Autoridades estão considerando as piores chuvas em 30 anos no país.

Autoridades estão considerando as piores chuvas em 30 anos no país.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción condenó a 800 días de cárcel al sargento del Ejército Héctor Hernán Herrera Villa.
Esto, debido a apremios ilegítimos perpetrados en octubre de 2019 durante el estallido social, que perpetró al dispararle con su escopeta a una persona que ya estaba bajo custodia de una patrulla militar. En los hechos, ocurridos el 22 de octubre de 2019 en el marco de la crisis social, la sede de la Región del Biobío del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) actúa como querellante.
En su sentencia el tribunal dio por cumplida la pena tomando en cuenta los 804 días que el acusado permaneció con medidas precautorias, incluyendo los días de detención y de arresto domiciliario. Además, el tribunal sentenció a Héctor Hernán Herrera Villa a la suspensión de cargo u oficio público durante el tiempo de la condena y al pago de las costas del juicio.
Cabe mencionar que el tribunal desechó aplicar la ley Nain – Retamal, según había solicitado la defensa para rebajar la pena. “Habrá que desechar la pretensión de la defensa en orden a aplicar el inciso final del artículo 10 N° 6 (del Código Penal), introducido por la ley 21.560”, resolvió el tribunal. “La prueba rendida resultó idónea para establecer la ausencia de una agresión ilegítima y de estimarla concurrente –lo que este tribunal no comparte– medió igualmente falta de proporcionalidad del medio empleado para impedirla o repelerla y falta de provocación suficiente”, razonaron los jueces.
Los hechos acreditados ocurrieron la tarde del 22 de octubre de 2019. En las inmediaciones de la Plaza Condell de Concepción la víctima fue sometida al control de una patrulla de militares. Uno de ellos, el sargento Héctor Hernán Herrera Villa abusó de su cargo y funciones e infringió las normas sobre Reglas para el Uso de la Fuerza en Estado de Emergencia (RUF). Cuando la víctima ya estaba bajo su control y sin haber intento alguno de fuga o agresión, le disparó su escopeta a quemarropa, hiriéndola en el muslo derecho. La redujo con violencia y la detuvo.
Producto del disparo, la víctima sufrió un trauma por proyectil de alta energía y por eso debieron operarlo, para extraer la munición y el taco del cartucho, que quedaron alojados en el muslo. Quedó con una lesión por perdigones, con una secuela que se traduce en una limitación funcional para la deambulación, siendo calificadas como lesiones de mediana gravedad.
La jefa regional de Biobío del INDH, Carolina Chang, señaló que “estamos conformes con la decisión, toda vez que nuestra interpretación punitiva era precisamente apremios ilegítimos. Por otra parte, la entidad de la pena tiene relación con las lesiones. En un momento, estimamos que éstas eran graves gravísimas, pero el tribunal lo estimó distinto y la pena se reduce bastante y en ese sentido se encuentra ajustada a derecho. A nuestro juicio no procede el recurso de nulidad”, añadió.
En entrevista con TV Senado, el senador por la Región de Valparaíso e integrante de la Comisión de Salud abordó las diversas reformas en materia tributaria y previsional así como el actual sistema de salud y el proceso constituyente.
José rubén zamora, periodista guatemalteco, ha denunciado con frecuencia la corrupción en el país centroamericano. En 2008 fue secuestrado, golpeado y drogado por asaltantes desconocidos, antes de ser arrojado a las afueras de la capital.
El presidente de Chile, Gabriel Boric, puso en funcionamiento este miércoles (21) una comisión de "paz y entendimiento", que buscará resolver el conflicto con las comunidades mapuche en el sur del país, zona golpeada por la violencia y los ataques incendiarios.
La diputada Catalina Pérez debió suspender su participación en la vicepresidencia de los parlamentarios y su pareja, Daniel Andrade, renunciar a un puesto en el ministerio de Defensa.
Este año se cumplirán 17 años de la muerte del dictador, traidor, cobarde, genocida y ladron Augusto Pinochet, un 10 de diciembre del 2006, mismo día que la conmemoración del día internacional de los Derechos Humanos.
La Comisión de Educación aprobó una modificación a la Ley de Educación Superior. Esta corrige la norma que ha generado inconsistencias sobre la prohibición de que las evaluaciones y la entrega de títulos, sea condicionada al pago de deudas.
La Comisión de Educación votó en general y en particular, por 7 votos a favor, uno en contra y 2 abstenciones, el proyecto que prohíbe que la rendición de evaluaciones y la entrega de títulos sea condicionada al pago de deudas de arancel (boletín 15831).
La iniciativa -originada en moción de diputados/as- explica que en el último tiempo decisiones judiciales han afectado a estudiantes de educación superior. Ello porque se les niega la entrega de título, diplomas o certificaciones académicas, por parte de Instituciones de Educación Superior (IES), por mantener deudas de arancel con dichos establecimientos.
Agrega que si bien los casos tienen un resultado positivo, el razonamiento de los tribunales sostiene que dicha prohibición sólo opera en casos anteriores a la ley 21.091 que se encuentra vigente desde 2018.
Al respecto, se modifica la norma que sanciona como infracción grave por parte de la Superintendencia de Educación Superior dicho comportamiento, respecto a exigencias pecuniarias distintas al pago de aranceles.
El texto aprobado rechaza que se condicione la rendición de exámenes u otras evaluaciones; o el otorgamiento de títulos, diplomas y certificaciones, a exigencias pecuniarias por deudas de arancel. Ello aun cuando estén establecidas por la institución de educación superior en su reglamentación e informadas a los estudiantes, al momento de suscribir el contrato respectivo.
Ejecutivo
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana recalcó que se otorgó suma urgencia al texto, porque se asegura que “los condicionamientos económicos no se transformen en condicionamientos académicos”. En ese plano recordó que en la actualidad en muchos casos se dificulta la “titulación oportuna”, que alcanza menos del 40% de los estudiantes.
El vicepresidente alterno del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), Hans Richter consideró la iniciativa como loable y deseable, para “no condicionar económicamente un logro intelectual”. Reconoció sin embargo, que este tiene un costo para las universidades y puede provocar un impacto, en la idea de fomentar el no pago los aranceles.
Claudio Carvajal de la FEPUCV y representante de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), dijo que es un avance que se pueda optar al grado académico, sin importar la deuda arancelaria. Llamó a abrir la discusión sobre la autonomía que tienen los planteles para fijar los aranceles, materia que se debe regular.
Reacciones
Con éxito concluyó en el Congreso Nacional, la II Cumbre Mundial Parlamentaria contra el Hambre, organizada por la FAO y la Cámara de Diputadas y Diputados.
En primer lugar, figura la iniciativa que modifica la ley que reformó el Código de Aguas, para ampliar el plazo de inscripción y regularización de aprovechamiento de las mismas.