Páginas

2014/08/31

BRASIL - CAETANO VELOSO DICE QUE VOTARÁ A MARINA COMO EN 2010

El cantante y compositor bahiano Caetano Veloso anunció el sábado que dará su voto a Marina Silva en las próximas elecciones presidenciales, tal como hizo en el 2010. La manifestación fue hecha por el artista en su perfil de Facebook. "Lo que está frente a nosotros es nuestra respetabilidad como nación. Rechazar eso sería estar ciego para toda luz", dijo Caetano en el post que colocó en la red social. "Voy a votar a Marina como voté por Lula en el 2002", concluyó.


:


El cantante y compositor bahiano Caetano Veloso anunció el sábado que dará su voto a Marina Silva en las próximas elecciones presidenciales, tal como hizo en el 2010.

La manifestación fue hecha por el artista en su perfil de Facebook.

"Lo que está frente a nosotros es nuestra respetabilidad como nación. Rechazar eso sería estar ciego para toda luz", dijo Caetano en el post que colocó en la red social.

"Sentiré orgullo al ver su rostro representando nuestro país en las imágenes que se diseminaren por el mundo", agregó el músico.

Caetano Veloso consideró que Marina Silva está determinada a continuar los avances logrados por los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva.

También indicó que, al contrario de algunos amigos suyos de ideas de izquierda, no tiene rechazo por economistas de tendencia liberal que acompañan a la candidata ambientalista.

"Voy a votar a Marina como voté por Lula en el 2002", concluyó.

2014/08/30

Brasil-Marina Silva quiere menos dependencia del petróleo y apoya los derechos de los homosexuales

La candidata del Partido Socialista de Brasil (PSB) a la presidencia,Marina Silva, ha presentado en São Paulo su programa electoral, en el que predominan las alusiones a la justicia social y la sostenibilidad: apuesta por una política energética menos dependiente del petróleo y un apoyo sin fisuras a las reivindicaciones del colectivo gay, algo novedoso teniendo en cuenta su profunda religiosidad.

La candidata socialista a las presidenciales brasileñas, Marina...
Marina Silva, en la presentación de su programa



Convertida en la sorpresa de la campaña tras la repentina muerte de Eduardo Campos, el anterior candidato socialista a la presidencia, Silva gana terreno en las encuestas e incluso podría derrotar a la presidenta Dilma Rousseff en la segunda vuelta.

Animados por las buenas perspectivas, sus compañeros de partido la han arropado en la presentación del programa, un documento de 250 páginas con pocas alteraciones respecto a la versión de Campos.

"El gran cambio que necesitamos tiene que darse en la política, como Eduardo y yo decíamos. El atraso de la política es lo que nos impide corregir los errores", ha dicho, la candidata, subrayando que quiere representar una nueva forma de hacer política, en que los representantes no sustituyen a los representados.

Una de las principales novedades es su posición respecto a losderechos de los homosexuales. Fiel de la iglesia evangélica Asamblea de Dios, Silva tiene su mayor apoyo entre los fieles evangélicos, que se sorprenderán al ver que su programa está a favor de una ley que convierte la homofobia en delito -la mayoría de pastores evangélicos son abiertamente homófobos- y de eliminar los obstáculos para la adopción por parte de parejas homosexuales.

Incluso prevé combatir el bullying y la homofobia en las escuelas con el Plan Nacional de Educación para "concienciar sobre la diversidad de orientación sexual y las nuevas formas de familia".

En el ámbito energético la ex líder del Partido Verde prevé un sistema "multimodal" que dé prioridad a las energías renovables, para reducir progresivamente la dependencia del petróleo, una de las principales fuentes de riqueza del país y una de las banderas del Gobierno de Rousseff.

"El petróleo todavía es un mal necesario. Tenemos que salir de la edad del petróleo, no porque falte, sino porque encontraremos y ya estamos encontrando otras fuentes de suministro de energía"
, dijo en ayer en un acto de campaña.

Silva también quiere reducir el uso de las centrales térmicas, y aunque ha confirmado que las centrales hidroeléctricas que se están construyendo en la cuenca del Amazonas se terminarán, ha avisado de que nuevos proyectos pasarán por análisis muy rigurosos.

Cuando Silva fue ministra de Medio Ambiente con el primer mandato de Luiz Inácio Lula da Silva fueron notorios sus encontronazos con Rousseff, que por entonces era la responsable de la Casa Civil y se quejaba de que la líder ecologista retrasaba todos los proyectos.

Dilma Rousseff


En política exterior apuesta por dar menos importancia al Mercosur y reforzar los acuerdos bilaterales con Estados Unidos y los países de la Unión Europea y Asia. Otras propuestas pasan por dota de autonomía al Banco Central para que diseñe la política económica, la construcción de cuatro millones de viviendas sociales y dedicar el 10% del presupuesto nacional a sanidad. Además, ha insistido de nuevo en que si gana estará en el poder tan sólo durante un mandato.

2014/08/29

Brasil entra en recesión . Malos datos para la mayor economía en latinoamérica

La economía del país sudamericano se contrajo un 0,6% en el segundo trimestre.
Acumula dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.
La producción sufrió una fuerte caída por los númerosos días festivos a causa del Mundial.


La economía brasileña, la mayor de América Latina, se contrajo un 0,6 % en el segundo trimestre en comparación con el primero y, tras acumular dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, entró técnicamente en recesión, informó este viernes el Gobierno del país.


El Producto Interior Bruto (PIB) ya se había contraído en un 0,2 % en el primer trimestre en comparación con los últimos tres meses del año pasado, según los datos revisados divulgados este viernes por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

La contracción de la mayor economía de América Latina en el segundo trimestre fue aún mayor en comparación con el mismo período del año pasado, al llegar al 0,9 %.

Ante el mal resultado del segundo trimestre, el crecimiento acumulado en los seis primeros meses del año en comparación con el mismo período de 2013 se redujo al 0,5 %, tras haber sido del 2,7 % en los seis primeros meses del año pasado.

Igualmente, el crecimiento acumulado en los últimos doce meses, hasta junio, bajó al 1,4 %, tras haber sido del 2,5 % hasta marzo.

Los datos divulgados por el organismo oficial confirmaron los temores de los economistas, que ya preveían una contracción de la economía en el segundo trimestre a partir de indicadores negativos divulgados previamente y que mostraron una fuerte caída en la producción de la industria y en las ventas del comercio.

El Banco Central igualmente había divulgado un índice que utiliza para anticipar el comportamiento del PIB y en el que admitió que la contracción en el segundo trimestre podría llegar al 1,20 %, el doble de la realmente registrada.


La producción de las fábricas sufrió una fuerte caída en junio debido a los numerosos días festivos decretados durante el Mundial de fútbol organizado por Brasil.

Antes del Mundial, la economía ya tenía dificultades por el aumento de la inflación, que redujo el poder adquisitivo de las familias y obligó al organismo emisor a elevar la tasa básica de interés hasta el 11 % anual, su mayor nivel en tres años y medio.

El aumento del costo del dinero, por su parte, redujo las inversiones e hizo caer la confianza de los empresarios a sus niveles más bajos en varios años.

Los números divulgados refuerzan el pesimismo de los economistas de los bancos privados, que desde hace trece semanas vienenreduciendo su previsión para el crecimiento de la economía brasileña este año y la ubicaron ahora en el 0,70 %.

El Gobierno, más optimista, espera un crecimiento de cerca del 2,0 %, en tanto que el Banco Central redujo recientemente su previsión al 1,60 %.

Todas las proyecciones, independiente de la recesión técnica registrada en el segundo trimestre permiten prever para este año una fuerte desaceleración tras la ligera recuperación de 2013. Tras haber crecido un 7,5 % en 2010, el avance de la economía brasileña fue del 2,7 % en 2011, de sólo el 1,0 % en 2012 y del 2,5 % en 2013.

Según el IBGE, la contracción económica en el segundo trimestre fuecausada principalmente por la industria, cuya producción se redujo en un 1,5 % en la comparación con el primer trimestre, mientras que la del sector servicios se redujo un 0,5 % y la de la agropecuaria creció un 0,2 %.


Una 'parada prolongada'


Po su parte, el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, ha negado que Brasil esté en recesión, pero ha admitido que el resultado del segundo trimestre estuvo por debajo de lo esperado y que el Gobierno tendrá que revisar a la baja sus proyecciones para este año.

Guido Mantega


El ministro compareció en rueda de prensa después de que el Gobierno anunciara que la economía se contrajera un 0,6 %. "Recesión es cuando el desempleo aumenta y la renta cae. Aquí ocurre lo contrario. En mi opinión no estamos en recesión, sino en una parada prolongada, como en los países europeos, que llevan varios trimestres consecutivos con la economía parada", afirmó Mantega.

Según él, a partir de las estadísticas no se puede decir que el país está en recesión, debido a que las proyecciones indican que, pese a una fuerte desaceleración, Brasil terminará este año con un crecimiento económico positivo.

El ministro admitió que, con un resultado trimestral peor al esperado, será necesario revisar a la baja la proyección de crecimiento del 1,8 % que el Gobierno calculaba para este año.

2014/08/28

Chile-Marcha peruana a la frontera norte de Chile: legisladores piden evitar nuevos focos de conflicto

Los senadores Letelier, Chahuán y Moreira insistieron en que la nación vecina debe respetar el fallo de La Haya y el Derecho Internacional, sin descuidar las relaciones diplomáticas.

Marcha peruana a la frontera norte de Chile: legisladores piden evitar nuevos focos de conflicto



Luego que se conociera la marcha que realizarían un grupo de civiles peruanos hasta el "triángulo terrestre" en el norte de Chile por la reivindicación de su territorio, los senadores Juan Pablo Letelier, Francisco Chahuán e Iván Moreira cuestionaron el acto.




PROBLEMA GRATUITO




El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, el senador Letelier hizo un emplazamiento al Presidente de Perú, Ollanta Humala, para que frene este tipo de marchas. "Hoy él (Humala) tiene la responsabilidad de parar la marcha. Él tiene la obligación de que no se genere un incidente en la frontera", declaró.



El legislador dijo tener confianza en que nadie cruzará la frontera, ya que "es un cambio demasiado grave del estatuto y Perú no puede permitir eso. El Perú no puede, no debe permitir que ese precedente ocurra".



El parlamentario acusó al mandatario peruano de "ganarse un problema gratuito" al iniciar una nueva controversia con Chile sobre la frontera terrestre, la que comenzó tras la promulgación del decreto limeño que establece el nuevo límite marítimo con Chile, acorde al fallo de La Haya.




POSIBLES INCIDENTES




Imagen foto_00000015Por su parte, el también integrante de este grupo parlamentario, el senador Chahuán manifestó la necesidad de que “Perú se haga responsable por los incidentes que pudieran producirse”.



“Los dichos provocadores del presidente Humala han alentado que estos grupos intenten traspasar la frontera norte del Hito 1”, razón por la cual llamó a ese mandatario “a que se haga responsable no sólo porque podría haber desplazamiento de minas antipersonales, sino también porque traspasar el Hito 1 es violentar la soberanía del país y ante eso Perú debe atenerse a las consecuencias.”



En todo caso, el congresista sostuvo que “hay que distinguir entre las relaciones con los gobiernos y los pueblos”, subrayando que “los pueblos chileno, peruano y boliviano tienen un vínculo de interdependencia en la zona norte y los inmigrantes han venido a aportar a Chile y viceversa”. Por lo mismo, aclaró que “nuestros dichos se dirigen hacia un gobierno irresponsable y provocador que ha alentado estas acciones, que podrían poner en punto cero las relaciones entre los gobiernos de ambos países.”



RELACIONES DIPLOMÁTICAS




Luego, el senador Moreira fue enfático en señalar que “estas frases o arengas políticas y además la firma de decretos supremos sobre límites falsos que no establece el Tribunal de la Haya, terminan colocando nuestras relaciones diplomáticas en una situación complicada”.



“Aquí hay una responsabilidad del gobierno peruano y el presidente Humala porque lo que está haciendo es provocar”, declaró.



El senador Moreira precisó que Chile ha tenido una postura de respeto tras el fallo de la Corte, “nosotros lo hemos acogido con el respeto debido al derecho internacional y esperamos que Perú haga lo mismo”.



Finalmente, expresó que “siempre hemos sido rigurosos en el respeto al derecho internacional y al cumplimiento del fallo de La Haya que lamentablemente permitió que Chile perdiera soberanía nacional”.

2014/08/26

BRASIL- CUATRO DE CADA DIEZ CANDIDATOS TIENEN CUENTAS PENDIENTES EN LA JUSTICIA



Unos 63 candidatos de los postulantes a gobernadores o parlamentarios en las elecciones de octubre enfrentan procesos en la Justicia local, en la mayoría de los casos por improbidad administrativa. La ley brasileña no les impide ser candidatos salvo que hayan sido condenados en segunda instancia. En Paraná todos los candidatos al Senado y Diputados tienen procesos judiciales pendientes.


Cuatro de cada diez candidatos a cargos electivos en las próximas elecciones enfrentan procesos en la Justicia o en Tribunales de Cuentas de Brasil. En total, 63 participantes de la contienda electoral en los estados responden por 327 denuncias, siendo que 46 ya fueron condenados por improbidad administrativa y otras irregularidades.

Los resultados fueron producto de una investigación de la entidad Transparencia Brasil, ONG cuya principal bandera es el combate a la corrupción, que investigó en más de 120 fuentes judiciales los antecedentes de los candidatos a la Presidencia, al Parlamento y a los gobiernos estaduales y municipales.

Uno de los casos más destacados se refiere al estado de Paraná, en donde todos los candidatos a las vacantes del Senado y a la Cámara de Diputados enfrentan algún proceso judicial.

De los procesos judiciales, más de la mitad (36) corresponden a irregularidades referentes al ejercicio de la función pública. Son 249 los procesos que se encuadran en esas características, de los cuales 170 son por improbidad administrativa o daño al erario.

En la definición legal, los actos de improbidad administrativa comprenden conductas consideradas inadecuadas en el ejercicio de la función pública y pueden ser blanco de castigo en caso de enriquecimiento ilícito, lesión al erario o violación a los principios de la administración pública.

Los procesados, no necesariamente están involucrados en irregularidades y pueden ser declarados inocentes en el juicio. Del mismo modo, los candidatos no quedan encuadrados en la Ley Ficha Limpia, una normativa que impide la elección de funcionarios públicos que renunciaron a sus mandatos para escapar del juicio político, o que son condenados en segunda instancia por irregularidades.

Una excepción es el ex gobernador (destituido por corrupción) y ahora candidato a gobernador del Distrito Federal, José Roberto Arruda, quien quedó inhabilitado por el Tribunal Regional Electoral, pero su defensa apeló y espera un juicio en segunda instancia.

Arruda es uno de los cuatro candidatos a gobernador que ya ocuparon el cargo en el pasado y que fueron destituidos. Arruda fue flagrado hace cinco años por cámaras que filmaron cuando recibía dinero en efectivo en calidad de soborno, y oraba en voz alta agradeciendo a dios por ello. La justicia le retiró los derechos políticos por ocho años.

Cassio Cunha Lima, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que se postula al gobierno de Paraíba, fue destituido cuando ocupada el cargo en 2009. Lima fue acusado de comprar votos al distribuir cheques a la población como parte de un supuesto programa asistencial.

Mao Santa (Mano Santa, en castellano), del Partido Social Cristiano (PSC), candidato a gobernador del estado de Piauí, fue destituido en 2001, acusado de abuso de poder económico. El cuarto gobernador cesado fue Marcelo Miranda, Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), candidato en Tocantins, quien perdió su cargo de gobernador en 2009 acusado de compra de votos y abuso de poder.

2014/08/22

Chile-Quieren urgencia a proyecto que sanciona con penas de cárcel el lucro en las universidades

El senador Patricio Walker se reunió con la ministra secretaria general de la Presidencia, Ximena Rincón, para analizar ese tema y además solicitarle el patrocinio del proyecto de ley que crea la figura del Defensor del Niño y del Adolescente.


Quieren urgencia a proyecto que sanciona con penas de cárcel el lucro en las universidades


En el marco de la discusión de la reforma educacional, que se encuentra en su primer trámite, en la Cámara de Diputados, el senador Patricio Walker se reunió con la ministra Secretaria General de la Presidencia, Ximena Rincón, para solicitar que el Gobierno le otorgue urgencia al proyecto de ley que establece sanciones penales en contra de los directivos de las universidades privadas que lucren con la educación.



La iniciativa, que fue presentada por el parlamentario en conjunto con el ex senador Camilo Escalona el 2013, establece penas que van desde los 541 días a 3 años de presidio, una multa de 100 a 1.000 UTM, la inhabilitación para que los condenados se desempeñen en el mismo ámbito hasta por 10 años y el comiso de las ganancias ilegales. (Boletín 9011-04)



Según explicó el parlamentario, el texto legal “se hace cargo de la situación que ocurre hoy en día, en que muchas universidades privadas lucran contraviniendo el espíritu de la ley General de Educación, que prohíbe el lucro en estas casas de estudio”.



