estas dos candidaturas. Si uno ve los números tiene cierta lógica, porque si uno ve dónde está más fuerte Parisi y dónde está más débil Matthei, es en el segmento joven. Obviamente es posible que esta discusión tenga que ver con atacar un tema que es importante para los jóvenes”.

Jóvenes con menos intención de voto. Según indica el muestreo el segmento con menor intención de sufragar son los jóvenes entre 18 y 29 años, hecho que se repite en las dos mediciones anteriores, contrariamente a los grupos etáreos mayores ven incrementado su interés.

Por candidato, el ejecutivo indicó que Bachelet tiene mayor intención de voto en las personas mayores de 50 años; en el caso de Matthei su fuerte es el tramo de 30 años y más y tiene una debilidad relativa en el grupo de 18 a 29 años, ya que éste apuesta a los candidatos más nuevos como Parisi y MEO.

En tanto, Marcel Claude tiene una “debilidad relativa” en el tramo mayor de 50 años.

2013/10/21

Shell, Total y dos empresas chinas ganan subasta del mayor yacimiento petrolero de Brasil


Brasil : Este consorcio fue el único que pujó en la subasta, realizada en un hotel de Río de Janeiro, y ofertó entregarle al Estado 41,65% del petróleo excedente (es decir del que sobra una vez descontados los costos de producción), el mínimo exigido por el gobierno.

Las petroleras China National Corporation (CNPC), China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), Total y Shell se adjudicaron este lunes la licitación del campo de Libra, el mayor yacimiento de hidrocarburos hasta ahora descubierto en Brasil.

Este consorcio fue el único que pujó en la subasta, realizada en un hotel de Río de Janeiro, y ofertó entregarle al Estado 41,65% del petróleo excedente (es decir del que sobra una vez descontados los costos de producción), el mínimo exigido por el gobierno.



Según las normas de la licitación, las empresas ganadoras serán socias de la estatal brasileña Petrobras, que será la operadora y tendrá una participación del 40% en el consorcio.

La Anglo-holandesa Shell y la francesa Total participan en el consorcio con 20% del capital cada una, mientras que las chinas CNPC y CNOOC tienen 10% cada una.

Las petroleras también pagarán un canon de 15.000 millones de reales (unos US$6.900 millones) por los derechos de producción.

El contrato es por 35 años no prorrogables con una fase estimada de exploración de cinco años, por lo que se espera que los pozos perforados empiecen a producir en 2019.

El campo de Libra se encuentra en la cuenca marítima de Santos, a 183 kilómetros de la costa de Río de Janeiro y una profundidad de 7.000 metros, 2.000 metros de agua y el resto de roca bajo el lecho del Atlántico.

El yacimiento, con un área de 1.500 kilómetros cuadrados, atesora reservas de 8.000 a 12.000 millones de barriles de crudo, lo que podría casi duplicar las reservas probadas de Brasil, según cálculos de la Agencia Nacional del Petróleo (ANP).

La capacidad máxima de bombeo llegará a 1,4 millones de barriles diarios aproximadamente quince años después del inicio de la producción.

Para desarrollar el campo, las petroleras deberán invertir cerca de 100.000 millones de reales (US$46.080 millones), lo que incluirá la operación de 12 a 18 plataformas de gran tamaño y hasta 90 barcos de apoyo, según cálculos de la ANP.

La directora general de la Agencia Nacional de Petróleo de Brasil (ANP), Magda Chambriard, calculó que Libra le permitirá al Estado recaudar en el tiempo de contrato 300.000 millones de reales (US$138.248 millones) en regalías y 600.000 millones de reales (US$276.496 millones) con el petróleo cedido.

La ANP esperaba que 40 empresas se presentaran a la licitación, pero sólo se inscribieron once y solo hizo oferta el consorcio ganador.

Esta fue la primera licitación realizada bajo un nuevo modelo regulador conocido como régimen de producción compartida, que fue aprobado en 2010 para asegurarle al Estado más rentas y un mayor control de la gestión de la explotación de los ricos yacimientos encontrados en los últimos años en el lecho del Atlántico.

