Páginas

2014/11/28

Brasil supera la recesión técnica por el aumento del gasto público


La economía brasileña crece un tímido 0,1% en el tercer trimestre tras acumular dos trimestres seguidos de contracción.




Brasil creció un tímido 0,1 % en el tercer trimestre del año frente al segundo y superó la recesión técnica en que estaba impulsado principalmente por el aumento de los gastos públicos antes de las elecciones presidenciales de octubre, un incentivo que está con sus días contados.

El Gobierno divulgó el "modesto" crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre precisamente un día después de que el nuevo ministro de Hacienda, Joaquim Levy, anunciara que se empeñará para ajustar las deficitarias cuentas públicas mediante la reducción de los gastos del Gobierno.

Con el crecimiento en el período entre julio y septiembre, Brasil consiguió superar la recesión técnica en la que se encontraba tras haber acumulado dos trimestres consecutivos de contracción: 0,6 % en el segundo trimestre y 0,2 % en los tres primeros meses del año.

La reacción del tercer trimestre fue posible gracias a que el llamado consumo del Gobierno aumentó un 1,3 % frente al segundo en plena campaña electoral, ya que el consumo de las familias cayó un 0,3 %, según los datos divulgados hoy por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

La demanda de las familias, que en los últimos años fue el principal motor de la economía brasileña gracias a la reducción de la pobreza y del desempleo, se redujo en los últimos meses afectada por la inflación y por el encarecimiento del crédito.

El consumo de las familias no caía tanto en la comparación con el trimestre inmediatamente anterior desde los últimos tres meses de 2008, cuando Brasil sintió los efectos de la crisis internacional.

En la comparación con el mismo trimestre del año pasado, la demanda de los consumidores solo creció un 0,1 %, su peor desempeño para un trimestre en los últimos once años.

"Seguimos con inflación alta; los intereses del trimestre fueron los mayores en un año, y el crédito, que venía creciendo a altas tasas, comenzó a desacelerarse", afirmó la economista Rebeca Palis, responsable por los estudios sobre cuentas nacionales del IBGE.

El Ministerio de Hacienda, en un comunicado, también atribuyó la caída del consumo de las familias a la escasez del crédito ante las elevadas tasas de intereses con las que el Banco Central intenta combatir la inflación.

La caída del consumo de las familias fue compensada con el aumento de los gastos del Gobierno, que dejaron las cuentas públicas deficitarias en los tres meses del período.

El Gobierno divulgó igualmente hoy que en los primeros diez meses del año acumuló un déficit fiscal nominal récord de 242.200 millones de reales (cerca de 96.880 millones de dólares), muy superior al saldo negativo de 143.800 millones de reales (unos 57.520 millones de dólares) de los diez primeros meses de 2013.

La deficitaria situación de las cuentas públicas fue la principal preocupación manifestada la víspera por Levy, el ministro de Hacienda nombrado por la presidenta Dilma Rousseff para su segundo mandato, en su primer pronunciamiento público.

El economista, un ortodoxo que se caracteriza por su apego a la austeridad, anunció que trabajará con la meta para que Brasil termine 2015 con un superávit fiscal primario equivalente al 1,2 % del PIB, que elevará a al menos el 2 % del PIB en 2016 y 2017, lo que supone un freno a los gastos públicos.

Pese a salir de la recesión técnica, el crecimiento acumulado en los nueve primeros meses de 2014 se limitó al 0,2 %, tras haber sido del 0,5 % en el acumulado del primer semestre.

De la misma forma, la expansión económica de Brasil en los últimos doce meses hasta septiembre se redujo al 0,7 %, tras haber sido del 1,4 % hasta junio.

Esos resultados refuerzan las previsiones negativas de los economistas del mercado, que proyectan para este año una fuerte desaceleración y un crecimiento de solo el 0,20 %.

De confirmarse tal pronóstico, el crecimiento de este año será el menor desde 2009, cuando el país sufrió una contracción del 0,33 %, y supondrán una fuerte desaceleración tras la ligera recuperación de 2013. Luego de haber registrado una expansión de solo el 1,0 % en 2012, la economía se recuperó el año pasado y creció un 2,30 %.

El Gobierno, sin embargo, considera que la economía tendrá un crecimiento más sólido en el último trimestre y en 2015.

El resultado del tercer trimestre "muestra que la economía entró en proceso de retomada del crecimiento, aunque en un ritmo aún modesto", admitió el Ministerio de Hacienda en su comunicado.

Según la misma nota, "la economía brasileña presenta fundamentos macroeconómicos sólidos y tiene todas las condiciones para presentar en el cuarto trimestre y en 2015 un crecimiento más intenso".

2014/11/27

Empresarios critican las reformas del gobierno chileno

"Es un error caer en la ingenuidad de creer que para avanzar hay que desmantelarlo todo", dijo 
Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.

El principal líder empresarial chileno, Andrés Santa Cruz, criticó el programa de reformas del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, mientras que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, llamó al diálogo con el sector privado para hacer frente a la desaceleración económica.



Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.


"Es un error caer en la ingenuidad de creer que para avanzar hay que desmantelarlo todo, en ese afán de cambios refundacionales y precipitados que a ratos aparece en algunos círculos radicalizados", dijo Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).


Presidenta Michelle Bachelet


El dirigente de los empresarios y el ministro de Hacienda intervinieron en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade 2014), el principal foro empresarial del país, que será clausurado este mismo jueves por la presidenta chilena.

Santa Cruz sostuvo que el empresariado "no está en contra de los cambios", pero subrayó que estos deben perfeccionar la institucionalidad del país y no "dar el gusto a los que gritan".

El líder de la CPC, que agrupa a los empresarios industriales, mineros, banqueros, agricultores y del comercio, entre otros, ha reprobado desde el inicio de la legislatura las reformas que propone Bachelet en su segundo mandato, en especial la tributaria, educativa y constitucional, así como los cambios al mercado laboral.

El empresario aseguró que este año 2014 "no será indiferente a nadie", debido a "los acontecimientos políticos, sociales y económicos".

Sus dardos apuntaron también a la escasez energética que enfrenta Chile y a las dificultades que han tenido algunos proyectos para salir adelante.

"Parece que no queremos que nos toquen el barrio, la comuna, nuestro entorno. Pero es indispensable realizar los proyectos en algún lugar para avanzar en una matriz energética diversificada y competitiva", sostuvo.

"Se requiere un marco de mayor certidumbre y seguridad jurídica, junto con jugarse el capital político que permita llevar adelante las inversiones", agregó el presidente de la CPC.

Santa Cruz reafirmó la disposición del empresariado a dialogar con el Gobierno, pero lamentó que a menudo el escenario político se asemeja más a un "monólogo" que a una conversación que permita avanzar en algunos temas de interés común.

Antes de la intervención de Santa Cruz, el ministro de Hacienda tomó la palabra en el foro para reiterar el llamado a una alianza público-privada para impulsar el crecimiento de la alicaída economía chilena.

Arenas aseguró que las reformas han despertado "ciertas aprehensiones en algunos sectores", pero consideró que estos reparos se han amplificado "por las ideas ideológicas de quienes movidos por intereses particulares se han dedicado a caricaturizar nuestras propuestas".

Pelé, trasladado a una unidad de cuidados especiales

El astro brasileño "sigue internado con inestabilidad clínica", señala el parte médico del hospital de Sao Paulo.

Pelé saluda a los aficionados en un campo de fútbol.
Pelé saluda a los aficionados



Pelé, ingresado hace cuatro días en el hospital israelita Albert Einstein de Sao Paulo por una infección urinaria, ha sido trasladados a una unidad de cuidados especiales, ha informado el centro. 

Edson Arantes do Nascimento, Pelé, de 74 años, "sigue internado con inestabilidad clínica", señala el parte médico divulgado por el hospital privado. 

Edson Arantes do Nascimento, Pelé


"Para recibir los mejores cuidados, Pelé fue trasladado para ser monitorizado en una unidad de cuidado especiales", añade la nota sobre el estado del campeón mundial con la selección brasileña en 1958, 1962 y 1970.

Pelé fue ingresado el pasado lunes para un tratamiento por unainfección urinaria en el hospital ubicado en el barrio de Morumbí, zona oeste de la ciudad de Sao Paulo. El nuevo cuadro fue detectado cuando Pelé fue al hospital para evaluar una cirugía a la que había sido sometido el último 13 de noviembre, para extraerle unoscálculos renales, uretrales y vesicales y recibió el alta dos días después.

El parte médico no hace referencia a una posible previsión de alta para el exfutbolista del Santos y del Cosmos estadounidense.

2014/11/25

Petrobras fue la empresa que más valor perdió durante el Gobierno de Rousseff

La petrolera estatal Petrobras fue la empresa que más perdió valor de mercado durante el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, quien fue reelegida en las urnas el pasado octubre para comandar Brasil los próximos cuatro años, según un análisis presentado hoy por la consultora Economática.




De acuerdo con los cálculos de Economática, entre 2010, cuando Rousseff fue elegida en las urnas por primera vez, y 2014, la petrolera estatal perdió 200.690 millones de reales (unos 79.100 millones de dólares) de valor de mercado.

El 31 de diciembre de 2010, Petrobras, la mayor empresa del país, tenía un valor de mercado de 380.247 millones de reales (unos 149.920 millones de dólares), mientras que el 24 de noviembre de 2014 éste cayó hasta los 179.557 millones de reales (unos 70.780 millones de dólares).

Desde hace varios meses, Petrobras se encuentra inmersa en un escándalo de corrupción por supuestos desvíos millonarios en la petrolera y por los que recientemente fueron detenidos un exdirector de la estatal y ejecutivos de importantes empresas nacionales.

Según las autoridades, el esquema de corrupción movilizó en términos de lavado de dinero y de sobrefacturación unos 10.000 millones de reales (unos 3.850 millones de dólares).


Después de Petrobras, la minera Vale fue la segunda empresa con mayor caída de valor de mercado, al perder en cuatro años 159.365 millones de reales (unos 62.815 millones de dólares), seguida de la petrolera OGX, del empresario Eike Batista (-64.340 millones de reales o 25.354 millones de dólares).

OGX, la más emblemática de Batista, fue creada en 2007 cuando el entonces séptimo hombre más rico del mundo ganó los derechos para explorar 21 áreas petroleras en Brasil, pero el año pasado tuvo que acogerse a la ley de quiebras.

Los problemas financieros del grupo surgieron en 2012, cuando la compañía admitió que la producción prevista para el hasta entonces prometedor yacimiento de Tiburón Azul sería muy inferior a la calculada debido a dificultades técnicas para extraer el petróleo.

En contrapartida, las empresas que más ganaron valor de mercado en el periodo de Rousseff fueron la cervecera AmBev y el banco privado Bradesco, con un crecimiento de 120.460 millones de reales (unos 47.476 millones de dólares) y 55.575 millones de reales (unos 21.687 millones de dólares), respectivamente.

2014/11/23

Petrobras mancha a Brasil

La compañía petrolera protagoniza el peor escándalo financiero y político desde la llegada al poder del Partido de los Trabajadores.



Brasil se enfrenta probablemente al peor escándalo financiero y político desde la llegada al poder del Partido de los Trabajadores (PT) en 2003 con Lula da Silva como presidente. La red de corrupción política y empresarial —con ramificaciones de financiación ilegal del partido en el Gobierno— tejida en torno al gigante petrolero estatal Petrobras amenaza con dejar pequeño el famoso mensalao,que hace ocho años puso al descubierto un sistema de compra de votos en el Parlamento y —otra vez— financiación ilegal del PT.

Petrobras no es una empresa estatal común. “Petrobras es Brasil y Brasil es Petrobras”, le gustaba repetir a Lula. Su sucesora, Dilma Rousseff, tiene que lidiar ahora en dos difíciles frentes del caso. En primer lugar, siendo ministra de Minas y Energía del Gobierno de Lula, Rousseff ordenó que Petrobras tuviera proveedores nacionales. Una medida perfectamente coherente con el ideario del PT y con el objetivo de crear empleos y activar la industria nacional. Pero tuvo el efecto —inesperado, mientras no se demuestre lo contrario— de ser utilizada para engrasar una trama de favores, sobornos y comisiones ilegales en la que hay implicadas al menos nueve de las principales empresas de Brasil y, hasta el momento, 85 altos ejecutivos.


El segundo frente tiene que ver con que Rousseff es ahora la presidenta, reelegida en los comicios celebrados el pasado octubre. Las investigaciones apuntan a que las empresas investigadas donaron hasta el 62% del presupuesto de las campañas de los candidatos locales que pedían el voto para la presidenta.

Hay que señalar que la trama no solo salpica al Gobierno. Las empresas regaron generosamente con sus aportaciones a todas las fuerzas en contienda. Y no solo eso. Los principales partidos aparecen, según diversos testimonios ante el juez, como receptores de jugosas comisiones. Es como si el petróleo de Petrobras se hubiera derramado y manchara a Brasil.

2014/11/22

Justicia brasileña busca resarcir daño por corrupción en Petrobras

Petrobras

La Justicia brasileña comenzó esta semana a descifrar las cuentas bancarias en el exterior de empresarios sospechosos de participar en un esquema de corrupción en Petrobras, con miras a resarcir daños a esa empresa estatal.

Tras ordenar el bloqueo el martes último de 47 millones 887 mil 166 reales (18 millones 602 mil 14 dólares), pertenecientes a directores de las constructoras OAS, Camargo Correa, Galvao Ingeniería, Engevix, Queiroz Galvao, UTC, Mendes Junior y IESA, los fiscales comenzaron a cazar los fondos de estos en el exterior.

Los agentes judiciales tienen la misión de buscar en entidades bancarias de Suiza, Alemania, Holanda, China, Estados Unidos, Canadá, Perú y Uruguay, donde se presume se encuentra "la verdadera fortuna" del dinero desviado de contratos sobredimensionados sellados con la petrolera estatal, señalaron voceros de la Policía Federal de Paraná.

Por el escaso monto encontrado hasta ahora en entidades monetarias nacionales, se estima que la mayor parte de los lucros ilícitos se encuentran depositados fuera de Brasil.

Para el juez Sergio Moro, encargado de investigar este escándalo, el exdirector de Servicios de la petrolera estatal Renato Duque, presunto coordinador de esa red de sobornos, tiene sus fondos fuera del país, pues en bancos nacionales se hallaron poco más de tres millones de reales (más de un millón de dólares).

Juez Sergio Moro


De las 16 personas con los montos embargados, el Banco Central señaló que dos sospechosos sacaron con anterioridad sus valores, por lo cual se presume que fueron alertados e hicieron movimientos financieros para burlar el bloqueo judicial.

Tras el inicio de las investigaciones a inicio de este año y las confesiones del exdirector de la compañía de petróleo nacional Paulo Roberto Costa y del empresario Alberto Youssef, ambos delatores en este caso, se logró recuperar parte del dinero desviado y depositado en otras naciones.


exdirector Renato Duque

Costa aceptó devolver 70 millones de reales (27 millones de dólares), mientras el exgerente de Ingeniera de Petrobras Pedro Barusco, brazo derecho de Duque, quien prometió devolver 257 millones de reales (100 millones de dólares), tenía bloqueados 20 millones de dólares en bancos suizos.

La Justicia federal pretende con esta medida resarcir al erario los recursos desviados por el esquema de pago de propinas y sobrefacturación de contratos de las constructoras privadas con la petrolera nacional.

Según las indagaciones, las empresas constructoras sellaron durante años acuerdos sobrefacturados de obras con Petrobras, así como sobredimensionaron facturas de compras, y después se repartían estos fondos.

Se estima que esta red de corrupción movió entre 2003 y 2012 unos 10 mil millones de reales (unos cuatro mil millones de dólares).

2014/11/21

Unasur se abstiene de asumir posición sobre diferendo entre Bolivia y Chile

"La norma que me he trazado y ustedes lo entenderán en este tipo de situaciones que comprometen a dos o tres países de la región es no tomar partido", sostuvo el secretario general del organismo, Ernesto Samper.


El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, afirmó hoy que ese organismo internacional no asume "posición" sobre el diferendo marítimo entre Bolivia y Chile.

"La norma que me he trazado y ustedes lo entenderán en este tipo de situaciones que comprometen a dos o tres países de la región es no tomar partido. Nosotros no vamos a expresar ninguna opinión sobre diferendos".

"Las diferencias o los procesos contenciosos que se llevan entre personas o entre países, para nosotros merecen respeto y consideración", señaló en conferencia de prensa en Palacio Quemado, luego de reunirse con el mandatario interino de Bolivia, Alvaro García Linera.

Según el ex presidente de Colombia, la Unasur es partidaria de que en una controversia entre países de la región se dé por "buenas salidas" que favorezcan a la integración.

Recordó que los países tienen instancias internacionales y regionales para la solución de controversias.

"Existen mecanismos internacionales y regionales de solución de controversias, de tramitación de estas diferencias que los países sabrán entender y utilizarán de la manera que consideren más conveniente para defender sus intereses", aseveró ante los periodistas.

Sin embargo, aclaró que no se va a referir a profundidad sobre este tema que concierne a Bolivia y Chile.

El gobierno de Evo Morales demandó a Chile ante la Corte Internaciohnal de Justicia (CIJ) de La Haya el 24 de abril de 2013 para forzarlo a negociar de "buena fe" una solución a la centenaria demanda boliviana.

Bolivia alega que el diálogo en todo este tiempo no ha dado frutos y la aspiración boliviana ha sido postergada sistemáticamente.

La CIJ determinó que Bolivia presentara la memoria donde sustenta su demanda hasta el 17 de abril de 2014, y cumplió esa determinación el 15 de abril pasado, en tanto que Chile tenía que responder con la presentación de su contramemoria hasta el 18 febrero de 2015.

Sin embargo, optó por interponer el 15 de julio una incompetencia de la Corte, lo que paralizó este proceso.

Bolivia presentó el viernes el alegato contra el recurso de incompetencia que Chile entregó ante la Corte Internacional de Justicia para frenar la demanda boliviana de que se avenga a negociar de buena fe una salida soberana al Pacífico.

2014/11/19

En Brasil, ¿Ganó Neves?

Brasil está conmovido. Con buenas razones. En las recientes elecciones presidenciales ganó claramente el populismo. Esto es Dilma Rousseff, de la mano de "Lula" da Silva, quien salió a rescatarla cuando las encuestas sugirieron -de pronto- que el PT podía ser desplazado del poder.



Y lo logró, con la retórica típica del populismo, cuando a cualquier precio sale a sembrar resentimientos. El PT se impuso finalmente, aunque por un margen escaso. Fundamentalmente con los votos del noreste del país, la región donde la pobreza es la más extendida de todo Brasil.


Tan pronto esto sucedió, comenzaron las señales de que Dilma sabe que debe cambiar. Sin demoras. Por razones económicas, está claro. Pero, además, porque la bomba de la corrupción finalmente explotó y Petrobrás está envuelta en un escándalo gigantesco, cuyas consecuencias políticas al tiempo de escribir estas líneas son todavía absolutamente impredecibles.

El viernes pasado, unos 300 agentes federales brasileños se movilizaron en seis estados del país con 85 órdenes de captura en sus manos. Ellas incluyen a ex funcionarios de la empresa estatal y a altos directivos de empresas contratistas de obra de Petrobrás, con presencia de las principales empresas privadas de la importante elite constructora brasileña. Se habla de más de 3 billones de dólares en coimas, parte de los cuales habrían engrosado las arcas del propio PT. Si esto se comprueba, la legitimidad de Dilma y el futuro del PT quedarán afectados. Lo que es bien serio, como posibilidad.


Mientras tanto Dilma se apresta a anunciar el nombre del próximo ministro de hacienda. Lo haría al regreso de su viaje a Australia hacia donde viajó para participar en la reunión del G-20.

Se rumorea que podría elegir a Henrique Meirelles, un ex presidente del Banco Central de Brasil, cuyas ideas comulgan con las de Aécio Neves y no con las de Dilma Rousseff que llevaron a Brasil a empantanarse atascada por un ovillo de intervencionismo, excesos reglamentarios, subsidios y deformantes controles de precios. Todo lo cual naturalmente espantó a los inversionistas. Llevando a la economía de Brasil a flotar, casi sin crecimiento. En octubre pasado, los despidos superaron a las contrataciones de personal, registrando así la primera pérdida neta de empleo formal en Brasil de los últimos quince años. Mal presagio.

Dilma no esperó, sin embargo, para cambiar aceleradamente de dirección, provocando la repentina huída de varios conspicuos miembros de su gabinete. Tres días después de su triunfo en las urnas, empujada por la realidad, Dilma comenzó a abrir rápidamente el paraguas. Con las recetas de la oposición: las de los odiados “tucanos”. En efecto, aumentó las tasas de interés a niveles que son los más altos de los últimos tres años.

De pronto, el gobierno reconoce que hay que actuar frente a un “parate” derivado del evidente fin del ciclo de los precios elevados de las materias primas provocado por la desaceleración de la economía china y la recesión europea. Y es así.

Por eso, sin decirlo, Dilma hace lo que Neves dijera que había que hacer: ajustar. También aumentó los precios de los combustibles entre un 3 y un 5%. Y permitió que el real se devaluara frente a un dólar que se está apreciando notoriamente como consecuencia de la recuperación de la economía norteamericana.

A lo que agrega el anuncio de disminución de los préstamos subsidiados por parte de los bancos y agencias financieras del Estado que, como siempre, han contribuido a deformar los precios relativos, generando pérdidas importantes para los prestamistas.

Mientras tanto, Brasil está dividido. Y ahora seguramente absorto. Una nueva era, sin el fuerte viento de cola que caracterizó a la última década, ha llegado. El país debe reformular su estrategia, si de volver a crecer se trata.

Esto es regresar a un mínimo de disciplina fiscal. Para restablecer una confianza que está minada, sin la cual el éxito que las nuevas medidas pretenden podría no alcanzarse. Por todo esto la pregunta: ¿Ganó Neves, finalmente? Es bien posible que así sea, en los hechos. Aunque es distinto si las medidas prohijadas por Neves las adopta y administra Dilma, que si ellas hubieran sido dispuestas por un Neves sentado en el sillón presidencial, lo que no ha sucedido.

Bachelet anuncia el fin del pago adicional en salud privada para las embarazadas

Más de 800.000 chilenas se beneficiarán con una medida que anunció  la presidenta Michelle Bachelet para que no paguen adicionalmente al sistema de salud privado por el hecho de quedar embarazadas.




Actualmente las Instituciones de Salud Previsional (Isapre) discriminan a las mujeres cuando les hacen pagar un costo mayor por sus planes de salud a causa de su función reproductiva.

La mandataria hizo el anuncio durante una visita al Hospital Clínico de la Universidad Católica en Santiago, hasta donde llegó acompañada por la ministra de Salud, Helia Molina.

Ministra de Salud, Helia Molina.

Bachelet explicó que "tampoco se le podrá dar término al contrato de salud por su no declaración (de quedar embarazada)".

"En otras palabras, ninguna mujer en nuestro país podrá ser tratada de manera discriminatoria por su fertilidad", enfatizó la mandataria socialista.

El anuncio gubernamental también implica que el embarazo de una mujer no debe ser consignado en la declaración de salud y por lo tanto, la Isapre no podrá exigirlo, como se hace en la actualidad.

"Creemos que esta modificación es, por tanto, un acto de justicia, de equidad con todas las mujeres en edad fértil, y es valorar como sociedad la importancia que atribuimos a la maternidad y la libertad para las mujeres de tomar esta decisión en el momento que ellas lo determinen", sostuvo Bachelet.


En total se estima que esta medida beneficiará aproximadamente a 839.456 mujeres en Chile, de edades entre 15 y 49 años.

De acuerdo a un estudio de la Universidad de Los Andes, Chile se aleja de sus pares de la región y se acerca más a Europa en lo que se refiere a los niveles de natalidad, que están por debajo de la tasa de reposición.

Con 1,8 hijos por mujer, la sociedad chilena no alcanza a tener el mínimo de hijos necesarios (2,1) para mantener en el tiempo su población activa, lo que empeorará la calidad de vida de las generaciones futuras.

2014/11/18

Las inversiones entre América Latina y España cada vez son más recíprocas

Diplomáticos de los países miembros de la Alianza del Pacífico y el presidente de la patronal española, Juan Rosell, destacaron hoy el incremento en el intercambio empresarial entre Latinoamérica y España, con especial relevancia en el caso de las pymes.


Las inversiones entre América Latina y España cada vez son más recíprocas


"Se rompió el mito de que es una relación de una sola vía", afirmó Rosell, en un encuentro con la prensa, junto a los embajadores de Colombia, Fernando Carrillo, la embajadora de México, Roberta Lajous, y el encargado de negocios de la embajada de Perú, Francisco Rivarola.
Todos asistieron a una jornada celebrada en la sede la CEOE -principal organización empresarial española- para analizar la situación de la Alianza del Pacífico -integrada por México, Colombia, Perú y Chile- como socio estratégico para la empresa española.

La Alianza del Pacífico nació impulsada por el mundo empresarial, y en este sentido, el embajador de Colombia, Fernando Carrillo, se refirió al "rol central" del sector privado en la integración económica de los países que la integran.

Destacó además la "tradición de fortalecimiento institucional, democracia y seguridad jurídica" como factores que han contribuido al desarrollo de sus países, que dijo, "no ha sido el resultado de la improvisación ni de la buena suerte".

La embajadora de México en España, Roberta Lajous, señaló el papel de España como observador de la Alianza del Pacífico, organización creada en 2011, y recordó que el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha estado presente en todas las cumbres de esta organización.

Por su parte, el encargado de negocios de la embajada de Perú, Francisco Rivarola, recordó carácter "económico", no "político" de la Alianza del Pacífico, aunque el embajador colombiano si destacó como fundamental la articulación de políticas comunes entre los miembros.


Para el presidente de la CEOE, las empresas españolas establecen alianzas de colaboración con empresas de América Latina para vender también en países más lejanos.

Y para las empresas latinoamericanas que quieren establecerse en Europa, "la puerta es España", concluyó.

Respecto a la colaboración pública-privada, los presentes destacaron el sector de las infraestructuras como en el que más se da.

Rosell se refirió al control por parte del sector público y la fluidez que aporta el privado; la confluencia de los dos favorece el éxito, dijo el presidente de la CEOE.

Tanto los diplomáticos latinoamericanos como el presidente de la patronal española, destacaron la importancia de las pymes en este incremento en el intercambio empresarial, puesto que las grandes empresas ya tienen una amplia experiencia en cuanto a la presencia en América Latina.

"Las experiencias cuajan, no hay problemas de comunicación", dijo el presidente de la patronal española, para quien compartir lengua y cultura es fundamental.

En la jornada de hoy, los directores de agencias de inversión de los cuatro países que integran la Alianza del Pacífico, dan a conocer las oportunidades de negocio en infraestructuras, manufacturas y energía.

También se aborda la financiación de proyectos en estos países.

2014/11/17

Bachelet lanzó ´Futbolazo´, programa para jóvenes vulnerables

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, lanzó hoy el denominado programa "Futbolazo", un proyecto social que a través del deporte busca entregar oportunidades de desarrollo a hombres y mujeres en situaciones complejas y vulnerables.

Bachelet lanza el programa Futbolazo en Chile para los jóvenes vulnerables

La iniciativa está basada en un enfoque participativo en el que se utiliza principalmente al fútbol como una plataforma de formación 'deportivo-valórica' y de integración social.

"En lo que va de este año, ya son 795 los jóvenes que han participado en este programa y para el próximo se espera casi el doble, es decir cerca de 1.500 niños, niñas y jóvenes, que viven muchas veces en situación de vulnerabilidad", señaló Bachelet.


La mandataria, que entregó la pelota con la que se disputó un partido de futbolito frente al Palacio de La Moneda, explicó a los periodistas que el programa se realiza gracias a un acuerdo entre la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y la Fundación de la Familia.

"Con este convenio, la ANFP se hace parte de este programa, apoyando a monitores y centros donde se realizan los talleres, para que 'Futbolazo' tenga un sello de profesionalismo que nos permita incluso, por qué no, soñar que algún día nuestros jóvenes pueda participar en algún mundial", enfatizó.

2014/11/16

Rousseff dice que el caso de corrupción en Petrobras "cambiará Brasil"

Una veintena de ejecutivos han sido detenidos, entre ellos directivos de Petrobras y de las mayores constructoras de Brasil. La red de corrupción movió entre 2006 y 2014 unos 3.850 millones de dólares en sobrefacturación de obras y contratos de Petrobras. Petrobras es la mayor empresa de petróleo de Brasil. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, promete "el fin de la impunidad".




La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó este domingo que la investigación del caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras "cambiará Brasil" y supondrá el fin de la "impunidad", informaron fuentes oficiales.


Desde Brisbane (Australia), donde participó en la cumbre del G-20, Rousseff dijo que el escándalo de Petrobras es el "primero" que ha sido investigado en la historia de Brasil. 



"Hay ahí una diferencia sustantiva y creo que esto puede de hecho cambiar el país para siempre. ¿En qué sentido? En el sentido de que va a acabarse con la impunidad", declaró la mandataria en rueda de prensa.


Este caso se refiere a la elevación ilegal de precios en obras y contratos de Petrobras, con el fin de alimentar una red de corrupción para el pago de sobornos a políticos y partidos, según las investigaciones. 


La operación se inició en marzo pasado y, dentro de ella, han sido arrestados directivos de Petrobras y de las mayores constructoras de Brasil. 


De acuerdo con las investigaciones, la red de corrupción movió entre 2006 y 2014 unos 10.000 millones de reales (unos 3.850 millones de dólares) en sobrefacturación de obras y contratos de Petrobras. 


La mayor redada 



El pasado viernes la Policía Federal desencadenó la mayor redada dentro del caso, en la que fueron arrestados una veintena de ejecutivos, entre ellos los presidentes de tres grandes constructoras. 


Pese a ello, Rousseff opinó este domingo que "no hay que demonizar" a las constructoras de Brasil y abogó por restringir la responsabilidad a las personas que han corrompido a terceros o han sido corrompidas.


Parte de las investigaciones se basa en declaraciones del exdirector de Abastecimiento de Petrobras, Paulo Roberto Costa, arrestado al comienzo de la operación y quien ha aceptado colaborar con la justicia a cambio de una reducción de pena. 


Paulo Roberto Costa acusou ministros, senadores, governadores e deputados


Según las declaraciones de Costa, el 3% de todos los contratos del área de Abastecimiento se dedicaba a financiar a partidos políticos oficialistas.

2014/11/15

Bachelet habla de su detención y tortura en dictadura de Pinochet

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, habló de la tortura psicológica y golpes a que fue sometida tras su detención en 1975 bajo la dictadura de Augusto Pinochet, y explicó cómo la madurez la ayudó a reconciliarse con el pasado.


En un reportaje emitido la noche del jueves en un canal chileno, la mandataria relató detalles de su paso por el centro de tortura Villa Grimaldi, luego de ser detenida por la policía política en 1975  junto a su madre Ángela Jeria.

“Recibí tortura psicológica esencialmente, y algunos golpes, pero no me ‘parrillaron’ (tortura mediante aplicación de descargas eléctricas sobre un somier metálico)”, narró Bachelet al canal de TV Chilevisión.

Miles de personas pasaron por el centro de detención Villa Grimaldi en Santiago, 236 de los cuales fueron ejecutadas o figuran como desaparecidos. “Tuve suerte comparada con tantos otros, muchos de ellos murieron”, señaló.


Imagen de archivo de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet del año 1961, junto a su padre, el general Fuerza Aérea de Chile Alberto Bachelet , su madre Ángela Jeria y su hermano Alberto  en Santiago de Chile.

El padre de la presidenta, el general Alberto Bachelet, fue detenido por mantenerse fiel al gobierno del derrocado presidente Salvador Allende y murió en la cárcel en 1974 a causa de las torturas a las que fue sometido por sus propios subalternos.

Bachelet y Jeria por su parte, fueron obligadas al exilio tras ser liberadas. Vivieron primero en Australia y luego en Alemania, donde Bachelet continuó sus estudios de medicina.

“Al comienzo tenía mucha rabia, un dolor infinito”, explicó la mandataria. “Sentía indignación. No me hubiera imaginado en ese momento dialogando con personas con las que después fui capaz de dialogar”, dijo quien fue la primera mujer ministra de Defensa y presidenta en Chile (2006-2010). Villa Grimaldi era un antiguo restaurante con piscina emplazado en las afueras de Santiago, en lo que hoy es la comuna de Peñalolén, donde la élite de la época se divertía. Tras el golpe de estado de Pinochet fue reacondicionado como centro de detención y torturas de miles de opositores, tal como otra decena de recintos en todo el país. En 1997 fue inaugurado el Parque por la Paz Villa Grimaldi, un sitio de reflexión y memoria que hoy está abierto a toda la comunidad, y que Bachelet ha visitado en calidad de “superviviente” para homenajear a los allí desaparecidos.


UNA RELACIÓN QUE LA MARCÓ


Bachelet también habló de quien era su pareja durante el golpe de estado en 1973, el dirigente socialista Jaime López Arellano, quien actualmente figura como desaparecido.



“Me encantaría saber lo que pasó realmente con él: si está desaparecido, si está muerto, si está en algún otro lado”, dijo la mandataria. La relación de López Arellano con Bachelet marcó profundamente a la mandataria, una militante socialista en clandestinidad, tras conocerse versiones de que el dirigente habría delatado a colegas cuando fue detenido y supuestamente torturado por la policía política.

Bachelet recogió varias de las versiones: “Una es que él, producto de la tortura, habría entregado nombres. Sin embargo, él vivió en casas de gente cuyos nombres no entregó”, dijo. “Otra gente dice que él entregó ciertos nombres porque le dijeron que si no lo hacía, me iban a matar a mí y a mi mamá en el extranjero”, agregó.

“Fue muy duro para mí porque yo tenía este tema del deber, porque era joven, y probablemente cuando uno es joven es mucho más de blanco o negro, y lo viví como una traición personal y a la causa”, reconoció sobre un capítulo que sus biógrafos citan para explicar la desconfianza como rasgo de su personalidad política.

“Hoy lo miro con una mirada más madura”, agregó, y manifestó su deseo de conocer el paradero de quien fue su pareja.

Bachelet, médico pediatra, se casó con un chileno en Alemania con quien tuvo sus dos primeros hijos, y luego de separarse, tuvo otra hija con otra pareja ya en Chile. Hoy se declara madre soltera de tres hijos.

La dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) dejó más de 3.000 muertos y 38.000 torturados en Chile, según cifras oficiales.

2014/11/14

La dictadura militar brasileña causó 421 muertos y desaparecidos

La Comisión de la Verdad publica las primeras cifras oficiales.

Umberto Trigueiros Lima, en la casa donde fue torturado en Río.


Casi 30 años después del fin de la dictadura militar brasileña, comienzan a surgir las primeras cifras oficiales de muertos y desaparecidos. Las primeras conclusiones del informe que la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) presentará el 10 de diciembre indican que los militares fueron responsables de 421 asesinatos y desapariciones de adversarios políticos del régimen que gobernó el país de 1964 a 1985.


La lista de víctimas puede ser mayor ya que, según la comisión, las Fuerzas Armadas apenas han colaborado para esclarecer los hechos. Antes del inicio de las investigaciones, en mayo de 2012, los integrantes de la CNV estimaban que el régimen militar había causado entre 350 y 370 víctimas. La dictadura de Chile, entre 1973 y 1989, causó 3.065 muertos y desaparecidos, y la de Argentina, entre 1976 y 1983, cerca de 30.000.



Antes de la instalación de la CNV, ya se habían encontrado 181 cadáveres. En los últimos años, 32 más fueron localizados por familiares, policías, Ministerio Público y, uno de ellos, por la propia Comisión. Se ignora aún el paradero de 208 desaparecidos. Entre ellos figuran 70 de los que lucharon en la Guerrilla del Araguaia, uno de los principales movimientos contra la dictadura.


En esos dos años de investigaciones, la CNV identificó la existencia de centros ilegales de torturas usados por el régimen y recopiló pruebas del apoyo de los civiles a los militares. La comisión apuntó también que cerca de 80 empresas espiaron a trabajadores y sindicalistas a fin de de colaborar con la dictadura. Entre estas compañías, según un informe de la CNV, están las multinacionales Volkswagen, Chrysler, Ford, General Motors, Toyota, Rolls-Royce, Mercedes Benz, además de las brasileñas Petrobras y Embraer.

La identificación de los muertos y desaparecidos no implica que haya penas para los involucrados. La Ley de Amnistía, promulgada en 1979, perdonó los crímenes cometidos durante la dictadura. Liberó a más de 25.000 presos políticos y garantizó que los militares y sus seguidores no fueran juzgados. El informe final de CNV, en principio, servirá como un documento oficial que afirma que el Estado brasileño cometió violaciones de derechos humanos y crímenes contra sus ciudadanos.

2014/11/13

Una decena de ministros brasileños dimite para facilitar la reforma del Gobierno.

Entre “diez y quince” ministros del Gobierno brasileño anunciaron hoy su dimisión para facilitar a la presidenta Dilma Rousseff la reestructuración de su gabinete tras su reelección en los comicios de octubre pasado.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, el pasado día 7 en Brasilia
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff.



Este martes renunció la ministra de Cultura, Marta Suplicy, y hoy se sumaron los titulares de Trabajo, Manoel Dias, de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Mauro Borges, de Asuntos Estratégicos, Marcelo Neri, y de la Presidencia, Aloizio Mercadante.

El propio Mercadante anunció, en una rueda de prensa, que “entre diez y quince” ministros han entregado su carta de dimisión para facilitar la renovación del gabinete para el segundo mandato.


“Es una forma de demostrar públicamente ese espíritu que fue la campaña de la presidenta Dilma, el que todo el mundo formalice esa gentileza para que ella tenga total libertad”, dijo Mercadante en una rueda de prensa.

La presidenta ha anunciado que, para el nuevo mandato de cuatro años que comenzará el próximo 1 de enero, renovará su gabinete, que está integrado por 39 ministros.

En todos los casos, los ministros dimisionarios explicaron que con la renuncia pretenden facilitarle a Rousseff la reforma de su gabinete que prevé tras su reelección el pasado 26 de octubre.

“Todos sabemos que termina un Gobierno, comienza uno nuevo y, como la propia presidenta anunció durante su campaña, será un ‘Gobierno nuevo con ideas nuevas’”, dijo Dias, citando uno de los lemas usados por la propaganda de Rousseff de cara a su reelección.

El cambio que más expectación genera en Brasil es el que Rousseff ya ha confirmado que habrá en el Ministerio de Hacienda, cuyo titular, Guido Mantega, dejará el cargo a fin de año tras haberlo ocupado desde 2006, cuando fue nombrado por su antecesor y mentor político de Rousseff, Luiz Inácio Lula da Silva.

Durante la campaña electoral, los agentes del mercado financiero se volcaron a favor del candidato opositor Aécio Neves, senador del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que ofrecía una política económica de corte liberal.

Los empresarios y las instituciones financieras criticaban, al mismo tiempo, el carácter “intervencionista” de las políticas impulsadas por Mantega desde el Ministerio de Hacienda.

Tras la reelección de Rousseff, ahora los mercados esperan por el nombramiento de un ministro más liberal que, según conjetura la prensa local, pudiera ser el expresidente del Banco Central Henrique Meirelles, quien dirigió el instituto durante los dos mandatos de Lula.

Lula da Silva

Sin embargo, además de Meirelles, fuentes políticas han situado entre los posibles candidatos a la vacante que dejará Mantega al exviceministro de Hacienda Nelson Barbosa, un cuadro técnico del gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

Rousseff ha dicho que el nombre del nuevo titular de Hacienda será anunciado a su regreso de la Cumbre del G20, que se celebrará el próximo fin de semana en la ciudad australiana de Brisbane.

2014/11/11

El Gobierno brasileño pide el aval del Congreso para incumplir su meta fiscal

El Gobierno brasileño envió hoy un proyecto de ley al Congreso que le permite incumplir la meta de superávit fiscal que se había impuesto para este año, pocos días después de admitir que difícilmente la alcanzará debido al fuerte aumento de los gastos y a la reducción de los ingresos.

El Gobierno brasileño pide el aval del Congreso para incumplir su meta fiscal



El Gobierno brasileño envió hoy un proyecto de ley al Congreso que le permite incumplir la meta de superávit fiscal que se había impuesto para este año, pocos días después de admitir que difícilmente la alcanzará debido al fuerte aumento de los gastos y a la reducción de los ingresos.

El proyecto de ley para enmendar la Ley de Directrices Presupuestarias de 2014 autoriza al Gobierno a reducir de su meta de superávit primario los gastos con proyectos de infraestructura incluidos en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC).

Bandera de la actual presidenta, Dilma Rousseff, el PAC es un conjunto de inversiones gubernamentales en carreteras, ferrocarriles, aeropuertos y puertos iniciado hace tres años.

Igualmente permite que se reduzca la meta de superávit fiscal, las exenciones de impuestos concedidas por el Gobierno a sectores afectados por la crisis internacional, entre ellos el automovilístico y el de electrodomésticos.

La iniciativa enviada a consideración del Legislativo no aclara cuál es la nueva meta de ahorro que el Gobierno perseguirá este año y que, antes de las modificaciones, ascendía a 80.800 millones de reales (unos 33.666,67 millones de dólares).

El llamado superávit fiscal primario es la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado sin tener en cuenta los recursos destinados al pago de intereses de deuda.

Desde hace al menos una década y media el Gobierno brasileño se impone una meta anual de ahorro en las cuentas públicas para dejar claro ante los inversores su compromiso con la austeridad fiscal, su capacidad para cumplir las obligaciones de deuda y su intención de no elevar los gastos públicos a niveles insostenibles.


La actual Ley de Directrices Presupuestarias permite al Gobierno excluir de su meta de superávit fiscal inversiones en infraestructuras y descuentos fiscales por hasta 67.000 millones de reales (unos 27.916,7 millones de dólares).

La modificación propuesta eleva ese valor hasta cerca de 135.500 millones de reales (unos 56.458,3 millones de dólares).

Pese a solicitar el aval del Congreso para incumplir la meta de superávit fiscal inicialmente propuesta, el Ministerio de Planificación aclaró en la justificativa que envió al Legislativo que el Gobierno mantiene su compromiso de terminar el año con un saldo positivo en las cuentas públicas.

Según el Ministerio, el Gobierno tuvo que reducir su previsión para el crecimiento económico este año como consecuencia de la crisis internacional y, con la menor actividad económica, cayeron los ingresos previstos por tributos.

Pese a las previsiones iniciales de que Brasil crecería hasta un 4,0 % en 2014, el Gobierno ya admite que la expansión se limitará a un 0,90 %, una proyección optimista comparada con la de los economistas del mercado financiero, que tan sólo esperan un 0,20 %.

"La reducción del ritmo de crecimiento afectó los ingresos necesarios para las inversiones y las políticas públicas previstas", asegura la justificativa del Ministerio de Planificación.

Así, continuó el texto, "el Ejecutivo está comprometido a alcanzar el máximo superávit primario y al mismo tiempo garantizar la ejecución de las inversiones prioritarias y el mantenimiento de los incentivos a la economía nacional mediante reducciones tributarias".

El proyecto de ley se conoce dos semanas después de que el secretario del Tesoro Nacional, Arno Augustin, admitiera que el Gobierno no tenía condiciones de cumplir la meta de superávit fiscal que se había impuesto para este año.

Ello debido a que entre enero y septiembre de este año las cuentas públicas acumularon un déficit primario de 15.705 millones de reales (unos 6.543,75 millones de dólares) y la meta del Gobierno era cerrar el año con un superávit primario de 80.800 millones de reales (unos 33.666,67 millones de dólares).

Además de haber recaudado menos impuestos por la desaceleración económica, el Gobierno elevó los gastos públicos significativamente en un año electoral.

La semana pasada, ante el convencimiento de que los gastos públicos superarán los ingresos este año, el ministro de Hacienda, Guido Mantega, anunció que el Gobierno aplicará cortes en varios subsidios sociales y que eliminará incentivos a la economía para equilibrar sus deterioradas cuentas fiscales.

2014/11/10

La violencia le costó a Brasil unos 100.000 millones de dólares en 2013

La violencia le costó a Brasil 258.000 millones de reales (unos 100.000 millones de dólares) en 2013, cifra equivalente a un 5,4 % del PIB, según el nuevo Anuario Brasileño de Seguridad Pública, en el que se destaca también que seis personas murieron en promedio en operativos policiales por día ese mismo año.



El informe, que será presentado mañana en detalle en el Fórum Brasileño de Seguridad Pública (FBSP) en Sao Paulo, señala que en 2013 murieron 2.212 personas en operaciones policiales y 490 agentes fallecieron en actos de servicio o asesinados.

"Es necesario, urgentemente, revertir el padrón de actuación de las fuerzas policiales en Brasil", señaló el FBSP en un comunicado divulgado hoy.

El documento precisa que la leve caída del año pasado frente a las 2.332 muertes a manos de la policía en 2012 "no indica una mejora o tendencia de cambio".

De 2009 a 2013 el anuario registra 11.197 muertes en acciones policiales, cifra superior a la de los fallecidos a manos de la Policía en EE.UU. en los últimos 30 años, según el comunicado.

La cifra abarca estadísticas de los casos con agentes dentro y fuera de servicio.

El anuario también constató que 490 policías fueron asesinados en 2013, 43 más que el año anterior, mientras que en los últimos cinco años murieron 1.170 agentes.



Para realizar el cálculo del costo económico de la violencia, el Instituto de Investigaciones Económicas (Ipea) analizó los gastos de los diferentes niveles del gobierno con la seguridad pública, con el sistema de salud (cuando es activado por un episodio de violencia) y la contratación de seguridad privada o seguros, entre otros parámetros.


El FBSP destacó que, a pesar del aumento en el valor absoluto del gasto, se registró una leve retracción si se tiene en cuenta el porcentual del PIB destinado a la seguridad pública, que pasó del 1,28 % en 2012, al 1,26 % en 2013.

El porcentaje es superior al que Estados Unidos destinó en 2013 (1,02 %) y similar al de los países que componen la Unión Europa (1,3 %), "aunque los resultados obtenidos aquí están muy lejos de los registrados en esos países".

"Esto indica que los recursos son insuficientes para enfrentar la situación local o, al menos, están muy mal utilizados", concluye el anuario.

2014/11/08

Latinoamérica y el Caribe son deudores de la infancia, según Alicia Bárcena

La secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, afirma que los países de América Latina y el Caribe siguen teniendo "importantes deudas" con sus niños y adolescentes, y para pagarlas deben invertir en ellos.



La secretaria ejecutiva de la Cepal, la mexicana Alicia Bárcena, afirma que los países de América Latina y el Caribe siguen teniendo "importantes deudas" con sus niños y adolescentes, y para pagarlas deben invertir en ellos.

Bárcena, que antes de hacerse cargo en 2008 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) desempeñó numerosos cargos en el sistema de Naciones Unidas, es uno de los 25 líderes latinoamericanos escogidos por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) para destacar la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño al cumplirse este 20 de noviembre su vigésimo quinto aniversario.

Esta bióloga y diplomática de 62 años tiene en su cabeza el panorama socio-económico completo de la región, conoce las luces y las sombras al detalle y las ilustra con abundantes cifras durante una entrevista con la prensa.

Para Bárcena, la Convención es un "hito histórico" y los países de la región, que la han ratificado todos sin excepción, deberían llegar a un pacto social y a un pacto fiscal por la infancia.


PREGUNTA: ¿Qué importancia le otorga el organismo que usted dirige al reconocimiento internacional de la Convención sobre los Derechos del Niño?

RESPUESTA: Este hito histórico marca realmente un cambio de rumbo en la agenda de las Naciones Unidas. Es lo que nosotros llamamos la "década normativa" de la ONU.


En América Latina, la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido muy importante. La Cepal, junto con la Unicef, ha acometido esfuerzos muy importantes para dar garantías y dar respuesta a estos derechos.

P: ¿En qué medida la bonanza que ha estado viviendo la región favorece el cumplimiento de este objetivo?

R: América Latina hoy muestra un escenario muy propicio para impulsar estas transformaciones sociales y económicas.

En los 25 años transcurridos desde la promulgación de la convención, la pobreza se ha reducido en la región de un 48,4 % a un 27,9 %, mientras que la pobreza extrema ha experimentado un descenso del 22,6 % al 11,5 %.

Esto implica que los hogares y las familias cuentan con mejores condiciones y nuevas oportunidades para brindarles a sus niños y niñas un presente y un futuro propicios para su desarrollo y bienestar.

P: Pero a pesar de estos avances, la situación todavía dista mucho de ser la adecuada para el desarrollo de la infancia y la juventud...

R: Efectivamente, junto a estos logros, la región también tiene importantes deudas con la población infantil.

En materia educativa, la práctica universalización de la educación primaria y el aumento del acceso a la secundaria conviven con el abandono y la falta de calidad.

En términos de cobertura y de matrícula escolar, lo hemos logrado, pero tenemos pendiente cubrir mejor la educación preescolar.

Y lo más complicado, sin duda, es el abandono. Ahí necesitamos hacer esfuerzos mayores para que los niños permanezcan durante diez o doce años en la escolaridad. Eso les daría más oportunidades en el mercado laboral y en la vida, en general.

P: ¿Y cuál es el grado de acceso a la escolaridad de los niños que viven en las comunidades indígenas?

R: Ése es otro gran tema pendiente, cómo incorporar a los pueblos indígenas y a los pueblos afrodescendientes, y sobre todo hacerlo con una gran sensibilidad cultural e histórica.

P: ¿Qué otros temas afectan especialmente a los derechos de los niños en América Latina?

R: Sin duda, el de la salud. Entre 1990 y 2012, las muertes entre niños menores de cinco años se redujeron en un 67 %, pero hoy todavía el 13 % de los niños de la región padecen desnutrición crónica, un hecho que debe alarmar a la comunidad.

Al igual que la persistencia del embarazo adolescente. Ése sí que es un gran tema pendiente en la región, porque el embarazo adolescente hace que miles de niñas sean madres sin haber finalizado su propia infancia.

Ahí se está produciendo una reproducción intergeneracional de la pobreza. Son estas niñas jóvenes las más afectadas por la falta de acceso a la salud sexual y reproductiva. Ellas tienen un gran riesgo, además, porque están muy expuestas a la mortalidad materna y también a la mortalidad de hijos recién nacidos.

P: ¿En qué otros ámbitos considera usted que se han producido avances destacados?

R: También es posible identificar logros en las condiciones de vivienda y saneamiento en las que crecen los niños y niñas, un 93 % de cuyos hogares cuentan con acceso a agua potable.

Así pues, entre 1990 y 2012 el porcentaje de niños y adolescentes que presentan al menos una privación ha descendido del 55,3 % al 40,1 %, pero no olvidemos que 69 millones de niños latinoamericanos vivían en 2012 en condiciones de pobreza, y de esos, 27 millones en pobreza infantil extrema.

Los logros son sustantivos, pero las deudas permanecen. Se estima que en América Latina y el Caribe, 40 millones de menores de 15 años sufren violencia, abusos y abandono en la familia, la escuela, la comunidad y las calles.

A esto hay que agregar que América Latina y el Caribe ostentan la triste posición de ser la región que presenta la mayor proporción de homicidios de niños y adolescentes en el mundo.

Asegurar un futuro sin pobreza, libre de discriminaciones y violencia para cada niño y adolescente es tarea prioritaria de todos.

Pero la población infantil no necesita sólo de nuestras palabras. Los países deben aumentar la inversión para garantizar sus derechos y adoptar políticas activas. Por ello hay que avanzar hacia un pacto social y un pacto fiscal por la infancia.

La no discriminación es uno de los principios básicos de la Convención. La igualdad es el horizonte del desarrollo y un objetivo al que hay que abocarse.

2014/11/07

El ´milagro´ de Chile va en reversa

La inversión y el crecimiento están cayendo y ahora el gobierno apunta a los colegios privados, dice la columnista Mary Anastasia O´Grady.




Es una tontería sugerir que una sociedad libre puede garantizar la igualdad de oportunidades o resultados económicos igualitarios. Pero eso no evita que los políticos electos en las democracias modernas prometan ambas cosas.


Es por eso que hay que darle la nota máxima en honestidad al ministro de Educación de Chile, Nicolás Eyzaguirre, quien reconoció en junio que la promesa de campaña de la presidenta socialista Michelle Bachelet de eliminar la “desigualdad” de la educación chilena requiere retirar la libertad con la que cuentan actualmente los padres para elegir el colegio de su hijo.

“Lo que tenemos actualmente es (…) un competidor corriendo con patines de alta velocidad y otro descalzo”, dijo Eyzaguirre. “El descalzo es la educación pública.


Entonces me dicen: ‘¿Por qué no entrenas más y le das más comida al que va descalzo?’ (...) Primero tengo que bajar al otro de los patines”. (Énfasis agregado).

Bienvenidos al Chile de Bachelet, en el que la libertad es un problema porque perturba el mundo feliz de igualdad de los socialistas. Aprender más ahora o ganar más después son síntomas de injusticia a los ojos de la presidenta y los militantes de su partido.
Para entender por qué las perspectivas del “milagro” chileno son tan oscuras y la inversión se está desplomando, no hace falta ver más allá de la obsesión de este gobierno por frenar a aquellos que patinarían por delante del grupo.

Bachelet ha incrementado los impuestos de todo, desde el capital hasta el consumo. Un objetivo es ahogar a la clase inversionista, haciéndola más pobre para que la inequidad caiga. Sin embargo, es más probable que las disparidades de ingresos aumenten ya que los ricos tienen formas de proteger sus ingresos mientras que los pobres dependen de la creación de empleos a partir de la inversión para ganarse el pan de cada día y generar riqueza.

Cuando las políticas son favorables al capital, como han sido en Chile desde los años 80, la vida en los estratos económicos más bajos mejora en términos absolutos. El ex ministro de Hacienda Hernán Büchi, en una columna para el diario chileno El Mercurio, indicó que Chile triplicó su ingreso real en tres décadas, como consecuencia “generando una enorme transformación social especialmente para los más pobres”. Un estudio de 2013 del Banco Mundial mostró que entre 1992 y 2009 Chile fue “el país con mayor movilidad social del continente”, escribió Büchi.

Hernán Büchi


El mes pasado, el Fondo Monetario Internacional informó que, en términos de parida de poder adquisitivo, el PIB anual per cápita de Chile ahora equivale a US$23.165, lo que lo ubica justo por detrás de Polonia (US$24.429) pero muy por delante de México (US$17.925).

Este desempeño impresionante probablemente no
continuará ahora que Chile se está convirtiendo en otra jurisdicción con altos impuestos. Según las cifras más recientes disponibles del Banco Central de Chile, la inversión cayó 12,3% en el último trimestre de 2013, 5,5% en el primer trimestre de este año y 8,1% en el segundo trimestre. Por esta época el año pasado, la previsión de crecimiento del PIB en 2014 era de 4,5%. Ahora se encuentra en cerca de 2%, debido a la caída en los precios de los commodities y la creciente incertidumbre generada por la hostilidad de Bachelet hacia la competencia y las ganancias.

Las mayores tasas impositivas supuestamente deben generar más ingresos que el gobierno asegura que serán gastados en la mejora de las escuelas públicas. Sin embargo, en el improbable caso de que los ingresos tributarios aumenten mientras los inversionistas salen en desbandada, no hay una correlación entre los incrementos de gastos en los salones de clase controlados por los sindicatos y los resultados académicos. Los autores intelectuales del plan parecen reconocer esto y es por eso que desean destruir la competencia de las escuelas privadas.

El popular programa de “vouchers” de Chile comenzó en 1981. Actualmente permite que los estudiantes reciban una educación en una escuela privada no sindicalizada con una combinación de recursos del gobierno y ayuda de los padres. También permite admisiones selectivas. El programa ha sido enormemente exitoso y, según el centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD), con sede en Santiago, cerca de 1,9 millones de niños (54% de la población entre kínder y el último año de la secundaria) ahora asisten a escuelas privadas usando vouchers del gobierno. De ellos, cerca de 1,1 millones (31% del total) asisten a escuelas “con fines de lucro” usando un voucher.

La nueva ley, la cual fue aprobada en la cámara baja el mes pasado y que ahora será presentada en el Senado, prohibiría que los estudiantes usen vouchers para asistir a las escuelas con fines de lucro y que los colegios que reciben subsidios públicos cobren un copago a los padres. Además, los colegios ya no tendrán permitido seleccionar estudiantes debido a que, aparentemente, es “injusto” que los niños dotados aprendan a su propio ritmo.

Eso es cruel. No afectará a las familias acaudaladas de Chile, pero muchos niños de bajos recursos saldrán perdiendo. Según LyD, las inscripciones en las escuelas públicas cayeron en 545.000 estudiantes entre 2004 y 2013, mientras que los colegios privados subsidiadas han incrementado sus alumnos en 364.000. El hecho de que muchos padres hagan el sacrificio de hacer copagos demuestra lo mucho que desean evitar las escuelas públicas.

Bachelet tiene a los sindicatos de profesores de su parte, pero está perdiendo rápidamente el apoyo del público. Los chilenos están dándose cuenta que “justicia” es sólo una cubierta para las políticas de intereses especiales. Un gobierno que realmente quisiera ayudar a los menos favorecidos trabajaría para expandir las opciones en vez de negarles a los niños el derecho a patinar tan rápido como puedan.

2014/11/06

Se agrava la salud del ex general Contreras, jefe de la policía secreta de Augusto Pinochet

El general retirado chileno Manuel Contreras, que acumula condenas que suman cerca de 400 años de prisión por violaciones de los derechos humanos, ha visto agravada su salud desde que fue trasladado desde el recinto penal hasta el Hospital Militar por problemas renales.


El ex jefe de la policía secreta de Pinochet, a su llegada al...
El ex jefe de la policía secreta de Pinochet, a su llegada al tribunal en 2005. 

Fuentes de Gendarmería (policía de prisiones), han informado este domingo de que Contreras, de 85 años, "vio agravado su estado de salud en el recinto médico tras presentar molestias en una de sus diálisis".

El ex jefe de la temible DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), ya desaparecida, permanece recluido en la prisión de Punta Peuco, a unos 35 kilómetros al norte de Santiago, especialmente construida para violadores de los derechos humanos.

Sin embargo, el pasado 26 de agosto se le debió internar en el Hospital Militar debido a la complicación renal que padece y a otros males que lo aquejan en el último tiempo y que se vieron agravadas tras su traslado.

La hospitalización coincidió con un nuevo procesamiento del ex general por hechos sucedidos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

El juez especial Mario Carroza, de la Corte de Apelaciones de Santiago, procesó a Contreras y cuatro antiguos oficiales por la desaparición de Sonia Bustos Reyes, detenida por agentes de la DINA el 5 de septiembre de 1974 en su domicilio.

Bustos Reyes militaba en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), alzado en armas contra el régimen militar.

Junto con Contreras fueron procesados los oficiales retirados César Manríquez Bravo, Marcelo Moren Brito, Ciro Torré y Orlando Manzo, este último coronel de Gendarmería.

Contreras está fuertemente custodiado en el centro asistencial por funcionarios especializados de Gendarmería, ha informado la institución.

El canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, manifestó hoy al encargado de negocios de Venezuela, Reinaldo Segovia, el malestar de su Gobierno por una visita que el ministro venezolano de Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua, hizo al país sin aviso previo.

Brasil reclama a Venezuela por la visita del ministro Jaua sin aviso previo


El canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, manifestó hoy al encargado de negocios de Venezuela, Reinaldo Segovia, el malestar de su Gobierno por una visita que el ministro venezolano de Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua, hizo al país sin aviso previo.

Fuentes oficiales confirmaron a Efe que Figueiredo le expresó a Segovia que tanto la visita sin aviso como el hecho de que Jaua haya firmado durante su estancia en Brasil unos acuerdos de cooperación con el Movimiento Sin Tierras (MST) hasta pudieran constituir una "injerencia en asuntos internos".

Según el diario O Estado de Sao Paulo, la decisión de convocar a los representantes de Venezuela en el país "fue conversada" por Figueiredo con la presidenta Dilma Rousseff después de que se supo que Jaua había firmado acuerdos con el MST, cuando se supone que había viajado para acompañar a su esposa en un tratamiento médico.

Segovia, encargado de negocios, acudió al llamado de Figueiredo porque el embajador venezolano, Diego Molero, no se encontraba hoy en el país, y se comprometió a transmitir el malestar de Brasil al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Jaua estuvo en Brasil hace unos diez días y en medio de su visita llamó a la niñera de sus niños, Yaneth del Carmen Anza, para pedirle que le llevara a Sao Paulo una maleta con unos documentos.

Anza viajó desde Caracas en un avión de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y fue detenida en el aeropuerto paulista, debido a que en la maleta que le encargó el ministro estaba escondida una pistola.

La niñera fue imputada por tráfico internacional de armas y estuvo detenida hasta el pasado lunes, cuando obtuvo un hábeas corpus que le permitirá responder en libertad a las acusaciones.



En su defensa, alegó que Jaua le indicó que debía retirar un arma que estaba guardada en la maleta que le encargó, pero explicó que se encontraba en un bolsillo que no llegó a revisar y que por eso la llevó hasta Sao Paulo sin saberlo.

En la maleta, según la prensa brasileña y venezolana, había diversos documentos políticos, incluidos algunos que proclaman al socialismo como "el único camino" para los países de América Latina.

La oposición brasileña ha exigido que el Gobierno de Rousseff explique qué tipo de actividades ha realizado Jaua en el país y ha acordado convocar al ministro Figueiredo para una audiencia sobre ese asunto, que posiblemente será realizada la semana próxima.

Jaua ha ocupado diversos puestos en el Gobierno venezolano en los últimos años y, hasta ser designado titular de la cartera de Comunas y Movimientos Sociales, se desempeñó como ministro de Relaciones Exteriores, cargo en el que sustituyó al presidente Maduro.

2014/11/05

Nélida Piñon asegura que "Brasil pagó el precio de perderse el 'boom' latinoamericano"

La escritora y académica brasileña Nélida Piñon asegura que Brasil se perdió el "boom" latinoamericano de la década de 1970 y que por ello, entre otras cosas, pagó el precio de ser un país "periférico" en las letras mundiales.

Nélida Piñon asegura que "Brasil pagó el precio de perderse el 'boom' latinoamericano"
Nélida Piñon asegura que "Brasil pagó el precio de perderse el 'boom' latinoamericano"


La escritora y académica brasileña Nélida Piñon asegura que Brasil se perdió el "boom" latinoamericano de la década de 1970 y que por ello, entre otras cosas, pagó el precio de ser un país "periférico" en las letras mundiales.

"La creación brasileña es de primera, pero el reconocimiento nos vuelve un país periférico", afirmó Piñon en una entrevista con Efe, con motivo de la publicación de su nuevo libro, "A camisa do marido", que se presenta mañana en Río de Janeiro.

Piñon dijo que se siente "lisonjeada" por los académicos que la incluyen en la lista de escritores que situaron a América Latina en el mapa literario mundial, pero fue tajante al recalcar que ni ella "ni ningún brasileño formó parte del 'boom'".

La novelista brasileña, hija de emigrantes gallegos, explicó que el idioma español logró un lugar preeminente en el mundo en parte por el exilio de los intelectuales tras la Guerra Civil española.

Y, además, por el "exilio voluntario" de muchos latinoamericanos que se mudaron a Europa, según ella, en busca de reconocimiento para sus obras y de ampliar sus horizontes intelectuales.

"El reconocimiento habría sido muy difícil en sus países. Mario Vargas Llosa no podía quedarse en su país. No podía quedarse en Perú, le habría dificultado el ascenso. En esos lugares (del exilio) las obras no solo fueron reconocidas sino que él creció como ser pensante", comentó.

En el caso de los escritores brasileños, afirmó que ninguno se quedó en Europa y "todos volvieron corriendo" con la amnistía política decretada en 1979, seis años antes del fin de la dictadura, lo que dificultó la difusión de sus obras más allá de su país.



"Es muy interesante la fascinación por nuestra patria, pero eso tiene un precio. Es lo que quisimos, lo elegimos y ahora no hay reconocimiento", insistió.

Piñon también lamentó la falta de apoyo financiero por parte de las autoridades brasileñas, lo que redunda en que los escritores "tienen que vivir en la carretera" para financiarse, con lo que también disponen de menos tiempo para crear.

"Si quieres formarte intelectualmente tienes que pagarlo con tu dinerito y abrir brechas en tu tiempo para escribir de madrugada. Ahora mejoró un poco, pero en mi inicio fue dificilísimo. Puedes decir tranquilamente que no debes nada al Estado brasileño y que al contrario, el Estado brasileño te debe todo a ti", manifestó.

La autora de 77 años defendió que el escritor lega su obra a su país "como un patrimonio" y recalcó que "un país sin literatura es un país mediocre".

"Pienso que siempre tuve que trabajar demasiado en cosas que no son de creación. El escritor brasileño se empeña demasiado en las cosas que después no van a perdurar y tiene menos tiempo para su obra. Es una pena", afirmó.

La ganadora del Premio Príncipe de Asturias en 2005 también habló de su nuevo libro, "A camisa do marido", su primera obra de cuentos desde 2001, compuesta por nueve relatos, que en su mayoría giran alrededor de dramas familiares que abordan cuestiones como la envidia, la pasión, la venganza, la soledad y la tragedia.

"La familia es un microcosmos, todo está dentro: los dramas, los desesperos", comentó la autora, que reveló que le gustan los personajes imperfectos, los que "desafían" su visión cosmopolita del mundo.

"No quiero un personaje que coge un tenedor con perfección como si estuviera en un salón. Puedo usar ese aspecto, pero me gustan los personajes que se afinan con la grosería humana, con la escatología humana, como si fuese un ser de las ferias medievales", aseveró.

Tres de los nueve cuentos de su nuevo libro son homenajes novelados: uno está dedicado al emperador español Carlos V, otro muestra al escritor portugués Luis de Camões pasando miserias en su vejez y el tercero es una reescritura de un episodio de Don Quijote.

Piñon dijo que deseaba volver a escribir cuentos "porque te disciplina mucho" y obliga a condensar los sentimientos y "ponerlos de cierto modo en una cápsula" debido a la extensión limitada del relato corto.

En ese sentido, defendió que "el gran narrador" debe tratar "cualquier página suya como un toque de orfebre" ya sea en un cuento o en un relato corto.

"Mucha gente piensa que la novela puede ser pretexto para extender una narrativa que en verdad ya acabó y que podría ser enjuta. Yo no, creo que cada frase que escribes tiene que tener una razón de ser. No soporto la banalidad de las frases inútiles, los llamados tiempos muertos", concluyó.