Páginas

2024/09/03

Cinco conclusiones principales sobre la percepción de la corrupción en América Latina

 

Cinco conclusiones principales sobre la percepción de la corrupción en América Latina: opiniones de profesionales de toda la región.




Casi diez años después de su inicio, uno de los mayores escándalos de corrupción de la historia reciente, “Lava Jato”, u Operación Lava Jato, continúa abriéndose camino en los tribunales brasileños. En enero de 2024, un juez de la Corte Suprema de Brasil suspendió el pago de más de 2 mil millones de dólares por parte de Novonor (anteriormente Odebrecht) como parte de un acuerdo de indulgencia en el que los ejecutivos admitieron haber sobornado a funcionarios brasileños. Según informes de los medios de prensa , el juez Toffoli expresó dudas razonables sobre si los acuerdos se celebraron voluntariamente y sugirió que el juez que administró las multas podría haber estado en connivencia con los fiscales. Brasil es sólo un ejemplo del cambiante panorama anticorrupción en América Latina, una región que sigue siendo un área diversa y desafiante para las empresas.

Otros países de la región, como Colombia, también enfrentan escándalos de corrupción. A principios de mayo, se informó que dos ex funcionarios colombianos de gestión de riesgos de desastres se ofrecieron a testificar sobre su presunta participación en compras corruptas relacionadas con el transporte de agua potable. Las acusaciones involucran COP 46,8 mil millones. 


En Perú, el mundo ha sido testigo de una preocupante serie de casos de corrupción que involucran a presidentes que abarcan al menos las últimas tres décadas. Más recientemente, el escándalo “Rolexgate” implica a la actual presidenta Dina Boluarte. De manera similar, México se encuentra en medio de acusaciones de corrupción que involucran al presidente López Obrador y su círculo íntimo.


En este contexto, Miller & Chevalier, con 14 firmas de abogados en la región, realizó la Encuesta de Corrupción en América Latina 2024  (la 'Encuesta 2024'), una encuesta de benchmarking ahora en su cuarta versión que encuestó a más de 1.000 profesionales. en todos los sectores de América Latina. Los resultados brindan información valiosa sobre el estado de la corrupción en América Latina, así como la efectividad percibida de las medidas locales anticorrupción y la evolución del entorno de cumplimiento en la región.


A continuación se muestran nuestras cinco conclusiones principales.


Conclusión número uno: la corrupción persiste, pero hay una tendencia positiva en la lucha contra la corrupción


A pesar de numerosas reformas y una mayor aplicación de la ley en las últimas décadas en la región, la corrupción sigue considerablemente arraigada en toda América Latina. Casi la mitad de los profesionales encuestados en la región indicaron que la corrupción actúa como un "obstáculo importante" para los negocios, mostrando una inquietante consistencia en la percepción de la corrupción desde 2012. Esto subraya la naturaleza profundamente arraigada de la corrupción y el esfuerzo a largo plazo requerido para combatirlo eficazmente.


A continuación se muestran  cinco conclusiones principales.


Conclusión número uno: la corrupción persiste, pero hay una tendencia positiva en la lucha contra la corrupción.
A pesar de numerosas reformas y una mayor aplicación de la ley en las últimas décadas en la región, la corrupción sigue considerablemente arraigada en toda América Latina. Casi la mitad de los profesionales encuestados en la región indicaron que la corrupción actúa como un "obstáculo importante" para los negocios, mostrando una inquietante consistencia en la percepción de la corrupción desde 2012. Esto subraya la naturaleza profundamente arraigada de la corrupción y el esfuerzo a largo plazo requerido para combatirlo eficazmente.


En general, el 41 por ciento de los encuestados en toda la región, incluida la mayoría en más de la mitad de los países encuestados, cree que sus empresas han perdido negocios frente a competidores que han realizado pagos ilícitos. Sin embargo, los datos también indican una ligera tendencia positiva. Ha habido una disminución constante en el porcentaje de encuestados que creen que sus empresas han sufrido pérdidas debido a la corrupción en los últimos 12 años: 60 por ciento en 2008, 52 por ciento en 2016, 47 por ciento en 2020 y 41 por ciento en 2024. 


Conclusión dos: las empresas están adoptando programas de cumplimiento más sofisticados
Parece haber una evolución significativa en las estrategias de cumplimiento corporativo, con una tasa de adopción de medidas de cumplimiento sofisticadas más alta que la observada en años anteriores. Este cambio refleja un enfoque proactivo por parte de las empresas para mitigar el riesgo de corrupción internamente en lugar de depender únicamente de panoramas fluctuantes de aplicación de la ley.

Por ejemplo, medir la madurez de cumplimiento en varios mercados reconoce una evolución en países como Guatemala y Panamá, que ahora se encuentran entre el grupo de países con las medidas de cumplimiento más desarrolladas en la región. Mientras tanto, Argentina, Bolivia y Costa Rica se han sumado a Honduras en el grupo de países en desarrollo, mientras que República Dominicana, Ecuador, Paraguay y Venezuela se mantienen en el grupo de países menos desarrollados.