Según las normas de este régimen, las empresas son obligadas a asociarse a Petrobras, que es por ley la operadora, y deben entregar al Estado parte de la producción, además de pagar el citado canon.

Este modelo se aplica exclusivamente a las nuevas explotaciones en el presal, una zona geológica que contiene las mayores reservas de crudo encontradas en Brasil, que está ubicada por debajo de una capa de sedimentos salinos de hasta dos kilómetros de espesor.

2013/10/18

XXIX Asamblea General del Parlatino: delegación chilena participa en reuniones en Panamá

En la oportunidad, también se inaugura el edificio de la Sede Permanente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) en Amador, ciudad de Panamá.

Imagen foto_00000002

El Presidente del Senado, Jorge Pizarro y los senadores José García Ruminot, Jaime Orpis y Fulvio Rossi integran la delegación que participa en la XXIX Asamblea General del Parlatino que se realiza en Panamá.
Cabe recordar que, el senador Pizarro fue presidente del Parlamento Latinoamericano.


En las reuniones previas a este encuentro participó el senador José García Ruminot. En la oportunidad, se trataron diversos temas, tales como, la equidad de género, desarrollo energético, derechos humanos, servicios públicos, la situación de los pueblos indígenas y la seguridad alimentaria.


Las comisiones reunidas fueron la de Agricultura, Ganadería y Pesca; Energía y Minas; Derechos Humanos; Servicios Públicos, Defensa del Usuario; Equidad de Género, Niñez y Juventud; Pueblo Indígenas y Etnias.



SEDE PERMANENTE


Imagen foto_00000026Asimismo, hoy será inaugurado el edificio de la Sede Permanente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) en Amador, ciudad de Panamá.

La ceremonia oficial se llevará a cabo con la presencia de los mandatarios de la región que participarán en la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se realizará durante dos días en la capital panameña y presidentes de los parlamentos miembros del organismo.


El actual presidente del Parlatino, Elías Castillo, dijo que la construcción del edificio del organismo “ha sido el anhelo de los parlamentarios de la región” que hemos logrado gracias al apoyo de los gobiernos de Panamá que facilitó el terreno y aportó fondos, la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China que dio el capital semilla y aportes adicionales, así como de México y Ecuador que dieron importantes contribuciones.


Las modernas instalaciones denominadas “la Casa de la Democracia Latinoamericana”, contarán con un amplio auditórium con capacidad de más de 500 delegados, palco de prensa para las coberturas nacionales e internacionales, oficinas administrativas, salones multiuso para las reuniones de los parlamentarios y tecnología de punta de internet.

ChileComisión Mixta de Presupuestos deberá resolver partida del Tesoro Público :

Los integrantes de la Primera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos también revisaron los dineros destinados al Ministerio de Desarrollo Social, dentro de los cuales se aprobaron los orientados al Sernam y quedaron pendientes aquellos vinculados a la Conadi.


Para ser discutida después de las elecciones quedó la partida N° 50 correspondiente al Tesoro Público, esto luego que los parlamentarios integrantes de la Primera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos analizaran los ingresos a partir de los cuales el Ministerio de Hacienda proyectó el erario 2014.
Imagen foto_00000014Durante la jornada el senador Eugenio Tuma, en su calidad de presidente, junto a los senadores Camilo Escalona, Andrés Zaldívar, José García Ruminot y Jovino Novoa, más los diputados integrantes escucharon de voz de la Directora de Presupuestos, Rosanna Costa, el detalle de los fondos sobre los cuales se proyectaron las distintas partidas.


Concluida la sesión, el senador Zaldívar manifestó su impresión respecto a los supuestos en base a los cuales se proyectaron los fondos. En tal sentido, admitió tener sus dudas, indicando que “un punto que es fundamental es saber si es el cálculo de ingreso corresponde o no a la realidad”.