Agregó que “todos sabemos que hay universidades que a través de entidades relacionadas, pagan por ejemplo arriendos exorbitantes a inmobiliarias que muchas veces son del mismo titular de la universidad y esto no debe seguir ocurriendo. Hoy no se está sancionando el lucro, no obstante que está prohibido por ley, porque no hay conductas sancionadas, es decir desde el punto de vista del derecho penal no hay conductas típicas, como tampoco hay sanciones penales. Por eso esto sigue ocurriendo en la más absoluta impunidad”.



Por ello, el parlamentario dijo que espera que “este proyecto de ley sea tramitado, que todos los sectores políticos estén disponibles para legislar, porque hoy día no se puede seguir engañando a la familia, a los estudiantes, no se puede seguir lucrando con los recursos que muchas veces el Estado traspasa a las universidades privadas. Tenemos que poner fin a esta situación anómala, ilegal e inmoral”.


DEFENSOR DEL NIÑO





Asimismo, el legislador solicitó a la secretaria de Estado que el Ejecutivo patrocine y le fije urgencia al proyecto que crea la figura del defensor del Niño y del Adolescente. Ello, en el marco de la celebración del mes de la infancia y de la conmemoración de la ratificación de los Derechos de los niños.



El senador Walker también solicitó el apoyo del Ejecutivo a la agenda de la infancia, lo que incluye iniciativas como la creación de una ley de protección Integral de los Derechos de niñas, niños y adolescentes; el proyecto que sanciona el maltrato contra los menores fuera del ámbito de violencia intrafamiliar y el que prohíbe los castigos físicos y psicológicos contra los niños, entre otros puntos.

2014/08/21

Digitalizan en Chile 272.000 páginas de archivo sobre Jesuitas en América

El Archivo Nacional de Chile concluyó la digitalización de 272.000 páginas de "Jesuitas de América", un documento declarado "Memoria del Mundo" por la Unesco y que desde ahora estará a disposición de los interesados de forma presencial o por Internet, dijeron hoy los responsables de la tarea.


Fotografía cedida por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos...

El Archivo Nacional de Chile concluyó la digitalización de 272.000 páginas de "Jesuitas de América", un documento declarado "Memoria del Mundo" por la Unesco y que desde ahora estará a disposición de los interesados de forma presencial o por Internet, dijeron hoy los responsables de la tarea.

El trabajo comenzó en 2011, cuando el Archivo chileno ganó una convocatoria de la Fundación Mapfre, a la que se presentaron 200 proyectos, para la conservación, catalogación y difusión de archivos históricos de América Latina, España y Portugal.
Se trata de información contenida en 433 volúmenes, que registran los inventarios de bienes existentes en las misiones, noviciados, haciendas y colegios, entre otras obras realizadas por la Compañía de Jesús entre los siglos XVI y XVIII en España, América y Filipinas.

La información fue generada por la Junta de Temporalidades de la Compañía de Jesús, organismo que supervisó y auditó los bienes de la orden a partir de su expulsión de los territorios gobernados por la corona española.

Estos archivos "están en el ADN de la Compañía De Jesús", comentó con motivo de su presentación el jesuita Fernando Montes, para quien tienen "un gran valor, no sólo para la orden, sino que también para la construcción de la historia universal".

En ellos, explicó, están registrados los movimientos de los primeros jesuitas, ya que San Ignacio les insistía en que escribieran a Roma para que todo quedara en la memoria de la compañía.

"Esto ha sido muy importante en la historia archivística de la congregación, ya que ha permitido contar con un acopio de documentos que testimonian su historia durante casi 500 años", recalcó.


A juicio de Montes, "la raíz misma de América Latina tiene como uno de sus componentes el aporte de la Compañía de Jesús en el período colonial".

"Entender la historia latinoamericana supone conocer lo que de alguna manera los jesuitas hicieron hasta su expulsión", explicó y acotó que "la misma independencia de América Latina tiene relación con esa expulsión, y en ese sentido conocer esas raíces es de máximo interés histórico".

Según los responsables del archivo, las Juntas de Temporalidades de los jesuitas emitieron una enorme cantidad de documentos repartidos actualmente entre el Archivo Histórico Nacional de España, le Real Academia de Historia de Madrid, el archivo de la Compañía de Jesús en Toledo y en el Archivo Nacional de Chile.

Este último incluye documentos emitidos entre 1561 y 1800 en Argentina,Colombia, Bolivia, Ecuador, España, Filipinas, las Antillas, México, Panamá, Perú,Venezuela y Chile.

En la página www.jesuitasdeamerica.cl el archivo ya está disponible para todos los interesados.

2014/08/20

Senado entrega contundente respaldo a postura del gobierno chileno ante nuevo mapa peruano

La Sala aprobó un proyecto de acuerdo en tal sentido y la Comisión de RR.EE planteó que hay que reevaluar la forma en cómo se van a llevar adelante las relaciones bilaterales a partir de la cartografía presentada por el país vecino que define el inicio de la frontera en el Punto de la Concordia y no en el Hito Uno.


Por casi dos horas se reunió la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta para analizar las implicancias del decreto supremo que establece la carta del límite exterior –sector sur- del Perú. Ello, luego que el país vecino publicara un nuevo mapa que define el inicio de la frontera con nuestro país en el Punto de la Concordia y no en el Hito Uno.

Imagen foto_00000030Al término de la sesión -en la que participó el director nacional de Fronteras y Límites, Fernando Danús; el director de Asuntos Jurídicos de la Cancillería, Claudio Troncoso y el embajador Alberto Van Klaveren- los senadores entregaron su total respaldo a las acciones del gobierno chileno que presentó una nota de reserva de derecho, pero manifestaron la necesidad de reevaluar la forma en cómo se van a llevar las relaciones bilaterales desde ahora en adelante.



La postura de la Comisión de Relaciones Exteriores fue plasmada en un proyecto de acuerdo que se dio cuenta ante la Sala, la que dio su respaldo unánime a la iniciativa presentada por los senadores Isabel Allende, Francisco Chahuán, Alejandro García Huidobro Alejandro Guillier, Ricardo Lagos Weber, Juan Pablo Letelier y Jorge Pizarro.



En la iniciativa expresan su apoyo a la declaración pública del Gobierno de la República con la que efectúa “una expresa reserva al decreto supremo con el que el Gobierno del Perú fijó la Carta límite exterior -sector sur- de su dominio marítimo”.



Asimismo, rechazan “aquella actitud provocadora que dificulta una verdadera integración” y llaman “al cumplimiento íntegro del proceso de implementación del fallo de La Haya”. Además de “reiterar la disposición a un diálogo franco y leal entre ambos países”. (Descargue el documento adjunto con el texto del proyecto de acuerdo)


ANÁLISIS EN LA COMISIÓN





El presidente de esa instancia, senador Juan Pablo Letelier calificó la actitud del gobierno peruano como “provocadora y de poca amistad”, señalando que “de mala fe” se mezcló el fallo de La Haya en materia marítima, con una “provocación respecto a límites terrestres” que están definidos por ambos países desde 1930.



Agregó que “como país hemos sido responsables en cumplir nuestra palabra, pero aquí ha habido una actitud de parte del Perú que contamina absolutamente el cumplimiento de ese fallo, que en forma provocadora incorpora un tema que para nosotros no está en discusión. Esto nos lleva a reevaluar nuestro diálogo con nuestros vecinos, en particular con el gobierno del Perú porque se introduce una incoherencia de marca mayor”.



En tal sentido, dijo que “es muy difícil, si uno quiere ser coherente, que este episodio pase de largo. Esta es una provocación, es un acto de mala fe, que contamina la relación entre ambos países. No se puede, después de un fallo que estamos cumpliendo, aunque no nos gusta, aceptar esta provocación de parte del Perú y por tanto, el diálogo, evidentemente se hace más complejo”.



Precisó que el gesto que tuvieron parlamentarios chilenos de ir a Perú para impulsar una nueva etapa en las relaciones “evidentemente queda en fojas cero”.



Por su parte, el senador Francisco Chahuán dijo que “consideramos que la actitud del Perú es engañosa y de mala fe. Hemos sostenido que Chile ha cumplido el fallo y creemos que al vincular esta cartografía asociada al cumplimiento del fallo (de La haya), es parte de la actitud engañosa que quiere hacer el gobierno vecino”.



Agregó que “Chile es responsable y serio en materia de relaciones exteriores y pretendemos que Perú siga esa línea y no caiga en la mala práctica que ha tenido Bolivia de hacer de los temas de relaciones exteriores un temad e política interna.

Es necesario respaldar al gobierno en la reserva de derecho y en lo personal soy partidario además que el gobierno chileno haga una nota de protesta al vecino país”.



A su turno, el senador Alejandro García Huidobro manifestó que incluir en la cartografía un inserto que contiene un pequeño mapa con un triángulo de casi 5 hectáreas de territorio chileno, no solo es un “gesto inamistoso” y una “actitud provocativa”, sino que crea un conflicto, sobre todo después de un fallo que no fue bueno para nuestro país.
Senado entrega contundente respaldo a postura del gobierno chileno ante nuevo mapa peruano

“Chile respeta los tratados internacionales. La Corte de la Haya en este tema no tiene ninguna posibilidad de emitir pronunciamiento porque lo que resolvió es respecto al límite marítimo. El límite de la frontera terrestre ya está en el Hito 1 y viene desde 1930 donde hay un tratado y un acuerdo concreto de donde parte la frontera”, aseguró.



En tanto, el senador Ricardo Lagos Weber manifestó que lo ocurrido con el mapa peruano “no puede ser un accidente. Esto no es un error. Esto fue pensado de esta forma y si no fue así, requiere de una explicación clarísima y lo que el gobierno de Chile ha hecho es lo que corresponde del punto de vista jurídico, lo cual no quita que nosotros en la Comisión tengamos una visión de decir que no nos gusta, contamina y hay mala fe en esta materia. No podemos pasar de ingenuos en esta materia”.



El senador Jorge Pizarro, por su parte, señaló que lo realizado por el Presidente de Perú genera una nueva controversia “y como país no nos podemos hacernos los lesos”.



En tal sentido dijo que es necesario ver “cómo Chile debe seguir actuando con un Presidente que de manera engañosa ha ligado dos temas que no tienen nada que ver. Cómo chile sigue actuando con un gobierno que lo que hace es generar desconfianza y falta a la buena fe. Me parece legítimo que el Congreso nacional de Chile le plantee a nuestro gobierno una reevaluación de lo que ha sido la política exterior chilena. Eso es lo que corresponde”.



Finalmente, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, Jorge Tarud, aseguró que “hay completa unidad en todos los miembros de las comisiones de RR.EE tanto del Senado como de la Cámara en que vamos a apoyar a la Presidenta de la República en las decisiones que ella tome. Pero nosotros como actores políticos tenemos derecho a pedir que se revise la relación bilateral en el sentido de cómo la vamos a llevar de ahora en adelante”.

2014/08/19

Chile-Se cumple primera jornada del debate del articulado del proyecto sobre reforma tributaria

La Sala continuará a partir de las 16 horas con la discusión, según el acuerdo de Comités para el tratamiento de la iniciativa y, se espera que la votación en particular comience esta misma tarde.



Se cumple primera jornada del debate del articulado del proyecto sobre reforma tributaria


Con la intervención de 16 senadores se inició la primera jornada del debate en particular del proyecto, en segundo trámite sobre reforma tributaria. La sesión se retomará hoy martes, a partir de las 16 horas y está convocada hasta las 20 horas.


Asimismo, de ser necesario están citadas dos sesiones más para el día de mañana miércoles 20 de agosto. Una especial de 10:00 a 14:00 horas y la ordinaria de 16:00 a 20:00 horas para el total despacho del articulado del proyecto sobre reforma tributaria.


Esta mañana, al inicio de la sesión especial, se efectuó una reunión de Comités donde se acordó el tratamiento que tendrá la iniciativa legal. De este modo:


Se darán por aprobadas todos los artículos que no fueron objeto de modificación.


En cuanto a las enmiendas que fueron respaldadas en forma unánime se otorgó un plazo de 10 minutos para cada Senador que quiera hacer uso de la palabra, con el fin de referirse al conjunto de las modificaciones que recibió el proyecto.


Sin perjuicio de lo anterior, existen 3 artículos que fueron aprobados por mayoría y se fijará la votación respectiva para cada una de estas enmiendas.


Hasta el momento han hecho uso de la palabra los senadores Ricardo Lagos Weber, José García Ruminot, Andrés Zaldívar, Carlos Montes, Eugenio Tuma, Baldo Prokurica, Juan Antonio Coloma, Ena Von Baer, Iván Moreira, Alejandro Guillier, Jorge Pizarro, Carolina Goic, Adriana Muñoz, Alejandro Navarro, Manuel José Ossandón, e Ignacio Walker.



DEBATE SOBRE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS


Imagen foto_00000031El senador Lagos Weber, en su calidad de presidente de la Comisión de Hacienda, dio cuenta detallada del trabajo que realizó la instancia y que dio origen a un protocolo de acuerdo que dio origen a un cambio estructural estableciendo dos sistemas de tributación que terminan con el FUT y que disponen un impuesto de primera categoría de 27%. Lo fundamental, dijo “dice relación con un esfuerzo por terminar con la posibilidad de tener forados o que se constituyeran planificaciones tributarias con el sólo fin de evadir impuestos”


Junto con explicar diversas normas de control para impedir el pago de impuestos, el legislador dio cuenta de los incentivos al ahorro y la inversión, especialmente para las pymes, tales como: ampliación del régimen simplificado 14 ter, aumento del plazo, a 60 días para el pago del IVA y la focalización del beneficio de la renta presunta. Además de las medidas para proteger el ahorro y la inversión de la clase media en materia de viviendas. El legislador también valoró el trabajo desarrollado por la secretaría de la Comisión para contar con los respectivos informes.


Imagen foto_00000029El senador García Ruminot dejó constancia de los cambios introducidos en el Senado al texto legal, superando así una serie de inquietudes y reparos expresados a lo largo de casi un centenar de audiencias públicas. En ese sentido destacó las medidas para incentivar el ahorro y la inversión "las pymes van a tener un incentivo al ahorro sin pagar impuestos por utilidades hasta 100 millones de pesos, van a poder usar el sistema de depreciación instantánea, recuperando inmediatamente su inversión". De este modo, indicó que se mitigan los efectos de la reforma original en especial en las pymes y la clase media, dijo.



A su turno, el senador Zaldívar destacó que “en pocas partes se puede lograr unanimidad para conseguir una reforma que aumente los impuestos en forma significativa”, tal como da cuenta el informe financiero respectivo. Advirtió que el Servicio de Impuestos Internos tendrá que reforzar su proceso para implementar los dos sistemas de renta que comenzarán a regir en Chile y mencionó las normas que se contemplan para evitar la elusión y evasión; así como para dar imperio a los tribunales tributarios. Reconoció además que "el proyecto tenía debilidad en materia de inversión y ahorro” y por eso resaltó las normas especiales para las pymes.



Valorando el trabajo realizado tanto por la Comisión de Hacienda como por la secretaría y asesores, el senador Montes hizo una reflexión sobre los aspectos que debieron haberse perfeccionado: por ejemplo, a su juicio el protocolo de acuerdo era necesario independientemente que podría haberse hecho de manera más transparente. Asimismo, afirmó que “el proyecto es inferior a lo que planteaba el gobierno en cuanto a mecanismos de control de los grandes capitales”. No obstante, destacó los estímulos para las pymes y el cierre de varios forados en la tributación de modo de limitar los retiros en exceso y mecanismos de elusión y evasión.


EQUIDAD Y REGIONES



El senador Tuma dijo que este este cambio tributario “está inspirado en los valores de justicia y de equidad” y apunta que el Estado asuma un gasto muy importante en materia de educación y salud al contar con 8 mil 300 millones de dólares de recaudación en régimen. Precisó que es una normativa “que cierra muchísimos forados para evitar la evasión y elusión” y explicó que con el término del FUT se está “sincerando el sistema tributario” y terminando con una herramienta que fue necesaria en un momento económico, pero ahora no. El legislador enfatizó las medidas especiales para las pymes que benefician la inversión y el ahorro, señalando que la prórroga en 60 días del pago del IVA es una inyección a la vena para esas entidades.


A su turno, el senador Prokurica puso de relieve los cambios que se introdujeron en el Senado al proyecto original, pues a su juicio, si se hubiera mantenido la iniciativa tal como fue presentada, los más afectados habrían sido “la clase media y las pequeñas y medianas empresas”. No obstante, lamentó que no se aprovechara esta oportunidad para “tomar decisiones que beneficiaran a las regiones” señalando que “en esta reforma no hay ningún incentivo tributario para las regiones”. No obstante, acogió las modificaciones al tope de la renta presunta para no encarecer gastos a las pymes y correcciones importantes en los impuestos a los alcoholes. Asimismo insistió en la necesidad de potenciar el decálogo de los derechos de los contribuyentes y avanzar en la creación de una Defensoría del Contribuyente.


En tanto, el senador Coloma destacó la importancia de haber suscrito un protocolo de acuerdo para avanzar en la reforma, señalando que como Senado se entregó al país “una señal de que la lógica de entendimiento es más potente que la del enfrentamiento”. Destacó que se hayan modificado sustancialmente las facultades del Servicio de Impuestos Internos, que se hayan corregido algunos impuestos específicos, como por ejemplo el de los alcoholes que afectaba a sectores agrícolas del país, señalando que “haber logrado bajar 4 puntos respecto del vino, ayuda a no tener que cerrar una fuente de ingreso”. Asimismo, valoró las normas especiales para las pymes que benefician la inversión y el ahorro, tales como la postergación del pago del IVA, entre otros. “Tenemos una ecuación en donde a través de modificaciones al contenido de la reforma original se da una respuesta más adecuada”, dijo aunque manifestó sus dudas respecto de si esta iniciativa es una señal para enfrentar la desaceleración.


Una opinión distinta manifestó la senadora Von Baer, quien dijo que el cambio no es positivo, pues los aumentos de impuesto “siempre tienen un efecto sobre el crecimiento de la economía y también sobre la generación de empleo”, lo que –a su juicio- va a afectar a las familias que están en situación precaria. Agregó que los países desarrollados no están aumentando impuestos, sino que los están bajando y criticó que se aumenten los tributos sin saber “todavía en qué vamos a invertir, porque la reforma educacional está, pero no sabemos cómo va salir de la Cámara de Diputados”. Si bien valoró que se hayan hecho cambios en beneficio de las cooperativas, anunció que va a probar esta iniciativa porque se mejoró el proyecto original, pero mantiene sus aprensiones en torno a los efectos que ésta tendrá en las familias más vulnerables.


POR MAYOR IGUALDAD


Adelantando su abstención, el senador Moreira se preguntó si quienes respaldan la reforma "le responderán al país cuando no haya crecimiento y desarrollo esperados y un alto desempleo"; en la misma línea criticó que no entiende "cuál es la intención de querer perjudicar a medianos agricultores que dan empleo (…) Con aumentar la carga tributaria 3 puntos del PIB, no habrá mayor recaudación porque no habrá crecimiento, se elimina el FUT y se crea uno más engorroso; me parece bien que se aumenten los fiscalizadores, los grandes empresarios tendrán los mejores abogados, pero ¿qué pasará con los pequeños?".


Aludiendo a las profundas diferencias de distribución de la riqueza, el senador Guillier indicó que "no hay una relación entre nivel de crecimiento con la calidad de vida de la población", por lo que aplaudió la reforma. No obstante, criticó la forma en que fue forjado el protocolo de acuerdo, "fuera del Congreso y con actores que no le corresponden a esta materia", precisó, pero aclaró que los avances que se produjeron son positivos. En otro orden dejó constancia como materia pendiente la necesidad de considerar las diferencias regionales en materias tributarias y de distribución y explicar qué pasará con el FUT histórico, entre otros.


El senador Lagos coincidió con el análisis sobre desigualdad y resaltó que "esta reforma viene a hacerse cargo de ese sentimiento (…) En las 91 audiencias muchos dijeron que no hay que cambiar el sistema, pero hay muchos abusos y lo que hemos hecho es hacernos cargo de éstos". Asimismo destacó que el SII tendrá un enfoque distinto, ya no con la lógica de derecho penal, sino que "habrá espacio para que pueda interpretar y declara que ciertas actividades son elusiones" y defendió los acuerdos alcanzados para el buen puerto de la ley.


A su turno, el senador Pizarro señaló que el debate responde a "un proceso país" y resaltó la oportunidad en que fue presentado el proyecto. A su juicio, "los acuerdos fueron producto del debate que se hizo en la Cámara" y lo más importante es que "se mantiene el objetivo intacto de aumentar en 3 puntos, para generar recursos permanentes para gastos permanentes, ligados a la reforma educacional, para avanzar en igualdad", indicó. El congresista dejó constancia que se cumple totalmente: mayor equidad tributaria, incentivo a la inversión y al ahorro; disminución a la evasión y elusión, entre otros y respaldó la capacidad de llegar a acuerdos.


NUEVOS INCENTIVOS


Para la senadora Goic los cuatro ejes de la reforma que apuntan a contar recursos permanentes para gastos en la misma dirección, alcanzar mayor equidad, incentivar la inversión y evitar la elusión. Respecto a su región, valoró que se respetaran leyes especiales, pero reconoció como pendiente “fortalecer la Tesorería” junto con recodar una indicación que resultó inadmisible, que buscaba establecer un royalty pesquero real. “La idea era corregir el pago de estas patentes porque acá hay un subsidio encubierto para las industrias pesqueras que hoy pagan menos impuestos”, aseguró solicitando mejorar aquello en el futuro.


Luego, la senadora Muñoz defendió la reforma de las críticas realizadas por la Oposición. Asimismo, aplaudió los cambios planteados al FUT, al que calificó como “un pozo de plata que era usado por los empresarios para abusar, el que es equivalente al PIB de un año y la mitad de éste es invertido en papeles”. Respecto a la zona que representa (región de Coquimbo), abogó por terminar con el Decreto Ley 600 que atrae la inversión extranjera. “Me hubiera gustado que terminara, pero se acordó definir el tema por medio de una comisión asesora, así que espero que ello se cumpla”, sentenció.


A juicio del senador Navarro, “ha existido una campaña del terror que asegura que no se sabe en qué se van a usar los fondos, pero eso no es verdad puesto que siempre se ha dicho que van a una educación gratuita y de calidad”. El legislador también se refirió a la desaceleración económica, garantizando que “estamos preocupados pero no tenemos instrumentos para revertir este panorama precisamente por la Constitución”. Dijo extrañar en el texto referencias a gravámenes a la minería, impuestos regionales y una mayor transparencia en el actuar del SII.


A su turno, el senador Ossandón manifestó que tuvo un rol político como articulador de acuerdos. En esa línea, insistió en que “la única manera de sacar adelante estos temas es conversar con tiempo, evitando las descalificaciones”. A su vez, criticó el hecho que el debate se concentrara en más derechos que deberes, puesto que “pagar impuestos es un deber” junto con expresar su molestia por el trato que se ha dado el sector empresarial, el que ha sido objeto de profundas agresiones.


¿CUÁL FUE EL TRÁMITE QUE RECIBIÓ LA INICIATIVA EN EL SENADO?


Hay que tener presente que se trata de una reforma estructural, pues hace más de 20 años que no se modificaba en forma tan sustantiva nuestro régimen tributario.


Imagen foto_00000015Por ello, la Comisión de Hacienda destinó más de 5 semanas a escuchar un centenar de audiencias con todas las organizaciones, autoridades y expertos involucrados. (Revise el trámite y las audiencias en la Comisión). De allí salió un protocolo de acuerdo que se fundamentó en cuatro objetivos generales:



1) Aumentar la carga tributaria para financiar, con ingresos permanentes, los gastos fijos de la reforma educacional, otras políticas del ámbito de la protección social y el actual déficit estructural en las cuentas fiscales;


2) Avanzar en equidad tributaria, mejorando la distribución del ingreso;


3) Introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivos al ahorro e inversión.


4) Velar porque se pague lo que corresponda de acuerdo a las leyes, avanzando en medidas que disminuyan la evasión y la elusión.


¿QUÉ CAMBIOS SE INTRODUJERON EN EL DEBATE EN PARTICULAR EN LA COMISIÓN DE HACIENDA?



Tras la aprobación en general del texto legal, se abrió el plazo de indicaciones y luego la Comisión se abocó al estudio de las 278 modificaciones que presentó tanto el Ejecutivo como diversos senadores, despachando el texto legal el jueves 14 de agosto pasado.


Uno de los temas centrales fue aprobar el artículo 1 sobre Ley de Impuesto a la Renta” donde se establecen los sistemas tributarios que van a operar en el país: el sistema de renta atribuida y el sistema de integración parcial.


Asimismo se limitó el crédito por IVA en la construcción sólo a vivienda de hasta 2.000 UF y se aprobó una reforma el Código Tributario a fin de entregar mayores facultades fiscalizadoras al SII y estipular la nueva Norma General Antielusión.


Además, se aprobaron una serie de disposiciones en el Código Tributario, la Ordenanza de Aduanas y la ley de Cochilco para establecer un efectivo plan de fiscalización de las exportaciones mineras.


Se confirmaron además reformas institucionales, como la creación de una Subdirección del SII que se dedicará a apoyar a los contribuyentes, especialmente a las empresas de menor tamaño y el aumento en la dotación del Servicio Nacional de Aduanas en 29 funcionarios adicionales para 2014, a fin de fortalecer el programa de fiscalización de las exportaciones mineras.


También se reguló expresamente la facultad de imperio para tribunales tributarios y aduaneros; se aprobó la exención de IVA y arancel aduanero para la importación de equipamiento bomberil; y se eximió de IVA a las viviendas con subsidio del Estado.


Otro aspecto que concitó un agudo análisis fueron los denominados impuestos correctivos allí se establecieron diversos criterios en especial en lo relativo a:


Impuesto a los automóviles: “se protege a la clase media” ya que pagarán un impuesto, en relación al valor y eficiencia, solo los autos nuevos de uso particular, tanto diésel como bencineros. Es decir, los automóviles entre $ 5 millones y hasta $ 8 millones solo tendrían un efecto muy marginal el efecto; entre 1% y 1,2%; es decir, el aumento del precio estaría variando entre $50.000 y $ 70.000.


Impuesto a las bebidas alcohólicas: se contemplan reducciones en las bebidas analcohólicas, que bajaron de 13% a 10%. También hay, respecto del proyecto inicial, una nueva fórmula en el impuesto específico a los alcoholes, donde aquellos que estaban gravados con 15%, que son las cervezas y los vinos, ahora estarán gravados con 20,5%; y los destilados que estaban gravados con 27% quedan finalmente con un 31,5%”.


Impuesto al tabaco: se aumenta el impuesto específico al tabaco que repercutirá en un aumento del 40% del valor y se establece un programa de trazabilidad fiscal a los cigarrillos.



¿CUÁLES SON LOS PLAZOS QUE SE CONTEMPLAN PARA EL DESPACHO DEL PROYECTO?


El debate en particular de esta reforma al sistema tributario en Chile, se espera que esté concluido esta semana en el Senado, para que pueda cumplir su tercer trámite, en la Cámara de Diputados en los primeros días de septiembre.


Según el Ministerio de Hacienda, el objetivo es tener un proyecto de ley de Reforma Tributaria promulgado en el Diario Oficial en septiembre, para contar con los recursos en la Ley de Presupuestos 2015.

2014/08/18

Chile-Desaceleración económica: senadores piden medidas especiales

Retrasar el pago del IVA, mantener los programas pro empleo, invertir en obras públicas y vivienda, y potenciar una agenda pro crecimiento son parte de las alternativas planteadas por los legisladores a las autoridades económicas.

Desaceleración económica: senadores piden medidas especiales

Luego que el Banco Central (BC) informara que la economía registró un crecimiento de 1,9% en el segundo trimestre respecto a igual periodo del año anterior, anotando su peor desempeño desde el tercer trimestre de 2009 en plena crisis de las hipotecas subprime, los senadores manifestaron su preocupación frente a esta desaceleración.


En ese marco, los congresistas de la llamada Bancada Pro Pyme: Eugenio Tuma, Andrés Zaldívar, Rabindranath Quinteros, Carlos Bianchi, Alejandro Guillier, Felipe Harboe y Hernán Larraín, se reunieron con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, para analizar el caso. En la cita también estuvieron presentes dirigentes de las Pymes (Conapyme, Asech, Asexma, CNTC, Fechipan, CNC).



PROPUESTAS


Imagen foto_00000014El Vicepresidente del Senado reconoció que “estamos preocupados frente a las últimas cifras del PIB que solo creció un 1,9%, lo que amerita fortalecer la agenda de crecimiento y desarrollo del Gobierno”.



Los legisladores admitieron su intención de no afectar el empleo, por lo que pidieron mitigar los efectos sobre las Pymes. Al respecto, el senador Tuma relató que presentaron un conjunto de propuestas al ministerio, entre las cuales mencionó “adelantar el proyecto que retrasa el pago de IVA en 60 días, que está proyectado para el próximo año, y que el impuesto a la renta se pague en dos cuotas, no solamente en abril sino que también en septiembre, lo que significaría un impacto a la vena de la pequeña y mediana empresa”.



El legislador adelantó además que en octubre se realizará una Cumbre Pyme “para revisar en detalle los instrumentos que se están colocando a disposición de la pequeña y mediana empresa y cuáles otros podríamos revisar”.

INVERSIÓN EN OO.PP. Y VIVIENDA



Por su parte, el senador Andrés Zaldívar declaró que “estamos en un proceso de desaceleración de corto plazo, y para revertir aquello creo que la respuesta es activar la inversión en vivienda y en obras públicas que son las áreas más activas”.



Respecto a los programas pro empleo, el legislador dijo ser partidario que continuarlos, puestos que aquello permitiría complementar la inversión que plantea.


“Todos los programas pro empleo deben de mantenerse en la misma medida, por ejemplo, en la región del Maule ello es fundamental puesto que el desempleo es el mayor a nivel nacional. Hay que repetir las acciones pro empleo que se ejecutaron entre el 2008 y el 2009, sin dejar de lado la inversión en obras públicas y vivienda”, explicó.


AGENDA PRO CRECIMIENTO



Imagen foto_00000016Por su parte, el senador Jorge Pizarro alertó sobre la necesidad de revertir el bajo crecimiento, por lo que insistió en potenciar una agenda pro-crecimiento. “Chile debe y puede crecer más; pero este crecimiento debe ser inclusivo socialmente, con buenos bienes públicos y con más solidaridad que generará la Reforma Tributaria”, agregó.



Asimismo, el parlamentario comentó que “es fundamental que como país nos aboquemos a implementar una agenda pro crecimiento, donde la tarea más urgente sea aprobar a la brevedad la Reforma Tributaria, en el Senado esta semana y en su tercer trámite en la Cámara”.



“Habrán nuevas reglas tributarias que fueron acordadas transversalmente entre la Nueva Mayoría y la derecha, lo que es una buena señal para la economía porque le da sustentabilidad y estabilidad. Por tanto, despegada las reglas tributarias ahora debemos abocarnos como país a enfrentar la desaceleración de la economía” reiteró el senador Pizarro.



De igual manera, el legislador indicó que “esta reforma permitirá inyectarle a la economía en el presupuesto 2015 más de US$ 2.200 millones en inversión social y productiva, por lo que se requiere activar un potente plan de inversión pública directa y vía concesiones”.



“Hay que potenciar la inversión pública en hospitales, consultorios y en jardines infantiles que tienen la virtud de reactivar la economía y mejorar la vida cotidiana de las familias de clase media; pero es necesario resolver los actuales cuellos de botella que ralentizan la ejecución de esa inversión pública”, enumeró.



También el parlamentario comentó que el “BC debiera apoyar este proceso con una política activa que revierta la caída de la demanda interna y así ayudar confluir la política fiscal y la monetaria para que tengamos un crecimiento alrededor de 4% para el 2015”.

FRENAZO DE LA ECONOMÍA




Imagen foto_00000018Luego, el senador Hernán Larraín dijo que más que hablar de desaceleración, lo que existe en el país es “un frenazo de la economía”. A su juicio, el Gobierno debe abordar dos ámbitos para enfrentar el problema.



“Por una parte, que el Gobierno se tranquilice en materia de refundación del país porque tanto cambio institucional genera incertidumbre y frena la inversión, pero por otro lado necesitamos una agenda de reactivación”, señaló. En este último punto, aseguró que lo prioritario son las PYMES, “porque son las que dan empleo”.



“Por lo tanto, si tenemos pymes con acceso al crédito, algún día el Banco del Estado será el banco de las pymes. O con buena capacitación, porque el SENCE no existe para las pequeñas empresas. O con capacidad de producción, porque hoy día no tienen apoyo a la innovación y acceso a la tecnología, creo que eso puede marcar un antes y un después para que las PYMES sean realmente el motor de crecimiento económico y la mayor fuente de empleo del país”, enfatizó.



Consultado por las medidas dadas a conocer por el Gobierno para enfrentar la desaceleración económica del país, el senador declaró que “hace falta mayor dinamismo” e insistió en que una alternativa es “inyectar a través de las pymes en el eje de la reactivación”.



Finalmente, Hernán Larraín dijo que “No podemos decir que los problemas que hoy día tiene Chile son solamente producto de un cierto estancamiento a nivel internacional”. Así garantizó que existen factores internos que afectan como la inestabilidad económica producto del “afán refundacional excesivo” y la falta de medidas de inyección para enfrentar esta desaceleración.



El congresista aseguró que la fórmula es “tranquilizar la inversión y generar a través de las pymes un refuerzo para que podamos tener una economía en marcha y tengamos cesantía que amenace a los trabajadores Chile”.


Brasil-Marina Silva derrotaría a Dilma Rousseff en la segunda vuelta de las presidenciales

Es la candidata con menor índice de rechazo entre los electores

La política, durante el anuncio de su candidatura a la...

La 'verde' estaría empatada con el socialdemócrata Aecio Neves en la primera vuelta
De pasar a la segunda vuelta, vencería a la actual presidenta con el 47% de los sufragios.


La líder ecologista Marina Silva, probable candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) a las elecciones presidenciales de octubre, podría derrotar en la segunda vuelta a la actual mandataria, Dilma Rousseff, según ha revelado una encuesta del Instituto Datafolha divulgada este lunes.

Según el sondeo publicado por el diario 'Folha de Sao Paulo', si los comicios se realizaran este lunes, Rousseff ganaría la primera ronda con un 36% de los votos, pero tendría que disputar una segunda ronda con Silva o con el senador socialdemócrata Aecio Neves, quienes están técnicamente empatados.



La ex senadora 'verde' -que en las próximas horas podrá ser confirmada como la candidata del PSB en sustitución de Eduardo Campos, muerto en un accidente aéreo el pasado miércoles- tiene un 21% de las preferencias, lo que supone una ventaja marginal frente a Neves, quien tiene un 20% de las intenciones de voto.

La encuesta revela que, en una segunda ronda, Silva podría frustrar el plan de reelección de Rousseff, ya que recibiría un 47% de los sufragios, frente al 43% de la actual mandataria, representante del Partido de los Trabajadores (PT).

En un duelo con Neves, Rousseff se impondría con un 47% de los votos, frente al 39% del senador del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).

El sondeo apunta además que Marina Silva es la candidata con menor índice de rechazo entre los electores: sólo el 11% de los entrevistados descarta totalmente la posibilidad de votar por la representante del PSB. Este índice se eleva al 18% en el caso de Neves y a un 34% en el caso de Rousseff.

Según el sondeo, el probable ingreso de Silva en la disputa electoral como candidata a la Presidencia hizo reducirse del 13 al 8% el índice de electores dispuestos a votar blanco o a anular su sufragio.

"La entrada de la ecologista en la disputa hace más claro el espacio de la llamada 'tercera vía' ante los brasileños", han afirmado dos directores del Datafolha, Marcos Paulino y Alessandro Janoni, al analizar los resultados de la encuesta.

Chile-Presidenta del Senado asegura que se pondrá fin al sistema binominal

La senadora Isabel Allende valoró la aprobación que le dio la Cámara de Diputados a la iniciativa que llegará esta semana a la Cámara Alta a cumplir su segundo trámite.


Presidenta del Senado asegura que se pondrá fin al sistema binominal

Como “un logro fundamental para profundizar nuestra democracia” calificó la Presidenta del Senado, Isabel Allende, la aprobación por parte de la Cámara de Diputados del proyecto que reforma el sistema electoral binominal, que llegará esta semana a cumplir su segundo trámite a la Cámara Alta.



“Este es un logro fundamental para profundizar nuestra democracia y dejar atrás un sistema que nos impuso la dictadura militar, y que debemos eliminar definitivamente de nuestro ordenamiento constitucional”, dijo la legisladora, sobre la iniciativa que aumenta a 155 el número de diputados y a 50 el de senadores.



Cabe recordar que la iniciativa aprobada contempla la prohibición de contar con subpactos y además contiene normas que obligan a transparentar las donaciones a las campañas políticas y prohíbe que empresas realicen aportes.



En tal sentido, la senadora Allende destacó los avances realizados señalando que “es muy importante el compromiso asumido por las y los diputados de la Nueva Mayoría como los independientes que votaron a favor, y estoy cierta que en el Senado tendremos los votos para cumplir con una de las reformas más importantes que está impulsando la Presidenta Bachelet”.


El proyecto también incorpora normas para favorecer la participación de mujeres en política, mediante un mecanismo transitorio para las elecciones parlamentarias de 2017, 2021, 2025 y 2029. Al respecto, la senadora Allende, reiteró que “de acuerdo a esto, cada lista, pacto o partido político, deberá cumplir con el requisito de que ningún género esté representado por sobre el 60% del total de candidaturas”.



Sin embargo, en Sala se rechazó el artículo que eximía de esta norma a aquellos distritos o circunscripciones donde se efectuaran elecciones primarias, por lo que ahora se aplicará independiente de si los partidos emplean o no este mecanismo para determinar a sus candidatos.



Dentro de cada lista, los partidos deberán poner los nombres de los candidatos ordenados en forma alternada entre hombres y mujeres, asignándose los números de forma correlativa y cada uno irá acompañado además de su fotografía. En esta línea, la parlamentaria declaró que “esperamos que con esta reforma podamos promover una efectiva participación política de las mujeres, porque como lo hemos venido diciendo hace mucho tiempo, una verdadera democracia solo será tal, cuando contemos con una presencia relevante de las mujeres en cargos de poder. Tal como lo dijo la Presidenta Bachelet, cuando una mujer ingresa a la política, la mujer cambia; cuando muchas mujeres participan de la política, es la política la que cambia”.



La iniciativa, que deberá ser analizada por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, necesita de 23 votos para ser aprobada en Sala.



“Después de 25 años esperamos que la gran mayoría de las y los senadores apoyen una reforma que permitirá terminar con un sistema electoral que no ha permitido la expresión efectiva de la ciudadanía, y que la mayoría del tiempo ha generado competencia al interior de las coaliciones, más que con los partidos adversarios. Estoy segura que esta votación en el Senado será histórica para Chile”, puntualizó la senadora Allende.

2014/08/14

Chile-Solicitan presupuesto especial para La Araucanía en el erario 2015

Los senadores Eugenio Tuma y Jaime Quintana se reunieron con el Ministro del Interior y tras la cita dieron a conocer la disposición favorable del Ejecutivo para generar una partida destinada a la compra de tierras para comunidades mapuches.

Imagen foto_00000015

La creación de un fondo especial -en el Presupuesto 2015- para restituir las tierras a las comunidades mapuches que cuentan con aplicabilidad de la Conadi solicitaron los senadores de la región de La Araucanía, Eugenio Tuma y Jaime Quintana, al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo.


Los legisladores explicaron que en total son 151 comunidades las que han optado por la vía institucional y pese a ser calificadas de forma favorable aún no encuentran solución a su demanda territorial, algunas incluso llevan más de 15 años esperando sin soluciones en el corto plazo.




Al respecto, el Vicepresidente del Senado, Eugenio Tuma precisó que “estamos muy contentos por la recepción de la propuesta de fortalecer a La Araucanía en su desarrollo y en poner término a la deuda de tierras”.



En ese punto argumentó que “el Ministerio del Interior se ha comprometido a colocar más profesionales en la Conadi y mayores recursos, tantos como sean necesarios”, por lo que hay un “desafío del Estado para acompañar a las comunidades”.



Sobre la inversión estimada para la compra de tierras indicó que se trata de “alrededor de US$ 200 millones, pero todo se hará en un proceso de calificación de títulos y otros”.


A su vez el Ministro del Interior adelantó que “habrán más recursos para La Araucanía y eso estará expresado en el Presupuesto 2015”. El secretario de Estado puntualizó que “tenemos que trabajar no solo en desarrollo productivo, sino de tierras y temas políticos que tienen relación con la institucionalidad y participación política”.

2014/08/13

Chile-Abogan por la construcción de nuevos recintos hospitalarios en Nacimiento, Huasco y Chaitén

Senadores Harboe, Prokurica y Moreira realizaron reuniones con distintas autoridades del Ministerio de Salud y del Ejecutivo con el fin de discutir la necesidad de priorizar las respectivas obras.



Imagen foto_00000018

En las dependencias del Ministerio de Salud se reunió el senador Felipe Harboe, y la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, junto al alcalde de la comuna de Nacimiento, Hugo Inostroza, para discutir sobre la próxima construcción del nuevo hospital para la comuna.





En la instancia, también participaron los concejales de Nacimiento, Ana Villalobos y Víctor Muñoz junto la presidenta del consejo hospitalario y el representante del servicio de salud Bío Bío. En la instancia se discutieron diferentes aspectos que serán considerados para el nuevo recinto y se reiteró el compromiso existente del Gobierno por poner en marcha su construcción lo antes posible.



Al respecto, el senador Harboe manifestó que “hemos logrado un compromiso político. La conversación que tuvimos con la Presidenta Bachelet en Los Ángeles ha rendido frutos y el Ministerio de Salud ha confirmado que va a incorporar dentro del plan de inversiones para el año 2015 el estudio de factibilidad del hospital de Nacimiento”.



Asimismo, el alcalde Inostroza manifestó su conformidad con el compromiso. “Me voy contento porque se anuncian los estudios y la ejecución del recinto. Es de esperar que esto se concluya con hospital ejecutado o muy avanzado en el Gobierno actual de nuestra presidenta”.



El parlamentario además expresó que “el Ministerio de Salud ha confirmado que va a incorporar dentro del plan de inversiones para el año 2015 el estudio de factibilidad del hospital de Nacimiento”.


ATACAMA Y HUASCO


El senador Baldo Prokurica, dio a conocer los alcances de la reunión sostenida con el Ministro de Salud (s), Jaime Burrows, oportunidad donde trataron los problemas del sector que están afectando a la Región de Atacama; como es la falta de médicos especialistas –renuncias Hospital de Vallenar-, y la paralización que mantienen los trabajadores del Hospital de Huasco –hace más de una semana-, esto debido al atraso en el inicio de la construcción del nuevo recinto hospitalario –obra anunciada en el año 2007-.



Imagen foto_00000017“Producto de la realidad que estamos viviendo en la Región de Atacama, por la falta de especialistas y el movimiento que se ha iniciado en el Hospital de Huasco; he tenido una reunión con el Ministro de Salud (s), con la finalidad de expresarle mi preocupación por estos hechos”.



“Creo que esto –falta de médicos especialistas-, es un hecho complejo que hay que dar soluciones de mediano y largo plazo –junto con medidas inmediatas-, por eso le pedí la posibilidad de hacer operativos con médicos –aunque no se queden permanentemente en Atacama-, puedan resolver las listas de espera que hoy tenemos en nuestra región”.



Puntualizó que “en el tema del Hospital de Huasco, él me ha ratificado –Ministro de Salud (s)-, que el ministerio va a mandar a un grupo de técnicos especialistas –Comisión Técnica-, para determinar en qué lugar se debiera construir el nuevo hospital de la Comuna de Huasco”.



“Quiero decir que yo –y entiendo que tampoco el Movimiento de Defensa del Hospital de Huasco-, nos oponemos a que se haga una consulta, lo que pasa es que no es primera vez que se hace una consulta –ya se hizo una el año 2010-, y hoy estamos de nuevo buscando un nuevo terreno para el hospital”.


INVERSIONES EN CHAITÉN



Por su parte, el senador por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, se mostró cauteloso con el anuncio de las autoridades de gobierno de invertir 80 mil millones de pesos en Chaitén a fin de repotenciar esa ciudad devastada por la erupción del volcán del mismo nombre en el año 2008.


Imagen foto_00000033Para el legislador se trata de una cuantiosa inversión que se realizaría, no obstante puso acento en que no existen plazos perentorios y solo se habla dentro de los “cuatro años de gobierno para concretar aquello”, acotó.



“Creo que es necesario acotar en tiempo dicha inversión. Se habla de construir 240 viviendas, un hospital e inversiones en la conectividad terrestre, pero pónganle fechas a lo que se hará, durante este año cuánto se invertirá y en qué sectores, la gente necesita claridad respecto de esto”, sostuvo.



El parlamentario advirtió que será un férreo fiscalizador de que esta promesa se cumpla cabalmante, puntualizando que espera no ocurra igual que la promesa del hospital de Ancud donde se dejaron sentadas las bases para la construcción en el gobierno del ex Presidente Piñera y “resulta que este gobierno había dado pie atrás la iniciativa y gracias a la presión ciudadana tuvo que retomar el proyecto y adelantar los recursos para la construcción del nuevo recinto hospitalario”, recordó el senador Moreira.



El senador Prokurica aclaró que “esto no puede seguir dilatándose, y a mí me parece que el movimiento que han iniciado los trabajadores del Hospital de Huasco –y además el Comité de Defensa del Hospital de Huasco-, tienen por objeto evitar que se siga dilatando la construcción de este nuevo hospital que es necesario –no solo para los habitantes de esta comuna-, sino también para muchos de los trabajadores y turistas, que llegan a las faenas que se están realizando en Huasco”.

Chile: Baja ejecución presupuestaria en educación: la importancia de evaluar la asignación de recursos

Las iniciativas para mejorar la calidad docente no están siendo ejecutadas, y por lo tanto debiera estudiarse un cambio en la forma de asignarlas, a cargo de entidades más descentralizadas.

Niños estudiantes chilenos de Pontificia Universidad Católica de Chile from Santiago, Chile

La DIPRES publicó los informes de ejecución presupuestaria al segundo semestre. En el caso del Ministerio de Educación, se tiene una baja ejecución tanto de los gastos de capital (27%), como de los gastos corrientes (44%). Lo cierto es que esta subejecución no es exclusiva de este año en particular, sino que es un fenómeno que se da año a año, por lo que se debiera evaluar la pertinencia de reasignar los recursos hacia aquellos programas que demuestran ser una mejor vía hacia el fin último. Más aún, no se debieran comprometer más recursos mientras no tengamos certeza sobre el uso que se le está dando al presupuesto ya estipulado.

Ejemplos de programas con subejecución presupuestaria hay varios. En lo referido a transferencias de capital, hay cierto retraso, que si bien podría vincularse con la operativa de dichos programas, no se condice en todo caso con que la Presidenta haya anunciado ya un incremento de estos.

El programa de Mejoramiento de la Infraestructura Escolar tiene contemplados $ 10.300 millones en la ley de presupuestos, de los cuales la ejecución a la fecha es de $ 0. Del mismo modo, el Programa de Equipamiento de Establecimientos de Educación Técnico Profesional tiene una ejecución nula respecto a los $ 26.852 millones presupuestados, así como el programa de Informática Educativa en Escuelas y Liceos, que tiene apenas una ejecución del 3% de los $ 5.940 millones presupuestados.

Estos casos resultan de gran relevancia si recordamos que la Presidenta Bachelet, en un reciente anuncio de medidas para fortalecer la educación pública, comprometió un programa de infraestructura escolar, centros de entrenamiento y planes de equipamiento para liceos técnico profesionales, y más y mejores tecnologías para el aprendizaje. ¿Cómo es posible que se pretenda destinar cada vez más recursos a programas que, habiendo pasado la mitad del año, están teniendo dificultades para ser implementados?

En la misma ocasión, la Presidenta comprometió un aumento de los recursos para el Fondo de Apoyo a la Educación Pública Municipal. Estos corresponden a dos fondos, que contienen un total de $ 131.000 millones, de los cuales tampoco se ha ejecutado un peso.





En transferencias corrientes, también hay otros programas en los que no se registran avances. En educación superior hay una ejecución nula en la entrega de recursos para el Fortalecimiento de Universidades del CRUCH ($ 3.176 millones), de Aporte Basal por Desempeño a Universidades del CRUCH ($ 12.143) y Fondo Desarrollo Institucional para el CRUCH ($ 11.444 millones de presupuesto inicial y $ 9.491 millones de presupuesto vigente), al igual que el Aporte Fiscal Indirecto ($ 23.847 millones). Esto debiera servir como antecedente para responder a los sectores que piden que el financiamiento de la educación superior sea a través de subsidios a la oferta en lugar de vía becas estudiantiles.

En el caso de educación escolar, hay una baja ejecución de la Asignación Variable de Desempeño Individual (AVDI), que depende de la evaluación del profesor y se entrega mensualmente, así como de programas de desarrollo curricular y evaluación: Perfeccionamiento de los Profesionales de la Educación (presupuesto inicial de $ 6.067 millones y vigente de $ 4.650 millones), Fomento a la Calidad de la Formación Inicial de Docentes ($ 5.028 millones) y Plan de Formación de Directores y Liderazgo Educativo ($ 4.012 millones), todos con una ejecución bajísima. Esto da cuenta de cómo las iniciativas para mejorar la calidad docente no están siendo ejecutadas, y por lo tanto debiera estudiarse un cambio en la forma de asignarlas, a cargo de entidades más descentralizadas, como son los mismos sostenedores, de manera que se cumpla de forma oportuna con el objetivo de apoyar y reconocer a los mejores profesores.

En un contexto en que cada vez se busca aumentar el gasto en educación, el Gobierno debiese preocuparse primero de que la asignación de recursos sea la más adecuada para conseguir los fines. Por ejemplo, tenemos el caso de las Subvenciones de Escolaridad versus el presupuesto para infraestructura escolar, recursos educativos, perfeccionamiento y reconocimiento docente.

¿No será más eficiente entregar estos últimos vía subvención, de manera que cada sostenedor decida, con un mayor conocimiento de su realidad local, de qué forma distribuirlos?