APÉNDICE 1: Vencimiento Del Cumplimento De Las Mediciones En Varios Mercados.      


Mas Desarrolado       Desarrolado Menos        Desarrollados


Brasil                                       Argentina*                               Republica Dominicana
Chile                                        Bolivia*                                       Ecuador     
Colombia                                Costa Rica*                                 Paraguay
Guatemala*                            Hondura                                      Vrnrzuela
Mexico
Panama*
Peru
Uruguay
USA


                                *Indica que los países han cambiado de categoría desde 2020




Tercera conclusión: existe una gran variabilidad regional


Profesionales de la región informaron información detallada sobre países específicos, destacando diferentes niveles de corrupción y cumplimiento.


Argentina y Venezuela


Argentina y Venezuela están considerados entre los países con mayor riesgo de corrupción, con importantes desafíos en los regímenes legales y de aplicación.

Argentina ha experimentado una disminución notable en el número de encuestados que informan sobre esfuerzos de gestión para combatir el riesgo de corrupción, cayendo del 87 por ciento en 2020 al 67 por ciento en 2024. A pesar de ser una de las economías más grandes de la región, Argentina enfrenta importantes desafíos de corrupción en varios gobiernos. . sectores, potencialmente exacerbados por las restricciones presupuestarias relacionadas con Covid y la aplicación limitada de las leyes anticorrupción.



Los encuestados con experiencia empresarial en Venezuela siguen considerándolo el país más corrupto de América Latina: el 92 por ciento (frente al 90 por ciento en 2020) de los encuestados calificaron a Venezuela como un país que experimenta una corrupción “significativa”. Un factor contribuyente es la falta de confianza en el sistema judicial de Venezuela, citada por el 67 por ciento de los encuestados como la principal razón para no denunciar la corrupción. Los sistemas judiciales débiles pueden fomentar una cultura de impunidad, permitiendo que la corrupción florezca sin control entre empresarios y funcionarios gubernamentales.


Brasil


Brasil refleja un panorama complejo donde varios factores, incluidos los recientes acontecimientos políticos, han llevado a una menor confianza en las medidas anticorrupción, a pesar de los avances legislativos. Incluso después de una década de la Ley de Empresas Limpias, un número creciente de brasileños perciben las leyes anticorrupción como ineficaces o sólo marginalmente efectivas (56 por ciento de los encuestados en 2024, frente al 44 por ciento en 2020). 



Brasil demuestra que se puede combatir la corrupción



Además, ha habido una disminución notable en el porcentaje de brasileños que creen que leyes como la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) han reducido efectivamente el riesgo de corrupción (50 por ciento de los encuestados en 2024, frente al 74 por ciento en 2020).


Chile


Chile muestra una tendencia positiva, con una mayor eficacia de las leyes anticorrupción y medidas activas de cumplimiento corporativo. 




Las empresas chilenas se están centrando cada vez más en iniciativas de cumplimiento anticorrupción: el 88 por ciento de los encuestados informaron que anticipan que sus empresas impulsarán sus esfuerzos y asignarán más recursos para mejorar la concientización y prevenir la corrupción en los próximos 12 meses, un aumento del 70 por ciento de los encuestados en 2020. Además, en agosto de 2023, el presidente Gabriel Boric promulgó la Ley de Delitos Económicos, una reforma integral dirigida a la corrupción y los delitos de cuello blanco. Esta legislación exige que las empresas establezcan programas de cumplimiento más avanzados y está previsto que entre en vigor en agosto de 2024.


Colombia y Perú


Países como Colombia y Perú han mostrado un empeoramiento de las percepciones de corrupción, lo que indica posibles reveses o implementaciones de reformas ineficaces.

La confianza de los colombianos en el sistema judicial ha disminuido: el 67 por ciento de los encuestados atribuye su renuencia a denunciar actividades corruptas a las autoridades después de pérdidas comerciales, en comparación con el 43 por ciento en 2020. Además, hay una disminución cada vez mayor del énfasis en el cumplimiento anticorrupción. a pesar de que las autoridades locales exigen programas corporativos de transparencia y ética. En 2024, menos empresas colombianas darán prioridad a abordar el riesgo de corrupción, pasando del 77 por ciento en 2020 al 64 por ciento en 2024.