“Creo que sin perjuicio que podamos hablar del Producto Interno Bruto (PIB) tendencial o del superávit estructural de largo plazo, me parece que es importante saber que va a pasar el 2014, sobre todo para precisar si esta partida tiene o no recursos para que el próximo gobierno cumpla sus promesas”, aseguró.


Respecto a los recursos de libre disposición, el legislador informó que el Ejecutivo ha dicho que existirá una flexibilidad de 600 millones de dólares, pero en su opinión ese número no está ajustado a la realidad. “Los cálculos se basan en un crecimiento económico de un 4,9% para el 2014, sin embargo tenemos antecedentes del Banco Central que será un 4%, e incluso Vittorio Corbo, ha asegurado que no sobrepasaría un 3,5%”.


Desde la otra vereda, el senador García Ruminot garantizó que los ingresos presentados están en sintonía con la realidad. “Considero que son realistas, de hecho todos esperamos que la economía siga creciendo, y la demanda interna también lo haga en base a un 5%”, aclaró.


Respecto a esto último expresó que “la demanda interna es la capacidad de crecimiento del consumo de las familias, de allí que es considerada uno de los principales ingresos fiscales”. A su juicio, el impuesto al valor agregado, en la medida que las familias aumentan su consumo, aumenta la recaudación por concepto del IVA.


EN CIFRAS

Los dineros del Tesoro Público alcanzan los $ 30.098.559.192 miles, los que son distribuidos en nueve programas: Ingresos Generales de la Nación, Subsidios, Operaciones Complementarias, Servicio de la Deuda Pública, Aporte Fiscal Libre, Fondo de Reserva de Pensiones, Fondo de Estabilización Económica y Social, Fondo de Educación y Fondo de Apoyo Regional.


Aquellos que ven disminuido su presupuesto son Subsidios, en un 2,1%, Aporte Fiscal Libre en 1,1%, y el Fondo de Estabilización Económica y Social en 1,3%. Mientras que el 2014 contarán con más recursos Operaciones Complementarias con un 47,2%, el Servicio de la Deuda Pública con un 88,3%, el Fondo de Reserva de Pensiones con un 14,5% y el Fondo de Educación con un 91,7%.


El Fondo de Apoyo Regional no consigna ni alzas ni bajas puesto que por primera vez se consigna. Éste cuenta con $ 288.584.871 miles.


OTRAS PARTIDAS

Imagen foto_00000016La Primera Subcomisión Especial Mixta de Presupuestos ha revisado otras partidas entre las cuales se encuentra la correspondiente al Ministerio de Desarrollo Social. En este caso, los parlamentarios aprobaron los fondos relacionados con el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y quedaron pendientes aquellos vinculados a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).


Respecto a lo primero, el presupuesto de este servicio cuenta con un incremento del 3,3%, según detalló la ministra Loreto Seguel. En la oportunidad el senador Fulvio Rossi destacó la importancia de estos fondos para un sector donde “hay más inequidad” y preguntó si son suficientes las casas de acogidas para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar.


Por su parte, los senadores Tuma y Novoa coincidieron en que es necesario que cada uno de los programas del Sernam consideren la dimensión rural. Cabe consignar que el citado servicio tiene contemplado $22.023.750 miles para el 2014.


En cuanto a los segundo, la Primera Subcomisión Mixta de Presupuesto resolvió dejar pendiente los recursos para la Conadi, tal como detalló el presidente de esta instancia, el senador Tuma.


“Es uno de los ítem más controversiales y creemos que el Ejecutivo tendría que haber dado una señal para incrementarlo en el mismo porcentaje que se incrementa el presupuesto de la nación; sin embargo, crece menos que el resto de los servicios y esa no es una buena señal de priorización para con el mundo indígena”, explicó.

Comisión Mixta de Presupuestos deberá resolver partida del Tesoro Público

En este sentido, los legisladores esperan que en la Comisión Especial Mixta de Presupuesto se genere un debate y que el Ministro de Hacienda “pueda corregir los recursos”.



“Particularmente en las becas –agregó el senador Tuma- con el mismo dinero del reajuste se crean más becas, es decir, hay más beneficiaros con los mimos recursos y creo que no es sano dar una señal tan negativa, precisamente cuando queremos crear condiciones de paz social, queremos reconocer la deuda y queremos atender sus demandas, pero con este presupuesto y con la señal de ser menos que el resto significa que no tiene prioridad el mundo indígena para el presidente Piñera”.


Cabe precisar que esta inequidad en los recursos también fue manifestada por el senador Zaldívar.


Gobierno brasileño eleva a 1,4M de barriles diarios la producción en su campo de petróleo estrella



Brasil : Según explicó este jueves la directora general de la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), Magda Chambriard, el pico de producción debe alcanzarse entre 10 y 15 años después de la firma del contrato de explotación.


El gobierno brasileño espera que la producción diaria en el campo de Libra, el yacimiento de hidrocarburos estrella del país, ubicado en la zona del presal y cuya explotación será licitada el próximo lunes día 21, llegue a un máximo de 1,4 millones de barriles.

Según explicó este jueves la directora general de la Agencia Nacional del Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP), Magda Chambriard, el pico de producción debe alcanzarse entre 10 y 15 años después de la firma del contrato de explotación.

La cifra supera un millón de barriles diarios que hasta ahora se calculaba que se podrían extraer del campo de Libra, y representa cerca de tres cuartos de la producción nacional actual brasileña.


Situado en el litoral sureste de Brasil, a unos 180 kilómetros de la costa de Río de Janeiro, el campo de Libra está considerado como la joya del petróleo brasileña, con unas reservas calculadas entre 8 y 12 mil millones de barriles de petróleo. En su subasta, marcada para el día 21, participarán 11 petroleras internacionales.

Su licitación será la primera que realiza el Gobierno brasileño en la zona del presal, en aguas profundas del océano Atlántico bajo una extensa capa de sal que puede llegar a los 2 kilómetros de grueso.

Según comentó Chamriard ante los medios de comunicación, en 2014 no se deben realizar nuevas subastas en la zona del presal, ya que según ella, se deben estudiar nuevos proyectos para poder hacer nuevas subastas.


Precisamente este jueves el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, aseguró que las inversiones en el campo de Libra llegarán a los US$181.800 en 35 años. Según el ministro, en los próximos diez años, entre 2014 y 2020, se invertirán US$80.000 y se necesitarán de 12 a 15 plataformas de petróleo.

2013/10/17

Falta de financiamiento: el gran obstáculo para emprendedoras en A. Latina

Chile, Colombia, Perú : El informe realizado por la Corporación Financiera Internacional y el Center for Women's Business Research indicó también que una proporción considerable de propietarias de negocios siguen al margen en lo que respecta a productos financieros.


La falta de acceso a financiación es uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres emprendedoras en la mayoría de los países de Latinoamérica, reveló un estudio.

El informe, realizado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y el Center for Women's Business Research, indicó también que una proporción considerable de propietarias de negocios siguen al margen o no están correctamente atendidas en lo que respecta a productos financieros, como cuentas corrientes y de ahorro, así como préstamos.

A pesar de estas dificultades, la presidenta ejecutiva de la Alianza Global de Banca para las Mujeres, Inez Murray, dijo a Efe que "las mujeres son rentables" para las entidades financieras.

De acuerdo con Murray, las mujeres "no sólo pagan sus préstamos, sino que depositan grandes cantidades de dinero en el banco, y son las encargadas de adoptar decisiones en cuanto a la compra en el hogar".

El estudio indicó además que las empresarias no tienen suficiente acceso a financiación ni a otros tipos de instrumentos financieros, como el crédito de proveedores, "lo que restringe el tamaño del negocio en su fase inicial y en su crecimiento".

También destacó que entre los países que ofrecen los mejores y más competitivos ambientes para las mujeres emprendedoras que desean desarrollar su propio negocio se encuentran Chile, Perú y Colombia.


En cuanto a calificaciones de riesgo se refiere, señaló que Chile encabeza las calificaciones generales, con un bajo riesgo macroeconómico, iniciativas sobre diversidad de proveedores particularmente fuertes y sólidos servicios sociales.

Mientras que Perú, por sus fuertes redes de negocios, programas de apoyo técnico a las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) y un entorno macroeconómico estable, se ubica inmediatamente debajo de Chile.

Colombia ocupa el tercer puesto, ya que tiene programas de capacitación para pymes bien desarrollados y ofrece un amplio acceso a la educación superior a las mujeres.

Los hallazgos del estudio sugieren que los países que proporcionan a las mujeres el apoyo económico, regulatorio, financiero, educativo y familiar que necesitan para iniciar y hacer crecer un negocio también tienden a generar economías más competitivas.

Según este informe, las pymes de la región encabezadas por mujeres necesitan instrumentos financieros más avanzados y diversificados.

"Las mujeres tienen el mayor acceso al microcrédito, pero las empresarias interesadas en hacer crecer sus negocios a menudo carecen de acceso a medios más sofisticados de financiación, sobre todo en términos y condiciones adecuadas", apuntó el reporte.


El estudio destacó además que El Salvador ofrece un fuerte apoyo a los empresarios, sobre todo en forma de bajas tasas impositivas y amplio acceso a auditores financieros, mientras que en México las mujeres gozan de uno de los mejores accesos al financiación en la región.

"Perú y Colombia proporcionan una sólida educación y capacitación técnica, Perú por medio de programas de capacitación técnica en los sectores público y privado y Colombia mediante altos niveles de educación universitaria y sólidos programas vocacionales para las mujeres", indicó.

"Durante la asamblea anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), a celebrarse del 17 al 19 de noviembre en Miami, entre los temas que trataremos se destaca el mercado femenino y cómo las mujeres emprendedoras están marcando pauta en el desarrollo económico de sus países", explicó Murray.

Chile : Pensión mínima de $400 mil para profesores: senadores proponen crear bono post laboral

A través de un proyecto de acuerdo, los legisladores le solicitaron al Presidente de la República el envío urgente de una iniciativa legal que permita este financiamiento.

Imagen foto_00000002

Considerando “la condición de precariedad laboral y salarial con la que muchos profesores del país desarrollaron sus funciones durante largos años”, los senadores respaldaron el proyecto de acuerdo con el que solicitaron al Presidente de la República el envío urgente de una iniciativa legal que cree un bono post laboral para los profesores cuyos fondos previsionales no permitan financiar una pensión mínima equivalente a $ 400.000.


La iniciativa fue presentada por los senadores Hosaín Sabag, Isabel Allende, Soledad Alvear, Lily Pérez, Carlos Bianchi, Francisco Chahuán, Camilo Escalona, Alejandro García Huidobro, José Antonio Gómez, Antonio Horvath, Carlos Kuschel, Alejandro Navarro, Eugenio Tuma, Ignacio Walker y Andrés Zaldívar,


Los legisladores, además, sugirieron “que este piso mínimo para las pensiones sea calculado tomando la situación de un docente con al menos cuarenta años de servicio y una carga laboral de veinte horas pedagógicas semanales, estableciéndose la proporción correspondiente para los demás casos”.

Solicitan diligencias a la DGA por sentencias de perfeccionamiento de derechos hídricos que afectarían al Valle de Huasco

Asimismo hicieron presente “que es de amplio consenso social que la valoración respecto a la función docente no guarda relación con el servicio que prestan al país en la formación de las nuevas generaciones ni con el nivel de remuneraciones que han tenido los profesores en el pasado y que, si bien, esta situación se ha ido mejorando, aún no existen los incentivos suficientes para que las personas preparadas opten por la carrera docente”.


NIVEL DIGNO


Para los senadores resulta indispensable “que para avanzar en el mejoramiento de la calidad de la educación, la sociedad -a través del Estado- brinde a las personas que han optado por la docencia la seguridad respecto a su bienestar al momento del retiro, reconociendo que si el sistema previsional vigente no entrega esas garantías, es el Estado el que debe hacer el esfuerzo en ese sentido”.


Una de las preocupaciones que expusieron en el proyecto de acuerdo fue que, “al momento de retirarse por edad, un profesor con cuarenta años de servicio y veinte horas semanales, puede llegar a recibir una pensión de apenas 220 mil pesos, lo que evidentemente afecta la relevancia social que debe tener esta profesión, vulnera el principio de equidad entre iguales y constituye un desincentivo frente a la necesidad de promover la dedicación a la docencia de los mejores jóvenes”.


Y concordaron en que si la sociedad quiere mejorar la calidad de la educación que se imparte a niños y jóvenes, resulta esencial proteger a quienes cumplen la labor educadora, y “es un hecho que los profesores chilenos están en condiciones de detrimento frente a otras profesiones, por lo menos en lo que se refiere a su situación al momento de la jubilación”.

Chile : Acuerdo transversal genera petición de extender la búsqueda de la avioneta en Tirúa

A través de un proyecto de acuerdo, una serie de senadores solicitaron al Presidente de la República continuar con las labores todo el tiempo que sea necesario


Con el voto unánime de la Sala fue aprobado el proyecto de acuerdo presentado por el senador Alejandro Navarro y apoyado por un conjunto de parlamentarios, en el que se le solicita al Ejecutivo extender las labores de búsqueda de la avioneta que se encuentra desaparecida en las cercanías de Tirúa.

Imagen foto_00000014Los senadores patrocinantes corresponden a Soledad Alvear, Ximena Rincón y Lily Pérez San Martín, Carlos Bianchi, Francisco Chahuán, Camilo Escalona, Guido Girardi, José García Ruminot, José Antonio Gómez, Antonio Horvath, Carlos Kuschel, Ricardo Lagos Weber, Hernán Larraín Fernández, Carlos Larraín Peña, Jaime Orpis, Jorge Pizarro, Baldo Prokurica, Jaime Quintana, Fulvio Rossi, Hosaín Sabag, Eugenio Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.


El texto plantea la necesidad de instruir al Ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, “para que las labores de búsqueda aérea, marítima y terrestre, que actualmente se despliegan para dar con el paradero de la avioneta Cessna 172 y sus cinco pasajeros desaparecidos hace 10 días, puedan desarrollarse por todo el tiempo que sea necesario, desplegando los recursos humanos y materiales de que disponen las Fuerzas Armadas, Carabineros y la PDI”.


Al respecto el senador Navarro expresó su preocupación por el presunto accidente ocurrido en la Provincia de Arauco, valorando la iniciativa que congregó a congresistas de todos los sectores.


“Este proyecto de acuerdo, suscrito por 23 senadores de diferentes colores políticos, resulta relevante en el sentido de respaldar con fuerza la búsqueda que se viene realizando, para poder entregar tranquilidad a las familias afectadas por este hecho”.


El legislador explicó que “se busca concitar la atención del Presidente Piñera, para que en lugar de que el ministro de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, extienda la búsqueda solo por otros 4 días -teniendo en cuenta que la normativa reglamenta un operativo de rescate solo de seis días-, en adelante ésta se siga realizando sin un tiempo límite, para que la familia que tanto ha sufrido logre saber sin presiones de ningún tipo dónde están sus seres queridos”.


ACCIDENTE


La avioneta desaparecida despegó desde la isla de Tirúa el domingo 6 de octubre con cuatro pasajeros que pasaron el fin de semana en el hotel que posee el piloto Mario Hahn. La señal de telefonía celular se perdió a seis minutos del despegue.

Los cuatro pasajeros son Leslie Roa Sufray (27), Eric Arriagada Zúñiga (28), Jorge Luengo Espinoza (25) y su padre, Jorge Luengo Suazo (53).
Acuerdo transversal genera petición de extender la búsqueda de la avioneta en Tirúa

Durante la búsqueda, personal de la Fuerza Aérea ha realizado distintas faenas que han permitido detectar ciertas pistas que eventualmente podrían dar con la nave y sus ocupantes. Hasta ahora los esfuerzos han resultado infructuosos.