La inestabilidad política de Perú ha obstaculizado el progreso, especialmente marcado por el intento de golpe que condujo a la destitución del presidente Pedro Castillo y el consiguiente malestar social. El país ha sido testigo de un aumento de las investigaciones de corrupción que involucran a ex presidentes y funcionarios de alto rango, lo que llevó al establecimiento de un “Equipo Especial Contra la Corrupción en el Poder”. Los resultados de la encuesta 2024 para Perú revelan tendencias alarmantes: una disminución de la fe en el procesamiento (77 por ciento en 2024, en comparación con el 85 por ciento en 2020), y el 77 por ciento ahora ve la corrupción como un obstáculo comercial importante (en comparación con el 59 por ciento en 2020). ). Las pérdidas comerciales debido a la corrupción aumentaron del 12 por ciento en 2020 al 68 por ciento en 2024. Además, aunque los programas de cumplimiento están reconocidos en la legislación local, menos empresas peruanas priorizan la lucha contra la corrupción (en comparación con el 73 por ciento en 2020 y el 50 por ciento en 2024). . , por debajo del promedio regional del 56 por ciento).


México


En México, más de la mitad de los encuestados priorizan abordar la corrupción debido a su impacto significativo en las empresas. Sin embargo, menos del 60 por ciento de los encuestados informaron que sus empresas planean mejorar las medidas anticorrupción el próximo año, lo que coloca a México por debajo del promedio regional. Los encuestados mexicanos muestran la mayor falta de confianza en los servicios de fiscalía y los investigadores entre las principales economías, con un 57 por ciento expresando desconfianza, frente al 47 por ciento en 2020. A nivel regional, solo Guatemala, Paraguay, Panamá y Uruguay tienen niveles más altos de desconfianza. La disminución en la aplicación local y la aplicación potencialmente relajada de la FCPA (México anteriormente lideró las acciones de la FCPA en América Latina) puede ser un factor contribuyente.


Cuarta conclusión: la interacción con los gobiernos locales y los partidos políticos es un riesgo principal.


En consonancia con un enfoque común basado en el riesgo para las medidas anticorrupción, los sectores con una alta interacción gubernamental parecen más vulnerables a la corrupción, lo que requiere marcos de cumplimiento sólidos. Ha aumentado la adopción de prácticas de cumplimiento, como la debida diligencia de terceros, mecanismos de denuncia anónima y auditorías periódicas, lo que refleja un panorama de cumplimiento maduro en toda la región.

En general, los encuestados percibieron a los partidos políticos y a los gobiernos locales/municipales como las entidades más corruptas dentro de sus países. Esto resalta la necesidad crítica de reformas tanto a nivel político como local para abordar las causas fundamentales de la corrupción, así como la necesidad de que las empresas se centren en esas interacciones al adaptar sus propios programas de cumplimiento.


Quinta conclusión: Chile es una historia de éxito creciente.


Ha habido mejoras significativas en Chile en los últimos cuatro años. Por ejemplo, ha habido un salto considerable en el número de chilenos que están al tanto de los procesamientos, del 38 por ciento en 2020 al 74 por ciento en 2024. Los chilenos son abrumadoramente conscientes de que sus leyes anticorrupción se han fortalecido, y más chilenos perciben su lucha contra la corrupción. -Las leyes anticorrupción son efectivas en un grado moderado o significativo (73 por ciento en 2024 frente a 57 por ciento en 2020). Sólo el 22 por ciento de los encuestados informó que la corrupción era un obstáculo importante para hacer negocios. Las empresas chilenas también parecen estar dando prioridad a los programas de cumplimiento anticorrupción: cuando se les preguntó si, en los próximos 12 meses, los encuestados creen que su empresa aumentará sus esfuerzos y recursos para mejorar la concientización y la prevención de la corrupción, el 88 por ciento de los encuestados respondió que así sería. , frente al 70 por ciento en 2020. Estos cambios podrían explicarse en parte por el fortalecimiento (y aclaración) del régimen de responsabilidad penal corporativa chileno, que regula los programas de cumplimiento. En 2021, por ejemplo, el Caso Corpesca, que involucra pagos corruptos por parte de una empresa pesquera a miembros del Congreso, ayudó a establecer cuándo y por qué un programa de cumplimiento puede considerarse efectivo. Lo más importante es que el fallo distinguió entre “modelos en papel” (es decir, programas que sólo se definen en políticas pero que no se implementan ni se hacen cumplir) y “modelos efectivamente implementados”. Además, en agosto de 2023, el presidente Boric promulgó la Ley de Delitos Económicos, una ambiciosa reforma que tiene como objetivo combatir la corrupción y los delitos de cuello blanco. Esta nueva ley requerirá que las empresas desarrollen programas de cumplimiento más sofisticados y entrará en vigor en agosto de 2024.

Sin embargo, la corrupción en Chile persiste. Los Acuerdos de Caso de 2023 captaron la atención del público y subrayaron la importancia de los programas de cumplimiento corporativo. A principios de 2024, el procesamiento del exalcalde de Maipú (uno de los distritos más grandes de la capital de Chile) por fraude también generó conciencia sobre la necesidad de incluir normas y mecanismos anticorrupción más estrictos, tanto en el sector público como en el privado. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario